Puente sobre el Aroyo Guatel Primero

Otro nombre del bien: PUENTE DEL BOQUERÓN
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/028
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 406747, UTM-Y: 4500330 / Longitud: -4º06’10», Latitud: 40º38’54»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: Regular Grado de protección II en Planeamietno

Localización:
Acceso: EN LA CARRETERA M-500, HACIA GUADARRAMA, AL NORTE DEL TÉRMINO MUNICIPAL, FRENTE AL CEMENTERIO NUEVO
Superficie: 247 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: PUENTE EN EL CAMINO REAL DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL A VALSAÍN Y LA GRANJA POR EL PUERTO DE LA FUENFRÍA

Descripción del bien: Se trata de un puente de piedra de igual traza que su «gemelo» sobre el arroyo Guatel Segundo en Guadarrama, aunque en este caso está realizado con mampostería tosca de granito, y consta de dos bóvedas de arco escarzano. La rosca de las bóvedas esta construida con dovelas de lajas de granito de grandes dimensiones, cuya clave llega hasta la línea de imposta que manifiesta enlas caras exteriores el plano del tablero. Esta imposta, formada por piezas de 28 cm. de altura cuenta con gárgolas de sección semicircular que sobresalen 60 cm. sobre el plano del pretil. En los extremos de éste se disponen piezas labradas con forma curvilínea, que sirven de remate a cada una de las cuatro pilastras coronadas con bolas de tipo herreriano, que enmarcan las embocaduras del puente. En el centro del pretil, igual que en el puente de Guadarrama, sobre una pilastra de piedra aparece grabada la siguiente inscripción: «CAROLUS III – REX». Este puente está rehecho y transformado por obras de ampliación conservando gran parte de las piezas y elementos originales pero así mismo con nuevas piezas como las bolas herrerianas de las cuales solamente una parece ser de las primitivas. Debería eliminarse una tubería de conducción de aguas que ha sido adosada a su fachada de aguas arriba produciendo grave daño en el conjunto.

Bienes muebles:

Justificación: -CARLOS III, JUAN DE VILLANUEVA
Fuentes de información del bien: Fuentes cartográficas: -CARTOGRAFÍA MILITAR DE ESPAÑA 18-21, E: 1: 50.000, San Lorenzo de El Escorial, mapa general serie L -PLANOS DE LOS CAMINOS REALES EN TRABAJOS INÉDITOS ARCHIVADOS EN LA CÁTEDRA DE ESTÉTICA DE LA INGENIERÍA DE LA ESCUELA DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS. e iconográficas-PLAN DEL CAMINO QUE SE PROYECTA EJECUTAR DESDE EL REAL SITIO DE SAN LORENZO A GUADARRAMA. -PROYECTO DE JUAN DE VILLANUEVA, 1788. A.G.P. Plano 718-

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Puente 1 en la Herrería

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/029
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: I-5
Georeferencia: UTM-X: 402534, UTM-Y: 4493109 / Longitud: -4º09’06», Latitud: 40º34’58»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: ACTUALMENTE ENSANCHADO CON BÓVEDAS DE HORMIGÓN. Grado de protección II en Planeamietno

Localización:
Acceso: PUENTE EN LA DEHESA DE LA HERRERÍA, EN EL CAMINO DE LA ERMITA DE LA VIRGEN DE GRACIA
Superficie: 51 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general:

Descripción del bien: PUENTECILLO PRÓXIMO AL MONASTERIO, DE UN SOLO ARCO DE MEDIO PUNTO DE CARACTERÍSTICAS SEMEJANTES AL SITUADO MÁS ABAJO (PUENTE 2 DE LA HERRERÍA). ZÓCALO DE PIEDRA SIRVE DE BASE AL PRETIL FORMADO POR GRANDES PIEZAS DE SILLERÍA CON ALBARDILLA DE BORDES BISELADOS. EN LAS EMBOCADURAS DEL PUENTE, EL PRETIL DISPONE DE UNAS PILAS DE SECCIÓN CUADRADA CON REMATE DE BOLAS HOY MUY CERCENADAS. LOS ESTRIBOS ABREN A MODO DE CONTRAFUERTES FORMANDO ÁNGULO CON LAS FACHADAS DEL PUENTE.

Bienes muebles:

Justificación:
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Casita del Infante o de Arriba, los Jardines

