Portillería

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/005
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 412449, UTM-Y: 4498443 / Longitud: -4º02’06», Latitud: 40º37’55»

Nivel de protección:
Estado actual:

Localización:
Acceso:
Superficie: 2928 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: MURETES Y FRONTAL DE CONSTRUCCIÓN EN GRANITO.

Descripción del bien: PORTILLERÍA DEL MONASTERIO ANTIGUO. SIGLOS XVI-XVII.

Bienes muebles:

Justificación:
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Molino

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/006
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: I-79
Georeferencia: UTM-X: 412056, UTM-Y: 4498275 / Longitud: -4º02’23», Latitud: 40º37’50»

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización:
Acceso:
Superficie: 25681 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: RESTOS CONSTRUCTIVOS PERTENECIENTES A UN MOLINO.

Descripción del bien: MOLINO EN EL MONASTERIO ANTIGUO. SIGLOS XVI-XVII.

Bienes muebles:

Justificación:
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Conducción de agua

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/008
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: E-49
Georeferencia: UTM-X: 401897, UTM-Y: 4494763 / Longitud: -4º09’34», Latitud: 40º35’52»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización: PASEO FUENTE DE LA TEJA,
Acceso: EN PARALELO AL ARROYO DEL ROMERAL. POR ENCIMA DE LA PRESA DEL ROMERAL. SE ACCEDE DESDE EL PASEO DE LA FUENTE DE LA TEJA.
Superficie: 21593 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: CONDUCCIÓN DE AGUA, APARENTEMENTE DEL S. XVI, MUY RESTAURADA EN EL TIEMPO, OBSERVÁNDOSE MATERIALES MUY ACTUALES EN ESTA RESTAURACIÓN. INFRAESTRUCTURA DEL CANAL DE EL ESCORIAL (VER DOCUMENTACIÓN ADJUNTA).

Descripción del bien: CONDUCCIÓN DE AGUA ¿SIGLO XVI?

Bienes muebles:

Justificación:
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Determinadas zonas del Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial

Otro nombre del bien: Conjunto Histórico de San Lorenzo de El Escorial.
Municipio: El Escorial, San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0000/132
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 403028, UTM-Y: 4493702 / Longitud: -4º08´45´´, Latitud: 40º35´18´´

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – Conjunto Histórico. Declaración: Decreto 1857/1971, de 8 de julio, por el que se declara conjunto histórico-artístico determinadas zonas del Real Sitio de san Lorenzo de El Escorial (B.O.E de 28 de julio de 1971). Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización:
Acceso:
Superficie: 1042626 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: Conjunto Histórico: siglos XVI, XVIII, XIX La presencia del Monasterio actúa como baricentro del conjunto histórico conformado por él mismo, los jardines, las huertas y las dependencias concebidas en el siglo XVI, cuya ampliación no se llevaría a cabo hasta el siglo XVIII, continuando la ortogonalidad del Monasterio, adaptándose a los desniveles del terreno y configurando una cuadrícula articulada por dos calles, Floridablanca y del Rey, y por tres plazas. A ellos se incorporan los nuevos ensanches del XIX ligados fundamentalmente a las casas de recreo.

