Bibliografía sobre San Lorenzo de El Escorial y El Escorial

El Escorial y la Meteorología

Arquitectura

AA.VV. Palacios de Madrid. Madrid. 2010. Dirección General de Patrimonio Histórico. Vicepresidencia, Consejería de Cultura y Deportes y Portavocía del Gobierno de la Comunidad de Madrid. Disponible aquí

AA. VV.: Arquitectura y Desarrollo urbano. Comunidad de Madrid. Tomo V. El Escorial. San Lorenzo de El Escorial. Madrid: Comunidad de Madrid-Fundación Caja Madrid-COAM, 1998. Disponible aquí.
AA.VV. Población y Monasterio [El entorno]. IV Centenario del Monasterio del Escorial. Casa de la Cultura de San Lorenzo de El Escorial. Julio-septiembre 1986. Disponible aquí.
ÁLVAREZ TURIENZO, S. Real Monasterio de El Escorial: manifiesto religioso, político, estético. Madrid: Fundación XX Siglos, 1992.
ANDRADA PFEIFFER, Ramón. “Reconstrucciones y nuevas obras en la Casita del Príncipe”, Reales Sitios, nº 23, 1970, pp. 13-17
ANDRÉS MARTÍNEZ, G. de “Inventario de documentos sobre la construcción y ornato del Monasterio de El Escorial, existentes en el archivo de la Real Biblioteca”, Archivo Español de Arte, nº 187, 1974, pp. 113-128
Andrés, G. de: “Correspondencia epistolar entre Felipe IV y el P. Nicolás de la Madrid sobre la construcción del Panteón de Reyes. 1654”, en Documentos del Monasterio de San Lorenzo el Real de El Escorial, VIII, Madrid, 1963,
AÑÓN FELIÚ, Carmen. “La Fresneda”, en; Jardín y Naturaleza en el reinado de Felipe II. Madrid: Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, 1998, pp. 560-568.
BARBEITO, José “El Escorial que no fue. Intervenciones y modificaciones sobre el proyecto de El Escorial”, Arquitectura, nº 253, marzo-abril 1985, pp. 38-45.
Bustamante, A.: “El Panteón del Escorial. Papeletas para su historia”, Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte, IV. Madrid, 1992, pp. 161-215.
Cervera Vera, L.: “El conjunto monacal y cortesano de La Fresneda en El Escorial”, Academia, 60, 1985, pp. 51-135.
Cervera Vera, L.: La Fresneda. Un lugar de Felipe II en el entorno de El Escorial. Treviso-Aranjuez, Fundación Benetton-Doce Calles, 2003.
Cervera Vera, L.: “La iglesia parroquial de San Bernabé en El Escorial, obra de Francisco de Mora”, Archivo
Español de Arte , XVI, núm. 60, 1943, pp. 361-379.
Cervera Vera, L.: “Túmulos reales diseñados por Francisco de Mora”, Academia , núm. 42, Madrid, 1976, pp.  27-46.
Cervera Vera, L.: “El arquitecto Francisco de Mora en la enfermedad, muerte y exequias de Felipe II”, Ciudad de Dios, CCIII, núm. 1, 1990, pp. 5-40
Cervera Vera, L.: “El estanque de la huerta del monasterio escurialense”, Arquitectura, núm. 253, 1985, pp. 62-67, “Apuntes biográfico-familiares del arquitecto Francisco de Mora (1552-1610)”, Academia, núm. 59, Madrid, 1984, pp. 143-246.
Cervera Vera, L.: “La Cachicanía del Monasterio de San Lorenzo el Real de El Escorial”, Archivo Español de Arte, XXII, núm. 87, 1949, pp. 215-231.
CERVERA VERA, Luis “El conjunto escurialense con naturaleza urbanizada”, en: El Escorial. La arquitectura del Monasterio. Madrid: Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, 1986, pp. 89-113.
Cervera Vera, L.: “El conjunto monacal y cortesano de La Fresneda en El Escorial”, Academia , nº 60, 1985, pp. 50-135.
Cervera Vera, L.: La Fresneda: un lugar de Felipe II en el entorno de El Escorial. Madrid: Treviso y Aranjuez: Fondazione  Benetton Studi Ricerche y Doce Calles, 2003.