Otro nombre del bien: Casita de Arriba
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/010
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 402077, UTM-Y: 4493284 / Longitud: -4º09’25», Latitud: 40º35’04»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – Monumento. Declaración: Decreto de 3 de junio de 1931 declarando monumentos Históricos-Artísticos, pertenecientes al Tesoro Artístico Nacional, los que se indican. (Gaceta de Madrid de 4 de junio de 1931) «Artículo 2. Se declaran igualmente como comprendidos en esta relación los Palacios y Jardines que pertenecieron al Patrimonio de la Corona, hayan sido, o no, entregados a los Ayuntamientos respectivos». Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización: Carretera Robledo, 2
Acceso:
Superficie: 87871 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien: ESTA PORTADA PODRÍA ESTAR VINCULADA AL CLUB DE GOLF, DATADO A MEDIADOS DEL SIGLO XX. CLUB DE GOLF: «ASIMISMO EN 1950 SE PROYECTA EL CAMPO DE GOLF DE EL ESCORIAL EN TERRENOS CEDIDOS PARA ELLO POR PATRIMONIO NACIONAL; EN UN PRIMER MOMENTO SE ADJUDICARON 30 HA. LINDANTES CON LA TAPIA DE LA CASITA DEL PRÍNCIPE, LA LÍNEA DEL FERROCARRIL, EL ARROYO AULENCIA Y LA CARRETERA QUE VA AL CAMPAMENTO DEL BUEN AIRE, LO QUE SUPONÍA UN 10% DE LA EXTENSIÓN DE LA HERRERÍA. NO SE SABE CON CERTEZA PORQUÉ SE CAMBIÓ LA LOCALIZACIÓN PREVISTA A OTRO LUGAR DE LA FINCA, EN CONCRETO A LA ZONA NOROESTE, JUSTO AL LADO OPUESTO, PERO LO CIERTO ES QUE EN 1967 SE CONSTRUYE EL CLUB EN EL NUEVO EMPLAZAMIENTO, CUENTA CON UN CAMPO DE GOLF DE 18 HOYOS, ASÍ COMO UN EDIFICIO PARA CLUB SOCIAL. ESTE ÚLTIMO, PROYECTADO POR RAMÓN ANDRADA, JOSÉ LUIS MARTÍN Y MARIANO BAYÓN. ES UN SENCILLO EDIFICIO, A DECIR DE SUS AUTORES «SIN MAYORES PRETENSIONES, CON UNA ARQUITECTURA DE NUESTRO TIEMPO, EN UN COMPROMETIDO AMBIENTE ESCURIALENSE, CON UN EJEMPLAR EMPLEO DEL GRANITO, DE LA PIZARRA, DEL HIERRO Y DEL PLOMO, SIN CAER EN LA PIRUETA O EN EL BOBALICÓN FLORKLORE «. UN DATO CURIOSO SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO ES QUE LOS SILLARES DE GRANITO USADOS EN ÉL SON LOS DE UN PUENTE SOBRE EL ARROYO DE TROFAS, EN EL MONTE DEL PARDO, QUE SE ARRUINÓ A CAUSA DE UNA RIADA Y FUE SUSTITUIDO POR OTRO DE HORMIGÓN. ASIMISMO Y SEGÚN INFORMACIÓN DEL HISTORIADOR DE PATRIMONIO NACIONAL, JOSÉ LUIS SANCHO, LA PUERTA DE ACCESO AL CLUB FUE CONSTRUIDA EN ESA MISMA ÉPOCA CON PARTE DE LOS CITADOS SILLARES (VER FICHA CM/0131/014).» «ARQUITECTURA Y DESARROLLO URBANO (1998)», PÁGINA 287.

Descripción general: Palacete neoclásico: 1771-1773 Juan de Villanueva Jardines: 1774 Juan de Villanueva, Luis Lemmi La Casita del Infante (conocida también como la Casita de Arriba) es un edificio neoclásico, construido en el último tercio del siglo XVIII, en un promontorio al sur del Monasterio de El Escorial. Debe su nombre al infante Gabriel de Borbón, hijo de Carlos III, que la concibió para albergar conciertos de música de cámara, una de sus grandes aficiones. Se llevó a cabo entre 1771 y 1773, a partir de un diseño de Juan de Villanueva, el mismo arquitecto que trazó la Casita del Príncipe o de Abajo, que se encuentra en sus inmediaciones, dentro del término municipal de El Escorial. Tiene jardines de estilo italiano en terrazas descendentes y era posible escuchar la música desde el interior y el exterior. La decoración original se perdió y la que puede observarse corresponde a los reinados de Carlos IV y Fernando VII. Vicente Gómez pintó la bóveda con un fresco de Las Cuatro Estaciones. Su gestión corresponde a Patrimonio Nacional, organismo estatal del que dependen los bienes del Estado a disposición de la Corona Española.

