Edificación Residencial, Calle San Alberto 5

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/129
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: A4-4
Georeferencia: UTM-X: 402610, UTM-Y: 4493839 / Longitud: -4º09’03», Latitud: 40º35’22»

Nivel de protección:
Estado actual:

Localización: SAN ALBERTO, 5
Acceso:
Superficie: 516 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien: CONSTRUIDA POR D. MANUEL NATAL ABAD, AL SERVICIODEL DUQUE DE LOSADA. SUMILLER DE CORPS. 1775. «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998), PÁGINA 189.

Descripción general: VILLA DE LA «COLONIA EL PLANTEL». PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX.

Descripción del bien: SIGUIENDO LAS CARACTERÍSTICAS DE LA «COLONIA EL PLANTEL» MUESTRA: CONSTRUCCIÓN COMPACTA SOBRE UN TRAZADO BÁSICAMENTE CUADRADO (AUNQUE CON RESALTES Y ENTRANTES), SE CONFIGURA EN CUATRO PLANTAS: UN SEMISÓTANO PARA SERVICIOS E INSTALACIONES; UNA PLANTA BAJA (REPRESENTATIVA O NOBLE), CON LAS ZONAS DE ESTANCIA Y RECIBIMIENTO, COMPLETADAS POR ZONAS DE SERVICIO; UNA PLANTA PRIMERA O PRINCIPAL, RESERVADA A DORMITORIOS; Y UN PISO BAJO CUBIERTA, ABUHARDILLADO Y BAJO, AL MODO DE LAS CÁMARAS O SOBRADOS. TODO ELLO CORONADO POR UNA CUBIERTA DE PRONUNCIADA PENDIENTE, A DOS O CUATRO AGUAS CON ADICIONES Y ACABADA EN TEJA CERÁMICA PLANA, QUE SE RESUELVE, AL MODO REGIONALISTA, CON GRANDES ALEROS DE MADERA VOLADOS SOBRE JABALCONES. FACHADA FORMALIZADA A BASE DE UN ZÓCALO DE SILLERÍA Y PARAMENTOS TRATADOS SEGÚN LOS CÁNONES NEOMUDÉJARES, TAMIZADO POR EL INFLUJO CULTO Y SOFISTICADO DE LAS ARQUITECTURAS DEL FERROCARRIL: PAÑOS DE MAMPOSTERÍA REGULAR EN NIDO DE ABEJA; RECERCADOS DE HUECOS, MOCHETAS E IMPOSTAS EN LADRILLO VISTO CON VARIADAS FILIGRANAS DECORATIVAS; Y VANOS CON ESTILIZADO TRAZADO VERTICAL REMATADOS EN ARCO REBAJADO O DE MEDIO PUNTO. LA RELATIVA RIGIDEZ DE LA COMPOSICIÓN SE LIBERA EN EL CUERPO BAJO CUBIERTA CON LA INTRODUCCIÓN DE BUHARDILLAS, ÓCULOS, VANOS TERMALES, ETC. TOMADO DE «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 434-440.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX. DATADA EN 1920 EN LA DIRECCIÓN GENERAL DEL CATASTRO.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Edificación Residencial, Calle del Rey 6

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/099
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: A2-1
Georeferencia: UTM-X: 402766, UTM-Y: 4494061 / Longitud: -4º08’56», Latitud: 40º35’29»

Nivel de protección:
Estado actual:

Localización: REY, 6
Acceso:
Superficie: 114 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: VIVIENDA. SIGLO XIX.

Descripción del bien: EDIFICIO DE TRES ALTURAS. REVOCADO. HUECOS RECERCADOS.

