Las Zorreras

Otro nombre del bien:
Municipio: El Escorial, Galapagar

Código: CM/0000/174
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 412003, UTM-Y: 4497356 / Longitud: -4º02´25´´, Latitud: 40º37´20´´

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: Deterioro del yacimiento por el avanzado estado de urbanización en que se encuentra (canalizaciones de agua, luz, reparaciones, piscinas, nivelación periófica de calles, asfaltado…)

Localización:
Acceso:
Superficie: 742839 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: ASENTAMIENTO IN SITU CON ESTRUCTURAS CONSERVADAS. VARIAS FASES DE OCUPACIÓN

Descripción del bien: EN PROSPECCIÓN CARTA ARQUEOLÓGICA: NO EXISTEN ESTRUCTURAS VISIBLES DE CONSTRUCCIONES. SÍFRAGMENTOS DE CERÁMICA A MANO Y, SOBRE TODO, A TORNO, MUY EROSIONADAS, CON TAN SÓLO UN ÚNICO FRAGMENTO DE CERÁMICA PINTADA A BANDAS. HEMOS AMPLIADO A LA SIGUIENTE CURVA DE NIVEL COMO ZONA DE OCUPACIÓN SUBSIDIARIA DEL YACIMIENTO. EXCAVACIÓN: SE DOCUMENTAN ESTRUCTURAS NEGATIVAS DE DIFERENTE TIPOLOGÍA Y SILOS DE ÉPOCA ALTOMEDIEVAL Y ZÓCALOS DE MAMPOSTERÍA, PROBABLEMENTE DE ÉPOCA ROMANA. TAMBIÉN UN FOSO DEFENSIVO DE SECCIÓN EN «V» ASOCIADO PREVISIBLEMENTE A LA FASE ROMANA.

Bienes muebles: LOCALIZADO EN PROSPECCIÓN CARTA ARQUEOLOGICA: CERÁMICA A MANO Y A TORNO, PREDOMINANDO ESTA ÚLTIMA. TAN SÓLO UN FRAGMENTO PINTADO A BANDAS ROJAS. APARECEN BORDES DE «PICO DE PATO». PROSPECCIÓN EXCAVACIÓN EXPEDIENTE 340/07: CERÁMICA DE DE ÉPOCA ROMANA TARDORREPUBLICANA: OLLAS DE BORDE VUELTO EXVASADO. CERÁMICA PINTADA DE TRADICIÓN, ALGÚN TIPO CLUNIA. MONEDA DE CÁSTULO. CERÁMICA ALTOMEDIEVAL VISIGODA CON ONDULACIONES INCISAS. TAMBIÉN CERÁMICA A MANO DE ESTE PERIODO. CERÁMICA PREHISTÓRICA RESIDUAL: CAMPANIFORME. CERÁMICA A MANO CON DECORACIÓN EXCISA E INCISA.

Justificación:
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Monesterio

Otro nombre del bien: MORATIEL-FINCA LOS PORCHES.
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/002
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 411608, UTM-Y: 4498645 / Longitud: -4º02’42», Latitud: 40º38’02»

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización:
Acceso: Desde la M-510, se coge la salida de la Colonia de la Media Luna entre KM 1 y 2). Recto hasta dar con una puerta que franquea la Cerca de Felipe II. Se toma el camino hasta dar con el Monesterio Antiguo a la derecha. El acceso a la finca se encuentra a la Izquierda.
Superficie: 804024 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: YACIMIENTO DE ÉPOCA ROMANA EXCAVADO PARCIALMENTE EN 1997 POR CARLOS CABALLERO, QUIEN PLANTEA LA POSIBILIDAD DE QUE LA MANSIO DE MIACCUM SE UBICARA EN ESTA ZONA, EN VEZ DE EN COLLADO MEDIANO, EN EL YACIMIENTO DE EL BENEFICIO. EN 2011 SE REALIZA UNA EXCAVACIÓN EN EL MARCO DE LA INSTALACION DE UNA LINEA ELÉCTRICA DE IBERDROLA. POR LURE ARQUEOLOGIA SL. SE LOCALIZAN ESTRUCTURAS DE HABITACIÓN Y AGRO-GANADERAS. CON ESTA INTERVENCIÓN LA DELIMITACIÓN DEL YACIMIENTO SE AMPLIA A TODA LA FINCA LOS PORCHES (POLÍGONO 3. PARCELA 3 DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL).