Cervera Vera, L.: Las estampas y el sumario de El Escorial por Juan de Herrera. Madrid: Tecnos, 1954.
CHECA CREMADES, Fernando. Felipe II, mecenas de las artes. Madrid: Nerea, 1992
Chueca Goitia, Fernando. Casas reales en monasterios y conventos españoles. Madrid: Real Academia de la Historia, 1966.
Chueca Goitia, Fernando: “El Escorial, páginas especiales en el IV Centenario de su construcción”, Hogar y arquitectura , nº 45, marzo- abril 1963, pp. 23-69. Historia de la Arquitectura Española. Madrid: Dossat, 1965, 2 vols.
Chueca Goitia, Fernando: “Juan de Villanueva. Su significación en la historia de la arquitectura española”, en: Juan de Villanueva, arquitecto (1739-1811). Catálogo de la exposición. Madrid: Ayuntamiento de Madrid, 1982, pp. 33-47.
Chueca Goitia, Fernando: “Los Reales Sitios en torno a Madrid”, Reales Sitios, nº extraordinario, 1989, pp. 47-56.
Chueca Goitia, Fernando. Madrid y Sitios Reales. Barcelona: Seix Barral, 1958.
DEHESA «___ de “La Fresneda”, hoy “La Granjilla”, Cortijos y Rascacielos, nº 17, 1934, pp. VI-VII
Díaz, G., o.s.a. (ed.): Fray Marcos de Herrera, prior y superintendente de la reedificación del Monasterio de El
Escorial después del gran incendio de 1671. San Lorenzo de El Escorial: Ediciones Escurialenses, 2005.
DOCUMENTOS___ para la historia del Monasterio de San Lorenzo el Real del Escorial. Madrid: Imp. Helénica, 1916-1965, 8 vol.
ESCORIAL El ___: la arquitectura del monasterio. Madrid: Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, Servicio de Publicaciones, 1986.
ESTAL, Gabriel del “El Escorial. Urbanismo y Naturaleza II”, Reales Sitios, nº 80, 1984, p. 4.
Fernández Montaña, J.: Los arquitectos escurialenses Juan de Toledo y Juan de Herrera y el obrero mayor A . de Villacastín y sus memorias. Apéndice de otros sabios. Madrid: Hijos de Gregorio del Amo, 1924.
FLORIT, J. M. “Los aposentos de Felipe II en San Lorenzo del Escorial”, Boletín de la Sociedad Española de Excursiones, marzo 1920, pp. 39-48.
GONZÁLEZ SOLOGAISTÚA, B. El retiro del rey prudente. Felipe II y El Escorial. Madrid: Arte y Ciencia, 1927.
GUERRA DE LA VEGA, Ramón. El Madrid de Carlos III. Guía de arte y arquitectura. Madrid: ed. del autor, 2002.
GUERRA DE LA VEGA, Ramón. Juan de Villanueva, Arquitecto del Príncipe de Asturias (Carlos IV). Madrid: ed. del autor, 1986
HEREDIA MUNDET, María y GARÍN GARCÍA, Alberto. “La casa-torre de El Campillo (San Lorenzo de
El Escorial). Ejemplo de fortificación señorial bajomedieval”, Castillos de España, nº 101, septiembre 1993, pp. 33-37.
HERNANDO, Javier. Arquitectura en España 1770-1900 . Madrid: Cátedra, 1989.
HERRERA, Juan de Sumario y breve declaración de los diseños y estampas de la fábrica de San Lorenzo el Real del Escorial. Madrid: Viuda de Alonso Gómez, 1589 (ed. facs. Madrid: Tipografía artística, 1954)
Iñiguez Almech, F.: Casas Reales y jardines de Felipe II. Madrid: CSIC, Delegación de Roma, 1952
JUNQUERA Y MATO, Juan José: La decoración y el mobiliario de los palacios de Carlos IV. Madrid:  Organización Sala Editorial, 1979.
KUBLER, George. “Arquitectura de los siglos XVII y XVIII” en: Ars Hispaniae. Historia Universal del Arte Español. Madrid: Plus Ultra, 1957, tomo XIV.
KUBLER, George. La obra de El Escorial. Madrid: Alianza Editorial, 1985.
