Casa de Jornada, Calle Alarcón 18

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/217
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: P2-8
Georeferencia: UTM-X: 402656, UTM-Y: 4494099 / Longitud: -4º09’01», Latitud: 40º35’31»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: RESIDENCIAL

Localización: ALARCÓN, 18
Acceso:
Superficie: 359 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: CASA DE JORNADAS REALES. CASA SEÑORIAL DEL SIGLO XVIII. EDIFICIO CUYA FINALIDAD SERÁ SERVIR DE ALOJAMIENTO DURANTE LAS JORNADAS REALES (PERIODOS DE RESIDENCIA DEL MONARCA EN EL REAL SITIO) A COMERCIANTES O INCLUSO SERVIDUMBRE Y CORTESANOS, NOBLES O NO. SU REGIMEN DE TENENCIA PREDOMINANTE SERÁ EL DE ARRENDAMIENTO, AUNQUE ALGUNO SE UTILIZÓ COMO RESIDENCIA PROPIA. TOMADO DE ¿ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)¿, PÁGINAS 424-428.

Descripción del bien: DE FORMA GENÉRICA LAS CASAS DE JORNADA DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL DEL SIGLO XVIII MUESTRAN LOS SIGUIENTES RASGOS, APRECIABLES TAMBIÉN EN EL BIEN DE LA PRESENTE FICHA: «SE TRATA DE EDIFICIOS DE PLANTA RECTANGULAR, DE DOS CRUJÍAS PARALELAS A LA FACHADA PRINCIPAL, EXCEPTO EN LOS DE MAYOR PROFUNDIDAD, DONDE LLEGAN A SER TRES LAS CRUJÍAS CONSTRUIDAS. SE SITÚAN FORMANDO UNA SOLA MANZANA, O BIEN ENTRE MEDIANERAS Y CON UN PATIO O CORRAL POSTERIOR. SE ORDENAN EN DOS PLANTAS Y BUHARDILLA VIVIDERA, HABIENDO SIDO CASI TODOS AMPLIADOS EN UNA PLANTA MÁS A FINALES DEL SIGLO PASADO O PRINCIPIOS DE ÉSTE (S. XIX-XX). (…) LA FACHADA SE COMPONE CON UN RITMO CONTINUO Y UNIFORME DE SUS HUECOS ,EN CORRESPONDENCIA VERTICAL ENTRE LAS PLANTAS Y CON LAS USUALES GUARNICIONES HERRERIANAS, ES DECIR, CON PROLONGACIÓN EN HORIZONTAL DE LAS PIEZAS DE DINTELES Y ALFÉIZARES, QUEDANDO LAS JAMBAS DENTRO DE ÉSTOS, AUNQUE EN CASOS EXCEPCIONALES NO SE PRODUCE ESA PROLONGACIÓN. LOS HUECOS SON DE PROPORCIÓN CUADRADA O RECTANGULAR VERTICAL, MENOS LOS ACCESOS A CABALLERIZAS O COCHERAS QUE, SIENDO DE MAYOR ANCHURA, SE CONSTRUYEN CON ARCOS ESCARZANOS DE CANTERÍA O, ALTERNATIVAMENTE, CON UN GRAN DINTEL YA SEA ADOVELADO EN PIEDRA GRANÍTICA O FORMADO POR UNA GRAN VIGA DE MADERA. OTRA COMPOSICIÓN DE FACHADA (…) CONSISTE EN SITUAR DOS BALCONES EN LA PLANTA PRINCIPAL, SIMÉTRICOS RESPECTO AL ACCESO, Y SOBRE ÉSTE UN HUECO DE PROPORCIÓN CUADRADA (O RECTANGULAR). (…) FRECUENTEMENTE, SOBRE TODO EN LOS EDIFICIOS PRINCIPALES, UNA IMPOSTA SEPARA LOS DOS NIVELES DE PISOS. LOS ALEROS, DE ESCASO VUELO, ERAN DE CANTERÍA O DE MADERA LABRADA, EN ÉSTE CASO CON CANES ROBUSTOS DE ESCUADRÍA CUADRADA O PRÓXIMA AL CUADRADO, PERO LA ELEVACIÓN EN UNA PLANTA DE LA MAYORÍA DE LOS EDIFICIOS NOS PERMITE ASEGURAR QUE NO TODOS LOS ALEROS ACTUALES SON LOS DE ORIGEN, AUNQUE NO POCOS DE ELLOS PUDIERON SER RECUPERADOS EN LA OBRA DE AMPLIACIÓN. (…). TOMADO DE «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 424-428.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: TERCER TERCIO EL SIGLO XVIII.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Casa de Jornada, Calle Francisco Muñoz 11

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/218
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: A1-14
Georeferencia: UTM-X: 402802, UTM-Y: 4494144 / Longitud: -4º08’55», Latitud: 40º35’32»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: RESIDENCIAL

Localización: FRANCISCO MUÑOZ, 11
Acceso:
Superficie: 186 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: CASA DE JORNADAS REALES. CASA SEÑORIAL DEL SIGLO XVIII. EDIFICIO CUYA FINALIDAD SERÁ SERVIR DE ALOJAMIENTO DURANTE LAS JORNADAS REALES (PERIODOS DE RESIDENCIA DEL MONARCA EN EL REAL SITIO) A COMERCIANTES O INCLUSO SERVIDUMBRE Y CORTESANOS, NOBLES O NO. SU REGIMEN DE TENENCIA PREDOMINANTE SERÁ EL DE ARRENDAMIENTO, AUNQUE ALGUNO SE UTILIZÓ COMO RESIDENCIA PROPIA. TOMADO DE ¿ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)¿, PÁGINAS 424-428.