Descripción del bien: Palacete neoclásico: 1771-1773 Juan de Villanueva Jardines: 1774 Juan de Villanueva, Luis Lemmi Construida por Juan de Villanueva, arquitecto real, entre 1771 y 1773, la Casita de Arriba -destinada al infante don Gabriel de Borbón, hermano del futuro Carlos IV- se localiza en el entorno del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, a escasos 800 m del mismo en la carretera que se dirige a Robledo de Chavela. La Casita de Arriba se extiende sobre una ladera de fuerte pendiente en orientación noroeste-sudeste, con la vivienda en la cota más elevada, a 1.025 m, y acceso en este punto desde la carretera de Robledo; los jardines, desplegados en varias terrazas a sus pies, constituyen un magnífico belvedere del cercano monasterio. Su erección formaba parte de una amplia operación que comprendía la creación de un conjunto de edificios de recreo en torno a los Sitios Reales destinado a los dos varones primogénitos de Carlos III, que permitían una relajación de la etiqueta cortesana al alejarse de la residencia permanente; se rodeaban de jardines y carecían del aparato edilicio habitual, pues sólo contaban con pequeños pabellones de servicio y escasos cuartos, generalmente sin dormitorios, dada la cercanía al núcleo principal y su carácter de recreo o descanso eventual. Compañera de la colindante Casita del Príncipe o de Abajo, su origen es común, tanto en su destino real, autoría -Juan de Villanueva, arquitecto de los infantes-, y construcción, pues son estrictamente contemporáneas y realizadas entre 1771 y 1773 ¿aunque la de Abajo sufrió una ampliación-. La fachada de acceso presenta, por primera vez, la solución vilanovina después vista en El Pardo y el Museo del Prado consistente en un oscuro hueco de entrada en el eje de simetría contrastado con las columnas jónicas in antis que lo flanquean entre pilonos, partes laterales de un cuerpo discretamente adelantado respecto de la línea de fachada en el cual se horadan, además, dos pequeñas puertas con arco de medio punto; otras dos ventanas, con su guardapolvo, completan la pétrea fachada. Toda de granito, con zócalo y cornisamento, hoy están revocados los paños centrales de los cuerpos laterales, como en el resto del edificio, aunque no son originales. Se remata con un ático y dos pequeños torreones que permiten la iluminación de la planta superior y óculo central que rasga la cúpula del salón principal. La compleja cubierta ¿hoy de pizarra- se eleva con tres grupos de faldones: el inferior, de pendiente curva, con huecos; el intermedio y el que cubre el espacio central. En la parte trasera el arquitecto repite el mismo esquema triangular y el plano ligeramente avanzado con su puerta de medio punto y frontón superior, dos pequeñas ventanas laterales, y los huecos extremos con sus guardapolvos, similares a los de la fachada principal. Los alzados laterales, sin retranqueos, tienen una puerta central también adintelada y dos sencillas ventanas a cada lado. El edificio, desarrollado básicamente en un nivel, presenta un pequeño ático perimetral. La planta baja, prácticamente cuadrada y de fuertes resonancias palladianas, se organiza en tres bandas longitudinales, más ancha y larga la central al ser la principal, donde se ubica el acceso in antis con su profundo atrio y la escalera de caracol que comunica con la primera planta, un salón central cupulado sobre pechinas ¿que propician el paso del cuadrado de la planta al octógono de la cúpula- que alojaba a los oyentes de las veladas musicales y otra sala, seguramente el comedor, abierta al jardín posterior, que constituyen las estancias más públicas y representativas; en las dos bandas laterales se disponen las habitaciones privadas para el infante don Gabriel y su esposa, cada una con su desarrollo independiente, con dos cuartos y una salida central al jardín, correspondientes a las puertas de las fachadas laterales. Si bien funcionalmente las habitaciones se agrupan en estas tres bandas paralelas, visualmente existe una relación transversal de otras tres franjas con el jardín: entre las habitaciones septentrionales y el acceso, el salón central y las dos salidas al jardín y entre los tres cuartos meridionales, que Sambricio denominó ejes de luz. Esta compacta planta se repite en el piso superior alrededor del gran hueco del salón central ¿excepto en el vestíbulo, con una terraza-, rodeado por pequeños cuartos con bóveda de cañón que se abren a dicho espacio y que permitían albergar a una pequeña orquesta de cámara. El interior, aunque variado en parte, conserva todavía su espléndida decoración ¿menos elaborada que la de la Casita de Abajo-, entre la que destacan los frisos pompeyanos con motivos musicales de la cúpula principal. Ha sido considerado este conjunto como el ejemplo máximo del Neoclasicismo español, en referencia a un grupo de obras que recuperan los principios renacentistas italianos de la jardinería de Felipe II en la España de la segunda mitad del siglo XVIII en franca contraposición al modelo francés imperante. Pero estos jardines, tradicionalmente atribuidos al propio Villanueva, presentan, además de dispositivos de proyecto clásicos, fuertes rasgos hispanos que tienden a la fragmentación del conjunto y a la ruptura de la visión perspectiva: mientras que un importante eje longitudinal ordena todo el conjunto, incluido el acceso, el casino y la terraza superior ajardinada, el arquitecto dispone dos jardines de cuadros simétricos y paralelos a este eje central, de mayor longitud pero a una cota más baja; estos dos desarrollos laterales compiten con la axialidad principal y genera recorridos acodados típicos del mundo español; además, el habitual gradiente entre Arquitectura y Naturaleza, tan desarrollado en la jardinería renacentista en nuestro país, se perturba al eliminar el selvático entre el jardín de cuadros y el bosque de caza, pues el huerto se introduce lateralmente. Tras la transformación de este coto de caza en parque para la reina María Josefa Amalia desde 1824, el edificio y jardines cayeron en una etapa de decadencia, hasta que fue arrendado a la Escuela de Ingenieros de Montes en 1878, época en la que se plantaron las coníferas y sufrió el jardín importantes cambios. En 1931, cuando era la Estación de Ensayo de Semillas, fue declarada Monumento Histórico-Artístico junto a los jardines y tuvo que ser restaurada tres años después por el arquitecto Miguel Durán tras sufrir un incendio; de nuevo intervino en ella Fernando Chueca en 1947 y en 1960 Ramón Andrada, esta vez para albergar la residencia del entonces príncipe Juan Carlos de Borbón. Los jardines de la Casita del Infante: Los jardines, terminados un año después, en 1774, fueron plantados por el florentino Luis Lemmi sobre la traza de Villanueva. El conjunto se compone de cuatro partes asociadas a diferentes niveles y unidas por un eje de simetría longitudinal: una primera de acceso, la de mayor cota, que contiene dos pabellones de servicio, separados por una exedra con dos garitones anejos donde se abre la puerta de entrada; la segunda, que alberga la residencia, desplazada hacia el norte para favorecer el desarrollo del jardín en la terraza meridional superior; la tercera, con unos jardines dispuestos en un plano inferior que rodea por tres de sus lados a la anterior, y, por último, el soto de caza. En la prolongación de este eje principal se desarrolla la terraza superior del jardín; en ella de dispone un elegante comedor pétreo al aire libre, rodeado de cuadros bajos ¿todas las coníferas son posteriores y ajenas al proyecto inicial-, rematado con una fuente que organiza un hemiciclo introducido en la terraza inferior y a la que se llega mediante una escalinata. Otros dos pequeños grupos de peldaños laterales llevan en el eje transversal de la Casita a dicho plano aterrazado, compuesto por dos franjas asimismo de cuadros bajos con sencillas fuentes romboidales que discurren paralelas al eje longitudinal y que terminan en un amplio espacio enarenado abierto con una barandilla de hierro al soto de caza; esta barandilla, que rodea toda la terraza inferior, se abre también lateralmente para alcanzar la naturaleza exterior. La Casita de Arriba constituye un espléndido ejemplo de implantación de la arquitectura en su entorno inmediato, donde la integración entre la residencia y los jardines aterrazados que le acompañan refleja una coherencia y unidad de ambos hechos arquitectónicos conjugados en la villa, la Arquitectura y la Naturaleza artificial, manifestadas a su vez en la organización jerárquica tanto de la casa como del jardín en bandas paralelas al eje principal.