Descripción del bien: Conjunto Histórico: siglos XVI, XVIII, XIX La fundación del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial por Felipe II para ser un lugar de reposo y oración, vino acompañada de la construcción de un gran complejo de edificaciones e infraestructuras que resolviesen las necesidades del Real Sitio. Esta circunstancia contribuyó a que se estableciese gente cuya finalidad era dar servicio al Monasterio en las inmediaciones. En principio eran construcciones temporales, como hornos, fraguas, etc. Las primeras construcciones de importancia se dispondrán por Juan de Herrera formalizando una incipiente organización urbana: La casa de los Doctores y las dos primeras Casas de Oficios. El edificio de la Compaña terminado por Francisco de Mora en 1597 supondrá el inicio de la urbanización enla zona oeste, quien también proyectará el paseo de los Alamos, de unión entre la la villa de El escorial y el Real Monasterio. Sin embargo, no será hasta la llegada de Carlos III cuando se intervenga en el Real Sitio desde la perspectiva del urbanismo. Este fue uno de los Reales Sitios de su preferencia, dado su carácter austero y su afición a la caza. El criterio de la actuación fue el de dotar, al núcleo de palacio y monasterio, de un entramado urbano que permitiera la construcción de edificios de vivienda para alojar a la Corte. Para ello acudió al arquitecto Juan Esteban, quien partiendo del esquema ortogonal del Monasterio que ya hubiera creado Juan de Herrera en las Casas de Oficios, creó un ingenioso entramado de plazas y calles que jugaban con el desnivel del terreno y se adaptaba a los edificios de mayor entidad construidos hasta entonces. Esta cuadrícula se articula por dos calles, Floridablanca y del Rey, y por tres plazas; Mayor, de la Verdura y la antigua de la Parada. A Juan Esteban se deben los edificios de la Real Ballestería, las cocheras de su majestad, el conjunto de Cocheras y Caballerizas y alojamiento de criados del Secretario de Estado en la calle Juan de Toledo, las casas del Cardenal Patriarca, etc.. Otros arquitectos también tendrán su oportunidad en San Lorenzo, como Jaime Marquet que construirá la Casa de Postas y el Real Coliseo. Sin embargo será Juan de Villanueva el arquitecto que proporcione su decisiva configuración a la nueva población. La primera edificación se construirá en 1769, la Casa de la familia del infante Don Gabriel, Don Antonio Pascual y Don Francisco Javier, cerrando el frente de la Lonja Oeste. Poco despúes construirá la Casita de Abajo pra el prícipe Don Carlos y la Casita de Arriba para el Infante Don Gabriel. Villanueva completa la lonja con la Terceras Casa de Oficios, tomando el modelo herreriano para la arquitectura doméstica y monumental, de manera que el resultado ha sido totalmente armónico con el conjunto del Monasterio. En 1775 ya se ha consolidado la parte oriental del casco. Villanueva internviene también en casas particulares como en la Casa del Cónsul de Francia,, la Casa del marqués de Campo Villar o la Casa del duque de Medinaceli. En 1781 Villnaueva es nombrado Arquitecto del Palacio y Común del Real Sitio de San Lorenzo y remodela el área de palacio y la fachada norte para adecuarla a las necesidades de la nueva corte.eros En 1792 se produce la segregación de San Lorenzo de la Villa de El Escorial, y por lo tanto la formación de dos poblaciones distintas. A mediados del siglo XIX se producen algunas iniciativas en el casco: la apertura de los corrales de la calle de los Doctores entre ésta y la casa de las Columnas y fuera de él, el inicio del parque de los Terreros y el inicipiente ensanche en cuadrícula en el camino de Guadarrama que luego será el barrio de Terreros. Con la llegada del ferrocarril a la villa de El Escorial a finales del siglo XIX, se experimenta un aumento de población y el casco histórico de San Lorenzo se transforma a partir de los edificios existentes, se eleva el número de plantas y se incorporan balcones y miradores. Continúa su expansión en la zona de Terreros y se crea un barrio de «casas de recreo» en el antiguo ejido, entre la carretera y el paseo de la estación de El Escorial.

Bienes muebles:

Justificación:
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Puerto de Malagón

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial, Santa María de la Alameda

Código: CM/0000/166
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 400749, UTM-Y: 4495477 / Longitud: -4º10’23», Latitud: 40º36’14»

Nivel de protección:
Estado actual:

Localización:
Acceso: M-505, de Las Rozas de Madrid al límite de la provincia por La Paradilla M-533, del Km 28 de la M-600 al Puerto de la Cruz Verde por Zarzalejo M-534, del Puerto de la Cruz Verde a Navas del Rey por Robledo de Chavela M-535, del Puerto de la Cruz Verde al límite de la provincia por Robledondo M-538, de Santa María de la Alameda a La Paradilla M-954, de la M-535 a La Hoya M-955, de Santa María de la Alameda a Navalespino M-956, de Santa María de la Alameda a Las Herreras
Superficie: 7784 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: Se trata de cuatro muretes de lo que pareció ser un refugio de coronación del puerto. Su cronología es muy imprecisa, aunque parece actual. También podría tratarse de una ermita de finales del XIX o principios del XX, a juzgar por la documentación encontrada.

Descripción del bien: POSIBLE REFUGIO PORTUARIO ABANDONADO O ERMITA DESTRUIDA.

Bienes muebles:

Justificación:
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Ir al contenido