Bienes muebles:

Justificación: LA PARCELA, EN LA QUE SE LOCALIZA, APARECE REFLEJADA EN LAS HOJAS KILOMÉTRICAS (IGN) DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL (1860-70).
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Edificación Residencial, Calle San Quintín 2

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/111
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: A1-72
Georeferencia: UTM-X: 402840, UTM-Y: 4494118 / Longitud: -4º08’53», Latitud: 40º35’31»

Nivel de protección:
Estado actual: RESIDENCIAL

Localización: SAN QUINTIN, 2
Acceso:
Superficie: 230 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 353-355: LOCALIZADO SOBRE LOS TERRENOS EN LOS QUE SE ENCONTRABA LA «CASA DE COCINAS Y CABALLERIZAS DE LA REINA MADRE ISABEL DE FARNESIO» DE 1740. PODRÍA HABERSE EDIFICADO A PARTIR DEL EDIFICIO DEL SIGLO XVIII.

Descripción general: VIVIENDA URBANA. SIGLO XIX (POSIBLE ANTIGUEDAD MAYOR).

Descripción del bien: EDIFICIO DE TRES ALTURAS Y BUHARDILLA. REVOCADO. TEJADO A DOS AGUAS. PRESENTA ELEMENTO CONMEMORATIVO CON LA EFIGIE DE FELIPE II (1557) EN LA FACHADA DE LA CALLE POZAS.

Bienes muebles:

Justificación: CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS. LA PARCELA, EN LA QUE SE LOCALIZA, APARECE REFLEJADA EN LAS HOJAS KILOMÉTRICAS (IGN) DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL (1860-70).
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Edificación Residencial, Calle Juan de Austria 8

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/078
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: A1-74
Georeferencia: UTM-X: 402905, UTM-Y: 4494146 / Longitud: -4º08’50», Latitud: 40º35’32»

Nivel de protección:
Estado actual:

Localización: JUAN DE AUSTRIA, 8
Acceso:
Superficie: 73 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: VIVIENDA URBANA. SIGLOS XIX-XX. (POSIBLE ANTIGÜEDAD MAYOR).

Descripción del bien: EDIFICIO DE CUATRO ALTURAS. REVOCADO. TEJADO A TRES AGUAS.

Bienes muebles:

Justificación: CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS. DATADA EN 1900 EN LA DIRECCIÓN GENERAL DEL CATASTRO.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Colonia de Casas Baratas

Otro nombre del bien: COLONIA MONTE CARMELO
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/055
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: I-42
Georeferencia: UTM-X: 402867, UTM-Y: 4494559 / Longitud: -4º08’52», Latitud: 40º35’46»

Nivel de protección:
Estado actual:

Localización:
Acceso:
Superficie: 42092 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: COLONIA DE VIVIENDAS. SIGLO XX.