Bienes muebles:

Justificación:
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Real Sitio de El Escorial constituido por el ámbito delimitado por la Cerca Histórica de Felipe II

Otro nombre del bien:
Municipio: El Escorial, San Lorenzo de El Escorial, Santa María de la Alameda, Zarzalejo

Código: CM/0000/093
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 406269, UTM-Y: 4495353 / Longitud: -4º06´28´´, Latitud: 40º36´13´´

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – Sitio o Territorio Histórico. Declaración: Decreto 52/2006, de 15 de junio, por el que se declara bien de interés cultural, en la categoría de territorio histórico, el Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial constituido por el ámbito delimitado por la Cerca Histórica de Felipe II. (Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid de 21 de junio de 2006). Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización:
Acceso: El Real Sitio de El Escorial se encuentra sobre una pequeña loma cerrada por el río Aulencia de un lado, y el arroyo de Lavar por otro.
Superficie: 98015719 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien: Desde el primer momento, Felipe II tuvo la intención de dotar al monasterio de recursos propios, al mismo tiempo que deseaba crear un entorno agradable con la finalidad de que fuera un lugar de reposo donde pudiera retirarse y practicar la caza, una de sus aficiones preferidas; en ese sentido, el lugar escogido reunía las condiciones de riqueza paisajística y cinegética requeridas. Con esa intención, el monarca comenzó a comprar tierra y fincas de los alrededores desde muy pronto, antes incluso del inicio de la construcción del monasterio. La primera de estas fincas fue «La Herrería», a la que siguirían «La Fresneda», «La Granjilla» (formando parte de la Granjilla) , Campillo y Monesterio, completándose el conjunto con la agregación del núcleo poblacional de El Escorial: Estos cinco elementos formaban el señorío de abadengo que regían los jerónimos. El territorio resultante, como suma de todas estas propiedades, evidencia la complejidad del sistema jurisdiccional de esta época y su enorme diversidad geográfica, que se encontraba perfectamente delimitado y protegido por una Cerca que aún conserva en gran parte su trazado

Descripción general: Real Sitio de El Escorial: ámbito delimitado por los términos municipales de San Lorenzo de El Escorial, El Escorial, y una pequeña parte de Zarzalejo y Santa María de la Alameda. S XVI-XVIII

