Casa de la Compaña

Otro nombre del bien: Actualmente: «Real Centro Universitario Escorial-María Cristina»
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/051
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: I-36
Georeferencia: UTM-X: 402596, UTM-Y: 4493769 / Longitud: -4º09’03», Latitud: 40º35’20»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – Monumento. Declaración: Decreto de 3 de junio de 1931 declarando monumentos Históricos-Artísticos, pertenecientes al Tesoro Artístico Nacional, los que se indican. (Gaceta de Madrid de 4 de junio de 1931) «Artículo 2. Se declaran igualmente como comprendidos en esta relación los Palacios y Jardines que pertenecieron al Patrimonio de la Corona, hayan sido, o no, entregados a los Ayuntamientos respectivos». Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización: Paseo de los Alamillos, 2
Acceso:
Superficie: 18925 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: Dependencias Monasterio 1590-1597; siglo XVI: Francisco de Mora 1892 Enrique Repullés y Segarra Fue construida por Francisco de Mora entre 1590 y 1597 para aprovisionar al Monasterio y al Palacio de un edificio de almacenaje y servicios y también por la voluntad del rey de excluir del mismo a los animales. La organización en planta, alrededor de un patio cuadrado en dos alturas con galerías facilitaba el servicio al resto de dependencias. La fachada principal, al sur, se abre hacia los prados de la Herrería a través de una puerta adintelada con sillares almohadillados rematada por un frontón con bolas en los vértices. Tras años de abandono por la exclaustración en 1837 de los jerónimos, la nueva comunidad depositaria del Monasterio, la orden de San Agustín, se encargará en 1892 de establecer en sus edificios la universidad de María Cristina. El proyecto de reforma para el nuevo uso universitario se atribuye a Enrique Repullés y Segarra.

Descripción del bien: Dependencias Monasterio 1590-1597; siglo XVI;Francisco de Mora 1892 Enrique Repullés y Segarra La Casa de la Compaña fue construida por Francisco de Mora entre 1590 y 1597. Es en definitiva el cuartel general del almacenaje y servicios que aprovisionaba al Monasterio y al Palacio. La necesidad de su construcción aparece al reducirse la zona destinada al servicio de palacio dentro del conjunto, y también por la voluntad del rey de excluir del mismo a los animales. Se sitúa al otro lado de la lonja oeste, frente al monasterio y en correlación con él, en la ladera del monte Abantos y en paralelo al camino de Robledo. Se trataba de un edificio de dos alturas de planta cuadrada en torno a un patio igualmente cuadrado de 200 pies de lado. Forman el patio, en planta baja unas galerías de once pies de ancho con quince arcos de medio punto sobre pilares de base cuadrada por cada panda, que dan servicio a las distintas dependencias dispuestas en una sola crujía. La planta superior sigue el mismo esquema distributivo y se cierra por muros de sillería con ventanas sensiblemente cuadradas. Entre ellas se disponían el refectorio, cocina y numerosas celdas, enfermería, talleres, el molino, los trojes de trigo y harina, el horno. Los tejados con de pizarra a dos aguas. El lado sur se prolongaba todo lo largo , después de la gran portada clásica, con una construcción de una planta para cocheras, talleres y herrerías que en su frente interior estaba porticado por pilares cuadrados que configuraba un desahogado patio donde abrían otras construcciones menores destinadas a corrales, matadero, gallinero y palomar. La fachada sur, abierta hacia las puertas y prados de la Herrería, es la principal del edificio. Se compone por un frente de sillería en el que se abren sobrias ventanas con guarniciones; la puerta principal está centrada respecto al cuerpo esencial y es similar a las del Monasterio, y la gran puerta de acceso al patio es adintelada con sillares almohadillados rematada por un frontón con bolas en los vértices. En 1837 los Jerónimos después de la Real Orden de exclaustración abandonan el Monasterio y todos sus edificios satélites. Tras años de abandono, en 1892 se entrega la Casa de la Compaña a la orden de San Agustín, como nueva comunidad depositaria del Monasterio para incluir en sus edificios el Real Colegio de Estudios Superiores de El Escorial, conocido como la universidad de María Cristina, por ser su promotora la reina viuda de Alfonso XII. Al parecer el proyecto de rehabilitación para su uso universitario se debe a Enrique Repullés y Segarra. En 1990 se reforma el ala de talleres como Biblioteca universitaria y posteriormente se realiza de nueva planta el polideportivo y aula magna. Como es evidente después de todas estas intervenciones es imposible reconocer , salvo en el todavía existente palomar, los espacios y usos originales.

Bienes muebles:

Justificación:
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Finca El Campillo

Otro nombre del bien:
Municipio: El Escorial, San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0000/138
Referencia catastral: 2942503VK0924S0001FU
Referencia del catálogo urbanístico: I-7
Georeferencia: UTM-X: 407516, UTM-Y: 4498267 / Longitud: -4º05´36´´, Latitud: 40º37´48´´

Nivel de protección: – . Incoación: Resolución de 30 de octubre de 2003.. Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: Bien de interés cultural -BIC- (incoado); Monumento; Declaración de Bien de Interés Cultural de FINCA «CAMPILLO» – 30/10/03; ; Comunidad de Madrid; Normas Subsidiarias y catálogo; Bueno; Residencial-Agropecuario