Linazasoro, J. I.: “La herencia de El Escorial y Francisco de Mora”, en Herrera y el Clasicismo. Catálogo de la exposición. Valladolid: Junta de Castilla y León, 1986, pp.140-151.
LINAZASORO, José Ignacio “El arte de la imitación en Juan de Villanueva. La Casita del Príncipe en El  Escorial”, Arquitectura, n° 239, 1982, p. 71.
LÓPEZ SERRANO, Matilde. El Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. . Madrid: Patrimonio Nacional, 1962.
LORENZO NIETO, Pilar. “Real Monasterio de San Lorenzo”, en: Arquitectura y Desarrollo Urbano. Comunidad de Madrid. Madrid: Consejería de Urbanismo, Obras Públicas y Transportes de la Comunidad de Madrid, Fundación Caja Madrid y Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, 1998, tomo V, pp. 241-267.
LOSADA, Juan “Los Sitios Reales como palacios de jornada”, Reales Sitios, nº 82, 1984, pp. 17-24
Martín González, J. J. (1964). Yuste y El Escorial. En AA. VV., Monasterio de San Lorenzo el Real de El Escorial en el cuarto centenario de su fundación 1563-1963 (pp. 99-123). El Escorial: Biblioteca Ciudad de Dios.
Martín González, J. J.: “El Panteón de San Lorenzo de El Escorial”, Archivo Español de Arte , 32, 1959, pp.  199-213.
Martín González, J. J., Tovar V. y Sancho Gaspar, J. L.: La arquitectura de los Reales Sitios. Catálogo histórico de los palacios, jardines y patronatos reales del Real Patrimonio. Madrid: Patrimonio Nacional, 1995.
MARTÍN-SERRANO GARCÍA, Pilar. “La Fresneda”, en: Arquitectura y Desarrollo Urbano. Comunidad de Madrid. Madrid: Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, Consejería de Política Territorial, Dirección General de Arquitectura, 1999, tomo V, pp. 93-101.
MARTÍN-SERRANO GARCÍA, Pilar. “Casita del Infante o de Arriba”, en: Arquitectura y Desarrollo Urbano. Comunidad de Madrid. Madrid: Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, Consejería de Obras Públicas, Urbanismo y Transporte, Fundación Caja Madrid, 1999(a), tomo V, pp. 299-306.
MARTÍN-SERRANO GARCÍA, Pilar. “Casita del Príncipe”, en: Arquitectura y Desarrollo Urbano. Comunidad de Madrid . Madrid: Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, Consejería de Obras Públicas, Urbanismo y Transporte, Fundación Caja Madrid, 1999(b), tomo V, pp. 102-108.
MARTÍN-SERRANO GARCÍA, Pilar. “Conjunto de Campillo y Monesterio” en: Arquitectura y Desarrollo Urbano. Comunidad de Madrid. Madrid: Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, Consejería de Política Territorial, Dirección General de Arquitectura, 1998, tomo V, pp. 307-316.
MARTÍNEZ CORRECHER, Consuelo. “Jardines del Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. (I) La Fresneda. El jardín de los Frailes”, Reales Sitios, nº 78, 1983, pp. 45-64.
Moleón Gavilanes, P.: “El otro centro del laberinto. Consideraciones en torno al sotacoro del
monasterio de El Escorial”, Arquitectura, 249, 1984, pp. 35-38.
Moleón Gavilanes, P.: “Dos templos para una Iglesia: escala y figuración en la Basílica de San Lorenzo el Real de El Escorial”, en Ideas y diseño [La Arquitectura]. IV Centenario del Monasterio de El Escorial. Catálogo de la exposición. Madrid: MOPU, 1986, pp. 87-96.
Moleón Gavilanes, P.: “Las Casas de Oficios de El Escorial en seis planos inéditos de su arquitecto, Juan de Herrera”, Q, Revista del CSCAE, 64, 1983, pp. 12-27.

Moleón Gavilanes, P.:“Las escalas de la arquitectura herreriana”, en Herrera y el Clasicismo. Catálogo de la exposición. Valladolid: Junta de Castilla y León, 1986, pp. 161-171.

 MOLEÓN GAVILANES, Pedro. La arquitectura de Juan de Villanueva: El proceso del proyecto. Madrid: Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, 1988.