Descripción del bien: DE FORMA GENÉRICA LAS CASAS DE JORNADA DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL DEL SIGLO XVIII MUESTRAN LOS SIGUIENTES RASGOS, APRECIABLES TAMBIÉN EN EL BIEN DE LA PRESENTE FICHA: «SE TRATA DE EDIFICIOS DE PLANTA RECTANGULAR, DE DOS CRUJÍAS PARALELAS A LA FACHADA PRINCIPAL, EXCEPTO EN LOS DE MAYOR PROFUNDIDAD, DONDE LLEGAN A SER TRES LAS CRUJÍAS CONSTRUIDAS. SE SITÚAN FORMANDO UNA SOLA MANZANA, O BIEN ENTRE MEDIANERAS Y CON UN PATIO O CORRAL POSTERIOR. SE ORDENAN EN DOS PLANTAS Y BUHARDILLA VIVIDERA, HABIENDO SIDO CASI TODOS AMPLIADOS EN UNA PLANTA MÁS A FINALES DEL SIGLO PASADO O PRINCIPIOS DE ÉSTE (S. XIX-XX). (…) LA FACHADA SE COMPONE CON UN RITMO CONTINUO Y UNIFORME DE SUS HUECOS ,EN CORRESPONDENCIA VERTICAL ENTRE LAS PLANTAS Y CON LAS USUALES GUARNICIONES HERRERIANAS, ES DECIR, CON PROLONGACIÓN EN HORIZONTAL DE LAS PIEZAS DE DINTELES Y ALFÉIZARES, QUEDANDO LAS JAMBAS DENTRO DE ÉSTOS, AUNQUE EN CASOS EXCEPCIONALES NO SE PRODUCE ESA PROLONGACIÓN. LOS HUECOS SON DE PROPORCIÓN CUADRADA O RECTANGULAR VERTICAL, MENOS LOS ACCESOS A CABALLERIZAS O COCHERAS QUE, SIENDO DE MAYOR ANCHURA, SE CONSTRUYEN CON ARCOS ESCARZANOS DE CANTERÍA O, ALTERNATIVAMENTE, CON UN GRAN DINTEL YA SEA ADOVELADO EN PIEDRA GRANÍTICA O FORMADO POR UNA GRAN VIGA DE MADERA. OTRA COMPOSICIÓN DE FACHADA (…) CONSISTE EN SITUAR DOS BALCONES EN LA PLANTA PRINCIPAL, SIMÉTRICOS RESPECTO AL ACCESO, Y SOBRE ÉSTE UN HUECO DE PROPORCIÓN CUADRADA (O RECTANGULAR). (…) FRECUENTEMENTE, SOBRE TODO EN LOS EDIFICIOS PRINCIPALES, UNA IMPOSTA SEPARA LOS DOS NIVELES DE PISOS. LOS ALEROS, DE ESCASO VUELO, ERAN DE CANTERÍA O DE MADERA LABRADA, EN ÉSTE CASO CON CANES ROBUSTOS DE ESCUADRÍA CUADRADA O PRÓXIMA AL CUADRADO, PERO LA ELEVACIÓN EN UNA PLANTA DE LA MAYORÍA DE LOS EDIFICIOS NOS PERMITE ASEGURAR QUE NO TODOS LOS ALEROS ACTUALES SON LOS DE ORIGEN, AUNQUE NO POCOS DE ELLOS PUDIERON SER RECUPERADOS EN LA OBRA DE AMPLIACIÓN. (…). TOMADO DE «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 424-428.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: TERCER TERCIO EL SIGLO XVIII.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Casa de Jornada, Calle Francisco Muñoz 9

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/219
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: A1-82
Georeferencia: UTM-X: 402797, UTM-Y: 4494135 / Longitud: -4º08’55», Latitud: 40º35’32»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: RESIDENCIAL

Localización: FRANCISCO MUÑOZ, 9
Acceso:
Superficie: 146 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: CASA DE JORNADAS REALES. CASA SEÑORIAL DEL SIGLO XVIII. EDIFICIO CUYA FINALIDAD SERÁ SERVIR DE ALOJAMIENTO DURANTE LAS JORNADAS REALES (PERIODOS DE RESIDENCIA DEL MONARCA EN EL REAL SITIO) A COMERCIANTES O INCLUSO SERVIDUMBRE Y CORTESANOS, NOBLES O NO. SU REGIMEN DE TENENCIA PREDOMINANTE SERÁ EL DE ARRENDAMIENTO, AUNQUE ALGUNO SE UTILIZÓ COMO RESIDENCIA PROPIA. TOMADO DE ¿ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)¿, PÁGINAS 424-428.

Descripción del bien: DE FORMA GENÉRICA LAS CASAS DE JORNADA DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL DEL SIGLO XVIII MUESTRAN LOS SIGUIENTES RASGOS, APRECIABLES TAMBIÉN EN EL BIEN DE LA PRESENTE FICHA: «SE TRATA DE EDIFICIOS DE PLANTA RECTANGULAR, DE DOS CRUJÍAS PARALELAS A LA FACHADA PRINCIPAL, EXCEPTO EN LOS DE MAYOR PROFUNDIDAD, DONDE LLEGAN A SER TRES LAS CRUJÍAS CONSTRUIDAS. SE SITÚAN FORMANDO UNA SOLA MANZANA, O BIEN ENTRE MEDIANERAS Y CON UN PATIO O CORRAL POSTERIOR. SE ORDENAN EN DOS PLANTAS Y BUHARDILLA VIVIDERA, HABIENDO SIDO CASI TODOS AMPLIADOS EN UNA PLANTA MÁS A FINALES DEL SIGLO PASADO O PRINCIPIOS DE ÉSTE (S. XIX-XX). (…) LA FACHADA SE COMPONE CON UN RITMO CONTINUO Y UNIFORME DE SUS HUECOS ,EN CORRESPONDENCIA VERTICAL ENTRE LAS PLANTAS Y CON LAS USUALES GUARNICIONES HERRERIANAS, ES DECIR, CON PROLONGACIÓN EN HORIZONTAL DE LAS PIEZAS DE DINTELES Y ALFÉIZARES, QUEDANDO LAS JAMBAS DENTRO DE ÉSTOS, AUNQUE EN CASOS EXCEPCIONALES NO SE PRODUCE ESA PROLONGACIÓN. LOS HUECOS SON DE PROPORCIÓN CUADRADA O RECTANGULAR VERTICAL, MENOS LOS ACCESOS A CABALLERIZAS O COCHERAS QUE, SIENDO DE MAYOR ANCHURA, SE CONSTRUYEN CON ARCOS ESCARZANOS DE CANTERÍA O, ALTERNATIVAMENTE, CON UN GRAN DINTEL YA SEA ADOVELADO EN PIEDRA GRANÍTICA O FORMADO POR UNA GRAN VIGA DE MADERA. OTRA COMPOSICIÓN DE FACHADA (…) CONSISTE EN SITUAR DOS BALCONES EN LA PLANTA PRINCIPAL, SIMÉTRICOS RESPECTO AL ACCESO, Y SOBRE ÉSTE UN HUECO DE PROPORCIÓN CUADRADA (O RECTANGULAR). (…) FRECUENTEMENTE, SOBRE TODO EN LOS EDIFICIOS PRINCIPALES, UNA IMPOSTA SEPARA LOS DOS NIVELES DE PISOS. LOS ALEROS, DE ESCASO VUELO, ERAN DE CANTERÍA O DE MADERA LABRADA, EN ÉSTE CASO CON CANES ROBUSTOS DE ESCUADRÍA CUADRADA O PRÓXIMA AL CUADRADO, PERO LA ELEVACIÓN EN UNA PLANTA DE LA MAYORÍA DE LOS EDIFICIOS NOS PERMITE ASEGURAR QUE NO TODOS LOS ALEROS ACTUALES SON LOS DE ORIGEN, AUNQUE NO POCOS DE ELLOS PUDIERON SER RECUPERADOS EN LA OBRA DE AMPLIACIÓN. (…). TOMADO DE «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 424-428.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: TERCER TERCIO EL SIGLO XVIII.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Casa de Jornada, Calle Francisco Muñoz 7

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/220
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: A1-36
Georeferencia: UTM-X: 402792, UTM-Y: 4494125 / Longitud: -4º08’55», Latitud: 40º35’31»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: RESIDENCIAL

Localización: FRANCISCO MUÑOZ, 7
Acceso:
Superficie: 218 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien: CONSTRUIDA POR D. FRANCISCO GIL CALVO, CIRUJANO DE LA REAL CASA. «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINA 189.