Localización: Polígono 4 Parcela 13 – El Campillo.,
Acceso:
Superficie: 76574 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: Finca Campillo siglos XV; XVI; XVII La finca de El Campillo, situada al noroeste del San Lorenzo en el límite con El Escorial, es atravesada por la colada de Villalba. Al igual que Monesterio, fue uno de los pueblos integrados en el Real Manzanares, adquirido mediante permuta por doña Leonor de Guzmán en 1346. El conjunto ¿El Campillo¿ está compuesto por una ermita, un palacete- torre del siglo XV, unas caballerizas del siglo XVI y una fuente del siglo XVII (fuente de la colada del camino Villalba). En 1370, las villas de Campillo y Monesterio se segregaron del Real, pasando a manos de Enrique IV y posteriormente a la Casa de Mendoza hasta que Felipe II decide anexionar estos lugares a la corona en 1595. Tras lo cual, y una vez despobladas, quedarían integradas ambas villas dentro del Territorio Real. Sus edificaciones fueron demolidas, quedando solo aquellas que pudieran ser de utilidad al rey, conservándose solo la torre fortaleza y la iglesia de la Trinidad. Felipe III ordena en 1613 adornar la casa del Campillo y ejecutar importantes reformas bajo la dirección de Juan Gómez de Mora. Sería en esta fecha cuando se construiría la fuente-abrevadero levantada junto a la colada de Villalba.

Descripción del bien: Finca Campillo siglos XV; XVI; XVII Juan Gómez de Mora En la actualidad el conjunto arquitectónico de Campillo está compuesto por la torre-fortaleza, la iglesia de la Santísima Trinidad, y las Casas de Oficios y Caballerizas. La torre-fortaleza, de planta cuadrada y cinco plantas, realizados en mampostería concertada con refuerzo de sillares en las esquinas y recercados pétreos e sus huecos de fachada, presentando una cornisa del mismo material. La cubierta es de teja curva a cuatro aguas. Sus cuatro fachadas presentan una idéntica disposición de huecos. Su principal acceso se efectúa mediante una puerta de medio punto y potentes dovelas, remarcadas por un alfiz, situada en la fachada sur del edificio. Hacia 1950, se adosó por su fachada oeste, `un cuerpo de dos alturas y planta en forma de L, con un torreón poligonal situado en el ángulo que forma los dos brazos, que alberga dos viviendas; su fábrica es de mampostería y su cubierta plana. Muy próxima a la fortaleza, frente a su fachada norte, se encuentra la casa de oficios y la s caballerizas del campillo. La construcción, de una sola altura, presenta planta en forma de U y dos crujías en el lado más largo. Su fábrica es de mampostería concertada vista. Los brazos mas cortos de la U ocupados viviendas, mientras que el mas largo albergaba las caballerizas en la primera crujía y los almacenes en la segunda. Se cubre el edificio con teja curva a dos aguas. Abriéndose en las alas laterales buhardillas dispuestas pareadas. Actualmente el sitio de las caballerizas, ha sido destinado para otros usos. El tercero de los edificios singulares del conjunto es la iglesia de la Santísima Trinidad, situada frente a la fachada sur de la fortaleza. Templo de una sola nave, y capilla mayor cuadrada, construido en mampostería tosca encalada en su origen, aunque actualmente se presenta vista, se cubre con teja curva a dos aguas en la nave y cuatro en la capilla mayor. Un poco mas alejado de estos edificios se levanta un pabellón formado por una nave de proporciones rectangulares de considerable longitud y otra mas pequeña adosada a ella, la primera dedicada a pajar y la segunda a cuadra; construidas en mampostería tosca, y cubierta de teja curva a dos aguas. Completa el conjunto una fuente-abrevadero, levantada junto a la colada que cruza entre las edificaciones frente a la iglesia, y un ajardinado, buscando plena integración del paisaje. La fuente está realizada en sillares graníticos. consta de un pilón rectangular separado en dos partes. El primero se encuentra bajo el cuerpo central de la fuente, formado por grandes sillares de granito ligeramente rehundidos, a él vierten agua dos caños ubicados en un paño liso, coronado por un sencillo frontón de tímpano ligeramente rehundido. el otro pilón se encuentra exterior al cuerpo de la fuente y a él vierte sus aguas el primero. este último está rematado por sillares de sección triangular para poder ser utilizado por el ganado con mayor facilidad, por su constitución podría haber sido añadido con posteridad a la fuente y al primer pilón.

Bienes muebles:

Justificación: GÓMEZ DE MORA, Juan (1586-1648)
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

La Herrería

Otro nombre del bien:
Municipio: El Escorial, San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0000/167
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: I-10
Georeferencia: UTM-X: 402340, UTM-Y: 4492236 / Longitud: -4º09´13´´, Latitud: 40º34´30´´