MOLEÓN GAVILANES, Pedro. “La presencia de don Juan de Villanueva en el Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial”, Arquitectura, n° 249,
1984, p. 44.
MORÁN TURINA, José Miguel. “Los Sitios Reales entre los Austrias y los Borbones», Madrid, Revista de Arte, Geografía e Historia, nº 5, 2005, pp. 210-215.
MORÁN TURINA, José Miguel y CHECA CREMADES, Fernando. Las casas del Rey. Casas de campo, cazaderos y jardines, siglos XVI y XVII. Madrid: El Viso, 1986.
Moya Blanco, L.: “Caracteres peculiares de la composición arquitectónica de El Escorial”, en AA. VV.: El
Escorial. IV Centenario. Madrid: Patrimonio Nacional, 1963, vol. II, pp. 155-180.
MUÑOZ RODRÍGUEZ, Ángel. “La recuperación de los parques de las Casitas de El Escorial”, Reales Sitios, nº 120, 1994, pp. 47-55.
Navarro, F.: “El Real panteón de San Lorenzo de El Escorial”, en El Escorial, 1563-1963. IV Centenario. Madrid: Patrimonio Nacional, 1963, vol. II, pp. 713-737,
NAVASCUÉS PALACIO, Pedro . El Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Madrid: Patrimonio Nacional, 1994.
NIETO, Víctor, MORALES, Alfredo J. y CHECA, Fernando. Arquitectura del Renacimiento en España, 1488-1599. Madrid: Cátedra, 1989.
OZORES Y SAAVEDRA, Teresa, marquesa de Casa Valdés “Casita del Príncipe”, en Jardines clásicos  madrileños. Catálogo de la exposición. Madrid: Museo Municipal, 1981(a), pp. 99-100. Jardines de España.
Madrid: Aguilar, 1973.
PONZ, Antonio. Viage de España. Madrid: Imprenta D. Joachin Ibarra, 1779- 1793 (ed. fac. Madrid: M. Aguilar, 1947)
QUEVEDO, José. Historia del Real Monasterio de San Lorenzo, llamado comúnmente del Escorial desde su origen y fundación hasta el presente… Madrid: Imprenta Eusebio Aguado, 1854 (ed. facs, Madrid: Hiparión, 1986).
RABANAL YUS, Aurora. «Barroco, clasicismo y paisajismo pintoresco en los jardines españoles del siglo XVIII”, Reales Sitios, nº 120, 1994, pp. 2-16.
RABANAL YUS, Aurora. «Los jardines del Renacimiento y el Barroco en España”, en: HANSMANN, Wilfried:
Jardines del Renacimiento y el Barroco, Madrid: Nerea, 1989, pp. 325-389.
Rivera Blanco, J.: “Juan Gómez de Mora: reformas en el cuarto del Príncipe de San Lorenzo de El Escorial”,  Boletín del Seminario de Arte y Arqueología , L, Universidad de Valladolid, 198.
RIVERA BLANCO, Javier. Juan Bautista de Toledo y Felipe ll: la implantación del clasicismo en España. Valladolid: Universidad de Valladolid, 1984.
ROMERO MURUBE, Joaquín. “Los jardines de El Escorial”, en: El Escorial. 1563-1963. IV Centenario de la Fundación del Monasterio de San Lorenzo el Real. Madrid: Patrimonio Nacional, 1963, vol. I, pp. 683-691.
Sambricio,C. y Herrero, M.: “Las intervenciones de Juan de Villanueva en el Real Sitio de San Lorenzo
de El Escorial”, Fragmentos, 12-13-14, 1988, pp. 189-205;
SAMBRICIO RIVERA-ECHEGARAY, Carlos. La arquitectura española de la Ilustración. Madrid: Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España y el Instituto de Estudios de Administración Local, 1986.
SAMBRICIO RIVERA-ECHEGARAY, Carlos. “Sobre la Casita del Príncipe y Juan de Villanueva”, en: Expresión arquitectónica de la Casita del Príncipe de El Escorial a través del lenguaje gráfico. Madrid: Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, 1984, pp. 19-27.
Sancho, J. L. y Fernández Talaya, M. T.: “La reconstrucción del Monasterio de El Escorial después del incendio de 1671”, Reales Sitios, 103, 1990, pp. 57-64.