Descripción general: CASA DE JORNADAS REALES. CASA SEÑORIAL DEL SIGLO XVIII. EDIFICIO CUYA FINALIDAD SERÁ SERVIR DE ALOJAMIENTO DURANTE LAS JORNADAS REALES (PERIODOS DE RESIDENCIA DEL MONARCA EN EL REAL SITIO) A COMERCIANTES O INCLUSO SERVIDUMBRE Y CORTESANOS, NOBLES O NO. SU REGIMEN DE TENENCIA PREDOMINANTE SERÁ EL DE ARRENDAMIENTO, AUNQUE ALGUNO SE UTILIZÓ COMO RESIDENCIA PROPIA. TOMADO DE ¿ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)¿, PÁGINAS 424-428.

Descripción del bien: DE FORMA GENÉRICA LAS CASAS DE JORNADA DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL DEL SIGLO XVIII MUESTRAN LOS SIGUIENTES RASGOS, APRECIABLES TAMBIÉN EN EL BIEN DE LA PRESENTE FICHA: «SE TRATA DE EDIFICIOS DE PLANTA RECTANGULAR, DE DOS CRUJÍAS PARALELAS A LA FACHADA PRINCIPAL, EXCEPTO EN LOS DE MAYOR PROFUNDIDAD, DONDE LLEGAN A SER TRES LAS CRUJÍAS CONSTRUIDAS. SE SITÚAN FORMANDO UNA SOLA MANZANA, O BIEN ENTRE MEDIANERAS Y CON UN PATIO O CORRAL POSTERIOR. SE ORDENAN EN DOS PLANTAS Y BUHARDILLA VIVIDERA, HABIENDO SIDO CASI TODOS AMPLIADOS EN UNA PLANTA MÁS A FINALES DEL SIGLO PASADO O PRINCIPIOS DE ÉSTE (S. XIX-XX). (…) LA FACHADA SE COMPONE CON UN RITMO CONTINUO Y UNIFORME DE SUS HUECOS ,EN CORRESPONDENCIA VERTICAL ENTRE LAS PLANTAS Y CON LAS USUALES GUARNICIONES HERRERIANAS, ES DECIR, CON PROLONGACIÓN EN HORIZONTAL DE LAS PIEZAS DE DINTELES Y ALFÉIZARES, QUEDANDO LAS JAMBAS DENTRO DE ÉSTOS, AUNQUE EN CASOS EXCEPCIONALES NO SE PRODUCE ESA PROLONGACIÓN. LOS HUECOS SON DE PROPORCIÓN CUADRADA O RECTANGULAR VERTICAL, MENOS LOS ACCESOS A CABALLERIZAS O COCHERAS QUE, SIENDO DE MAYOR ANCHURA, SE CONSTRUYEN CON ARCOS ESCARZANOS DE CANTERÍA O, ALTERNATIVAMENTE, CON UN GRAN DINTEL YA SEA ADOVELADO EN PIEDRA GRANÍTICA O FORMADO POR UNA GRAN VIGA DE MADERA. OTRA COMPOSICIÓN DE FACHADA (…) CONSISTE EN SITUAR DOS BALCONES EN LA PLANTA PRINCIPAL, SIMÉTRICOS RESPECTO AL ACCESO, Y SOBRE ÉSTE UN HUECO DE PROPORCIÓN CUADRADA (O RECTANGULAR). (…) FRECUENTEMENTE, SOBRE TODO EN LOS EDIFICIOS PRINCIPALES, UNA IMPOSTA SEPARA LOS DOS NIVELES DE PISOS. LOS ALEROS, DE ESCASO VUELO, ERAN DE CANTERÍA O DE MADERA LABRADA, EN ÉSTE CASO CON CANES ROBUSTOS DE ESCUADRÍA CUADRADA O PRÓXIMA AL CUADRADO, PERO LA ELEVACIÓN EN UNA PLANTA DE LA MAYORÍA DE LOS EDIFICIOS NOS PERMITE ASEGURAR QUE NO TODOS LOS ALEROS ACTUALES SON LOS DE ORIGEN, AUNQUE NO POCOS DE ELLOS PUDIERON SER RECUPERADOS EN LA OBRA DE AMPLIACIÓN. (…). TOMADO DE «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 424-428.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: TERCER TERCIO EL SIGLO XVIII.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Casa de Jornada, Calle Francisco Muñoz 5

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/221
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: A1-35
Georeferencia: UTM-X: 402787, UTM-Y: 4494115 / Longitud: -4º08’55», Latitud: 40º35’31»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: RESIDENCIAL

Localización: FRANCISCO MUÑOZ, 5
Acceso:
Superficie: 146 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien: CONSTRUIDA POR D. MANUEL NATAL ABAD, AL SERVICIODEL DUQUE DE LOSADA. SUMILLER DE CORPS. 1768. «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998), PÁGINA 189.

Descripción general: CASA DE JORNADAS REALES. CASA SEÑORIAL DEL SIGLO XVIII. EDIFICIO CUYA FINALIDAD SERÁ SERVIR DE ALOJAMIENTO DURANTE LAS JORNADAS REALES (PERIODOS DE RESIDENCIA DEL MONARCA EN EL REAL SITIO) A COMERCIANTES O INCLUSO SERVIDUMBRE Y CORTESANOS, NOBLES O NO. SU REGIMEN DE TENENCIA PREDOMINANTE SERÁ EL DE ARRENDAMIENTO, AUNQUE ALGUNO SE UTILIZÓ COMO RESIDENCIA PROPIA. TOMADO DE ¿ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)¿, PÁGINAS 424-428.