Descripción del bien: «LA BARRIADA SE EMPLAZA EN EL INTERIOR DE UNA PARCELA DE FORMA IRREGULAR ASIMILABLE A UN TRAPECIO Y EN ELLA SE DISPONE UN VIARIO DE FORMA REGULAR, CON LARGAS CALLES TRAZADAS SIGUIENDO LAS CURVAS DE NIVEL POR LAS QUE DISCURRE EL TRÁFICO MOTORIZADO, CORTADAS POR OTRAS PEATONALES MÁS CORTAS, DE PRONUNCIADÍSIMAS PENDIENTES, EN LAS QUE SE DISPONEN ESCALERAS QUE FACILITAN LA SUBIDA POR LA LADERA A LOS VECINOS. EN EL CORAZÓN DE LA COLONIA, ENTRE LAS CALLES FRAY LUIS DE LEÓN Y CEBADILLAS SE ENCUENTRAN SITUADOS LOS DEPÓSITOS DE AGUA MUNICIPALES. LAS PARCELAS, DE PROPORCIÓN RECTANGULAR, ALBERGAN PEQUEÑAS VIVIENDAS UNIFAMILIARES, SITUADAS POR LO GENERAL EN EL CENTRO DEL TERRENO, RODEADAS POR TANTO DE UN PEQUEÑO JARDÍN. LOS EDIFICIOS, DE CLARAS REMINISCENCIAS NEOMUDÉJARES, PRESENTAN PLANTA CUADRADA Y UN ÚNICO PISO, DISTRIBUIDO EN UN HALL DE INGRESO, COCINA, WC, DESPENSA Y CINCO HABITACIONES MÁS; SU FÁBRICA ES DE MAMPOSTERÍA REVOCADA EN TONO CLARO, TAL VEZ BLANCO EN SU ORIGEN, Y SU CUBIERTA A CUATRO AGUAS DE TEJA CURVA SOBRE ARMADURA DE MADERA, SI BIEN, ACTUALMENTE ESTE TIPO DE TEJA ESTÁ SIENDO SUSTITUIDO POR TEJA PLANA EN LAS VIVIENDAS QUE HAN SIDO RESTAURADAS. SUS CUATRO FACHADAS APARECEN PERFORADAS POR HUECOS DE PROPORCIONES ALARGADAS RECERCÁNDOSE JAMBAS, PEANA Y DINTEL CON LADRILLO A SARDINEL, ENCONTRÁNDOSE RESALTADAS LAS CLAVES; CADENAS TAMBIÉN DE LADRILLO REFUERZAN LAS ESQUINAS Y UNA CORNISA DEL MISMO MATERIAL RECORRE EL EDIFICIO. COMPOSITIVAMENTE PRESENTAN UNA GRAN SENCILLEZ, AJUSTÁNDOSE A UNA MARCADA SIMETRÍA NO ROTA EN NINGUNO DE SUS ALZADOS. LOS CERRAMIENTOS SON TAMBIÉN DE MAMPOSTERÍA, EN ESTE CASO VISTA, REMATADOS POR UNA ALBARDILLA PÉTREA SOBRE LA QUE SE EMPLAZA UNA VERJA, QUE COMPLEMENTA A LA CERCA EN ALTURA; DOS MACHONES DE LADRILLO FLANQUEAN LA PUERTA DE LA ENTRADA, QUE TAMBIÉN ES DE HIERRO, PINTADA EN TONO VERDE. EN LA ACTUALIDAD MUCHAS DE ESTAS VIVIENDAS HAN SIDO RESTAURADAS ALTERANDO EN ALGUNA MEDIDA SU IMAGEN ORIGINAL, YA QUE EN ALGUNOS CASOS SE HA CONSTRUIDO UNA PLANTA BAJO CUBIERTA ILUMINADA POR BUHARDILLAS, QUE HAN MODIFICADO EL ASPECTO DE SUS CUBIERTAS (C/CEBADILLAS NO 10) Y EN OTROS SE LES HA AÑADIDO UN PORCHE EN SU ACCESO PRINCIPAL, DESVIRTUANDO MÁS, SI CABE, SU IMAGEN PRIMERA. NO OBSTANTE, A PESAR DE ESTAS TRANSFORMACIONES SUFRIDAS EN GRAN NÚMERO DE LAS VIVIENDAS, LA BARRIADA CONSERVA SU CARÁCTER UNITARIO Y CONTINÚA TENIENDO UN AGRADABLE ASPECTO DE CIUDAD JARDÍN, ACTUALMENTE OCUPADA POR CLASES MEDIAS.» «ARQUITECTURA YDESARROLLO (1998)», PÁGINAS 451-453.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: 1920.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Puente sobre el río Guatel Primero

Otro nombre del bien: Puente en la Colada del Camino a Villalba. Puente del camino del Monesterio y el Campillo
Municipio: El Escorial, San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0000/169
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 409498, UTM-Y: 4498780 / Longitud: -4º04´12´´, Latitud: 40º38´05´´

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: Puente en la Colada del Camino a Villalba. Ha sido recientemente restaurado. Se han realizado obras en el cauce aguas arriba por parte del propietario de la finca, también se han vallado los lados aguas arriba. Dichas obras consisten en un azud y canal de hormigón y ladrillo, llegando hasta los estribos del puente y obturando parte del paso bajo él. Presenta pintadas en ambos pretiles.