Descripción del bien: El Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial está constituido por un territorio histórico bien delimitado por la Cerca propiamente dicha , comprendiendo la casi totalidad de los términos municipales de San Lorenzo de El Escorial y El Escorial, y una pequeña parte de Zarzalejo y Santa María de la Alameda. S XVI-XVIII La elección de Felipe II de este paraje en las estribaciones de la Sierra de Guadarrama para levantar un conjunto que sirviera de monasterio y residencia real en conmemoración de la batalla de San Quintín, dió lugar a todo un programa de infraestructuras de manera que el monasterio no se concibe como un elemento aislado en el paisaje, si no que pasase a ser la pieza principal de un complejo sistema al que pertenecen, tanto las numerosas edificaciones relacionadas con el conjunto principal, como las estructuras viarias que comunican, ya sea las diferentes áreas que componen el sistema escurialense entre sí, ya sea éstas con Madrid. Este gran territorio destinado al monasterio abarcaba las grandes fincas de La Herrería, La Fresneda o Granjilla, Campillo, Monesterio y el núcleo poblacional de El Escorial, y se justificaba por la intención de Felipe II de dotar al monasterio de recursos propios, y de un entorno agradable, que fuera un lugar de reposo donde pudiera retirarse y practicar la caza. EL MONASTERIO: En 1563 comienzan las obras del monasterio, que se convertirá en el eje central de todo un complejo y vasto entramado de posesiones que contribuían al mantenimiento y solaz de la corte. El proyecto del complejo del palacio y el monasterio fue planteado por Juan Bautista de Toledo en 1563, fecha en que también se coloca la primera piedra, en 1586 se terminaban las obras con el concurso de Juan de Herrera tras la muerte de Juan Bautista de Toledo. El diseño corresponde a una planta que toma como modelo la parrilla donde recibió martirio San Lorenzo. El estilo con que realizó la obra creó escuela, pasando a conocerse como estilo herreriano. El espacio se organiza en base a patios interiores y queda dividido simétricamente por el cuerpo de la iglesia y el gran patio que la precede, lo que permite situar a un lado la residencia del rey, y al otro las dependencias del Monasterio. Este complejo queda rodeado por jardines y huertas y un amplio estanque. Paralelamente a la construcción y ornato, el Rey se preocupó de dotar de importantes infraestructuras que permitieran la comunicación y un buen nivel de abastecimiento. Hasta la llegada de Carlos III no se intervino en el Real Sitio desde la perspectiva del urbanismo, quien vio la necesidad de dotar al asentamiento de un trazado urbano y de un reglamento que permitiera la construcción de edificios residenciales aptos para satisfacer la demanda de alojamiento de una población creciente. Para ello, el Rey recurrió al arquitecto Juan de Villanueva, quien, partiendo del esquema que ya hubiera creado Juan de Herrera en las casas de oficios, creó un ingenioso entramado de plazas y calles que jugaban con el desnivel del terreno. Villanueva tomó también el modelo herreriano para la arquitectura doméstica y monumental, de manera que el resultado ha sido totalmente armónico con el conjunto del monasterio. EL ENTORNO DE LA CERCA: Según una antigua descripción, el muro de la Cerca abarcaba 10 leguas de circunferencia (unos 55 kilómetros) y de 10 a 12 pies de alto (entre 3 y 3,5 metros). Está realizada en piedra seca, y en ella se abrían 10 puertas que comunicaban el terreno acotado con el entorno, algunas de las cuales estaban reservadas sólo para el monarca. El monarca se quedaba para su único disfrute la riqueza cinegética del señorío, mientras que la comunidad de religiosos detentaba la explotación agrícola y ganadera, aunque no podía acrecentar su patrimonio adquiriendo más terrenos. Todo ese territorio estaba perfectamente delimitado y protegido por una Cerca que aún conserva en gran parte su trazado. El perímetro acotado se extendía desde las Navas, situada encima del Batán, siguiendo por la cañada hasta el arroyo del Cascajal, de aquí se dirigía hacia la sierra, llegando al Barracón, para subir hasta cerca del Risco Benito, coronando la cumbre por la cuerda hasta la Naranjera y, tras hacer un quiebro, llegar a la Portera del Cura y al Pico de Tres Cruces. De aquí bajaba en línea recta hasta la carretera de Guadarrama y continuaba por el llano separando los términos de Guadarrama y Villalba del de El Escorial, llegando al Puente del Herreño, desde donde se dirigía a las Zorreras y Navalquejigo, encaminándose después hacia el Tercio, para, desde aquí, ir hacia el camino de Valdemorillo, el Chicharrón, Prado de los Reyes y los Ermitaños, subiendo finalmente a Entrecabezas y, tras hacer un quiebro, cerrar el coto en el Batán. ELEMENTOS QUE COMPONEN Y COMPLETAN EL REAL SITIO Se considera que también forman parte del Territorio Histórico cuantos bienes inmuebles componen el rico patrimonio arqueológico existente. Aunque no estén directamente relacionados con el complejo escurialense. Especialmente relevante se muestra el conjunto de yacimientos de la finca Monesterio, situado en la ribera norte del río Guadarrama. Han aparecido restos diversos de cronología romana, algunos de carácter monumental. Se conocen además, asociados a la calzada del ¿Camino de Monesterio¿ o ¿Colada de Villalba¿, numerosos restos arqueológicos, o elementos relacionados con el complejo escurialense. En el interior de este perímetro se localizan, el propio monasterio con sus espacios y edificaciones anejas: la Lonja, el Salón, la Botica, la Galería de Convalecientes, el Paso a la Compaña, la Compaña y las Casas de Oficios, la Casa de los Doctores, la Casa de Jacometrezo y los cerramientos y puertas de los jardines y huertas del S.XVI, los jardines de los Frailes y del Palacio, el Estanque Grande, la Cachicanía y el Pozo de nieve, todo lo cual data del S.XVI, y, la Casa de Infantes, de la Reina y la Tercera Casa de Oficios, La Cantina, la Casa de las Pizarras y la Casa de los Infantes hijos de Carlos IV, del S. XVIII. Conjuntos anejos del S.XVI: la finca de La Herrería con sus puertas, casas de Guarda, puentes, fuentes, Batán y Molinos, Ermita de la Virgen de Gracia, ¿Silla de Felipe II¿ y ¿Púlpito¿; la finca Granjilla ¿antigua finca Fresneda- con sus cerramientos de puertas, Iglesia de San Juan, Casa del Rey, Casa de los Frailes y construcciones auxiliares, puentes, jardines y estanques,; la finca Campillo con las ruinas de la casa principal, Torre-Palacio (caballerizas, fuente y Ermita de Santa Filomena), La Solana y La Pizarra, y la finca Monesterio con su construcción principal, la portada del antiguo Palacio y el Molino de Papel en Monesterio. También los elementos, hitos y construcciones del Real Coto de Caza: el Mirador del Rey, el Mirador de la Reina y el Canto de Castejón. Conjuntos anejos del S. XVIII: la Casita de Arriba o del Infante y La Casita del Príncipe o de Abajo, con sus parques y elementos principales. En los núcleos urbanos de San Lorenzo de El Escorial con su conjunto histórico y El Escorial se encuentran otros bienes de interés cultural: la Colonia Pinar de Abantos, el Teatro Real Coliseo de Carlos III la Casa Peláez o del Infante, la iglesia parroquial de San Bernabé y el Monasterio de Prestado. Así mismo, se encuentran las construcciones auxiliares de abastecimientos de aguas de los siglos XVI y XVIII. Traída del S.XVI, Canal de El Escorial con dos viajes: Viaje Arca de San Juan-Arcadel Romeral y Viaje del Arroyo del Romeral; y traída del S.XVIII: Presa vieja del Romeral y Arca de Carlos III, Presa del Infante, Viaje y Acueductos y Presa del Batán. Aparte de estas construcciones se deben señalar los tres pozos de nieve en Cuelgamuros, el pozo de nieve de la Pizarra, el de Santa María de la Alameda y Batán y molinos. De igual modo, los Caminos del Sitio Real con los elementos que los constituyen que se encuentran dentro del ámbito de la Cerca: el Camino de Madrid a El Escorial y al Monasterio, por Torrelodones, S. XVI-XVII, el Camino de Madrid a El Escorial y al Monasterio, por Brunete y Valdemorillo, S. XVI-XVIII, el Camino del Monasterio a Campillo y Monesterio, S. XVI-XVIII, el Camino de Madrid a El Escorial y San Lorenzo, por Las Rozas y Galapagar, S.XVIII y el Camino del Real Sitio de San Lorenzo al Real Sitio de San Ildefonso, S. XVIII.

Bienes muebles:

Justificación:
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Camino Real: Madrid, San Lorenzo de El Escorial

Otro nombre del bien:
Municipio: Colmenarejo, El Escorial, Galapagar, Las Rozas de Madrid, San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0000/097
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 419490, UTM-Y: 4487397 / Longitud: -3º57´02´´, Latitud: 40º32´00´´

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización:
Acceso: TRAMO DE LA M-506
Superficie: 1511595 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: CAMINO REAL DE MADRID A EL ESCORIAL Y SAN LORENZO.