Descripción del bien: DE FORMA GENÉRICA LAS CASAS DE JORNADA DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL DEL SIGLO XVIII MUESTRAN LOS SIGUIENTES RASGOS, APRECIABLES TAMBIÉN EN EL BIEN DE LA PRESENTE FICHA: «SE TRATA DE EDIFICIOS DE PLANTA RECTANGULAR, DE DOS CRUJÍAS PARALELAS A LA FACHADA PRINCIPAL, EXCEPTO EN LOS DE MAYOR PROFUNDIDAD, DONDE LLEGAN A SER TRES LAS CRUJÍAS CONSTRUIDAS. SE SITÚAN FORMANDO UNA SOLA MANZANA, O BIEN ENTRE MEDIANERAS Y CON UN PATIO O CORRAL POSTERIOR. SE ORDENAN EN DOS PLANTAS Y BUHARDILLA VIVIDERA, HABIENDO SIDO CASI TODOS AMPLIADOS EN UNA PLANTA MÁS A FINALES DEL SIGLO PASADO O PRINCIPIOS DE ÉSTE (S. XIX-XX). (…) LA FACHADA SE COMPONE CON UN RITMO CONTINUO Y UNIFORME DE SUS HUECOS ,EN CORRESPONDENCIA VERTICAL ENTRE LAS PLANTAS Y CON LAS USUALES GUARNICIONES HERRERIANAS, ES DECIR, CON PROLONGACIÓN EN HORIZONTAL DE LAS PIEZAS DE DINTELES Y ALFÉIZARES, QUEDANDO LAS JAMBAS DENTRO DE ÉSTOS, AUNQUE EN CASOS EXCEPCIONALES NO SE PRODUCE ESA PROLONGACIÓN. LOS HUECOS SON DE PROPORCIÓN CUADRADA O RECTANGULAR VERTICAL, MENOS LOS ACCESOS A CABALLERIZAS O COCHERAS QUE, SIENDO DE MAYOR ANCHURA, SE CONSTRUYEN CON ARCOS ESCARZANOS DE CANTERÍA O, ALTERNATIVAMENTE, CON UN GRAN DINTEL YA SEA ADOVELADO EN PIEDRA GRANÍTICA O FORMADO POR UNA GRAN VIGA DE MADERA. OTRA COMPOSICIÓN DE FACHADA (…) CONSISTE EN SITUAR DOS BALCONES EN LA PLANTA PRINCIPAL, SIMÉTRICOS RESPECTO AL ACCESO, Y SOBRE ÉSTE UN HUECO DE PROPORCIÓN CUADRADA (O RECTANGULAR). (…) FRECUENTEMENTE, SOBRE TODO EN LOS EDIFICIOS PRINCIPALES, UNA IMPOSTA SEPARA LOS DOS NIVELES DE PISOS. LOS ALEROS, DE ESCASO VUELO, ERAN DE CANTERÍA O DE MADERA LABRADA, EN ÉSTE CASO CON CANES ROBUSTOS DE ESCUADRÍA CUADRADA O PRÓXIMA AL CUADRADO, PERO LA ELEVACIÓN EN UNA PLANTA DE LA MAYORÍA DE LOS EDIFICIOS NOS PERMITE ASEGURAR QUE NO TODOS LOS ALEROS ACTUALES SON LOS DE ORIGEN, AUNQUE NO POCOS DE ELLOS PUDIERON SER RECUPERADOS EN LA OBRA DE AMPLIACIÓN. (…). TOMADO DE «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 424-428.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: TERCER TERCIO EL SIGLO XVIII.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Casa de Jornada, Calle del Rey 17

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/222
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: A1-38
Georeferencia: UTM-X: 402889, UTM-Y: 4494059 / Longitud: -4º08’51», Latitud: 40º35’29»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: RESIDENCIAL

Localización: REY, 17
Acceso:
Superficie: 166 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien: EN ESTE EDIFICIO (DURANTE EL SIGLO XVIII) SE ENCONTRABA TAMBIEN UNA FONDA A CARGO DE LA SOCIEDAD MERCANTIL GIPPINI. «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998), PÁGINA 189.

Descripción general: CASA DE JORNADAS REALES. CASA SEÑORIAL DEL SIGLO XVIII. EDIFICIO CUYA FINALIDAD SERÁ SERVIR DE ALOJAMIENTO DURANTE LAS JORNADAS REALES (PERIODOS DE RESIDENCIA DEL MONARCA EN EL REAL SITIO) A COMERCIANTES O INCLUSO SERVIDUMBRE Y CORTESANOS, NOBLES O NO. SU REGIMEN DE TENENCIA PREDOMINANTE SERÁ EL DE ARRENDAMIENTO, AUNQUE ALGUNO SE UTILIZÓ COMO RESIDENCIA PROPIA. TOMADO DE ¿ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)¿, PÁGINAS 424-428.

Descripción del bien: EDIFICIO DE CUATRO ALTURAS. TEJADO A DOS AGUAS.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: 1771
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Edificio residencial, Calle Juan de Leyva 4

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/223
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: A1-20
Georeferencia: UTM-X: 402929, UTM-Y: 4494049 / Longitud: -4º08’49», Latitud: 40º35’29»

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: RESIDENCIAL

Localización: JUAN DE LEYVA, 4
Acceso:
Superficie: 126 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: UNA DE LAS TRES CASAS DEL «VOLANTE». SIGLO XVIII.

Descripción del bien: EDIFICIO DE CUATRO ALTURAS Y BUHARDILLA. REVOCADO. TEJADO A TRES AGUAS CON MANSARDAS.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: 1768.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Edificio residencial, Calle del Rey 16

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/224
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: A1-16
Georeferencia: UTM-X: 402857, UTM-Y: 4494045 / Longitud: -4º08’52», Latitud: 40º35’29»

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: RESIDENCIAL

Localización: REY, 16
Acceso:
Superficie: 203 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien: ¿(¿) D. MARCOS GÓMEZ DE NAVIA, CUYAS CASAS EN LA CALLE DEL GOBERNADOR N° 5 (Y 7) SERÍAN CONSTRUIDAS CON REAL LICENCIA DEL 10 DE FEBRERO DE 1772 Y PROYECTO DEL ARQUITECTO D. DIEGO DE OCHOA 130. EL 28 DE JUNIO DE 1778, AMBAS SERÁN VENDIDAS AL REY¿. TOMADO DE «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINA, 189.

Descripción general: EDIFICACIÓN RESIDENCIAL. SIGLO XVIII.

Descripción del bien: EDIFICIO DE CUATRO ALTURAS Y BUHARDILLA. REVOCADO. TEJADO A TRES AGUAS CON MANSARDAS.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINA 189: CONSTRUIDA POR D. CARLOS BENITO BARTAZZONI, MAYORDOMO DEL MARQUÉS DE GRIMALDI. 1770.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Casa de la Superintendencia

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/225
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: A1-30
Georeferencia: UTM-X: 402956, UTM-Y: 4494049 / Longitud: -4º08’48», Latitud: 40º35’29»

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: RESIDENCIAL

Localización: REY, 27
Acceso:
Superficie: 411 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien: EL VALOR PRIMORDIAL DE ESTE EDIFICIO RESIDE EN EL HECHO DE SER LA PRIMERA OBRA ARQUITECTÓNICA CON LA QUE JUAN DE VILLANUEVA INICIA SU ANDADURA PROFESIONAL. EL JOVEN ARQUITECTO QUE HA REGRESADO DE LA ACADEMIA ESPAÑOLA EN ROMA EN 1765, TRAS SIETE AÑOS DE PENSIÓN, ES NOMBRADO A PRINCIPIOS DE 1768 ARQUITECTO DEL MONASTERIO POR MEDIACIÓN DE ANTONIO PONZ. SU TRASLADO Y ESTANCIA TENDRÁ COMO OBJETIVO EL ESTUDIO «IN SITU» DE LA ARQUITECTURA DE JUAN BAUTISTA DE TOLEDO Y DE JUAN DE HERRERA Y TAMBIÉN, PORQUE NO, LA POSIBILIDAD DE PARTICIPAR EN LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA CIUDAD QUE DESDE 1767 SE ESTÁ EMPEZANDO A LEVANTAR. ESTE ES EL MOTIVO POR EL CUAL SAN LORENZO DE EL ESCORIAL VA A SER EL LUGAR DONDE SE LE BRINDE LA OPORTUNIDAD DE «DESPLEGAR SU TALENTO Y CONOCIMIENTOS EN EL ARTE», DESPUÉS DE LARGOS AÑOS DE APRENDIZAJE. ASÍ AL MENOS LO AFI RMÓ JUAN AGUSTÍN CEÁNBERMÚDEZ EN 1828, QUIEN ADEMÁS AÑADÍA QUE LA TRAZA Y CONSTRUCCIÓN DE ESTE SU PRIMER EDIFICIO, LLEVABAN FECHA DE 1768, PERO SIN INCLUIR NINGÚN DATO SOBRE SU LOCALIZACIÓN. CUANDO EN 1918, AL ARQUITECTO D. LUIS CABELLO LAPIEDRA SE AVENTURE A IDENTIFICAR LA CASA DEL CÓNSUL DE FRANCIA CON LA EXISTENTE AL FINAL DE LA CALLE DE LA LOTERÍA (ACTUALMENTE JUAN DE LEYVA), ES DECIR, LA HOY DEMOSTRADA DE CAMPO VILLAR, ARRASTRARÁ CON SU CONFUSIÓN A SUCESIVAS GENERACIONES DE ESTUDIOSOS QUE VENDRÁN TRAS ÉL. POSIBLEMENTE SU ASIGNACIÓN SE FUNDABA EN LAS REFERENCIAS ROMANAS DE SU COMPOSICIÓN, QUE POR LÓGICA DEBÍA APLICAR EN SU PRIMERA REALIZACIÓN. EL QUE APAREZCAN DE FORMA TAN CONTUNDENTE EN SU SEGUNDO EDIFICIO PARTICULAR, CINCO AÑOS POSTERIOR, LE LLEVÓ AL ERROR A CABELLO LAPIEDRA Y, LO QUE ES PEOR, A POSTERGAR EN EL OLVIDO AL VERDADERO, EL DE LA CALLE DEL REY N°39. SU PROMOTOR, EL CITADO CÓNSUL, HABÍA SIDO EL ABATE D. AGUSTÍN BELIARDI, CABALLERO DE LA ORDEN DE MALTA Y UNO DE LOS PERSONAJES POLÍTICOS MÁS INTERESANTES DE LA PRIMERA ETAPA DEL REINADO DE CARLOS III. TRAS LA SALIDA DE SAN LORENZO DEL CONSUL EN 1772 LA CASA ES VENDIDA A UN NUEVO PROPIETARIO PUEDA TOMAR POSESIÓN. SE TRATA DEL OPULENTO Y RECIENTEMENTE ENNOBLECIDO MARQUÉS DE !RANDA, D. SIMÓN DE ARAGORRI Y OLAVIDE, CUYAS LUCRATIVAS ACTIVIDADES MERCANTILES, RELACIONADAS CON EL COMERCIO DEL CAFÉ, TRIGO, ALGODÓN, AÑIL Y SEDAS, LE HAN LLEVADO A OCUPAR EL CARGO DE MINISTRO HONORARIO DEL CONSEJO DE HACIENDA Y A OBTENER EL REFERIDO TÍTULO POR ‘ LOS EXTRAORDINARIOS SERVICIOS HECHOS A S.M. DURANTE EL MINISTERIO DE D. MIGUEL DE MÚZQUIZ» . SU ADQUISICIÓN TENÍA COMO FIN EL ARRENDAMIENTO, Y YA FUERA POR EL ORIGEN VASCO-FRANCÉS DE IRANDA, YA POR LAS CORDIALES RELACIONES QUE ÉSTE MANTENÍA CON EL PAÍS VECINO, EL CASO ES QUE DURANTE MUCHOS AÑOS LA CASA ESTUVO OCUPADA POR EL EMBAJADOR DE FRANCIA, HASTA EL PUNTO QUE LA CALLE DEL REY, A LA CUAL EL EDIFICIO TIENE SU PUERTA PRINCIPAL, FUE CONOCIDA CON EL NOMBRE DE TAN ILUSTRE INQUILINO. EL 15 DE ABRIL DE 1801 HACE TESTAMENTO D. SIMÓN DE ARAGORRI, QUIEN A FALTA DE SUCESIÓN DIRECTA NOMBRA COMO HEREDERAS A SUS HERMANAS. SE DESCONOCE CASI TODA SU HISTORIA POSTERIOR, AUNQUE SE SUPONE QUE LA CASA NO SUFRIÓ MODIFICACIÓN HASTA FINALES DEL SIGLO XIX, CUANDO DEBIÓ SER TRANSFORMADA EN RESIDENCIA ESTIVAL O DE TEMPORADA. FUE ENTONCES CUANDO SE LA SOMETIÓ A OBRAS DE AMPLIACIÓN QUE LA DIERON UNA ALTURA MÁS Y LA AÑADIERON DOS TERRAZAS EN SU FACHADA PRINCIPAL QUE HAN DESVIRTUADO BASTANTE SU IMAGEN ORIGINAL. TOMADO DE «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 391-393.

Descripción general: SEDE DE LA SUPERINTENDENCIA EN EL REAL SITIO. SIGLO XVIII.

Descripción del bien: EDIFICIO DE TRES ALTURAS. TEJADO A CUATRO AGUAS. ¿(¿) LA CASA DE LA SUPERINTENDENCIA EN LA CALLE DEL REY Nº 27, DE PLANTA RECTANGULAR Y TRES NIVELES, BAJO, PRINCIPAL Y ENTRESUELO (¿)¿ «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINA 188.

Bienes muebles:

Justificación: A PARTIR DE LAS REFERENCIAS ENCONTRADAS EN «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: TERCER TERCIO EL SIGLO XVIII.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Edificación Residencial, Calle del Rey 19

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/214
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: A3-1
Georeferencia: UTM-X: 402896, UTM-Y: 4494058 / Longitud: -4º08’51», Latitud: 40º35’29»

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: RESIDENCIAL

Localización: REY, 19
Acceso:
Superficie: 94 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien: ¿EL EDIFICIO CONOCIDO POPULARMENTE CON ESTE NOMBRE REUNE UN DOBLE INTERÉS. UNO HISTÓRICO, PUES POR ENCIMA DE HABER PODIDO SER LA RESIDENCIA DEL CÉLEBRE ESCULTOR EN EL REAL SITIO, LO QUE REVISTE MENOS DUDAS ES QUE SU ORIGEN SE REMONTA AL MOMENTO DE CONSTRUCCIÓN DEL MONASTERIO EN EL SIGLO XVI, CON EL FIN DE ALOJAR A ALGUNOS DE SUS OFICIALES O LABORANTES. DE SER ASÍ, ESTARÍAMOS ANTE LA CASA MÁS ANTIGUA DE LA LOCALIDAD, RESPETADA POR EL PLAN FUNDACIONAL DE 1767. LA RAZÓN PARA SU SUPERVIVENCIA PODRÍAMOS ENCONTRARLA EN LA SOLIDEZ DE SU CONSTRUCCIÓN Y EN SU TIPOLOGÍA COMPOSITIVA, QUE LLAMA LA ATENCIÓN POR SU CARÁCTER DIFERENCIADO CON RESPECTO A LAS DEMÁS CASAS DEL CASCO URBANO DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL. COMO SE HA ADELANTADO, SU EDIFICACIÓN DEBE ESTAR COMPRENDIDA ENTRE 1562, CUANDO SE PREPARAN E INICIAN LAS OBRAS DEL MONASTERIO, Y 1584 EN QUE PUEDE DARSE POR CONCLUIDA SU FÁBRICA. FORMABA PARTE DE UN CONJUNTO DE CASAS QUE CERRABA POR EL NORTE EL PLANTEL DE CASTAÑOS, ENCINAS, ROBLES Y AVELLANAS, FINCA SITUADA FRENTE A LA PORTADA DE ACCESO AL MONASTERIO. ESOS EDIFICIOS LÍMITE TENÍAN SU ENTRADA PRINCIPAL POR EL CAMINO O CALLE DE SAN JUAN DE MALAGÓN, ACTUAL FLORIDABLANCA, Y LA POSTERIOR HACIA LA CITADA PLANTACIÓN, HECHO POSIBLE PORQUE UNOS Y OTRA ERAN PROPIEDAD DE LOS FRAILES JERÓNIMOS. OCUPABAN UN SOLAR CON FORMA DE RECTÁNGULO ALARGADO, SEPARADO DE LA CASA DE LAS PIZARRAS POR UNA CALLE DE SERVICIO QUE DABA SALIDA AL PLANTEL Y HOY COINCIDE CON LA TRAVESÍA LLAMADA DE INFANTES. LA CONFIGURACIÓN EN PLANTA DEL CONJUNTO SE MANTUVO CON POCAS ALTERACIONES HASTA PRINCIPIOS DEL SIGLO ACTUAL Y ESTABA CONSTITUIDO POR NO MENOS DE SIETE CASAS, UNA DE LAS CUALES SERÍA ÉSTA QUE EN PARTE SE CONSERVA. ENTRE LOS EDIFICIOS MÁS EMBLEMÁTICOS DEL GRUPO SOBRESALÍA EL LLAMADO TALLER DEL PLOMO O PLOMERÍA DE LA COMUNIDAD, QUE INCLUÍA LA MUNICIÓN Y ESTABA LOCALIZADO APROXIMADAMENTE EN LOS NÚMEROS 15 Y 17 DE LA CALLE FLORIDABLANCA. DE 1576 ES EL GRABADO DE UNA PERSPECTIVA DEL MONASTERIO EN OBRAS, PERTENECIENTE A LA COLECCIÓN DE LORD SALISBURY EN HARTFIELD HOUSE, CUYA RIGUROSIDAD EN LO REPRESENTADO HA SIDO DEMOSTRADA POR DIVERSOS INVESTIGADORES. EN ELLA SOLO SE REPRESENTAN ALGUNAS DE LAS CASAS AL BORDE NORTE DEL PLANTEL, AUNQUE SÍ TODA LA TAPIA DEL MISMO EN PROLONGACIÓN, QUE SERVIRÍA LUEGO DE ALINEACIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LAS RESTANTES. LA DE JACOMETREZO NO PARECE ESTAR ENTRE ESTAS ÚLTIMAS, AUNQUE SU AUSENCIA POR INEXISTENCIA U OLVIDO NO MODIFICARÍA EL INTERÉS DE LA COMPOSICIÓN DEL CONJUNTO. SIN EMBARGO, INTRODUCE UNA DUDA: ¿FUE ESTA CASA CONSTRUIDA ANTES O DESPUÉS DE LA FECHA DEL GRABADO CITADA?. SI FUERA ANTERIOR NO HABRÍA SIDO LEVANTADA ESPECÍFICAMENTE PARA EL REFERIDO ARTISTA Y PODRÍA IDENTIFICARSE CON CUALQUIERA DE LAS CASAS DE LABORANTES LEVANTADAS EN AQUELLA ÉPOCA. SU MEJOR FACTURA, QUE LA SALVARLA DE LA DEMOLICIÓN, DELATA UNA DIGNA FUNCIÓN, TAL VEZ LA DE LA CASA DE LA TRAZA, QUE EL PROFESOR GREGARIO SÁNCHEZ MECO DA COMO CONCLUIDA EN 1566, «DE ALBAÑILERÍA, CANTERÍA Y PERFECTAMENTE ENMADERAZADA». SI POR EL CONTRARIO LA DATÁRAMOS POSTERIORMENTE A 1576, ENTONCES SI QUE PODRÍA HABER SIDO EXPRESAMENTE CONSTRUIDA PARA JACOPO DA TREZZO, EL FAMOSO ESCULTOR Y LAPIDARIO MILANÉS QUE HABÍA RECIBIDO EL ENCARGO DE FELIPE II DE REALIZAR EL TABERNÁCULO DE LA BASÍLICA DE EL ESCORIAL, SIGUIENDO UN PROYECTO DEL ARQUITECTO JUAN DE HERRERA. SU TRASLADO AL REAL SITIO DEBIÓ PRODUCIRSE HACIA 1580, NO MARCHÁNDOSE DEL LUGAR HASTA LA FINALIZACIÓN DE SU TAREA. ESTA FECHA EXPLICARÍA LA NO APARICIÓN DE LA CASA EN EL GRABADO DE HARTFIELD HOUSE. POR OTRA PARTE, HERRERA Y TREZZO HABÍAN TRABADO TAL AMISTAD QUE AQUEL LLEGÓ A PROYECTAR PARA ÉSTE SU CASA DE MADRID, COMO ASEGURA D. RAMÓN DE MESONERO ROMANOS, LA CUAL TENÍA SOLO DOS PISOS COMO LA DE SAN LORENZO, SIN QUE PODAMOS ENCONTRAR NINGUNA COINCIDENCIA MÁS Y MUCHO MENOS UNA MISMA PATERNIDAD. LA IMAGEN MÁS ANTIGUA DE LA CASA Y DEL CONJUNTO EN QUE SE ENMARCA SE PUEDE APRECIAR EN DOS PERSPECTIVAS DEL MONASTERIO, MUY SIMILARES Y CON EL PUNTO DE VISTA EN LAS INMEDIACIONES DEL ROMERAL, REALIZADAS POR JAMES CENTER Y ANTONIO JOLI DE DIPI ENTRE 1767 Y 1771. A PESAR DE SU CARÁCTER ESCENOGRÁFICO, UN TANTO TEATRAL SEGÚN LA OPINIÓN DEL PROFESOR CARLOS SAMBRICIO, DAN SUFICIENTE INFORMACIÓN PARA ENTENDER SU CONFIGURACIÓN. SON EDIFICIOS DE UNA O DOS PLANTAS CON CUBIERTAS DE DOBLE VERTIENTE, MUY SENCILLOS Y ALGO DESORDENADOS EN LA COMPOSICIÓN DE LOS HUECOS DE SUS FACHADAS, PERO TODOS ÉSTOS RECERCADOS DE CANTERÍA DE PIEDRA EN LÍNEA CON LOS DEL MONASTERIO Y CASAS PRINCIPALES. INCLUSO EN UNA DE ELLAS SE OBSERVA UN ENTRAMADO DE MADERA VISTO EN EL PISO SUPERIOR, QUE RECUERDA A LA ARQUITECTURA POPULAR DE FINALES DEL SIGLO XV Y PRINCIPIOS DEL XVI DEL NORTE DE CASTILLA. ES DIFÍCIL RECONOCER LA CASA DE JACOMETREZ DENTRO DEL GRUPO, DADO EL CARÁCTER DE LAS OBRAS PICTÓRICAS. PARECE CORRESPONDERSE CON LA QUE SOBRESALE EN ALTURA DEL CUADRO DE JOLI, AUNQUE LIGERAMENTE DESPLAZADA HACIA EL OESTE. CON MAYOR CLARIDAD SE CONTEMPLA SU FRENTE PRINCIPAL EN EL GRABADO PUBLICADO POR ANTONIO ROTONDO EN 1862, CON DOS NIVELES Y UNA VOLUMETRÍA PRÁCTICAMENTE IGUAL A LA ACTUAL. LA FACHADA SE COMPONE MEDIANTE CINCO EJES VERTICALES DE HUECOS EN UN RITMO ALTERNADO DE PUERTAS Y VENTANAS, EXISTIENDO TRES DE ÉSTAS Y DOS DE LAS PRIMERAS. EN EL PISO SUPERIOR LAS VENTANAS TIENEN CORRESPONDENCIA NUMÉRICA CON LAS DEL INFERIOR, MIENTRAS QUE SOBRE LAS PUERTAS NO HAY HUECO SINO MACIZO. LOS MUROS SON DE SILLAREJOS DE PIEDRA REMATADOS POR UNA SENCILLA CORNISA, QUE DA PASO A LA CUBIERTA DE TEJA CERÁMICA CURVA. LAS GUARNICIONES DE LOS HUECOS SON DE CANTERÍA DE PIEDRA, CON EL ALFÉIZAR Y EL DINTEL SOBRESALIENDO DE LAS JAMBAS A LA MANERA DE JUAN DE HERRERA. SU COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA DENOTA LA FALTA DE AUTOR Y ESTILO, CERCANA A LAS TIPOLOGÍAS POPULARES, AUNQUE SU CONSTRUCCIÓN TIENE LA SUFICIENTE CALIDAD. ANTES DE CONOCERLA ROTONDO, LA EDIFICACIÓN TUVO UNA OSCURA HISTORIA. EN LA «MEMORIA DE TODAS LAS CASAS Q. AY EN ESTE SITIO REAL DE SN. LORENZO» DE 1617 SE REFLEJA QUIÉN OCUPABA EL GRUPO DE ELLAS SITUADO DETRÁS DE LA CASA DE LAS PIZARRAS. EN ÉL SE ENCUENTRA, ADEMÁS DE LA CITADA PLOMERÍA, LAS HABITACIONES DEL ALGUACIL Y DEL MAYORAL DEL SITIO, DEL PORTERO DE COCINA Y DEL CRIADO DEL OBLIER DE S.M., DEL CABALLERIZO Y DEL CARRETERO DEL CONVENTO, ASÍ COMO OTROS SIRVIENTES DE ÉSTE Y DEL MISMO PATRIARCA DE INDIAS. LO QUE NO ES POSIBLE PRECISAR ES CUAL DE TODOS RESIDÍA EN LA CASA QUE NOS OCUPA, AUNQUE NOS INCLINAMOS, DEBIDO AL ORDEN EN QUE APARECEN EN DICHA RELACIÓN, POR LOS MIEMBROS DE LA SERVIDUMBRE REAL, LOS DOS OFICIOS CITADOS Y OCUPADOS EN ESA FECHA POR GABRIEL DE ESPINOSA Y ALONSO MARUGÁN, RESPECTIVAMENTE. LA DOBLE VIVIENDA JUSTIFICARLA EL DOBLE ACCESO QUE PRESENTA EL EDIFICIO. HASTA 1772 NO VOLVEMOS A ENCONTRAR NINGÚN DATO HISTÓRICO MÁS. ENTONCES PARECE UTILIZADA POR EL ENTONCES SOBRESTANTE MAYOR DEL MONASTERIO, D. MANUEL LÓPEZ DE SALAZAR, QUIEN LUEGO SE CONVERTIRÁ EN SECRETARIO DE SU REAL PROCURACIÓN, CONFIRMANDO ASÍ EL RESPETO QUE JUAN ESTEBAN HABÍA MANTENIDO EN SU PLANIFICACIÓN POR LAS CASAS QUE SERVÍAN DE HABITACIÓN A LOS CRIADOS DEL MONASTERIO, PROTEGIDAS POR LA CONDICIÓN VIL DEL REGLAMENTO DE 1767. A TODO EL CONJUNTO DA EL ARQUITECTO EL NÚMERO 80 DE SU MANZANARIO. COMO EL REY NO ORDENABA NADA AL RESPECTO DE OTRO TIPO DE EDIFICIOS, LA MAYOR PARTE DE ÉSTOS SÍ DESAPARECERÁN. DENTRO DE NUESTRO CONJUNTO LE LLEGARÁ EL TURNO AL TALLER DEL PLOMO EN 1783, SEGREGÁNDOSE EL SOLAR RESULTANTE DEL DERRIBO EN DOS PROPIEDADES, VENDIDAS A DOS PARTICULARES CERCANOS A LA COMUNIDAD JERÓNIMA, EL MÉDICO D. LUIS FRANCISCO SEDEÑO Y EL MAESTRO DE LA ZAPATERÍA DEL REAL MONASTERIO, JUAN DE MEDINA. EL TALLER APARECÍA EN LOS PLANOS DE LA CAÑADA DE SAN JUAN DE MALAGÓN DE 1775 Y DEL REAL SITIO DE 1781, EN EL PRIMERO LOCALIZADO CON CIERTA APROXIMACIÓN. EN 1785, EVIDENTEMENTE, MERLO YA NO LO REFLEJARÁ EN SU PLAN, PERO TAMPOCO EL RESTO DE LAS CASAS, DE LAS QUE APARECE SOLO SU ALINEACIÓN EXTERIOR. HABRÁ QUE ESPERAR A LA «RAZÓN DE LAS CASAS» DE 1789-90 PARA OBTENER ALGUNA ESCASA NOTICIA MÁS, SITUANDO TODO EL GRUPO EXCEPTO LAS CASAS DE SEDEÑO Y MEDINA, CON LAS CUALES ES MEDIANERO, ENTRE LOS NÚMEROS 7, 8, 9 Y 10 DE LA CALLE DE FLORIDABLANCA Y ATRIBUYÉNDOLE SU PROPIEDAD AL MONASTERIO. EN EL CATASTRO DE 1794 SIGUE LA ORDEN MONÁSTICA DISFRUTANDO LA TITULARIDAD, AHORA EXPLICANDO QUE SE TRATA DE SIETE CASAS A LAS QUE VILLA NUEVA ASIGNA LA MANZANA IX DE SU PLAN Y UNA SUPERFICIE GLOBAL DE 11.854 PIES CUADRADOS O 920,31 M2. DURANTE EL SIGLO XIX LA CASA PASARÍA DE LOS JERÓNIMOS AL PATRIMONIO DE LA CORONA, DESPUÉS DE LA EX-CLAUSTRACIÓN DE 1837, Y DE ÉSTE AL ESTADO TRAS LA DESAMORTIZACIÓN GENERAL O LEY MADOZ DE 1855. A PARTIR DE ESE MOMENTO, Y MÁS DESDE LA REVOLUCIÓN DE 1868, PODREMOS EMPEZAR A FIJAR LA FECHA EN QUE PASA A MANOS PARTICULARES. EN 1880 SU PROPIETARIA, Dª ENCARNACIÓN ALVAREZ GUERRERO, AFIRMA HABER HEREDADO DE SUS PADRES LA CASA, SITUADA YA ENTONCES EN LOS NÚMEROS 17 Y 19 DE LA CALLE DE FLORIDABLANCA, LOS CUALES HABÍAN COMPRADO AL NUEVO DUEÑO DEL PLANTEL UN PEQUEÑO TROZO DE TERRENO PARA CONVERTIRLO EN JARDÍN DE RECREO DE UN ÁREA O 420 M2 Y CON EL CUAL LINDAN AL MEDIODÍA. Dª ENCARNACIÓN SOLICITARÁ ESE AÑO AL REY LE CONCEDA UN DÍA A LA SEMANA EL SOBRANTE DE AGUA QUE BAJA CANALIZADO DESDE LA PRESA DEL ROMERAL Y LUEGO SE UNE AL ARROYO DEL PLANTEL, PARA RIEGO DE LAS REALES POSESIONES. LA PROPUESTA SERÍA RECHAZADA. EN CUALQUIER CASO VEMOS QUE EL EDIFICIO, COMO TANTOS DEL ANTIGUO CASCO, SE HA CONVERTIDO EN UNA CASA DE TEMPORADA Y ESPARCIMIENTO DE SUS PROPIETARIOS. EN 1910 DEJÓ DE SER UNA CASA ENTRE MEDIANERAS PARA ADQUIRIR DOS FACHADAS MÁS, ADEMÁS DE LA PRINCIPAL, A RAÍZ DE URBANIZARSE LAS TIERRAS LINDANTES DEL PLANTEL. PARA ELLO FUE NECESARIO LA TRANSFORMACIÓN DE LO QUE HASTA ENTONCES HABÍA SIDO EL CASERÍO LÍMITE, DERRIBANDO LAS EDIFICACIONES QUE UNÍAN LA CASA DE JACOMETREZO CON LA DE EGUILUZ, ÉSTA RESULTADO DE LA UNIÓN DE LAS ANTAÑO POSESIONES DE SEDEÑO Y MEDINA, PARA ABRIR LA HOY CALLE DE LEANDRO RUBIO. HACIA ÉSTA ABRIRÁ NUESTRA PROPIEDAD SU FACHADA ORIENTAL Y A LA PERPENDICULAR DE SAN CONRADO, LA SUR O POSTERIOR FRENTE AL JARDÍN. AÑOS DESPUÉS SE CONVERTIRÁ EN HOSTAL CON EL NOMBRE DE «EL JARDÍN» Y ASÍ SE MANTENDRÁ HASTA LOS AÑOS OCHENTA. ESTO SUPONDRÁ UNA TRASFORMACIÓN INTERIOR MUCHO MAYOR QUE LA QUE DEBIÓ DE SUFRIR EN EL PASADO SIGLO TRAS SU USO COMO CASA ESTIVAL. (¿)¿ «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 365-367.

Descripción general: VIVIENDA. SIGLO XVIII.

Descripción del bien: EDIFICIO DE TRES ALTURAS Y BUHARDILLA. RECERCADO DE VENTANAS Y ACCESO DE GRANITO. TEJADO A DOS AGUAS. A PARTIR DE ASPECTOS MORFOLÓGICOS PODRÍA TRATARSE DE UNA DE LAS CASAS DE JORNADAS REALES (TERCER TERCIO DEL SIGLO XVIII) QUE SE LOCALIZAN EN EL CASCO URBANO. POR LOS ASPECTOS MORFOLÓGICOS Y DE LOCALIZACIÓN DESCRITOS SE HA ADSCRITO AL SIGLO XVIII.

Bienes muebles:

Justificación: LA PARCELA, EN LA QUE SE LOCALIZA, APARECE CONFORMADA ENTRE 1767 Y 1775. «PROCESO DE FORMACIÓN DEL NÚCLEO URB. DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL, 1767-1800. ESTUDIO Y DIBUJO DE MIGUEL LASSO DE LA VEGA, 1995». «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», P. 197.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Ir al contenido