Localización: Colada del Camino a Villalba (El Campillo),
Acceso: En la A-6 dirección a Coruña desde Madrid tomar la salida 42, tomar las dos rotondas en dirección a Galapagar M-510, en dirección sureste. Seguir 650 m. Y entrar por calle de la Media Luna a la derecha en dirección suroeste. Seguir 550 m. y girar a la derecha en calle de las Ventas de El Escorial. Atravesar la cerca real de Felipe II por vía pecuaria de arena denominada Paseo del Monasterio Antiguo. Continuar durante 3,5 km hasta llegar al puente sobre el Arroyo Guatel Primero.
Superficie: 843 m2

Cronología: 1621-1624
Historia del bien:

Descripción general: Felipe II compro las fincas del Campillo y el Monesterio al Noreste del término municipal, actualmente pertenecientes a ambos términos municipales, marcando el límite entre ambos el Paseo al Monasterio Antiguo, que es a su vez la colada del Camino de Villalba. El monarca en 1590 quería crear dos nuevas fincas de recreo, cercanas al real sitio de El Escorial. Por este motivo compro el 31/12/1594 al Conde de Maqueda sus fincas y edificaciones del Castillo del Campillo y la casa del Monesterio, esta última había sido propiedad de Isabel la Católica. Para posteriormente adquirir varios prados vecinos en 1595. El rey mando construir un puente sobre el camino que unía el Campillo y el Monasterio para cruzar el rio Guadarrama, así como dos puentes sobre los arroyos del Guatel primero y el segundo. Según los archivos existentes los tres parece que fueron construidos en madera. Siendo construido el del Guadarrama en 1595, y los de los Guateles en 1596. En 1621 se inician nuevas obras de conservación y mejora del camino bajo la dirección de Juan Gómez de Mora, en las que se sustituyen los tres puentes antiguos de madera por otros mas sólidos construidos en sillería, obras que debido a las dificultades económicas se concluirían en 1624. El puente al que aquí nos referimos es el que se encuentra sobre el Guatel Primero.

Descripción del bien: Se trata de un puente de un solo ojo, de bóveda de medio punto de una sola rosca de dovelas, está realizado íntegramente en sillería de granito. Los estribos están realizados en sillería, prolongándose mediante muros colocados en diagonal respecto al puente (dirección sureste) para encauzar el arroyo, tanto aguas arriba como aguas abajo. Los tímpanos son de sillería. Existe una imposta lisa a la altura del tablero. Sobre ella descansa el pretil realizado mediante piezas rectangulares, rematado en sus extremos por piezas labradas rectangulares a modo de columnas, una de ellas conserva el remate troncocónico. Dicho pretil ha sido restaurado en el lado de aguas arriba colocando nuevas piezas de granito semejantes a las existentes. El tablero se encuentra lleno de tierra del camino.

Bienes muebles:

Justificación: Escritura para la obra de cantería de los dos puentes de los ríos Guateles del Campillo y Monesterio¿ RBME Doc. XV-27.
Fuentes de información del bien: Fuentes escritas: Archivo Municipal de El Escorial y Real Biblioteca de El Monasterio de S.L Data general por obras de carpintería a Juan Gonzales por dos puentes que hizo para los arroyos que se llaman de los Guateles. 1596, RBME, Doc. XVI-18 y XIII-20. Escritura para la obra de cantería de los dos puentes de los ríos Guateles del Campillo y Monesterio¿ RBME Doc. XV-27. Data de salarios a Pedro de Pontones y a Francisco Rodríguez,¿ puente que se ha hecho sobre el rio Guadarrama. 1595. RBME Doc. XIII-16 Condiciones en que se han de hacer las obras e la calle del Campillo. Sitio de San Lorenzo el Real. 28 de Agosto de 1596. Archivo Municipal de El Escorial Secc. Histórica, Sig. 907 Data de salarios: A Juan del Real por los estadales de tierra que cava y saca en la calle que val del Campillo a Monesterio. Septiembre de 1596. RBME Doc. XIII-16. Fuentes cartográficas: Cartografía Militar de España 18-21 Escala: 1:50.000 San Lorenzo de El Escorial, mapa general serie L.

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Ir al contenido