Sancho Gaspar, J. L.: La arquitectura de los Reales Sitios. Catálogo histórico de los palacios, jardines y patronatos reales del Real Patrimonio. Madrid: Patrimonio Nacional, 1995.
  • ¿Sancho 1995, “Cronología básica de los arquitectos y maestros mayores del Patrimonio””, así como el “Apéndice II. Notas biográficas de los más notables maestros mayores, arquitectos, aparejadores, ingenieros y jardineros que sirvieron en las obras reales”. pp. 660-683.?
SANCHO GASPAR, José Luis. “El Casino del Infante y la Casita del Príncipe en El Escorial”, en: Jardines y paisajes en el arte y en la historia. Actas del curso. Madrid: Editorial Complutense, 1995(a), pp. 211-225.
SANCHO GASPAR, José Luis. “Proyectos de Dugourc para decoraciones arquitectónicas en las Casitas de El Pardo y El Escorial (I)”, Reales Sitios, nº 101, 1989(a), pp. 21-31.
SANCHO GASPAR, José Luis. “Proyectos de Dugourc para decoraciones arquitectónicas en las Casitas de El Pardo y El Escorial (y II)”, Reales Sitios, nº 102, 1989(b), pp. 31-36.
Sancho, J. L.: “Sitios Reales. Arquitectura y decoración interior”, en Moleón Gavilanes, P. (ed.): Isidro Velázquez (1765-1840). Arquitecto del Madrid fernandino. Madrid: Ayuntamiento de Madrid-Fundación Caja Madrid, 2009, pp. 341-363.
SANTOS, Fray F. de los. Descripción breve del Monasterio de San Lorenzo el real del Escorial, única  maravilla del mundo, fábrica del prudentísimo rey Felipe II. Madrid: Imprenta Real, 1657.
SCHOMMER, A. Espacios de poder. El Escorial. Madrid: Fundación Caja Madrid, 1991.
SOTO CABA, V. “Jardines de la Ilustración y el Romanticismo en España”, en: Jardines del Clasicismo y el  Romanticismo; El jardín paisajista. Madrid. Nerea, 1993, pp. 277-338.
TORIBIO MARÍN, Carmen. “La Fresneda, un conjunto renacentista que merece ser recuperado”, Parjap: Boletín de la Asociación Española de Parques y Jardines Públicos, nº 43, 2006, pp. 3-13.

Tovar Martín, V.: “El arquitecto Juan Gómez de Mora y su relación con lo escurialense”, en Real Monasterio-Palacio de El Escorial. Estudios inéditos en el IV Centenario de la terminación de las obras. Madrid, CSIC, 1987, pp. 185-202

Tovar Martín, V.: “La casa de campo cortesana en los Sitios Reales”, Reales Sitios, nº 67, 1981(a), pp. 37-44
URRUTIA NÚÑEZ, Ángel. Arquitectura Española Siglo XX. Madrid: Cátedra, 2003, 2ª ed.
VALDIVIESO, Enrique “Arquitectura española del siglo XVII” en: Summa Artis. Historia General del Arte. Madrid: Espasa Calpe, 1984, tomo XXVII.
Vicuña, C.: “Juan Bautista de Toledo, principal arquitecto del Monasterio de El Escorial”, en AA. VV.:
Monasterio de San Lorenzo el Real de El Escorial en el cuarto centenario de su fundación 1563-1963. El Escorial: Biblioteca Ciudad de Dios, 1964, pp. 125-193.
WILKINSON ZERNER, Catherine. “La creación de un estilo real para los palacios y edificios públicos de Felipe II” en: Juan de Herrera. Arquitecto de Felipe II. Madrid: Akal, 1996, pp. 70-71.
WINTHUYSEN, Javier de Jardines clásicos de España. Castilla. Madrid, 1930.
XIMÉNEZ, A. Descripción del Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Madrid: A. Marín, 1764 (ed. facs. Madrid: Patrimonio Nacional, 1984).
Zarco Cuevas, Julián. “Antecedentes arquitectónicos del Monasterio de El Escorial”, El Escorial 1563-1963, IV  Centenario. Madrid, 1963, vol. 2.