Descripción del bien: SOBRE EL CAMINO REAL DE MADRID AL MONASTERIO DE SAN LORENZO DEL SIGLO XVI, HUBO ACTUACIONES Y MEJORAS POSTERIORES Y SE TRAZÓ UNA VARIANTE EN EL SIGLO XVIII PARA SALVAR EL PASO DE LA POSESIÓN DE LA FRESNEDA EN EL ESCORIAL. DEL TRAZADO ORIGINAL DE LOS SIGLOS XVI-XVII POR LA FRESNEDA QUEDARÍAN LOS PUENTES DEL RODEO Y DE LA REINA, AMBOS EN LA FINCA DE LA GRANJILLA. EN LA VARIANTE DEL XVIII, EXTERIOR A LA FRESNEDA ESTARÍA EL PUENTE DE LOS PONTONES. EN EL TRAMO COMÚN SE UBICARÍAN LOS PUENTES DEL TERCIO (EN EL PANTANO DE VALMAYOR), EL PASEO DEL ÁLAMO Y EL PASEO DE LA ESTACIÓN EN SAN LORENZO. ADEMÁS DE IMPORTANTES RESTOS DEL TRAZADO ORIGINAL, TALES COMO PONTONES, PRETILES Y ALGÚN MOJÓN INDICADOR, DESTACAN ALGUNOS PUENTES EN SU TRAZADO TALES COMO EL DEL RETAMAR, EL QUE SLAVA EL ARROYO DE ITAMEN O EL DEL CAMINO VIEJO, OE L PUENTE DEL TERCIO, BAJO LAS AGUAS DEL PANTANO EN COLMENAREJO. TAMBIÉN EL PASEO DEL ÁLAMO (CM/0000/102) FORMA PARTE DEL TRAZADO DEL CAMINO REAL. EN EL TRAMO DE LAS ROZAS SE CONSERVAN RESTOS DEL TRAZADO ORIGINAL ADEMÁS DE ELEMENTOS SINGULARES TALES COMO CUATRO PONTONES Y EL PUNETE DE RETAMAR, EN EL LÍMITE CON GALAPAGAR. EN LAS OBRAS DE DESDOBLAMIENTO DE LA CARRETERA M-505 SE HAN RESPETADO LOS PONTONES, MANTENIENDO LAS FACHADAS ORIGINALES. ES POSIBLE QUE DESDE EL PUENTE DE RETAMAR (CM/0000011) ENTRE LAS ROZAS Y GALAPAGAR, EL CAMINO ACORTANDO SE DIRIGIERA AL PUENTE DEL TERCIO POR EL TRAZADO DEL CORDEL DE COLMENAREJO O DEL CAMINO VIEJO DE MADRIDA CAÑADA REAL DE LAS MERINAS DEL CAMINO DE MADRD. ESTE CAMNO MÁS CORTO ENTRARÍA EN COLMENAREJO, ES EMPLEADO POR FRANCOIS BERTAUT , NOBLE VIAJERO FRANCÉS, EN 1699 PARA IR DESDE MADRID A SAN LORENZO Y APARECE GRAFIADO EN LOS MAPAS DE VICENTE CAPILLA DE 1814 Y DE TOMÁS LÓPEZ DE 1844. EN EL TRAZADO DE ESTE CAMINO, AL NOROESTE, ESE LOCALIZA LA FUENTE DEL NAVAZO (CM/0044/011) EN GALAPAGAR SE RECONOCIÓ DURANTE LAS PROSPECCIONES PARA LA CARTA ARQUEOLÓGICA (CM/0061/020) UN TRAMO DE ESTE CAMINO AL QUE SE CONSIDERÓ PARTE DE LA CALZADA ROMANA. LA INFORMACIÓN DE AQUELLA FICHA, HOY INEXISTENTE Y ABORBIDA POR ESTA, SE REFIERE A CONTINUACIÓN: LA CAÑADA SIGUE EL CURSO DE LA ANTIGUA VÍA ROMANA QUE COMUNICABA MADRID CON EL ESCORIAL POR COLMENAREJO. LA CALZADA SEGUIRÍA LA CARRETERA DE EL ESCORIAL HASTA EL «PUENTE DE RETAMAR», POR DONDE CRUZARÍA EL GUADARRAMA, DONDE SE SEPARA LA CARRETERA DEL CAMINO ANTIGUO. EL CAMINO CONTINÚA CON LA MISMA ORIENTACIÓN, APARECIENDO, SOBRE EL TERRENO, ALGUNAS PIEDRAS GRANDES QUE PUDIERAN SER RESTOS DE ENLOSADO.

Bienes muebles:

Justificación:
Fuentes de información del bien: Fuentes cartográficas: PLANIMETRÍA IGN. 1874.

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Puente de los contrabandistas sobre el río Guadarrama

Otro nombre del bien:
Municipio: Guadarrama, San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0000/098
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 409996, UTM-Y: 4500664 / Longitud: -4º03’52», Latitud: 40º39’06»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: En ruina. Grado de protección II en Planeamiento.

Localización:
Acceso:
Superficie: 30 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: PUENTE EN LA CERCA DEL REAL SITIO

Descripción del bien: Este puente, como el de los Buzones de El Escorial, se encuentra en el Sitio Real formando parte de la Cerca, en el límite del término de San Lorenzo con Guadarrama. Se trata de un puente de paso de caballerías que salva el río Guadarrama; está construido en sillería de granito de excelente labra. Su estado de ruina no permite la contemplación del conjunto que disponía de cuatro ojos formados por bóvedas de arco escarzano sobre pilas con tajamares de sección triangular aguas arriba y en arco de medio círculo en la cara opuesta, rematados por sombrerete cónico. El pretil estaba formado por grandes losas de granito talladas a doble bisel.

Bienes muebles:

Justificación:
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Paseo de los Álamos

Otro nombre del bien: CAMINO REAL DE MADRID A EL ESCORIAL-PASEO REAL DE LOS OLMOS
Municipio: El Escorial, San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0000/102
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 403627, UTM-Y: 4493657 / Longitud: -4º08´19´´, Latitud: 40º35´17´´

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización: PASEO DEL ÁLAMO,
Acceso:
Superficie: 11844 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: FORMA PARTE DEL CAMINO REAL DE MADRID A EL ESCORIAL Y SAN LORENZO. DISCURRE A LO LARGO DE LA TAPIA NORTE DE LOS JARDINES DE LA CASITA DEL PRÍNCIPE, ENTRE ESTA Y LAS COLONIAS DE EL ESCORIAL Y SAN LORENZO