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización:
Acceso: DEHESA DE LA HERRERÍA. SUROESTE DEL CASCO HISTÓRICO DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL, EN TERRENOS DE LOS TÉRMINOS MUNICIPALES DE ESTE MUNICIPIO Y DEL ESCORIAL.
Superficie: 5074799 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien: «(…) EL ANTIGUO «QUARTEL DE INVÁLIDOS Y VOLUNTARIOS A CABALLO» ES UNO DE LOS EDIFICIOS MÁS RELEVANTES DEL INTERIOR DEL CENTRO URBANO DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL, CUYAS CARACTERÍSTICAS ARQUITECTÓNICAS ORIGINALES SE MANTIENEN CON POCAS ALTERACIONES, OFRECIÉNDONOS UNA CLARA IMAGEN DE LO QUE ESTA EDIFICACIÓN FUE EN EL SIGLO XVIII. LA HABILIDAD EN LA RESOLUCIÓN DE SUS ELEMENTOS COMPOSITIVOS NOS CONDUCE A PENSAR QUE SU AUTOR ES UN MAESTRO DE ARQUITECTURA DE EXCELSAS CUALIDADES, POR ESO NO ES EXTRAÑO QUE EN 1918 D. LUIS CABELLO LAPIEDRA INCLUYERA EL CUARTEL ENTRE LAS OBRAS DEJADAS POR VILLANUEVA EN EL REAL SITIO. A PESAR DE CONTAR HOY EN DÍA CON MAYORES DATOS SOBRE LA HISTORIA DEL EDIFICIO, LA ATRIBUCIÓN DE CABELLO LAPIEDRA AÚN ES DIFÍCIL DE REBATIR. SIN EMBARGO, LOS PRIMEROS EN CUESTIONAR ESTA ASEVERACIÓN FUERON LOS ARQUITECTOS MARIANO BAYÓN Y JOSÉ LUIS MARTÍN, QUIENES AFIRMABAN QUE ERA JUAN ESTEBAN EL QUE «SUSCRIBÍA LA OBRA DEL CUARTEL DE INVÁLIDOS Y VOLUNTARIOS A CABALLO DEL REAL SITIO DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL, EN 1774», INTRODUCIENDO ESTA CITA EN EL ESTUDIO DE LA LOCALIDAD QUE FORMABA PARTE DE SU LIBRO SOBRE «EL REAL COLISEO DE CARLOS III», PUBLICADO EN 1982. A PESAR DE ELLO, LOS CONOCEDORES DE LA OBRA DE VILLANUEVA SE RESISTEN A NO INCLUIR EL CUARTEL ENTRE SUS PRODUCCIONES, DÁNDOLE MAYOR CREDIBILIDAD AL MONUMENTO QUE AL DOCUMENTO. ASÍ, EL PROFESOR PEDRO MOLEÓN, RECONOCIENDO PREVIAMENTE LO PROBLEMÁTICO QUE RESULTA ESTA ADJUDICACIÓN AL ARQUITECTO, EXPONDRÁ QUE LA DESTREZA DE SU TRAZA ES TAN NOTABLE QUE LLEGA A SER PARALELA A LA QUE MANIFIESTAN LA CASA DE INFANTES Y LA TERCERA CASA DE OFICIOS. «EL EXTERIOR ES, IGUALMENTE, UN ANTICIPO DEL ORDEN CONSTRUCTIVO QUE, PROCEDENTE DEL MONASTERIO, MATERIALIZA VILLANUEVA EN LAS CASAS DE LA LONJA. LA TOTALIDAD DEL EDIFICIO RESPONDE LITERALMENTE, INCLUSO MEJORANDO EL MODELO ALLÍ PROPUESTO CON LA SOLIDEZ Y AMPLITUD ESPACIAL DEL INTERIOR, A LAS ADICIONES DADAS POR EL ARQUITECTO PARA LAS ORDENANZAS DE 1767». JUSTIFICA MOLEÓN QUE, AÚN PUDIENDO HABER DIRIGIDO LA CONSTRUCCIÓN EL PROPIO ESTEBAN, EL PROYECTO ES CON CASI TOTAL SEGURIDAD DE VILLANUEVA, PUES «EL ANÁLISIS DE SUS DETALLES Y DE SU DISTRIBUCIÓN, LA LIMPIEZA DE SUS RECURSOS CONSTRUCTIVOS Y LA SEGURIDAD DE SU PLANTEAMIENTO PROYECTUAL NOS HABLAN DE SOLUCIONES QUE FORMAN PARTE DE UN ENSAYO CONTINUADO QUE PARECE PROCEDER» DE SUS OBRAS. LA SOLUCIÓN AL PROBLEMA HABRÍA QUE ENCONTRARLA QUIZÁS EN EL TRASLADO DE JUAN DE VILLANUEVA A MADRID EN MAYO DE 1774, DEJANDO AVANZADAS PERO SIN CONCLUIR ALGUNAS DE SUS OBRAS, COMO LA CASA DE INFANTES Y LA DEL MARQUÉS DE CAMPO VILLAR, POR LO QUE POSIBLEMENTE TRASPASARÍA LA DIRECCIÓN DE AQUELLAS QUE NO PUDIERA CONTROLAR A OTROS ARQUITECTOS, EN EL CASO DEL CUARTEL AL CITADO JUAN ESTEBAN. ACEPTADO ESTE SUPUESTO, LO QUE ESTÁ DOCUMENTALMENTE PROBADO ES QUE EN UN INFORME DEL 4 DE JUNIO DE 1774 EL ARQUITECTO DEL SITIO, D. JUAN ESTEBAN, FIGURA COMO ENCARGADO DE LA DIRECCIÓN DEL CUARTEL PARA LA TROPA DE INVÁLIDOS Y VOLUNTARIOS DE A CABALLO QUE ASISTEN DURANTE LAS JORNADAS. LA TITULARIDAD DE SU PROPIEDAD LA DISFRUTA EL COMÚN DE LOS VECINOS, TAL VEZ CEDIDA, COMO TANTAS OTRAS CASAS, POR EL MONARCA DEL REAL SITIO. SAN LORENZO DE EL ESCORIAL ARQUITECTURA MILITAR Y DEFENSIVA. CUARTEL DE INVÁLIDOS Y VOLUNTARIOS A CABALLO PLANTA ALTA. REFORMA DE CARLOS POVEDANO. SE PROPONE PARA ESTE EDIFICIO UN VOLUMEN EXENTO DE BASE RECTANGULAR, CON LADOS PARALELOS A LOS DEL MONASTERIO Y PRINCIPALES CASAS DE SAN LORENZO, EN LÍNEA CON LA ANTIGUA CASA DE LAS PARRILLAS Y FORMANDO CALLE CON ELLA. TRES ALTURAS LO CONFIGURA N: BAJA, PRINCIPAL Y BUHARDILLAS, ESTANDO SU INTERIOR TOTALMENTE ABOVEDADO. EN EL PLAN DE ESTEBAN FIGURA EL CUARTEL EN LA MANZANA 53 Y EN EL CATASTRO DE 1789-1790 SE LE LOCALIZA EN LA CALLE DE LAS POZAS NÚMERO 1. AL REALIZAR VILLANUEVA EL PLAN DE 1794 CAMBIA LA NUMERACIÓN DE SU MANZANA POR LA XXII Y LE ASIGNA UNA SUPERFICIE DE 5.975 PIES CUADRADOS, APROXIMADAMENTE 463,88 M2. TAMPOCO ES MUCHO LO CONOCIDO SOBRE LAS ACTUACIONES POSTERIORES EN EL EDIFICIO, PERO PARECE QUE UNA DE LAS MÁS IMPORTANTES SE PRODUJO EN 1791, A RAÍZ DE UN HURACÁN QUE DESTROZÓ SU CUBIERTA. ESTE CONTRATIEMPO SERÁ APROVECHADO PARA REHACER DIVERSAS OBRAS DE MAYOR ENVERGADURA EN SU INTERIOR, QUE EN PRINCIPIO DEBÍAN ESTAR ENCOMENDADAS AL ARQUITECTO DEL SITIO, PERO EL GOBERNADOR D. VICENTE DE PEDROSA, ELUDIENDO LAS DISPOSICIONES REALES EN ESTE SENTIDO, DECIDE PONER AL FRENTE DE LAS MISMAS AL APAREJADOR Y AYUDANTE DE VILLANUEVA, D. ANTONIO BRADI. EL CONFLICTO SE RESUELVE CON LA INTERVENCIÓN DEL PRIMER MINISTRO FLORIDABLANCA EL 17 DE ABRIL DE 1791 QUIEN, DESPUÉS DE RECORDARLE A PEDROSA LA ABSOLUTA COMPETENCIA DE VILLANUEVA PARA ESTE TIPO DE OBRAS, DARÁ ORDEN DE INICIARLAS, CON ÉSTE AL FRENTE, EL 4 DEL SIGUIENTE MES. DOS AÑOS MÁS TARDE, EL 17 DE ENERO, SE CONTRATA A CELESTINO MAYORAL PARA RECORRER LOS EMPIZARRADOS DEL CUARTEL DE INVÁLIDOS, UN TIPO DE OBRA QUE HA SIDO FRECUENTE A LO LARGO DE LA EXISTENCIA DEL EDIFICIO, HABIENDO CONSTANCIA DE QUE UNOS AÑOS DESPUÉS, EN JUNIO DE 1804, SE DA REAL PERMISO PARA REALIZAR LA REPOSICIÓN DE SU TEJADO OTRA VEZ. AL POCO DE SU TERMINACIÓN EL CUARTEL DEBIÓ EJERCER TAMBIÉN LA FUNCIÓN DE CÁRCEL DE LA POBLACIÓN, PUES HAY DATOS QUE LO CONFIRMAN DESDE ANTES DE 1782. MÁS CLARIDAD EN ESTE ASUNTO APORTA LA RELACIÓN DE FINCAS DEL SITIO DE 1797, DONDE SE EXPRESA QUE LA CASA CUARTEL DE INVÁLIDOS NO PRODUCE RENTA ALGUNA Y CONSTA DE PISO BAJO Y PRINCIPAL, PARA ALOJAMIENTO DEL DEPARTAMENTO QUE DE ELLOS EXISTE TODO EL AÑO Y PARA LOS QUE VIENEN DE JORNADA, SUS OFICIALES Y AYUDANTES. ‘CUENTA ASÍ MISMO CON BUHARDILLAS DEST INADAS A CÁRCEL Y A HABITACIÓN DEL ALCAIDE, COMETIDO QUE TERMINARÁ POR DAR NOMBRE A TODO EL EDIFICIO, SIENDO CONOCIDO COMO TAL DURANTE TODO EL SIGLO XIX Y GRAN PARTE DEL ACTUAL. DE ESTE MODO, EN LA RELACIÓN DE CASAS Y FINCAS DEL REAL PATRIMONIO DE S.M. DE 1834 SE LE DENOMINA CÁRCEL PÚBLICA SIN MÁS, LOCALIZÁNDOLA DE NUEVO EN LA CALLE DE LAS POZAS Y CUYA MISIÓN ES LA CUSTODIA DE LOS PRESOS. EN 1847 PASCUAL MADOZ LA MENCIONA DE ESTE MODO EN SU DICCIONARIO GEOGRÁFICO-ESTADÍST ICO, MIENTRAS QUE ANTONIO ROTONDA RECUPERA EL NOMBRE DE CUARTEL DE FUSILEROS QUINCE AÑOS DESPUÉS, PUBLICANDO UN GRABADO DE SU FACHADA PRINCIPAL, QUE ES LA IMAGEN MÁS ANTIGUA QUE SE CONOCE DE ÉL Y DONDE SE PUEDEN OBSERVAR LAS ESCASAS VARIACIONES SUFRIDAS POR EL CUARTEL, AL MENOS EN EL EXTERIOR. PARECE QUE A MEDIADOS DE LA PASADA CENTURIA FUE DESVINCULADO DEL PATRIMONIO, NO PARA FORMAR PARTE, JUNTO CON EL RESTO DE LOS CUARTELES DE LOS SITIOS REALES, DEL MINISTERIO DE GUERRA, SINO PARA DEPENDER DEL MUNICIPIO MANTENIENDO SU FUNCIÓN COMO CÁRCEL, DEL PARTIDO JUDICIAL DESDE 1887. POR ESO, EN 1870 EL AYUNTAMIENTO UTILIZARÁ SUS FONDOS PARA ARREGLARLE EL TEJADO, CUANDO DE NO HABER SIDO ASÍ LE HABRÍA CORRESPONDIDO A LA HACIENDA MILITAR ENCARGARSE DE SU REPARACIÓN. EN 1888 SE LE VUELVE A MENCIONAR CON MOTIVO DE LA COLOCACIÓN DE ACERAS EN SUS FACHADAS, NO ENCONTRÁNDOSE MÁS DATOS HASTA OCHENTA AÑOS DESPUÉS CUANDO SU ESTADO DEJA MUCHO QUE DESEAR. ENTONCES DEBIÓ LLEVARSE A CABO SU RECONSTRUCCIÓN, PREVIA PETICIÓN DE UN INFORME AL ARQUITECTO MUNICIPAL, D. JOSÉ LUIS ARANGUREN, EL 22 DE ABRIL DE 1963. NO DEBIÓ SER MUY POSITIVO SU DICTAMEN PUES HUBO INTENTOS DE DERRIBO Y CONVERSIÓN EN BLOQUE DE VIVIENDAS, QUE FINALMENTE SE SALDARÁ CON SU CONSOLIDACIÓN Y RESTAURACIÓN EN SUS PARTES FUNDAMENTALES, CON EL DESTINO DE CONVERTIR EL EDIFICIO EN MUSEO DE ARTES VISUALES CONTEMPORANEAS MUNICIPAL. SE PRODUCÍA ESTA ACTUACIÓN EN 1966, QUEDANDO EL CUARTEL VACÍO, ESPERANDO ESTE NUEVO USO QUE FINALMENTE SERÍA UNA UTOPÍA. FUE EL 6 DE FEBRERO DE 1972 CUANDO UN PLENO DEL AYUNTAMIENTO, EN SESIÓN EXTRAORDINARIA, DECIDE LA CESIÓN POR CINCUENTA AÑOS DE LA ANTIGUA CÁRCEL DEL PARTIDO A LA TESORERÍA GENERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL, PARA SU ADSCRIPCIÓN AL INSTITUTO NACIONAL DE SERVICIOS SOCIALES Y FINES DE SERVICIO SOCIAL A LA TERCERA EDAD, DEPENDIENTE DEL MINISTERIO DE TRABAJO. SE TRATABA DE ESTABLECER EN ÉL UN «HOGAR DEL PENSIONISTA» QUE ACOGIERA LAS DIVERSAS ACTIVIDADES REQUERIDAS POR ESTE SECTOR POBLACIONAL DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL. EL PROYECTO DE REFORMA FUE PROMOVIDO POR EL CITADO ORGANISMO MINISTERIAL, LLEVA FECHA DE MARZO DE 1972 Y FIRMA DEL DOCTOR ARQUITECTO CARLOS POVEDANO VARGAS. (…)». «ARQUITETURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS, 370-373.

Descripción general: DEHESA HISTÓRICA. SIGLO XIII-XX. DATOS SOBRE POBLAMIENTO Y USO DESDE EL SIGLO XIII. EN ELLA SE LOCALIZAN HUERTAS, PRADOS Y DIFERENTES CURSOS DE AGUA QUE SON EXPLOTADOS PARA EL APROVECHAMIENTO DEL REAL SITIO (SIGLOS XVI-XIX). FORMA PARTE DEL ESPACIO SIMBÓLICO QUE CONFIGURA FELIPE II EN EL ENTORNO DEL MONASTERIO DE SAN LORENZO.

Descripción del bien: ACTUALMENTE DE PATRIMONIO NACIONAL, SE ENCUENTRA SITUADA AL SUR Y AL ESTE DE EL ESCORIAL, SOBRE TERRENOS DE LOS DOS TÉRMINOS MUNICIPALES. LIMITA AL NORTE CON LAS TAPIAS DE LA HUERTA DEL MONASTERIO Y DE LOS JARDINES Y PARQUE DE LAS CASITAS DEL INFANTE Y DEL PRÍNCIPE, JARDINES Y PARQUE INSTALADOS EN EL SIGLO XVIII SOBRE UN TERRITORIO ORIGINAL; AL OESTE CON LA CARRETERA M-536 QUE CRUZA EL TÉRMINO DE SAN LORENZO Y AL SUR CON LAS LADERAS DE LAS MACHOTAS. DE ESTA DEHESA, QUE ACTUALMENTE ES UTILIZADA COMO ZONA RECREATIVA DE LOS TÉRMINOS DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL Y DE EL ESCORIAL, TENEMOS REFERENCIAS DESDE LA EDAD MEDIA YA QUE EN PLENA REPOBLACIÓN SEGOVIANA, EN EL SIGLO XIII, SE TIENE CONSTANCIA DE LA EXISTENCIA DE DIFERENTES DEHESAS UBICADAS EN EL MARCO TERRITORIAL DE EL ESCORIAL, A SU VEZ INTEGRADO EN EL TERRITORIO DE «LA JARA», DIVIDIDO EN «QÜATRO QÜADRILLAS ¿ : VALDEMORILLO, NAVALAGAMELLA, COLMENAR DEL ARROYO, Y LA FRESNEDA; LAS MÁS IMPORTANTES DE ÉSTAS ERAN LA DE FUENTELAMPAS Y LA DE FERRERÍAS DE FUENTELAMPAS (ALGUNOS AUTORES LA DENOMINAN FUENTE-LÁMPARAS, FUEN VAL DE LAMPAS O FUENTE LAMPAS), ESTA ÚLTIMA SITUADA EN LA ZONA QUE HOY ES DENOMINADA LA HERRERÍA. (¿) SE SABE CON EXACTITUD, QUE EN ESTE LUGAR, QUE SEGÚN L. NIÑO AZCONA, SE SITUABA EN «LO MÁS ALTO DE LA HUERTA DEL CASTAÑAR», EXISTIÓ UN POBLAMIENTO CONSISTENTE EN UN GRUPO DE FAMILIAS, UNAS OCHO O DIEZ, EMPLEADAS AL SERVICIO DEL PROPIETARIO DE LA HEREDAD, QUE TENÍAN EN LA GANADERÍA SU PRINCIPAL MEDIO DE VIDA Y QUE CONSTRUYERON SU CASAS PAJIZAS O HERRENES CERCA DEL LUGAR DONDE TRABAJABAN. DE AQUÍ SE SUPONE QUE VIENE LA DENOMINACIÓN DE LA DEHESA DE LAS FERRERÍAS O LO QUE ES LO MISMO, Y SEGÚN DEFINICIÓN DE SÁNCHEZ MECO UN ESPACIO CERRADO Y ACOTADO, EN CUANTO A TERRENO ADEHESADO SITUADO EN LOS ESPACIOS PRÓXIMOS A LAS HERRERLAS, ESTO ES, ALLÍ DONDE ABUNDAN LOS HERRENES.» EL ASENTAMIENTO NECESITABA DE UNOS SERVICIOS RELIGIOSOS MÍNIMOS; POR LO QUE SE CONSTRUYÓ UNA IGLESIA DENOMINADA NUESTRA SEÑORA DE LA HERRERÍA, A LA QUE ALUDEN LOS APEOS DEL SIGLO XV Y XVI. LA DEHESA PERTENECIENTE A LA FAMILIA SAN ROMÁN FUE AMOJONADA EN 1443 A PETICIÓN DEL DOCTOR JUAN GÓMEZ DE SAN ROMÁN, REGIDOR Y VECINO DE SEGOVIA, ENGLOBÁNDOSE EN ELLA NO SÓLO LA DEHESA PROPIAMENTE DICHA, SINO TAMBIÉN UN CINTURÓN DE TIERRAS DE LABRANZA A SU ALREDEDOR, LLAMADO HEREDAMIENTO DE LAS HERRERÍAS Y QUE SE INCORPORA A ESTA POR EL ORDENAMIENTO DE 1302, EL CUAL ESTABLECÍA LA OBLIGATORIEDAD DE LABRAR TIERRA CON TIERRA SIN DEJAR ESPACIOS INCULTOS. ESTOS TERRENOS EN SU MAYORÍA, ESTABAN DEDICADOS A PASTOS Y EN MENOR MEDIDA A CULTIVOS; SE INCLUÍAN EN LA HEREDAD LOS PRADOS DE NAVALTORNERO, DEL VALLE Y DE MATAQUADRADA, EN EL ACTUAL ESPACIO CONOCIDO COMO EL BATÁN. TODAS ESTAS HEREDADES SE ENCONTRABAN CERRADAS Y VALLADAS. EN LAS FECHAS PREVIAS A LA COMPRA POR FELIPE II, LOS LÍMITES DE LA DEHESA ARRANCABAN DE UN PARAJE LLAMADO LOS DOS ROBLES, DESDE AQUÍ SUBÍAN A CUMBRES DE LA LANCHA, PARTE ALTA DE LA PRESA DEL ROMERAL, DESDE ALLI Y ATRAVESANDO EL ARROYO DEL CASCAJAL SE ORIENTABAN HACIA EL SUROESTE PASANDO POR EL PRADILLO VERDE HASTA LLEGAR A LA CERCA MÁS ALTA DE MATACUADRADO (¿). ES EN EN LOS AÑOS CENTRALES DEL SIGLO XV LAS FERRERIAS NO PARECE QUE TUVIERAN GRAN VITALIDAD ECONÓMICA, Y AUNQUE EN 1494 SE HABLABA DE LOS VECINOS QUE VIVÍAN EN EL POBLADO DEL VAL DE LAS FERRERÍAS DE FUENTELAMPAS, MEDIO SIGLO DESPUÉS, EN 1546, SE ALUDE NO YA A LA IGLESIA SINO A LA ERMITA DE NTRA SRA DE LA HERRERÍA, INDICADOR CLARO DE QUE EL POBLAMIENTO HABÍA DESAPARECIDO. SEGÚN SÁNCHEZ MECO «ES TAN AGUDA LA DESPOBLACIÓN DE LA DEHESA DE LA HERRERÍA, QUE CUANDO FELIPE II EN 1561 INICIA LOS TRÁMITES PARA SU ADQUISICIÓN, EMPIEZA A TRAMITAR LA COMPRA DE LA DEHESA PARA EDIFICAR AQUÍ SU MONASTERIO. EL 21 DE ENERO DE 1561 EL CONTADOR DEL REY D. LUIS DE PERALTA ELABORA UN MINUCIOSO INFORME A CERCA DE LAS DIMENSIONES DE LA FINCA Y DE LOS APEOS REALIZADOS, ASÍ COMO DE SU RENTABILIDAD Y CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS. EL 7 DE NOVIEMBRE DEL MISMO AÑO FELIPE II DA LICENCIA A PEDRO GÓMEZ DE PORRES, PROPIETARIO DE LA DEHESA, PARA LLEVAR A EFECTO UN NUEVO APEO Y TRAS DIVERSAS NEGOCIACIONES, EL DÍA 22 DE MARZO DE 1562 LA DEHESA PASA A PROPIEDAD DE LA CORONA T RAS VALORARSE EN 15.000 DUCADOS DE ORO. LA IDEA DEL MONARCA ERA CLARA, EL MONASTERIO DEBÍA QUEDAR RODEADO DE UNÁ MASA VEGETAL LO MAS EXTENSA POSIBLE QUE AYUDARA A RESALTAR SU BELLEZA; POR ELLO ADQUIRIÓ LA DEHESA DE LA HERRERÍA Y EFECTUÓ LA PERMUTA CON LOS VECINOS DE EL ESCORIAL DE PARTE DE LA DEHESA BOYAL Y ALGUNOS SEMBRADOS, PARA REPOBLARLOS DE ÁRBOLES Y ARBUSTOS, DADO QUE «DESDE LA CASA DEL REY NO CABRÍAN PERSPECTIVAS QUE ROMPIERAN EL CONJUNTO DE MASAS VEGETALES QUE DEBÍAN IMPERAR EN TODA LA HERRERÍA». LAS 519 HAS. QUE COMPONEN LA NUEVA HERRERÍA LAS INTEGRAN LA ANTIGUA HEREDAD DE PEDRO GÓMEZ DE PORRES, ALGUNOS ESPACIOS COMPRENDIDOS ENTRE LOS APEOS, SOBRE TODO LOS ESPACIOS LIMÍTROFES A PRADO TORNERO, UN NÚMERO REDUCIDO DE PROPIEDADES DE LOS VECINOS, COLINDANTES CON ESTE ÚLTIMO PRADO Y ALGUNAS OTRAS SITUADAS POR ENCIMA DE LA LÍNEA QUE UNE LA LANCHA CON EL PRADO DE MATAQUADRADO. ESTE ENCLAVE, POR CÉDULA REAL DE 20 DE MAYO DE 1562, ES SEGREGADO DE LA COMUNIDAD DE PASTOS DE SEGOVIA Y ENTREGADO A LOS RELIGIOSOS JERÓNIMOS DEL MONASTERIO, CONVIRTIÉNDOLO EN DEHESA CERRADA Y ACOTADA. COMO YA SE HA INDICADO, DESDE QUE EL MONASTERIO SE EMPIEZA A CONSTRUIR, FELIPE II LLEVA A CABO UNA REMODELACIÓN DEL ESPACIO CIRCUNDANTE, ASÍ DISEÑA LOS ESPACIOS QUE EN LA HERRERÍA SERÍAN DEDICADOS A DIFERENTES ACTIVIDADES: LAS HUERTAS, LOS PRADOS Y EL APROVECHAMIENTO DE LOS CURSOS DE AGUA (BATÁN Y TRES MOLINOS). CON PROBABILIDAD, DEL SIGLO XVI DATA UNA CONSTRUCCIÓN DENOMINADA LA «CASA DEL SORDO», DEL PINAR O DEL GUARDA, ACTUALMENTE EN RUINAS, PUES TAN SÓLO CONSERVA SUS FACHADAS DE SILLERÍA GRANÍTICA. CERCA DE ESTE LUGAR SE ENCUENTRA LA «SILLA DE FELIPE II» ENCLAVE DE CIERTA TRANSCENDENCIA COMO HITO HISTÓRICO, PUES CUENTA LA LEYENDA QUE EN ELLA SE SENTABA EL REY PARA CONTEMPLAR SU OBRA. EN REALIDAD SE TRATA DE UNA PEÑA EN LA QUE SE HAN LABRADO UNOS ESCALONES QUE CONDUCEN A LA CIMA, EN DONDE SE ENCUENTRA, TAMBIÉN LABRADO, UN ASIENTO EN EL QUE SE COLOCABA EL MONTERO QUE OJEABA LA CAZA. NO ES PUES SINO ESO, UN PUESTO DE CAZA DE LAS MISMAS CARACTERÍSTICAS QUE ALGUNOS OTROS EXISTENTES EN LOS COTOS ESCURIALENSES, DE LOS QUE EXISTE OTRO MUY SIMILAR EN LAS PROXIMIDADES DE LA CITADA CASA DEL SORDO Y AÚN UN ÚLTIMO LLAMADO «EL PÚLPITO». EN EL LÍMITE DE LA HERRERÍA CON LA FINCA DE LOS ERMITAÑOS, EN EL TÉRMINO DEL EL ESCORIAL. EN EL SIGLO XVIII TIENEN LUGAR DOS IMPORTANTES SEGREGACIONES DE LA FINCA PARA CONSTRUIR LOS CONJUNTOS MÁS EMBLEMÁTICOS DEL SITIO REAL TRAS EL MONASTERIO Y SUS ANEJOS Y LA FRESNEDA: LAS DOS CASITAS DE RECREO QUE ANTONIO PONZ EN 1773 INFORMA QUE SE ESTABAN CONSTRUYENDO UNA POR MANDATO DEL PRÍNCIPE CARLOS, EN «UNA PRADERA PERTENECIENTE A LA HERRERÍA Y CERCANA AL ESCORIAL DE ABAXO» Y OTRA PARA EL INFANTE D. GABRIEL EN «PARAJE MÁS ALTO E INMEDIATO AL CONVENTO, JUNTO AL CAMINO DE ROBLEDO». CON LA DESAMORTIZACIÓN DEL PATRIMONIO REAL ACAECIDA EN 1869 SE VENDE GRAN PARTE DEL TÉRMINO MUNICIPAL DE SAN LORENZO, QUE PASA A MANOS DE PARTICULARES. ES POR ESTE MOTIVO, POR LO QUE NUMEROSAS FINCAS Y SOLARES, ENTRE ELLAS, SUPONEMOS, PARTE DE LA FINCA DE LA HERRERÍA, SE CONVIERTEN EN PRIVADAS, ASÍ EN LA MISMA ZONA, EN LA QUE SE ENCONTRABA SITUADA LA HUERTA DEL PLANTEL SURGIÓ EL BARRIO DEL PLANTEL, Y EN LA ZONA DEL ROMERAL, LA COLONIA DEL MISMO NOMBRE. DESDE ESTA ÉPOCA LA DEHESA QUEDA LIMITADA POR LA ZONA NORESTE POR LA CARRETERA LOCAL QUE VA DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO A ROBLEDO DE CHAVELA. POSTERIORMENTE LA HERRERÍA PASÓ DE DEPENDER DE LA CORONA A FORMAR PARTE DEL PATRIMONIO NACIONAL, AUNQUE CONFIRIENDO A LOS BIENES DE ESTE LUGAR UN PARTICULAR ESTATUTO ENTRE LO PRIVADO Y LO PÚBLICO. NO ES HASTA DESPUÉS DE LA GUERRA CIVIL Y DE ACUERDO CON EL ARTICULO 7° DE LA LEY DE 7 DE MAYO DE 1940, CUANDO SE ESTATUYE QUE LA PROPIEDAD DE LOS BIENES QUE INTEGRAN EL PATRIMONIO NACIONAL CORRESPONDE AL ESTADO, YA QUE SON CONSIDERADOS «IMPRESCRIPTIBLES E INALIENABLES Y SE LES ADSCRIBE AL USO Y SERVICIO DEL JEFE DEL ESTADO». POR ESTOS AÑOS, CONCRETAMENTE EN 1880, SE INSTALA EN EL MUNICIPIO LA ESCUELA DE MONTES, QUE SE ENCARGARÁ DEL CUIDADO DE LA HEREDAD Y PLANTARÁ DE CONÍFERAS SUS MONTES. DURANTE EL SIGLO XIX LAS DIFERENTES FUENTES NATURALES QUE EXISTÍAN EN LA HERRERÍA SE CANALIZAN, REALIZANDO EN SU ENTORNO PEQUEÑAS CONSTRUCCIONES PARA EMBELLECERLAS. ASIMISMO HAY QUE MENCIONAR, ADEMÁS DE LAS FUENTES YA CITADAS, DOS PEQUEÑOS PUENTES ORIGINARIOS DEL SIGLO XIX ACTUALMENTE MUY RECONSTRUIDOS, UN CRUCERO LLAMADO CRUZ DEL ROMERO, SIN FECHAR Y LAS DOS CASAS DE GUARDA, DE FINALES DEL SIGLO XIX, EN LAS ENTRADAS POR EL CAMINO DE ROBLEDO, AL NORTE, Y POR LA CALLEJA LARGA. EN LA PRIMERA DE ESTAS ENTRADAS, JUNTO A LA TAPIA DE LA HUERTA, SE CONSTRUYE EN ESTA MISMA ÉPOCA UNA PUERTA MONUMENTAL, EN GRANITO, CON DOS MACHONES ORNADOS CON COLUMNAS TOSCANAS Y ENTABLAMENTO. UNA DE LAS PRIMERAS ACTUACIONES LLEVADAS A CABO EN LA HERRERÍA EN EL PRESENTE SIGLO ES LA UBICACIÓN DE UNOS VIVEROS CON VISTAS A LA RECUPERACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE LA MASA FORESTAL DE LA FINCA, ASÍ COMO DE OTRAS MASAS FORESTALES DEL MUNICIPIO. MAS ADELANTE, EN LOS AÑOS 50, SE CREA UNA ESCUELA TALLER DE JARDINERÍA EN SAN LORENZO, REALIZANDO LOS ALUMNOS LAS PRÁCTICAS EN LOS VIVEROS CITADOS. TAMBIÉN A PARTIR DE ESTOS AÑOS SE CONSTRUYEN EN LA FINCA DIFERENTES EDIFICACIONES DE USO DEPORTIVO Y RECREATIVO COMO EL CAMPO DE FUTBOL, EL CAMPAMENTO DE SANTA MARÍA DEL BUEN AIRE Y EL ALBERGUE JUVENIL QUE SE COMPLEMENTABAN CON UNA ERMITA CERCANA, TODO ELLO DE ESCASA CALIDAD ARQUITECTÓNICA. EN 1962 SE EDIFICÓ TAMBIÉN OTRA ERMITA, LA DE LA VIRGEN DE GRACIA, EN EL LUGAR EN QUE SE CREE QUE SE ENCONTRABAN «LAS FERRERÍAS DE ABAJO». ASIMISMO EN 1950 SE PROYECTA EL CAMPO DE GOLF DE EL ESCORIAL EN TERRENOS CEDIDOS PARA ELLO POR PATRIMONIO NACIONAL; ACTUALMENTE LA HERRERÍA SIGUE PERTENECIENDO A PATRIMONIO NACIONAL Y SE ENCUENTRA CATALOGADA COMO PARQUE NATURAL, CONTANDO EN SU PERÍMETRO CON DOS ZONAS PRIVADAS, LA FINCA DEL CASTAÑAR Y EL CAMPO DE GOLF, SI BIEN LA TITULARIDAD DE ESTA ÚLTIMA ES DE PATRIMONIO NACIONAL. TOMADO DE: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 282-289.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 282-289.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Ir al contenido