Zarco Cuevas, Julián, «Inventario de las alhajas, relicarios, pinturas… y otros objetos de valor donados por Felipe II al monasterio de El Escorial (1571-1598) (1) y (2)», Boletín de la Real Academia de la Historia, XCIV y XCVII, Madrid, 1930, pp. 545-668 y 34-144.
Pintura
Anes, Gonzalo, Las colecciones reales y la fundación del Museo del Prado, Madrid, Fundación Amigos del Museo del Prado, 1996.
Mulcahy, Rosemarie, La decoración de la real basílica del monasterio de El Escorial, Madrid, Patrimonio Nacional, 1992.
García-Frías Checa, Carmen, La pintura mural y de caballete de la Biblioteca del Real Monasterio de El Escorial, Madrid, Patrimonio Nacional, 1991.
Bassegoda, Bonaventura, «Las colecciones pictóricas de El Escorial. De Felipe II a Felipe IV», Felipe II y las artes, Madrid, Departamento de Historia del Arte de la Universidad Complutense, pp. 465-478.
Santos, Fray Francisco de los, Descripción del monasterio de San Lorenzo el Real de El Escorial, Madrid, Juan García Infançon, 1698.
Checa Cremades, Fernando, «Un príncipe del renacimiento. El valor de las imágenes en la corte de Felipe II», Felipe II. Un monarca y su época. Un príncipe del renacimiento, cat. exp., Madrid, Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, 1998, pp. 25-55
Bermejo, Damián, Descripción artística del Real monasterio de San Lorenzo de El Escorial, Madrid, 1820.
Poleró, Vicente, Catálogo de los cuadros del real monasterio de San Lorenzo llamado de El Escorial, Madrid, 1857.
Andrés, Gregorio de, «Relación de la estancia de Felipe IV en El Escorial por su Capellán Julio Chifflet (1656)», Documentos para la historia del monasterio de San Lorenzo de El Escorial, Madrid, 1964, t. VII, pp. 405-431.
Andrés, Gregorio de, «Descripción del Escorial por Cassiano dal Pozzo (1626)», Archivo Español de Arte, Madrid, 1972.
Bustamante García, Agustín, La octava maravilla del mundo, Madrid, Alpuerto, 1994.
Fernández Bayton, Gloria, Testamentaría del rey Carlos II, Madrid, Museo Nacional del Prado, 1975.
Los frescos italianos de El Escorial, Madrid, Electa, 1994.
Custodio Vega, Ángel, «Relación histórica de las pinturas de El Escorial por su orden rigu­roso de colocación hecha en 1776», Documentos para la historia del monasterio de San Lorenzo de El Escorial, Madrid, 1962, t. V, pp. 229-270.
Los dibujos italianos para El Escorial, Madrid, Nerea, 1995.
Sigüenza, Fray José de, Fundación del monasterio de El Escorial, Madrid, Turner, 1988.
Sancho, José Luis, La arquitectura de los sitios ­reales, Madrid, Patrimonio Nacional, 1996.
Andrés, Gregorio de, «Descripción de la Octava Maravilla del Mundo de Juan Alonso Almela», Documentos para la historia del monasterio de San Lorenzo de El Escorial, Madrid, 1962, t. VI, pp. 7-98.
Luna, Juan J., Las pinturas y esculturas del Palacio Real de Madrid en 1811, Madrid, Fundación Rich, 1993.
Rotondo, Antonio, Historia descriptiva, artística y pintoresca del real monasterio de El Escorial, Madrid, Eusebio Aguado, 1862.
Ruiz Gómez, Leticia, Catálogo de las colecciones históricas de pintura veneciana del siglo XVI en el real monasterio de El Escorial, Madrid, Patrimonio Nacional, 1991.
García-Frías Checa, Carmen, «El monasterio de El Escorial y sus colecciones artísticas», Felipe II. Un monarca y su época. La monarquía hispánica, cat. exp., Madrid, Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, 1998, pp. 213-233.
García-Frías, Carmen . “Sala de Batallas”, Restauración & Rehabilitación. Nº 52, mayo 2001, pp. 26-35.
García-Frías Checa, Carmen, «Velázquez y el ­Monasterio de El Escorial», Reales Sitios, 141, Madrid, Patrimonio Nacional, 1999, pp. 29-38.