Descripción del bien: SE TRATA DE PARTE DE UNA VÍA ARBOLADA, DE AMPLIO Y REGULAR TRAZADO, CONCEBIDA PARA USO PRIVADO DE LA FAMILIA REAL, COMO ACCESO DESDE LA VILLA DE EL ESCORIAL AL MONASTERIO, Y MODIFICADA POSIBLEMENTE EN EL SIGLO XVIII AL CERCARSE EL PARQUE DE LA CASITA DEL PRÍNCIPE. AUNQUE LA IDEA ORIGINAL PARECE QUE SE DEBIÓ AL ARQUITECTO JUAN BAUTISTA DE TOLEDO, FALLECIDO EN 1567, LA TRAZA DEFINITIVA SERÍA OBRA DE ALGUNO DE SUSU DISCÍPULOS, JUAN DE HERRERA O PEDRO DE TOLOSA. LA APROBACIÓN DE FELIPE II PARA LLEVAR A CABO LAS OBRAS SE PRODUJO EN 1751. EN SU ORIGEN SE DENOMINÁ PASEO DE LOS ÁLAMOS, AUNQUE ES PROBABLE QUE NO FUESEN ÁLAMOS LOS PLANTADOS, SINO OLMOS, CONOCIDOS TAMBIÉN COMO ÁLAMOS NEGROS

Bienes muebles:

Justificación:
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Camino Real: San Lorenzo, Valsaín, La Granja

Otro nombre del bien:
Municipio: El Escorial, Guadarrama, San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0000/103
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 406847, UTM-Y: 4500469 / Longitud: -4º06´06´´, Latitud: 40º38´59´´

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: Diferentes estados de conservación según los elementos.

Localización:
Acceso:
Superficie: 190070 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: Dentro de la red de caminos históricos que aún conservan restos o elementos de interés, incluso en ocasiones parte de su trazado original, se encuentra el Antiguo Camino Real de San Lorenzo a Valsaín y la Granja por el Puerto de La Fuenfría.

Descripción del bien: – TRAMO URBANO EN SAN LORENZO DE EL ESCORIAL: FORMA PARTE DEL ANTIGUO CAMINO REAL DE SAN LORENZO A VALSAÍN Y LA GRANJA POR EL PUERTO DE LA FUENFRÍA TIENE ESPECIAL IMPORTANCIA POR HABER SIDO REALIZADO SEGÚN PROYECTO DE JUAN DE VILLANUEVA. MANTIENE MUROS DE CONTENCIÓN DE LA CARRETERA Y CUENTA CON DOS ROTONDAS EN CADA UNO DE SUS EXTREMOS; LA MÁS CERCANA AL CASCO ES DE PLANTA ELÍTICIA Y LA SITUADA AL FINAL ES DE PLANTA CIRCULAR. CONSERVAN PARTE DE LOS MURETES DE PIEDRA QUE LAS CONFIGURAN Y PILAS DE GRANITO TALLADAS; ESTAS SON DE PLANTA CUADRADA Y REMATADAS CON SOMBRERETE ACAMPANADO. ADEMÁS DE LAS ROTONDAS HAY QUE MENCIONAR EN ESTE TRAMO LOS PUENTES DE LAVADERO Y MACHUCHO. ADEMÁS, EN ESTE MUNICIPIO CABE DESTACAR EL PUENTE DE LAS CEBADILLAS, AFECTADO POR LAS OBRAS DE UNA ROTONDA, DOS ATARJEAS EN E LOS KMS. 15 Y 16 DE LA M-600 Y EL PUENTE SOBRE EL ARROYO GUATEL. – TRAMO DE GUADARRAMA: EN SU RECORRIDO POR EL MUNICIPIO DE GUADARRAMA HAY QUE DESTACAR VARIOS ELEMENTOS: PUENTE DE CARLOS III SOBRE EL ARROYO GUATEL SEGUNDO, TRASLADADO PARCIALMENTE AL REFORMAR LA CURVA DE LA CARRETERA; PUENTE A LA ENTRADA DEL CASCO DE GUADARRAMA Y PUENTE DEL ROSARIO

Bienes muebles:

Justificación:
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Puente dobre el río Guadarrama

Otro nombre del bien: PUENTE JUNTO A MONESTERIO SOBRE EL RÍO GUADARRAMA
Municipio: El Escorial, San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0000/118
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 410635, UTM-Y: 4499043 / Longitud: -4º03´24´´, Latitud: 40º38´14´´

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: Puente en la Colada del Camino a Villalba. Se encuentra bastante mal conservado, requiere de obras de restauración urgentes, para evitar su destrucción, así como limpiezas de maleza y cauce que causan su deterioro.

Localización:
Acceso: En la A-6 dirección a Coruña desde Madrid tomar la salida 42, tomar las dos rotondas en dirección a Galapagar M-510, en dirección sureste. Seguir 650 m. Y entrar por calle de la Media Luna a la derecha en dirección suroeste. Seguir 550 m. y girar a la derecha en calle de las Ventas de El Escorial. Atravesar la cerca real de Felipe II por vía pecuaria de arena denominada Paseo del Monasterio Antiguo. Continuar durante 2,3 km hasta llegar al puente sobre el rio Guadarrama.
Superficie: 214 m2

Cronología: 1621-1624
Historia del bien:

Descripción general: Felipe II compro las fincas del Campillo y el Monesterio al Noreste del término municipal, actualmente pertenecientes a ambos términos municipales, marcando el límite entre ambos el Paseo al Monasterio Antiguo, que es a su vez la colada del Camino de Villalba. El monarca en 1590 quería crear dos nuevas fincas de recreo, cercanas al real sitio de El Escorial. Por este motivo compro el 31/12/1594 al Conde de Maqueda sus fincas y edificaciones del Castillo del Campillo y la casa del Monesterio, esta última había sido propiedad de Isabel la Católica. Para posteriormente adquirir varios prados vecinos en 1595. El monarca mando construir un puente sobre el camino que unía el Campillo y el Monasterio para cruzar el rio Guadarrama, así como dos puentes sobre los arroyos del Guatel primero y el segundo. Según los archivos existentes los tres parece que fueron construidos en madera. Siendo construido el del Guadarrama en 1595, y los de los Guateles en 1596. En 1621 se inician nuevas obras de conservación y mejora del camino bajo la dirección de Juan Gómez de Mora, en las que se sustituyen los tres puentes antiguos de madera por otros mas sólidos construidos en sillería, obras que debido a las dificultades económicas se concluirían en 1624. Actualmente se encuentra completamente oculto por la maleza, amenazando la ruina.

Descripción del bien: Se trata de un puente de tres ojos, de bóvedas de medio punto de una sola rosca de dovelas, está realizado íntegramente en sillería de granito. Las bóvedas se encuentran separadas por dos pilas con potentes tajamares, los estribos parecen rectos realizados en sillería. Existe una imposta lisa a la altura del tablero. Sobre ella descansa el pretil realizado mediante piezas rectangulares, actualmente en muy mal estado se ha desprendido una gran parte de él. En los extremos del pretil se encontraban grandes machones de sillería coronados por un chapitel, un pináculo y una bola. Actualmente solo queda uno de ellos en un deplorable estado a punto de caerse hacia el rio. El tablero se encuentra lleno de tierra, del camino

Bienes muebles: Vegetación de ribera y zarzas

Justificación: En fuentes bibliograficas y archivos (ver bibliografia y fuentes escritas).
Fuentes de información del bien: Fuentes escritas: Data general por obras de carpintería a Juan Gonzales por dos puentes que hizo para los arroyos que se llaman de los Guateles. 1596, RBME, Doc. XVI-18 y XIII-20. Escritura para la obra de cantería de los dos puentes de los ríos Guateles del Campillo y Monesterio¿ RBME Doc. XV-27. Data de salarios a Pedro de Pontones y a Francisco Rodríguez,¿ puente que se ha hecho sobre el rio Guadarrama. 1595. RBME Doc. XIII-16 Data de salarios: A Juan del Real por los estadales de tierra que cava y saca en la calle que val del Campillo a Monesterio. Septiembre de 1596. RBME Doc. XIII-16. Condiciones en que se han de hacer las obras e la calle del Campillo. Sitio de San Lorenzo el Real. 28 de Agosto de 1596. Archivo Municipal de El Escorial Secc. Histórica, Sig. 907. Fuentes cartográficas: Cartografía Militar de España 18-21 Escala: 1:50.000 San Lorenzo de El Escorial, mapa general serie L.

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Camino de Monesterio

Otro nombre del bien: Paseo de Monesterio, Paseo del Monasterio Antiguo, Colada del Camino a Villalba
Municipio: El Escorial, San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0000/119
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 406829, UTM-Y: 4497365 / Longitud: -4º06´05´´, Latitud: 40º37´18´´

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: Colada del Camino a Villalba. Aun se aprecian algunos tramos de la calzada en buen estado de conservación, pero debido a su abandono se están destruyendo sus restos. Debería mantenerse y restaurarse

Localización: Colada del Camino a Villalba,
Acceso: En la A-6 dirección a Coruña desde Madrid tomar la salida 42, tomar las dos rotondas en dirección a Galapagar M-510, en dirección sureste. Seguir 650 m. Y entrar por calle de la Media Luna a la derecha en dirección suroeste. Seguir 550 m. y girar a la derecha en calle de las Ventas de El Escorial. Atravesar la cerca real de Felipe II por vía pecuaria de arena denominada Paseo del Monasterio Antiguo. El Camino empieza ahí y continua durante 3,7 km siendo conservándose los mejores restos desde el puente sobre el Guatel Primero hasta el Campillo, en el ultimo kilometro.
Superficie: 238020 m2

Cronología: 0-1595
Historia del bien:

Descripción general: Se trata de un camino que llevaba desde el Monasterio de San Lorenzo a los conjuntos de Campillo y Monesterio.

Descripción del bien: A parte del tramo del camino entre los conjuntos principales de Campillo y Monesterio, en el que se conserva el pavimento original, queda, deteriorada y abandonada, la puerta que daba entrada a la finca de Campillo, Puerta Verde, y restos también de una puerta de igual factura, en la embocadura del Puente de Gómez de Mora, que daba entrada a la finca de Monesterio. Además hay que mencionar dos pequeños puentes de excelente fábrica sobre los arroyos Guatel Primero y Guatel Segundo. El tramo urbano que forma parte del Antiguo Camino Real de San Lorenzo a Valsaín y La Granja por el Puerto de la Fuenfría, tiene especial importancia por haber sido realizado según proyecto de Juan de Villanueva. Mantiene muros de contención de la carretera y cuenta con dos rotondas a cada uno de sus extremos; la más cercana al casco es de planta elíptica y la situada al final del tramo es de planta circular. Conservan parte de los muretes de piedra que las configuran y pilas de granito talladas; estas son de planta cuadrada y rematadas con sombrerete acampanado. Además de las rotondas hay que mencionar en este tramo los puentes de Lavadero y Machucho. La rotonda elíptica ha sufrido varias intervenciones en estos últimos años y ninguna afortunada. El paseo del que todavía se conservan algunos tramos constaría de una calzada de unos 4,50 m. de ancho, con dos hileras de adoquines una en cada margen de la calzada, una línea central realizada mediante piedras alineadas, y el resto realizado en pequeñas piedras.

Bienes muebles: Tierras de cultivo, arbustos y arboleda

Justificación: Diversos archivos de la construcción de puentes y el camino ver fuentes escritas y bibliografia.
Fuentes de información del bien: Fuentes escritas: Data general por obras de carpintería a Juan Gonzales por dos puentes que hizo para los arroyos que se llaman de los Guateles. 1596, RBME, Doc. XVI-18 y XIII-20. Escritura para la obra de cantería de los dos puentes de los ríos Guateles del Campillo y Monesterio¿ RBME Doc. XV-27. Data de salarios a Pedro de Pontones y a Francisco Rodríguez,¿ puente que se ha hecho sobre el rio Guadarrama. 1595. RBME Doc. XIII-16 Data de salarios: A Juan del Real por los estadales de tierra que cava y saca en la calle que val del Campillo a Monesterio. Septiembre de 1596. RBME Doc. XIII-16., cartográficas: Cartografía Militar de España 18-21 Escala: 1:50.000 San Lorenzo de El Escorial, mapa general serie L.

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Ir al contenido