Descripción del bien: MATERIAL EN SUPERFICIE. EN EL EXTREMO ORIENTAL UN FRAGMENTO DE SIGILLATA Y UN FRAGMENTO DE BORDE A TORNO DE CRONOLOGÍA IMPRECISA. CERÁMICA A MANO, SEGÚN INFORMACIÓN DE F. VELASCO STEIGRAD. MOLINO DE MANO Y FRAGMENTOS DE TEJAS. LA INTERPRETACIÓN DE CARLOS CABALLERO, DIRECTOR DE LA INTERVENCIÓN DE 1997 SERÍA:Miaccum: en cuanto a esta mansio situada entre Segovia y Titultia, habida es la existencia de una interpretación más que centenaria que la localiza en los alrededores de Madrid, junto a la Casa de Campo, idea que se ha revitalizado en los últimos tiempos (Fuentes, 2000). Otros la sitúan en el piedemonte serrano, en los yacimientos de Monesterio (San Lorenzo de El Escorial) o El Beneficio (Collado Mediano), que comparten características, amplia cronología y situación junto a una vía de comunicación. Estos últimos yacimientos aportan, además, el cumplimiento de las distancias desde Segovia (Jiménez Guijarro, 2005;Caballero, Fernández y Martín, 2004). En el estado actual de la investigación, cualquiera de los dos podría corresponder a Miaccum, de modo que no existen elementos suficientes para inclinarse categóricamente por uno u otro. Dado que los argumentos a favor de El Beneficio se defienden en otro lugar de este mismo número de El Nuevo Miliario, es preciso decir aquí que, a favor del yacimiento situado en San Lorenzo de El Escorial cabría esgrimir su ubicación, al pie de un yacimiento de la II Edad del Hierro (lo que podría estar hablando de la inserción del yacimiento de Monesterio en el sistema de traslados al llano generalizados por Roma desde época Flavia), en una encrucijada y junto a un paso principal del río Guadarrama, actualmente salvado mediante el Puente del Herreño. El yacimiento de Monesterio, por lo demás, en la breve campaña realizada en 1997, además de una estela funeraria actualmente conservada en el Museo Arqueológico Regional, proporcionó desde una escasa muestra de materiales campanienses (formas Morel 2160 y Lamboglia 2), hasta Terra Sigillata Hispánica Tardía anaranjada y gris, denominada tiempo atrás «Paleocristiana»; se identificaron, además, entre las producciones Hispánicas Tardías las formas Mezquíriz 17 y 15/17, todo ello asociado a una estructura doméstica que incluía un hyppocaustum. Visto lo anterior, quizás sea más propicio considerar que la mansio no estaba estrictamente junto al camino, sino que se accedía a ella mediante un corto diuerticulum, o que no cabe esperar un asentamiento urbano al que asociar Miaccum, sino varias posadas próximas y de similares características, como Monesterio y El Beneficio. En todo caso, queda mucho camino por recorrer para dar por zanjada esta cuestión» (extraido de «El Nuevo MIliario» nº3. Diciembre 2006, pp.44-45) EXCAVACIÓN REALIZADA EN 2011. EXPTE. 0340/07 Se han realizado sondeos a lo largo de la nueva línea eléctrica de Iberdrola, en el lado Oeste del yacimiento y en orientación Norte-Sur. Se ha localizado varias estancias residenciales y una construcción de considerables diensiones de uso agro-ganadero. Hábitat disperso. Suelos de tierra apisonada, zócalos de piedra y techumbres de teja. Material postimperial (siglo V) y altomedieval 8siglo VI-VII). Cuatro monedas del s.IV localizadas en dichos contextos.

Bienes muebles: Expte. 340/07: Terra Sigillata Hispánica Tardía. Decoraciones buriladas. Cerámica común tardoantigua. Ollas de borde vuelto horizontal. Ollas con decoración incisa. Vidrio. Material numismático. Aequipondia. Clavos de hierro. Teja.

Justificación:
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Ir al contenido