Campos y Fernández de Sevilla, Francisco Javier. “Los frescos de la Sala de Batallas”, El Monasterio del Escorial y la pintura. Actas del Simposium, 2001, pp. 165-209.
Morán Turina, Miguel, y Checa Cremades, Fernando, «Las colecciones pictóricas del Escorial y el gusto barroco», Goya, n.º 179, Madrid, 1984, pp. 252-261.
Pérez Sánchez, Alfonso E., «Sobre los pintores de El Escorial», Goya, Madrid, 1963.
Andrés, Gregorio de, «Relación anónima del siglo XVII sobre los cuadros de El Escorial», Archivo Español de Arte, Madrid, 1971.
Zarco Cuevas, Julián, Pintores italianos en San Lorenzo el Real de El Escorial (1575-1613), Madrid, 1932.
Zarco Cuevas, Julián, Pintores españoles en San Lorenzo el Real de El Escorial (1566-1618), Madrid, Estanislao Maestre, 1931

Andrés, Gregorio de, «Inventario de documentos sobre la construcción y ornato del monasterio de El Escorial existentes en el Archivo de su Real Biblioteca», Archivo Español de Arte, Madrid, 1972, 1973 y 1974 (adenda).Ximénez, Fray Andrés, Descripción del real monasterio de San Lorenzo de El Escorial, Madrid, Antonio Marín, 1764.

Juan Bautista de Toledo
Cervera Vera, L.: “Libros del arquitecto Juan Bautista de Toledo”, Ciudad de Dios, CLXII, núm. 3, 1950, pp. 583-622.
Cervera Vera, L.: “Libros del arquitecto Juan Bautista de Toledo”, Ciudad de Dios, CLXIII, núm. 1, 1951, pp. 161-188.
Cervera Vera, L.: “Juan Bautista de Toledo y sus disposiciones testamentarias”, Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, XXXVIII, Valladolid, 1972, pp. 287-322.
Juan de Herrera
Cervera Vera, L.: “Semblanza de Juan de Herrera”, en IV Centenario de la Fundación del Monasterio de San Lorenzo el Real. El Escorial, 1563-1963. Madrid: Patrimonio Nacional, 1963, Tomo II, pp. 7-103.
Ruiz de Arcaute, A.: Juan de Herrera, arquitecto de Felipe II. Madrid: Espasa Calpe, 1936. Tres catálogos de
exposiciones recientes revisan su obra: Juan de Herrera, arquitecto real. Madrid: Lunwerg , 1997
Ortega Vidal, J.: “Hacia un catálogo razonable de la arquitectura de Juan de Herrera. Un criterio topográfico”, pp. 47-124), Juan de Herrera, arquitecto real. Madrid: Lunwerg , 1997
Ortega Vidal, J.: Las trazas de Juan de Herrera y sus seguidores. Madrid: Parimonio Nacional-Fundación Marcelino Botín, 2001.
Wilkinson-Zerner, C.: Juan de Herrera, arquitecto de Felipe II . Madrid: Akal, 1996
Aramburu-Zabala, M. A., Losada, C. y Cagigas, A.: Biografía de Juan de Herrera. Santander: Fundación Obra Pía Juan de Herrera, 2003.
Gaspar de la Vega
Cervera Vera, L.: “Testamento, codicilo y muerte de Gaspar de Vega”, Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, XXXVII. Universidad de Valladolid, 1971, pp. 241-264.
Cervera Vera, L.:“Gaspar de Vega. Entrada al servicio real, viajes por Inglaterra, Flandes, Francia y regreso a España”, Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, XLV y XLVI. Universidad de Valladolid, 1979, pp. 317-348, y 1980, pp. 241-254.
Cervera Vera, L.:“Merced concedida por Felipe II a Juan de Herrera para compartirla con Gaspar de Vega y Juan de Nicolay”, Academia, 77, Madrid, 1993, pp. 35-46.
Casto Fernández Shaw.
GARCÍA PÉREZ, María Cristina y CABRERO GARRIDO, Félix. Casto Fernández Shaw. Arquitecto sin  fronteras. 1896-1978. Catálogo de la exposición. Madrid: Ministerio de Fomento, Junta de Andalucía y Electra España, 1999, p. 231.
Ir al contenido
A %d blogueros les gusta esto: