Edificación Residencial, Paseo de la Estación 15

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/092
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: I-12
Georeferencia: UTM-X: 403503, UTM-Y: 4493743 / Longitud: -4º08’25», Latitud: 40º35’19»

Nivel de protección:
Estado actual:

Localización: PASEO DE LA ESTACIÓN, 15
Acceso:
Superficie: 834 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien: «SOBRAL, CUYO APELLIDO DA TODAVÍA NOMBRE A LA CALLE DONDE EL EDIFICIO TIENE SU FACHADA SEPTENTRIONAL, SE HALLABA VINCULADO A LA POBLACIÓN DESDE ANTES DE SU FUNDACIÓN, POR SU CARGO DE MÉDICO DEL REAL MONASTERIO Y SITIO DE SAN LORENZO. SUS CONOCIMIENTOS Y AMISTAD CON LOS CIENTÍFICOS MÁS CULTIVADOS DEL MOMENTO, COMO D. JOSÉ CELESTINO MUTIS, DEBIERON MOVER AL ILUSTRADO CARLOS III A NOMBRARLE MÉDICO DE LA REAL FAMILIA EL 1 O DE ABRIL DE 1767, UN MES DESPUÉS DE LA IMPRESIÓN DE LA CÉDULA REAL, Y MÉDICO DE LA FACULTAD DE LA REAL CÁMARA, UNOS AÑOS DESPUÉS, A PARTIR DEL 9 DE FEBRERO DE 1781. SU PRESENCIA CASI CONSTANTE EN EL REAL SITIO LE ANIMARLA A REALIZAR UNA CASA ATENDIENDO AL NUEVO REGLAMENTO, QUE NO FUERA SU RESIDENCIA PERSONAL, PUES SUS HABITACIONES LAS TENÍA EN LA PRIMERA CASA DE OFICIOS, NI TAMPOCO LA DE SUS CRIADOS O FAMILIA, PARA LOS QUE ALQUILABA CUARTOS EN CASA DE DOMINGO TORRES, DENTRO DE LA POBLACIÓN, SINO UN EDIFICIO QUE PUDIERA ARRENDAR A AQUELLOS ALTOS DIGNATARIOS QUE ACUDIERAN A SAN LORENZO DURANTE LAS JORNADAS REALES. LAS OBRAS SE IN ICIARÍAN POCO ANTES DE 1772 TRAS LA ADQUISICIÓN Y DERRIBO DE UNAS CUADRAS DE JUAN CARLOS ANDIÓN O LORÁN, QUE PERMITIERAN DARLE AL SOLAR LA FORMA DE UN CUADRADO CASI REGULAR. EL EDIFICIO OCUPARÁ TODA UNA MANZANA, LA QUE JUAN ESTEBAN HABLA SEÑALADO CON EL NÚMERO 18 DE SU PLAN. EN ENERO DE 1773 LA CASA ESTÁ CASI CONCLUIDA, SEGÚN SE DESPRENDE DE LA ESCRITURA DE HIPOTECA DE UN EDIFICIO FRONTERO, EL MESÓN DE LAS ANIMAS, CON EL CUAL MUCHOS AUTORES ERRÓNEAMENTE LO HAN IDENTIFICADO, PUES AMBOS ESTABAN SITUADOS EN LA PLAZUELA DE ÉSTE NOMBRE, PERO EL ÚLTIMO ENTRE EL HOTEL MIRANDA-SUIZO Y EL INMUEBLE QUE HACE FACHADA A LA CALLE DE SAN ANTÓN N° 1. DEBIÓ ENCARGARLE LA CASA SOBRAL A ALGÚN ARQUITECTO BIEN INSTRUIDO, QUE FUERA CAPAZ DE REFLEJAR EN SU COMPOSICIÓN LAS EXCELENCIAS DE LOS PERSONAJES A LOS QUE SE LA PRETENDÍA ARRENDAR, QUIEN, POR OTRA PARTE, ERAN LOS QUE MAYORES RENTAS LE PODÍAN APORTAR. ES POR ELLO QUE ALGUNOS ERUDITOS EN EL TEMA NO DUDAN EN ATRIBUÍRSELA AL MEJOR PROFESOR DE ARQUITECT URA QUE POR AQUELLOS AÑOS SE ENCUENTRA ESTABLECIDO EN EL REAL SITIO, JUAN DE VILLANUEVA. Y ES MUY LÓGICA TAL OPINIÓN, EXISTIENDO SÓLO UNA CONTRADICCIÓN, ¿POR QUÉ CEÁN-BERMÚDEZ, EN SUS ¿ADICIONES¿ AL LLAGUNO, NO LA INCLUYE ENTRE LAS PRIMERAS OBRAS DEL ARQUITECTO EN EL ESCORIAL, CUANDO SÍ CITA LA DEL CÓNSUL DE 1768 Y LA DE CAMPO VILLAR DE 1773, SIENDO LA CASA DE SOBRAL DE EDAD INTERMEDIA Y NO DESMERECIENDO DE LAS OTRAS DOS?. HAY ADEMÁS ALGUNOS DETALLES ARQUITECTÓNICOS, COMO LA BALAUSTRADA DE PIEDRA DEL BALCÓN, QUE DIVERSOS ESTUDIOSOS EN LA OBRA DE VILLANUEVA, ENTRE ELLOS EL PROFESOR PEDRO MOLEÓN, RECONOCEN COMO AJENOS AL REPERTORIO DE ELEMENTOS COMPOSITIVOS UTILIZADOS POR AQUÉL. PERO SI NO FUERA DE ESTE ARQUITECTO LA CASA, ¿QUIÉN LA PUDO PROYECTAR?. TAL VEZ ALGUNO DE LOS MAESTROS QUE, ATRAIDOS POR LAS CUANTIOSAS CONSTRUCCIONES, PULULABAN POR EL LUGAR, COMO D. DIEGO DE OCHOA, QUIEN UN AÑO ANTES HABÍA REALIZADO LA DEL ALCALDE MAYOR, D. ANTONIO DE VICENTE YÁÑEZ, HERMANO DE Dª MARÍA JOSEFA, LA MUJER DE FRANCISCO SOBRAL. EN CUALQUIER CASO, EL ARQUITECTO LE PROPONDRÁ A SU CLIENTE LA FABRICACIÓN DE UNA CASA DE PLANTA CUADRADA Y DESARROLLADA EN TORNO A UN PATIO, TAMBIÉN CUADRADO, CENTRAL Y TAL VEZ CUBIERTO QUE, SEGÚN EL ARQUITECTO JOSÉ LUIS MARTÍN, ENRIQUECE LA DISTRIBUCIÓN VOLUMÉTRICA INTERIOR DEL EDIF ICIO. EL 4 DE MAYO DE 1773, D. FRANCISCO MARTFNEZ SOBRALY SU ESPOSA Dª MARÍA JOSEFA DE VICENTE YÁÑEZ HIPOTECAN LA CASA, PRÁCTICAMENTE TERMINADA, A FAVOR DE D. ANTONIO-URBANO BRICEÑO, CONTADOR MAYOR DEL REAL PÓSITO DE LA VILLA Y CORTE DE MADRID. EN LA ESCRITURA REFLEJARÁN SUS LÍMITES Y ORIENTACIONES CON MINUCIOSIDAD: FACHADA PRINCIPAL AL OESTE, FORMANDO PLAZUELA Y ENFRENTADA CON EL MESÓN DE LAS ANIMAS Y CASAS DE JULIÁN GÓMEZ Y MANUELA DE FRAGUAS, ESTAS DOS HOY PARTE DEL HOTEL MIRANDA-SUIZO; AL MEDIODÍA HACE CALLE, HOY DEL DOCTOR MARIANO BENAVENTE, CON LA CASA DE JUAN CARLOS ANDIÓN O DE LOS MILANESES; AL ORIENTE FACHADA A LAS COCHERAS DEL DUQUE DE OSUNA, CALLE DE SAN FRANCISCO; Y AL NORTE LA CASA DE FRANCISCO FERNÁNDEZ, «COMPRADOR DE VIANDAS PARA LAS COCINAS DEL REY NUESTRO SEÑOR», DEJANDO POR MEDIO LA ALUDIDA CALLE DE SOBRAL. ENTRE LOS TESTIGOS DEL REGISTRO FIGURAN EL AMIGO DEL MÉDICO Y OTRO DE LOS PROPIETARIOS DE LAS CASAS DE SAN LORENZO, EL CIRUJANO DE FAMILIA DE S.M., D. FRANCISCO GIL Y CALVO. DOS AÑOS DESPUÉS, EL 29 DE MAYO DE 1775, LOS PROPIETARIOS VUELVEN A GRAVAR LA CASA CON UNA NUEVA CARGA, ESTA VEZ PARA AYUDAR A SU HERMANO D. EUSEBIO DE VICENTE YÁÑEZ A CONSEGUIR LA PLAZA DE ADMINISTRADOR DEL REAL SALERO DE MANUEL EN EL REINO DE VALENCIA. COMO NOVEDADES SE INCLUYE EN LA DESCRIPCIÓN LA AUSENCIA DE LAS CASAS DE GÓMEZ Y FRAGUAS, QUE HAN ENTRADO A FORMAR PARTE DEL REAL COLISEO, Y EL CIERRE DE LA PLAZA DE LAS ANIMAS CON LA LLAMADA CASA DEL VOLANTE DEL DUQUE DE LOSADA, ACTUAL NÚMERO UNO DE LA CALLE DE SAN ANTÓN. INFORMAN EN EL PROTOCOLO NOTARIAL QUE EL VALOR DE LA CASA ES DE 200.000 REALES DE VELLÓN Y QUE EN ESTE MOMENTO LA TIENEN ARRENDADA, PARA » LAS JORNADAS QUE S.M. HACE A DHO SITIO, AL EXMO. SR. PRÍNCIPE AUGUSTO DE LOCUBIS, EMBAJADOR DE LA CORTE DE VIENA CERCA DE S.M CATHÓLICA», ES DECIR, UNA PERSONALIDAD CON LA CORRESPONDIENTE CATEGORÍA A LA CASA QUE SOBRAL HA QUERIDO CONSTRUIR. EL 17 DE NOVIEMBRE DE 1775 SOBRAL FIRMA UN CONVENIO CON D. JUAN JOSEF GIPPINI, LA CABEZA VISIBLE DE LO COMPAÑÍA DE «LOS MILANESES «, DUEÑOS DE LAS FAMOSAS FONDAS MADRILEÑAS DE SAN SEBASTIÁN, FONTANA DE ORO Y LA CRUZ DE MALTA, POR EL CUAL LE ALQUILAN LA CASA PARA LAS SIGUIENTES SEIS TEMPORADAS, A PARTIR DE 1776, Y CON UNA RENTA ANUAL DE 15.000 REALES DE VELLÓN. SE DESCONOCE SI LOS GIPPINI LLEGARON A RESCINDIR EL CONTRATO DOS AÑOS DESPUÉS, PUES DESDE 1778 PREFIEREN ARRENDAR LA FRONTAL DE JUAN CARLOS ANDIÓN, QUE ACABARÁN POR OBTENER EN PROPIEDAD. EL PLAN DE MERLO DE 1785 NOS REVELA COMO EN ESTA FECHA EL EDIFICIO HA SIDO ARRENDADO POR LA CORONA PARA INSTALAR EN LAS JORNADAS A SU SECRETARÍA DE MARINA, INCLUIDO A SU MÁXIMO RESPONSABLE, EL .CAPITÁN GENERAL DE LA ARMADA, D. ANTONIO VALDÉS Y BAZÁN. EN LA «RAZÓN DE LAS CASAS DE QUE SE COMPONE LA POBLACIÓN DE ESTE REAL SITIO DE SAN LORENZO», DATADA ENTRE 1789 Y 1790, SE SITÚA LA DE D. FRANCISCO SOBRAL EN LA CALLE DE SAN ANTÓN NÚMERO 2. EN LA LISTA DE 1794 SE LA ASIGNA LA MANZANA XLII Y UNA SUPERFICIE DE SOLAR DE 5013 PIES CUADRADOS 3/4 6 389, 25 M2. EL 1 DE AGOSTO DE 1785 FRANCISCO MARTÍNEZ DE SOBRA! VUELVE A SOLICITAR LICENCIA AL REY PARA FABRICAR UNA CASA EN EL REAL SITIO BAJO LA REGALADA Y BALLESTERÍA REAL, PERO PROBABLEMENTE NO SE LLEGARÁ A CONSTRUIR. DESPUÉS DE ESTE DATO, LAS NOTICIAS SOBRE LA CASA Y SU PROMOTOR SE DIFUMINAN CASI HASTA DESAPARECER. EN 1805 TODAVÍA UNA HIJA DEL MÉDICO, Dª MARÍA TERESA MARTÍNEZ DE SOBRAL Y VICENTE, MUJER DE D. ENRIQUE SCHENELLENBÜHEL, SIGUE RESIDIENDO DURANTE LAS JORNADAS EN SAN LORENZO, POR LO QUE SE SUPONE QUE LA CASA AUN SE MANTENÍA ENTRE LOS FAMILIARES DEL PRIMITIVO POSEEDOR. A FINALES DEL SIGLO XIX, O PRINCIPIOS DEL ACTUAL, SUFRIRÁ UNA PROFUNDA TRANSFORMACIÓN AL SER ELEVADO UN PISO QUE, AÚN MANTENIENDO LOS RITMOS COMPOSITIVOS, ALTERARÁ EL VOLUMEN ORIGINAL. SE MANTENDRÁ, SIN EMBARGO, LA UNICIDAD EN LA PROPIEDAD, AUNQUE NO EN LA DISTRIBUCIÓN INTERIOR, AL ESTAR ALQUILADO EN SU MAYOR PARTE AL POPULAR MESÓN «LA CUEVA», A UN RESTAURANTE Y A UN «PUB», RESERVÁNDOSE LOS DUEÑOS UNA ENTREPLANTA PARA RESIDENCIA TEMPORAL. (…)» «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 400-403.

Descripción general: VIVIENDA. SIGLO XX

Descripción del bien: EDIFICIO DE DOS ALTURAS. TEJADO A CUATRO AGUAS. FACHADA DE ESTILO NEOMUDEJAR.

Bienes muebles:

Justificación: DATADA EN 1920 EN LA DIRECCIÓN GENERAL DEL CATASTRO.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Edificación Residencial, Calle Teniente Tejel 5

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/077
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: A1-66
Georeferencia: UTM-X: 403006, UTM-Y: 4494121 / Longitud: -4º08’46», Latitud: 40º35’31»

Nivel de protección:
Estado actual:

Localización: TENIENTE TEJEL, 5
Acceso:
Superficie: 150 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: VIVIENDA URBANA. SIGLOS XIX-XX. (POSIBLE ANTIGÜEDAD MAYOR).

Descripción del bien: EDIFICIO DE CUATRO ALTURAS. REVOCADO. TEJADO A TRES AGUAS.

Bienes muebles:

Justificación: A PARTIR DE ASPECTOS MORFOLÓGICOS PODRÍA TRATARSE DE UNA VIVIENDA URBANA DE LOS SIGLOS XIX-XX. LA PARCELA, EN LA QUE SE LOCALIZA, APARECE REFLEJADA EN LAS HOJAS KILOMÉTRICAS (IGN) DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL (1860-70).
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Colegio Madres Concepcionistas

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/093
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: A4-5
Georeferencia: UTM-X: 403330, UTM-Y: 4494193 / Longitud: -4º08’32», Latitud: 40º35’34»

Nivel de protección:
Estado actual:

Localización: JUAN DE TOLEDO, 20
Acceso:
Superficie: 4062 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: COLEGIO. CONSTRUIDO, PARCIALMENTE, EN UNA CASA DE TEMPORADA DEL SIGLO XIX.

Descripción del bien: EDIFICIO DE TRES ALTURAS. TEJADO A DOS AGUAS. REVOCADO. PORTADA DE ACCESO DE GRANITO PROYECTADA POR RICARDO VELÁZQUEZ BOSCO PARA CASA DE TEMPORADA EN 1873.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», P: 202: 1873. PORTADA DE ACCESO AL COLEGIO. SE DESCONOCE LA CRONOLOGÍA DEL RESTO DE ELEMENTOS QUE COMPONEN EL COLEGIO. LA DIRECCIÓN GENERAL DEL CATASTRO DATA EN 1940 EL CONJUNTO.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Edificación Residencial, Calle Juan de Austria 8

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/078
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: A1-74
Georeferencia: UTM-X: 402905, UTM-Y: 4494146 / Longitud: -4º08’50», Latitud: 40º35’32»

Nivel de protección:
Estado actual:

Localización: JUAN DE AUSTRIA, 8
Acceso:
Superficie: 73 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: VIVIENDA URBANA. SIGLOS XIX-XX. (POSIBLE ANTIGÜEDAD MAYOR).

Descripción del bien: EDIFICIO DE CUATRO ALTURAS. REVOCADO. TEJADO A TRES AGUAS.

Bienes muebles:

Justificación: CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS. DATADA EN 1900 EN LA DIRECCIÓN GENERAL DEL CATASTRO.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Edificación Residencial, Calle Juan de Austria 7

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/079
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: A1-75
Georeferencia: UTM-X: 402917, UTM-Y: 4494174 / Longitud: -4º08’50», Latitud: 40º35’33»

Nivel de protección:
Estado actual:

Localización: JUAN DE AUSTRIA, 7
Acceso:
Superficie: 523 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: VIVIENDA URBANA. SIGLOS XIX-XX. (POSIBLE ANTIGÜEDAD MAYOR).

Descripción del bien: EDIFICIO DE TRES ALTURAS. REVOCADO. DECORACIÓN SOBRE HUECOS. LÍNEA DE IMPOSTA DECORATIVA ENTRE LAS PLANTAS.

Bienes muebles:

Justificación: CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS. DATADA EN 1920 EN LA DIRECCIÓN GENERAL DEL CATASTRO.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Edificación Residencial, Calle Juan de Toledo 24

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/080
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: A1-93
Georeferencia: UTM-X: 403349, UTM-Y: 4494257 / Longitud: -4º08’31», Latitud: 40º35’36»

Nivel de protección:
Estado actual:

Localización: JUAN DE TOLEDO, 24
Acceso:
Superficie: 610 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: VIVIENDA URBANA. SIGLOS XIX-XX.

Descripción del bien: EDIFICIO DE TRES ALTURAS. TEJADO A DOS AGUAS. REVOCADO. DECORACIÓN SOBRE HUECOS DE VENTANAS Y BALCONES. PUERTA RECERCADA DE SILLARES DE GRANITO. LÍNEA DE IMPOSTA ENTRE PLANTAS.

Bienes muebles:

Justificación: DATADA EN 1900 EN LA DIRECCIÓN GENERAL DEL CATASTRO.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Edificación Residencial, Calle Juan de Toledo 21

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/081
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: A1-95
Georeferencia: UTM-X: 403372, UTM-Y: 4494375 / Longitud: -4º08’31», Latitud: 40º35’40»

Nivel de protección:
Estado actual:

Localización: JUAN DE TOLEDO, 21
Acceso:
Superficie: 1077 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: VILLA. SIGLO XX.

Descripción del bien: EDIFICIO DE TRES ALTURAS, MÁS SEMISÓTANO Y BUHARDILLA. REFUERZO DE ESQUINAS Y RECERCADO DE HUECOS EN LADRILLO. ELEMENTOS DECORATIVOS DE ESTILO NEOMUDEJAR. EN LA MISMA PARCELA SE IDENTIFICAN OTRAS EDIFICACIONES, APARENTEMENTE DE SERVICIO.

Bienes muebles:

Justificación: DATADA EN 1915 EN LA DIRECCIÓN GENERAL DEL CATASTRO.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Edificación Residencial, Calle Infantes 10

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/082
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: I-18
Georeferencia: UTM-X: 403413, UTM-Y: 4494203 / Longitud: -4º08’29», Latitud: 40º35’34»

Nivel de protección:
Estado actual:

Localización: INFANTES, 10
Acceso:
Superficie: 1739 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: VILLA DE LA «COLONIA DE TERREROS». PRINCIPIOS DEL SIGLO XX.

Descripción del bien: EDIFICIO DE UNA PLANTA, MÁS UNA EN LA PARTE CENTRAL. REVOCADO. EN LA MISMA PARCELA SE LOCALIZA OTRA EDIFICACIÓN DE DOS PLANTAS Y TEJADO A DOS AGUAS.

Bienes muebles:

Justificación: DATADA EN 1930 EN LA DIRECCIÓN GENERAL DEL CATASTRO.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Edificación Residencial, Calle Doctor Juan Abelló Pascual 21

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/083
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 403442, UTM-Y: 4494218 / Longitud: -4º08’28», Latitud: 40º35’35»

Nivel de protección:
Estado actual:

Localización: DOCTOR JUAN ABELLO PASCUAL, 21
Acceso:
Superficie: 558 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien: «PASA POR SER ESTA EDIFICACIÓN LA PRIMERA REALIZADA FUERA DE LOS MUROS DEL MONASTERIO PARA AMPLIAR SUS DEPENDENCIAS, INCLUSO ANTES DE LA FINALIZACIÓN DE SUS OBRAS, LO CUAL DEMUESTRA EL TEMPRANO DESBORDAMIENTO EN EL PROGRAMA DE NECESIDADES. POR LAS CONSTITUCIONES FUNDACIONALES DE 7 DE AGOSTO DE 1575 Y 8 DE MARZO DE 1579, EL REY FELIPE II DISPONÍA QUE LOS CATEDRÁTICOS DEL COLEGIO, QUE OCUPASEN LAS PLAZAS DE ARTE Y TEOLOGÍA, NO DEBÍAN SER JERÓNIMOS NI REGULARES DE ORDEN ALGUNA SINO SEGLARES, LO QUE, OBVIAMENTE, AUGURABA FRICCIONES EN LA ORGANIZACIÓN COLEGIAL. SEGÚN EL PROFESOR AGUSTÍN BUSTAMANTE, AL INSTALARSE EL COLEGIO DE PRESTADO EN EL CONVENTO APENAS EXISTIERON PROBLEMAS, PUES A LOS CATEDRÁTICOS SE LES HABILITÓ ENTRE 1573 Y 1576 «UNAS DEPENDENCIAS PROVISIONALES EN LA ZONA QUE HOY OCUPA EL PATIO PRIMERO DEL COLEGIO». CUANDO ÉSTE QUEDÓ CONCLUIDO Y ORGANIZADO ES CUANDO SE HIZO NECESARIO SU TRASLADO Y, NO CABIENDO EN OTROS SECTORES DEL EDIFICIO, SE DECIDIÓ LA CONSTRUCCIÓN DE UNOS APOSENTOS HONORABLES EXTRAMUROS, COMPLETAMENTE DE NUEVA PLANTA Y CON ESA ÚNICA FUNCIÓN. EL PROYECTO DE LAS CASAS SE LO ENCARGÓ EL REY AL MAESTRO MAYOR JUAN DE HERRERA EN 1583, INICIÁNDOSE RÁPIDAMENTE SU CONSTRUCCIÓN. EL ARQUITECTO DECIDIÓ SITUARLAS EN UN MONTÍCULO AL NORTE DEL MONASTERIO, POR ENCIMA DE LAS VIVIENDAS, TALLERES Y ALMACENES DE LOS LABORANTES Y FRENTE A LA CAPILLA PROVISIONAL, QUE PARA EL SERVICIO DE ÉSTOS HABÍA MANDADO FABRICAR FELIPE II EN 1571. LA IMAGEN DEL SITIO Y DEL SOLAR ELEGIDO PARA LA FABRICACIÓN NOS LA OFRECE CON BASTANTE FIDELIDAD EL GRABADO DEL MONASTERIO EN OBRAS EN 1576, CONSERVADO EN LA COLECCIÓN DE LORD SALISBURY EN HARTFIELD HOUSE. EN ÉL APARECE ESE IMPROVISADO CASERÍO PARA LOS TRABAJADORES Y LA IGLESIA, TODO DESPUÉS DERRIBADO PARA LA REALIZACIÓN DE LA LONJA Y LAS CASAS DE OFICIOS. EL 10 DE NOVIEMBRE DE 1583 EL DESTAJERO DEL MONASTERIO, ALONSO DE TORRES, SE OBLIGABA A EJECUTAR » LA OBRA DE FROGA DE LOS APOSENTOS DE LOS DOTARES DEL COLEXIO DEL DHO. MONASTERIO Y TODA LA DEMÁS OBRA QUONCERTADA Y DECLARADA EN LAS CONDICIONES Y CONCIERTO QUE CON EL SE A FECHO, QUESTA FIRMADO DEL PADRE FRAI ANTONIO DE BILLACASTÍN OBRERO MAYOR EN LA DHA. FÁBRICA Y DEL SEÑOR GONÇALO RAMÍREZ, QUANTADOR DELLA … «. ESTE CONTRATO FUE ESTUDIADO POR EL ARQUITECTO LUIS CARRERA VERA, DEL CUAL DESTACABA QUE «LAS «PAREDES DE LA CASA TENDRÍAN TRES PIES DE GRUESO, FORMADAS CON «MAMPOSTERÍA TOSCA», PERO DEBIENDO ASENTAR «EN LAS QUATRO ESQUINAS DE LA CASSA ESQUINAS DE PIEDRA LABRADA A PICÓN». LOS PARAMENTOS IRÍAN «A CORDEL Y NIVEL>>. LAS JAMBAS Y DINTELES DE LOS HUECOS SE LABRARÍAN «A BOCA DESCODA» Y LOS «CAPIALÇADOS Y RECANTONES» A «PICÓN»». EL REMATE DE LA LABOR DE CARPINTERÍA LO HACE EL TAMBIÉN DESTAJERO JUAN RAMOS EL 17 DE ENERO DE 1584 Y EL 2 DE NOVIEMBRE SEBASTIÁN LÓPEZ Y FRANCISCO DE SAN MARTÍN SE ENCARGAN DE TEJAR LAS CUBIERTAS DE LA EDIFICACIÓN. EL 24 DE ABRIL DE 1585 SE REALZABA LA MEDICIÓN DE LA CANTERÍA Y MAMPOSTERÍA, TASADAS EN 10.113 REALES Y TRES CUARTILLOS POR EL APAREJADOR DE CANTERÍA JUAN DE MINJARES Y EL DE ALBAÑILERÍA ANTÓN RUIZ, Y EL 4 DE JUNIO LA DE CARPINTERÍA, AMBAS EN PRESENCIA DE FRAY ANTONIO DE VILLACASTÍN. CON ELLAS SE DABA POR CONCLUIDA SU FABRICACIÓN. LA PROPUESTA DE HERRERA PARA ESTE EDIFICIO SE SINTETIZA EN UN VOLUMEN UNITARIO DE DOBLE ALTURA, PLANTA RECTANGULAR Y DIVIDIDO EN TRES CASAS EXACTAS, COMPLETAMENTE INDEPENDIENTES EN SU ORGANIZACIÓN INTERIOR. TRES EJES DE SIMETRÍA, UNO POR CADA CASA, SERVÍAN DE CONEXIÓN A LOS ESPACIOS PRINCIPALES, ACCESO HACIA EL MEDIODÍA, ZAGUÁN, ESCALERA, PATIO CENTRAL Y CORRAL POSTERIOR. AL CONSTRUIRSE LAS CASAS DE OFICIOS AL MISMO NIVEL QUE LA LONJA DEL MONASTERIO, LOS APOSENTOS DE LOS DOCTORES QUEDARON SOBREELEVADOS CON RESPECTO A TODO EL CONJUNTO ARQUITECTÓNICO. PARA ORDENARLO URBANÍSTICAMENTE Y ABRIR LA CALLE QUE DEBÍA MEDIAR ENTRE LOS OFICIOS Y LOS CATEDRÁTICOS, ENTONCES DE SAN JUAN DE MALAGÓN Y HOY DE FLORIDABLANCA, JUAN DE HERRERA PROYECTÓ PARA SALVAR EL DESNIVEL UN MURO DE CONTENCIÓN Y SU CORRESPONDIENTE ANTEPECHO EN LA PARTE INFERIOR DE LA ÚLTIMA CASA CITADA, TODO LO CUAL SE REALIZABA EN 1595. DE AHÍ LA IMPORTANCIA URBANA DE LA CASA DE LOS DOCTORES, PUES FUE EL EMBRIÓN QUE GENERÓ ESTA PRIMERA CALLE DE LO QUE LUEGO SERÁ EL REAL SITIO DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL, QUE QUEDARÍA COMPLETAMENTE CONFIGURADA TRAS LA CONSTRUCCIÓN DE UNAS CABALLERIZAS PARA FELIPE II Y LAS CITADAS CASAS DE OFICIOS. LA PRETENSIÓN REAL DE CONVERTIR EL INTERIOR DE SU CONJUNTO MONACAL EN UN EJEMPLO DE ARMONÍA Y DE PAZ, MANTENÍA UN ESCOLLO DENTRO DE LA ORGANIZACIÓN COLEGIAL PUES LOS JERÓNIMOS SE NEGABAN A ACEPTAR A LOS SEGLARES COMO MIEMBROS DOCENTES DE LA INSTITUCIÓN. CANSADO DE RECHAZAR LAS REIVINDICACIONES DE LOS FRAILES, POCO ANTES DE EXPIRAR, EL REY FIRMA UN CODICILO EL 25 DE AGOSTO DE 1598 POR EL CUAL ACEPTA QUE LOS PROFESORES DEL COLEGIO Y SEMINARIO PERTENEZCAN A LA ORDEN JERÓNIMA EN EXCLUSIVIDAD. FRAY JOSÉ DE SIGÜENZA, QUE HABÍA SIDO EN DOS OCASIONES RECTOR, SE ENCARGARÁ DE QUE SU HIJO Y SUCESOR FELIPE III CUMPLA ESA ÚLTIMA VOLUNTAD PATERNA, LA CUAL SE FORMALIZA POR REAL CÉDULA DEL 5 DE OCTUBRE DE 1602. A PARTIR DE ESE MOMENTO LAS CASAS SE HALLARON SIN UTILIDAD Y SU PROPIEDAD QUEDABA VINCULADA A LA COMUNIDAD. PERO NO ESTARÁN MUCHO TIEMPO DESOCUPADAS, PUES EN LA «MEMORIA DE TODAS LAS CASAS Q. AY EN ESTE SITIO REAL DE SN. LORENÇO» DEL 18 DE JULIO DE 1617 SE EXPRESA QUE LA PRIMERA O MÁS OCCIDENTAL, ACTUAL PLAZA DE LA CONSTITUCIÓN NÚMERO 9, ESTÁ HABITADA POR LOS MÉDICOS, EL DOCTOR ROMÁN Y SANTACRUZ Y EL DOCTOR CALBO, DEL SITIO; EN LA CENTRAL, CALLE DE FLORIDABLANCA Nº 24, RESIDEN LOS BARBEROS, EL DOCTOR HERRERA Y TABUENCA Y JULIÁN DARCAS; Y EN LA TERCERA, HOY FLORIDABLANCA Nº 22, D. DIEGO DE MENESES, MAYORDOMO DEL PRÍNCIPE, UN FRAILE DÓMINO QUE ENSEÑA A PINTAR AL «PRÍNCIPE NUESTRO SEÑOR» Y JOAQUÍN COBA, CONSERJE O CASERO DEL PALACIO. CON ESTA FUNCIÓN SE MANTENDRÁN DURANTE MÁS DE DOS SIGLOS, AUNQUE NUNCA PERDERÁN SU ANTIGUA DENOMINACIÓN DE LOS DOCTORES, A PESAR DE HABER VIVIDO ÉSTOS EN ELLA MENOS DE VEINTE AÑOS. EN 1767, CON MOTIVO DEL REGLAMENTO PARA LA FABRICA DE CASAS, NO SOLO SE RESPETARÁN TAL Y COMO ESTABLECERÁ SU CONDICIÓN VIL PARA LAS PROPIEDADES DE LA COMUNIDAD JERÓNIMA, SINO QUE, COMO SE MENCIONÓ, SERVIRÁN DE APOYO PARA EL TRAZADO DEL NUEVO PLAN, AL HALLARSE EN LA QUE SERÁ SU CALLE PRINCIPAL. EL AUTOR DEL MISMO, EL ARQUITECTO DEL REAL SITIO D. JUAN ESTEBAN CONFORMARÁ CON LAS TRES CASAS UNA SOLA MANZANA A LA QUE ASIGNARÁ EL NÚMERO 43. EN EL PLANO DE MERLO DE 1785 SE OBSERVA COMO UNA DE LAS ESQUINAS DEL PERFECTO RECTÁNGULO QUE CONFIGURAN, CORRESPONDIENTE A UNO DE LOS CORRALES POSTERIORES, HA SIDO MATADA PARA DAR MAYOR HOLGURA A LA COMUNICACIÓN ENTRE LA PLAZUELA DE LA VERDURA, HOY JACINTO BENAVENTE, CON LA DE LA CRUZ Y CALLE DEL REY. ES EL PASO PREVIO A LA TRANSFORMACIÓN QUE VA A SUFRIR ESTA PARTE DE DETRÁS. ASÍ, POR REAL ORDEN DE 14 DE NOVIEMBRE DE 1787, CARLOS III ENCARGA A JUAN DE VILLANUEVA QUE EN LOS «CORRALONES DE LAS CASAS DEL MÉDICO, CIRUJANO Y CONSERJE SE FABRIQUE UNA MANZANA DE TIENDAS…. QUE NO PERJUDIQUE A LA LUZ DE DICHAS HABITACIONES». ES DECIR, SE PRETENDE DEJAR UNOS PATIOS INTERMEDIOS Y CERRADOS QUE UNAN Y SEPAREN A LA VEZ LAS DOS EDIFICACIONES. SE CONOCEN LOS NOMBRES DE ALGUNOS DE SUS OCUPANTES DURANTE AQUELLOS AÑOS DE ESPLENDOR DEL NUEVO REAL SITIO, COMO EL MÉDICO D. LUIS FRANCISCO SEDEÑO Y LOS CONSERJES, QUE DESDE PRINCIPIOS DEL SIGLO XVIII TAMBIÉN SERÁN VEEDORES- CONTADORES, AMBOS CARGOS VINCULADOS DESDE ENTONCES A LA FAMILIA PORRAS MEJÍA. EN LA «RAZÓN DE LAS CASAS DE QUE SE COMPONE LA POBLACIÓN DE ESTE REAL SITIO DE SAN LORENZO», FECHADA ENTRE 1789 Y 1790, SE EXPRESA QUE LAS CASAS PERTENECEN AL MONASTERIO Y SE HALLAN EN LOS NÚMEROS 18, 19 Y 20 DE LA CALLE DE FLORIDABLANCA. EL PLAN DE 1794 AÑADE ALGÚN DATO MÁS, ASIGNÁNDOLES LA MANZANA XXXII, JUNTO CON LA CASA DE LAS TIENDAS, Y UNA SUPERFICIE DE SUELO DE 17.160 PIES CUADRADOS O 1.332,25 M2, ESTO ES, Y SIN CONSIDERAR LA COMPAÑA, LA FINCA URBANA MÁS EXTENSA DE LA ORDEN JERÓNIMA EN EL INTERIOR DE LA POBLACIÓN. EL 30 DE NOVIEMBRE DE 1837 SE DECLARABA EXTINGUIDA LA COMUNIDAD MONACAL Y SUS INMENSOS BIENES PASABAN A LA POSESIÓN Y DISFRUTE DE S.M., AL CONSIDERARSE QUE NUNCA HABÍAN SIDO PROPIEDAD DE LOS JERÓNIMOS SINO SIMPLEMENTE UNA DONACIÓN EN USUFRUCTO DE LA MONARQUÍA. PASARON, POR TANTO, LAS CASAS DE LOS MÉDICOS O DOCTORES A PERTENECER A LA CORONA QUIEN, PARA NO DEJARLAS INÚTILES, DECIDIÓ TRASLADAR A ELLAS LA RESIDENCIA DEL ADMINISTRADOR, DEL INTERVENTOR Y DEL ARQUITECTO DEL PATRIMONIO REAL, SIENDO ÉSTE POR ENTONCES D. MANUEL CABRERA. EN 1854 EL AYUNTAMIENTO SOLICITA PERMISO A LA REINA PARA DERRIBAR LOS PRETILES QUE TRABABAN ESTAS EDIFICACIONES CON LA CASA DE LAS COLUMNAS O TIENDAS, DEJÁNDOLAS INDEPENDIENTES, Y ABRIR ASÍ UNA VÍA QUE PUSIERA EN COMUNICACIÓN LA PLAZA MAYOR CON LA DE LAS VERDURAS O BENAVENTE. SIN EMBARGO, ESTA OBRA URBANA NO SE LLEVARÍA A CABO HASTA DIECISÉIS AÑOS MÁS TARDE, CUANDO UNAS Y OTRAS FINCAS HUBIERAN DEJADO DE SER POSESIÓN REAL PARA PASAR AL ESTADO, A RAÍZ DE LA REVOLUCIÓN DE 1868. EL SE HABÍA ENCARGADO DE TOMAR MEDIDAS PARA SU VENTA A LOS PARTICULARES, A QUIENES SE DEBE LA PETICIÓN AL AYUNTAMIENTO PARA LA APERTURA DE LA NUEVA CALLE, DENOMINADA EN LO SUCESIVO DE SAN LORENZO. ES A PARTIR DE ESE MOMENTO CUANDO SE PRODUCE LA GRAN TRANSFORMACIÓN DE LAS CASAS DE LOS DOCTORES, QUE SEGREGADAS EN TRES PROPIEDADES CADA UNA DE LAS CUALES DECIDE EMPRENDER REFORMAS PARA CONVERTIRLAS EN EDIFICIOS DE VIVIENDAS. UNA DE LAS PRIMERAS MEDIDAS SERÁ LA ELEVACIÓN DE UN PISO, DÁNDOLES LA IMAGEN QUE TIENEN EN LA ACTUALIDAD. (…)» «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 388-390.

Descripción general: VILLA DE LA «COLONIA DE TERREROS». PRINCIPIOS DEL SIGLO XX.

Descripción del bien: EDIFICIO DE DOS ALTURAS. TEJADO A CUATRO AGUAS. MUROS DE GRANITO. RECERCADO DE HUECOS EN GRANITO.

Bienes muebles:

Justificación: DATADA EN 1930 EN LA DIRECCIÓN GENERAL DEL CATASTRO.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Edificación Residencial, Calle Doctor Juan Abelló Pascual 23

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/084
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: A1-103
Georeferencia: UTM-X: 403454, UTM-Y: 4494238 / Longitud: -4º08’27», Latitud: 40º35’35»

Nivel de protección:
Estado actual:

Localización: DOCTOR JUAN ABELLO PASCUAL, 23
Acceso:
Superficie: 440 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: VILLA DE LA «COLONIA DE TERREROS». PRINCIPIOS DEL SIGLO XX.

Descripción del bien: EDIFICIO DE DOS ALTURAS. TEJADO A CUATRO AGUAS. REVOCADO.

Bienes muebles:

Justificación: DATADA EN 1930 EN LA DIRECCIÓN GENERAL DEL CATASTRO.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Ir al contenido