Puerto de Malagón

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial, Santa María de la Alameda

Código: CM/0000/166
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 400749, UTM-Y: 4495477 / Longitud: -4º10’23», Latitud: 40º36’14»

Nivel de protección:
Estado actual:

Localización:
Acceso: M-505, de Las Rozas de Madrid al límite de la provincia por La Paradilla M-533, del Km 28 de la M-600 al Puerto de la Cruz Verde por Zarzalejo M-534, del Puerto de la Cruz Verde a Navas del Rey por Robledo de Chavela M-535, del Puerto de la Cruz Verde al límite de la provincia por Robledondo M-538, de Santa María de la Alameda a La Paradilla M-954, de la M-535 a La Hoya M-955, de Santa María de la Alameda a Navalespino M-956, de Santa María de la Alameda a Las Herreras
Superficie: 7784 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: Se trata de cuatro muretes de lo que pareció ser un refugio de coronación del puerto. Su cronología es muy imprecisa, aunque parece actual. También podría tratarse de una ermita de finales del XIX o principios del XX, a juzgar por la documentación encontrada.

Descripción del bien: POSIBLE REFUGIO PORTUARIO ABANDONADO O ERMITA DESTRUIDA.

Bienes muebles:

Justificación:
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

La Herrería

Otro nombre del bien:
Municipio: El Escorial, San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0000/167
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: I-10
Georeferencia: UTM-X: 402340, UTM-Y: 4492236 / Longitud: -4º09´13´´, Latitud: 40º34´30´´

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización:
Acceso: DEHESA DE LA HERRERÍA. SUROESTE DEL CASCO HISTÓRICO DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL, EN TERRENOS DE LOS TÉRMINOS MUNICIPALES DE ESTE MUNICIPIO Y DEL ESCORIAL.
Superficie: 5074799 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien: «(…) EL ANTIGUO «QUARTEL DE INVÁLIDOS Y VOLUNTARIOS A CABALLO» ES UNO DE LOS EDIFICIOS MÁS RELEVANTES DEL INTERIOR DEL CENTRO URBANO DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL, CUYAS CARACTERÍSTICAS ARQUITECTÓNICAS ORIGINALES SE MANTIENEN CON POCAS ALTERACIONES, OFRECIÉNDONOS UNA CLARA IMAGEN DE LO QUE ESTA EDIFICACIÓN FUE EN EL SIGLO XVIII. LA HABILIDAD EN LA RESOLUCIÓN DE SUS ELEMENTOS COMPOSITIVOS NOS CONDUCE A PENSAR QUE SU AUTOR ES UN MAESTRO DE ARQUITECTURA DE EXCELSAS CUALIDADES, POR ESO NO ES EXTRAÑO QUE EN 1918 D. LUIS CABELLO LAPIEDRA INCLUYERA EL CUARTEL ENTRE LAS OBRAS DEJADAS POR VILLANUEVA EN EL REAL SITIO. A PESAR DE CONTAR HOY EN DÍA CON MAYORES DATOS SOBRE LA HISTORIA DEL EDIFICIO, LA ATRIBUCIÓN DE CABELLO LAPIEDRA AÚN ES DIFÍCIL DE REBATIR. SIN EMBARGO, LOS PRIMEROS EN CUESTIONAR ESTA ASEVERACIÓN FUERON LOS ARQUITECTOS MARIANO BAYÓN Y JOSÉ LUIS MARTÍN, QUIENES AFIRMABAN QUE ERA JUAN ESTEBAN EL QUE «SUSCRIBÍA LA OBRA DEL CUARTEL DE INVÁLIDOS Y VOLUNTARIOS A CABALLO DEL REAL SITIO DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL, EN 1774», INTRODUCIENDO ESTA CITA EN EL ESTUDIO DE LA LOCALIDAD QUE FORMABA PARTE DE SU LIBRO SOBRE «EL REAL COLISEO DE CARLOS III», PUBLICADO EN 1982. A PESAR DE ELLO, LOS CONOCEDORES DE LA OBRA DE VILLANUEVA SE RESISTEN A NO INCLUIR EL CUARTEL ENTRE SUS PRODUCCIONES, DÁNDOLE MAYOR CREDIBILIDAD AL MONUMENTO QUE AL DOCUMENTO. ASÍ, EL PROFESOR PEDRO MOLEÓN, RECONOCIENDO PREVIAMENTE LO PROBLEMÁTICO QUE RESULTA ESTA ADJUDICACIÓN AL ARQUITECTO, EXPONDRÁ QUE LA DESTREZA DE SU TRAZA ES TAN NOTABLE QUE LLEGA A SER PARALELA A LA QUE MANIFIESTAN LA CASA DE INFANTES Y LA TERCERA CASA DE OFICIOS. «EL EXTERIOR ES, IGUALMENTE, UN ANTICIPO DEL ORDEN CONSTRUCTIVO QUE, PROCEDENTE DEL MONASTERIO, MATERIALIZA VILLANUEVA EN LAS CASAS DE LA LONJA. LA TOTALIDAD DEL EDIFICIO RESPONDE LITERALMENTE, INCLUSO MEJORANDO EL MODELO ALLÍ PROPUESTO CON LA SOLIDEZ Y AMPLITUD ESPACIAL DEL INTERIOR, A LAS ADICIONES DADAS POR EL ARQUITECTO PARA LAS ORDENANZAS DE 1767». JUSTIFICA MOLEÓN QUE, AÚN PUDIENDO HABER DIRIGIDO LA CONSTRUCCIÓN EL PROPIO ESTEBAN, EL PROYECTO ES CON CASI TOTAL SEGURIDAD DE VILLANUEVA, PUES «EL ANÁLISIS DE SUS DETALLES Y DE SU DISTRIBUCIÓN, LA LIMPIEZA DE SUS RECURSOS CONSTRUCTIVOS Y LA SEGURIDAD DE SU PLANTEAMIENTO PROYECTUAL NOS HABLAN DE SOLUCIONES QUE FORMAN PARTE DE UN ENSAYO CONTINUADO QUE PARECE PROCEDER» DE SUS OBRAS. LA SOLUCIÓN AL PROBLEMA HABRÍA QUE ENCONTRARLA QUIZÁS EN EL TRASLADO DE JUAN DE VILLANUEVA A MADRID EN MAYO DE 1774, DEJANDO AVANZADAS PERO SIN CONCLUIR ALGUNAS DE SUS OBRAS, COMO LA CASA DE INFANTES Y LA DEL MARQUÉS DE CAMPO VILLAR, POR LO QUE POSIBLEMENTE TRASPASARÍA LA DIRECCIÓN DE AQUELLAS QUE NO PUDIERA CONTROLAR A OTROS ARQUITECTOS, EN EL CASO DEL CUARTEL AL CITADO JUAN ESTEBAN. ACEPTADO ESTE SUPUESTO, LO QUE ESTÁ DOCUMENTALMENTE PROBADO ES QUE EN UN INFORME DEL 4 DE JUNIO DE 1774 EL ARQUITECTO DEL SITIO, D. JUAN ESTEBAN, FIGURA COMO ENCARGADO DE LA DIRECCIÓN DEL CUARTEL PARA LA TROPA DE INVÁLIDOS Y VOLUNTARIOS DE A CABALLO QUE ASISTEN DURANTE LAS JORNADAS. LA TITULARIDAD DE SU PROPIEDAD LA DISFRUTA EL COMÚN DE LOS VECINOS, TAL VEZ CEDIDA, COMO TANTAS OTRAS CASAS, POR EL MONARCA DEL REAL SITIO. SAN LORENZO DE EL ESCORIAL ARQUITECTURA MILITAR Y DEFENSIVA. CUARTEL DE INVÁLIDOS Y VOLUNTARIOS A CABALLO PLANTA ALTA. REFORMA DE CARLOS POVEDANO. SE PROPONE PARA ESTE EDIFICIO UN VOLUMEN EXENTO DE BASE RECTANGULAR, CON LADOS PARALELOS A LOS DEL MONASTERIO Y PRINCIPALES CASAS DE SAN LORENZO, EN LÍNEA CON LA ANTIGUA CASA DE LAS PARRILLAS Y FORMANDO CALLE CON ELLA. TRES ALTURAS LO CONFIGURA N: BAJA, PRINCIPAL Y BUHARDILLAS, ESTANDO SU INTERIOR TOTALMENTE ABOVEDADO. EN EL PLAN DE ESTEBAN FIGURA EL CUARTEL EN LA MANZANA 53 Y EN EL CATASTRO DE 1789-1790 SE LE LOCALIZA EN LA CALLE DE LAS POZAS NÚMERO 1. AL REALIZAR VILLANUEVA EL PLAN DE 1794 CAMBIA LA NUMERACIÓN DE SU MANZANA POR LA XXII Y LE ASIGNA UNA SUPERFICIE DE 5.975 PIES CUADRADOS, APROXIMADAMENTE 463,88 M2. TAMPOCO ES MUCHO LO CONOCIDO SOBRE LAS ACTUACIONES POSTERIORES EN EL EDIFICIO, PERO PARECE QUE UNA DE LAS MÁS IMPORTANTES SE PRODUJO EN 1791, A RAÍZ DE UN HURACÁN QUE DESTROZÓ SU CUBIERTA. ESTE CONTRATIEMPO SERÁ APROVECHADO PARA REHACER DIVERSAS OBRAS DE MAYOR ENVERGADURA EN SU INTERIOR, QUE EN PRINCIPIO DEBÍAN ESTAR ENCOMENDADAS AL ARQUITECTO DEL SITIO, PERO EL GOBERNADOR D. VICENTE DE PEDROSA, ELUDIENDO LAS DISPOSICIONES REALES EN ESTE SENTIDO, DECIDE PONER AL FRENTE DE LAS MISMAS AL APAREJADOR Y AYUDANTE DE VILLANUEVA, D. ANTONIO BRADI. EL CONFLICTO SE RESUELVE CON LA INTERVENCIÓN DEL PRIMER MINISTRO FLORIDABLANCA EL 17 DE ABRIL DE 1791 QUIEN, DESPUÉS DE RECORDARLE A PEDROSA LA ABSOLUTA COMPETENCIA DE VILLANUEVA PARA ESTE TIPO DE OBRAS, DARÁ ORDEN DE INICIARLAS, CON ÉSTE AL FRENTE, EL 4 DEL SIGUIENTE MES. DOS AÑOS MÁS TARDE, EL 17 DE ENERO, SE CONTRATA A CELESTINO MAYORAL PARA RECORRER LOS EMPIZARRADOS DEL CUARTEL DE INVÁLIDOS, UN TIPO DE OBRA QUE HA SIDO FRECUENTE A LO LARGO DE LA EXISTENCIA DEL EDIFICIO, HABIENDO CONSTANCIA DE QUE UNOS AÑOS DESPUÉS, EN JUNIO DE 1804, SE DA REAL PERMISO PARA REALIZAR LA REPOSICIÓN DE SU TEJADO OTRA VEZ. AL POCO DE SU TERMINACIÓN EL CUARTEL DEBIÓ EJERCER TAMBIÉN LA FUNCIÓN DE CÁRCEL DE LA POBLACIÓN, PUES HAY DATOS QUE LO CONFIRMAN DESDE ANTES DE 1782. MÁS CLARIDAD EN ESTE ASUNTO APORTA LA RELACIÓN DE FINCAS DEL SITIO DE 1797, DONDE SE EXPRESA QUE LA CASA CUARTEL DE INVÁLIDOS NO PRODUCE RENTA ALGUNA Y CONSTA DE PISO BAJO Y PRINCIPAL, PARA ALOJAMIENTO DEL DEPARTAMENTO QUE DE ELLOS EXISTE TODO EL AÑO Y PARA LOS QUE VIENEN DE JORNADA, SUS OFICIALES Y AYUDANTES. ‘CUENTA ASÍ MISMO CON BUHARDILLAS DEST INADAS A CÁRCEL Y A HABITACIÓN DEL ALCAIDE, COMETIDO QUE TERMINARÁ POR DAR NOMBRE A TODO EL EDIFICIO, SIENDO CONOCIDO COMO TAL DURANTE TODO EL SIGLO XIX Y GRAN PARTE DEL ACTUAL. DE ESTE MODO, EN LA RELACIÓN DE CASAS Y FINCAS DEL REAL PATRIMONIO DE S.M. DE 1834 SE LE DENOMINA CÁRCEL PÚBLICA SIN MÁS, LOCALIZÁNDOLA DE NUEVO EN LA CALLE DE LAS POZAS Y CUYA MISIÓN ES LA CUSTODIA DE LOS PRESOS. EN 1847 PASCUAL MADOZ LA MENCIONA DE ESTE MODO EN SU DICCIONARIO GEOGRÁFICO-ESTADÍST ICO, MIENTRAS QUE ANTONIO ROTONDA RECUPERA EL NOMBRE DE CUARTEL DE FUSILEROS QUINCE AÑOS DESPUÉS, PUBLICANDO UN GRABADO DE SU FACHADA PRINCIPAL, QUE ES LA IMAGEN MÁS ANTIGUA QUE SE CONOCE DE ÉL Y DONDE SE PUEDEN OBSERVAR LAS ESCASAS VARIACIONES SUFRIDAS POR EL CUARTEL, AL MENOS EN EL EXTERIOR. PARECE QUE A MEDIADOS DE LA PASADA CENTURIA FUE DESVINCULADO DEL PATRIMONIO, NO PARA FORMAR PARTE, JUNTO CON EL RESTO DE LOS CUARTELES DE LOS SITIOS REALES, DEL MINISTERIO DE GUERRA, SINO PARA DEPENDER DEL MUNICIPIO MANTENIENDO SU FUNCIÓN COMO CÁRCEL, DEL PARTIDO JUDICIAL DESDE 1887. POR ESO, EN 1870 EL AYUNTAMIENTO UTILIZARÁ SUS FONDOS PARA ARREGLARLE EL TEJADO, CUANDO DE NO HABER SIDO ASÍ LE HABRÍA CORRESPONDIDO A LA HACIENDA MILITAR ENCARGARSE DE SU REPARACIÓN. EN 1888 SE LE VUELVE A MENCIONAR CON MOTIVO DE LA COLOCACIÓN DE ACERAS EN SUS FACHADAS, NO ENCONTRÁNDOSE MÁS DATOS HASTA OCHENTA AÑOS DESPUÉS CUANDO SU ESTADO DEJA MUCHO QUE DESEAR. ENTONCES DEBIÓ LLEVARSE A CABO SU RECONSTRUCCIÓN, PREVIA PETICIÓN DE UN INFORME AL ARQUITECTO MUNICIPAL, D. JOSÉ LUIS ARANGUREN, EL 22 DE ABRIL DE 1963. NO DEBIÓ SER MUY POSITIVO SU DICTAMEN PUES HUBO INTENTOS DE DERRIBO Y CONVERSIÓN EN BLOQUE DE VIVIENDAS, QUE FINALMENTE SE SALDARÁ CON SU CONSOLIDACIÓN Y RESTAURACIÓN EN SUS PARTES FUNDAMENTALES, CON EL DESTINO DE CONVERTIR EL EDIFICIO EN MUSEO DE ARTES VISUALES CONTEMPORANEAS MUNICIPAL. SE PRODUCÍA ESTA ACTUACIÓN EN 1966, QUEDANDO EL CUARTEL VACÍO, ESPERANDO ESTE NUEVO USO QUE FINALMENTE SERÍA UNA UTOPÍA. FUE EL 6 DE FEBRERO DE 1972 CUANDO UN PLENO DEL AYUNTAMIENTO, EN SESIÓN EXTRAORDINARIA, DECIDE LA CESIÓN POR CINCUENTA AÑOS DE LA ANTIGUA CÁRCEL DEL PARTIDO A LA TESORERÍA GENERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL, PARA SU ADSCRIPCIÓN AL INSTITUTO NACIONAL DE SERVICIOS SOCIALES Y FINES DE SERVICIO SOCIAL A LA TERCERA EDAD, DEPENDIENTE DEL MINISTERIO DE TRABAJO. SE TRATABA DE ESTABLECER EN ÉL UN «HOGAR DEL PENSIONISTA» QUE ACOGIERA LAS DIVERSAS ACTIVIDADES REQUERIDAS POR ESTE SECTOR POBLACIONAL DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL. EL PROYECTO DE REFORMA FUE PROMOVIDO POR EL CITADO ORGANISMO MINISTERIAL, LLEVA FECHA DE MARZO DE 1972 Y FIRMA DEL DOCTOR ARQUITECTO CARLOS POVEDANO VARGAS. (…)». «ARQUITETURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS, 370-373.

Descripción general: DEHESA HISTÓRICA. SIGLO XIII-XX. DATOS SOBRE POBLAMIENTO Y USO DESDE EL SIGLO XIII. EN ELLA SE LOCALIZAN HUERTAS, PRADOS Y DIFERENTES CURSOS DE AGUA QUE SON EXPLOTADOS PARA EL APROVECHAMIENTO DEL REAL SITIO (SIGLOS XVI-XIX). FORMA PARTE DEL ESPACIO SIMBÓLICO QUE CONFIGURA FELIPE II EN EL ENTORNO DEL MONASTERIO DE SAN LORENZO.

Descripción del bien: ACTUALMENTE DE PATRIMONIO NACIONAL, SE ENCUENTRA SITUADA AL SUR Y AL ESTE DE EL ESCORIAL, SOBRE TERRENOS DE LOS DOS TÉRMINOS MUNICIPALES. LIMITA AL NORTE CON LAS TAPIAS DE LA HUERTA DEL MONASTERIO Y DE LOS JARDINES Y PARQUE DE LAS CASITAS DEL INFANTE Y DEL PRÍNCIPE, JARDINES Y PARQUE INSTALADOS EN EL SIGLO XVIII SOBRE UN TERRITORIO ORIGINAL; AL OESTE CON LA CARRETERA M-536 QUE CRUZA EL TÉRMINO DE SAN LORENZO Y AL SUR CON LAS LADERAS DE LAS MACHOTAS. DE ESTA DEHESA, QUE ACTUALMENTE ES UTILIZADA COMO ZONA RECREATIVA DE LOS TÉRMINOS DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL Y DE EL ESCORIAL, TENEMOS REFERENCIAS DESDE LA EDAD MEDIA YA QUE EN PLENA REPOBLACIÓN SEGOVIANA, EN EL SIGLO XIII, SE TIENE CONSTANCIA DE LA EXISTENCIA DE DIFERENTES DEHESAS UBICADAS EN EL MARCO TERRITORIAL DE EL ESCORIAL, A SU VEZ INTEGRADO EN EL TERRITORIO DE «LA JARA», DIVIDIDO EN «QÜATRO QÜADRILLAS ¿ : VALDEMORILLO, NAVALAGAMELLA, COLMENAR DEL ARROYO, Y LA FRESNEDA; LAS MÁS IMPORTANTES DE ÉSTAS ERAN LA DE FUENTELAMPAS Y LA DE FERRERÍAS DE FUENTELAMPAS (ALGUNOS AUTORES LA DENOMINAN FUENTE-LÁMPARAS, FUEN VAL DE LAMPAS O FUENTE LAMPAS), ESTA ÚLTIMA SITUADA EN LA ZONA QUE HOY ES DENOMINADA LA HERRERÍA. (¿) SE SABE CON EXACTITUD, QUE EN ESTE LUGAR, QUE SEGÚN L. NIÑO AZCONA, SE SITUABA EN «LO MÁS ALTO DE LA HUERTA DEL CASTAÑAR», EXISTIÓ UN POBLAMIENTO CONSISTENTE EN UN GRUPO DE FAMILIAS, UNAS OCHO O DIEZ, EMPLEADAS AL SERVICIO DEL PROPIETARIO DE LA HEREDAD, QUE TENÍAN EN LA GANADERÍA SU PRINCIPAL MEDIO DE VIDA Y QUE CONSTRUYERON SU CASAS PAJIZAS O HERRENES CERCA DEL LUGAR DONDE TRABAJABAN. DE AQUÍ SE SUPONE QUE VIENE LA DENOMINACIÓN DE LA DEHESA DE LAS FERRERÍAS O LO QUE ES LO MISMO, Y SEGÚN DEFINICIÓN DE SÁNCHEZ MECO UN ESPACIO CERRADO Y ACOTADO, EN CUANTO A TERRENO ADEHESADO SITUADO EN LOS ESPACIOS PRÓXIMOS A LAS HERRERLAS, ESTO ES, ALLÍ DONDE ABUNDAN LOS HERRENES.» EL ASENTAMIENTO NECESITABA DE UNOS SERVICIOS RELIGIOSOS MÍNIMOS; POR LO QUE SE CONSTRUYÓ UNA IGLESIA DENOMINADA NUESTRA SEÑORA DE LA HERRERÍA, A LA QUE ALUDEN LOS APEOS DEL SIGLO XV Y XVI. LA DEHESA PERTENECIENTE A LA FAMILIA SAN ROMÁN FUE AMOJONADA EN 1443 A PETICIÓN DEL DOCTOR JUAN GÓMEZ DE SAN ROMÁN, REGIDOR Y VECINO DE SEGOVIA, ENGLOBÁNDOSE EN ELLA NO SÓLO LA DEHESA PROPIAMENTE DICHA, SINO TAMBIÉN UN CINTURÓN DE TIERRAS DE LABRANZA A SU ALREDEDOR, LLAMADO HEREDAMIENTO DE LAS HERRERÍAS Y QUE SE INCORPORA A ESTA POR EL ORDENAMIENTO DE 1302, EL CUAL ESTABLECÍA LA OBLIGATORIEDAD DE LABRAR TIERRA CON TIERRA SIN DEJAR ESPACIOS INCULTOS. ESTOS TERRENOS EN SU MAYORÍA, ESTABAN DEDICADOS A PASTOS Y EN MENOR MEDIDA A CULTIVOS; SE INCLUÍAN EN LA HEREDAD LOS PRADOS DE NAVALTORNERO, DEL VALLE Y DE MATAQUADRADA, EN EL ACTUAL ESPACIO CONOCIDO COMO EL BATÁN. TODAS ESTAS HEREDADES SE ENCONTRABAN CERRADAS Y VALLADAS. EN LAS FECHAS PREVIAS A LA COMPRA POR FELIPE II, LOS LÍMITES DE LA DEHESA ARRANCABAN DE UN PARAJE LLAMADO LOS DOS ROBLES, DESDE AQUÍ SUBÍAN A CUMBRES DE LA LANCHA, PARTE ALTA DE LA PRESA DEL ROMERAL, DESDE ALLI Y ATRAVESANDO EL ARROYO DEL CASCAJAL SE ORIENTABAN HACIA EL SUROESTE PASANDO POR EL PRADILLO VERDE HASTA LLEGAR A LA CERCA MÁS ALTA DE MATACUADRADO (¿). ES EN EN LOS AÑOS CENTRALES DEL SIGLO XV LAS FERRERIAS NO PARECE QUE TUVIERAN GRAN VITALIDAD ECONÓMICA, Y AUNQUE EN 1494 SE HABLABA DE LOS VECINOS QUE VIVÍAN EN EL POBLADO DEL VAL DE LAS FERRERÍAS DE FUENTELAMPAS, MEDIO SIGLO DESPUÉS, EN 1546, SE ALUDE NO YA A LA IGLESIA SINO A LA ERMITA DE NTRA SRA DE LA HERRERÍA, INDICADOR CLARO DE QUE EL POBLAMIENTO HABÍA DESAPARECIDO. SEGÚN SÁNCHEZ MECO «ES TAN AGUDA LA DESPOBLACIÓN DE LA DEHESA DE LA HERRERÍA, QUE CUANDO FELIPE II EN 1561 INICIA LOS TRÁMITES PARA SU ADQUISICIÓN, EMPIEZA A TRAMITAR LA COMPRA DE LA DEHESA PARA EDIFICAR AQUÍ SU MONASTERIO. EL 21 DE ENERO DE 1561 EL CONTADOR DEL REY D. LUIS DE PERALTA ELABORA UN MINUCIOSO INFORME A CERCA DE LAS DIMENSIONES DE LA FINCA Y DE LOS APEOS REALIZADOS, ASÍ COMO DE SU RENTABILIDAD Y CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS. EL 7 DE NOVIEMBRE DEL MISMO AÑO FELIPE II DA LICENCIA A PEDRO GÓMEZ DE PORRES, PROPIETARIO DE LA DEHESA, PARA LLEVAR A EFECTO UN NUEVO APEO Y TRAS DIVERSAS NEGOCIACIONES, EL DÍA 22 DE MARZO DE 1562 LA DEHESA PASA A PROPIEDAD DE LA CORONA T RAS VALORARSE EN 15.000 DUCADOS DE ORO. LA IDEA DEL MONARCA ERA CLARA, EL MONASTERIO DEBÍA QUEDAR RODEADO DE UNÁ MASA VEGETAL LO MAS EXTENSA POSIBLE QUE AYUDARA A RESALTAR SU BELLEZA; POR ELLO ADQUIRIÓ LA DEHESA DE LA HERRERÍA Y EFECTUÓ LA PERMUTA CON LOS VECINOS DE EL ESCORIAL DE PARTE DE LA DEHESA BOYAL Y ALGUNOS SEMBRADOS, PARA REPOBLARLOS DE ÁRBOLES Y ARBUSTOS, DADO QUE «DESDE LA CASA DEL REY NO CABRÍAN PERSPECTIVAS QUE ROMPIERAN EL CONJUNTO DE MASAS VEGETALES QUE DEBÍAN IMPERAR EN TODA LA HERRERÍA». LAS 519 HAS. QUE COMPONEN LA NUEVA HERRERÍA LAS INTEGRAN LA ANTIGUA HEREDAD DE PEDRO GÓMEZ DE PORRES, ALGUNOS ESPACIOS COMPRENDIDOS ENTRE LOS APEOS, SOBRE TODO LOS ESPACIOS LIMÍTROFES A PRADO TORNERO, UN NÚMERO REDUCIDO DE PROPIEDADES DE LOS VECINOS, COLINDANTES CON ESTE ÚLTIMO PRADO Y ALGUNAS OTRAS SITUADAS POR ENCIMA DE LA LÍNEA QUE UNE LA LANCHA CON EL PRADO DE MATAQUADRADO. ESTE ENCLAVE, POR CÉDULA REAL DE 20 DE MAYO DE 1562, ES SEGREGADO DE LA COMUNIDAD DE PASTOS DE SEGOVIA Y ENTREGADO A LOS RELIGIOSOS JERÓNIMOS DEL MONASTERIO, CONVIRTIÉNDOLO EN DEHESA CERRADA Y ACOTADA. COMO YA SE HA INDICADO, DESDE QUE EL MONASTERIO SE EMPIEZA A CONSTRUIR, FELIPE II LLEVA A CABO UNA REMODELACIÓN DEL ESPACIO CIRCUNDANTE, ASÍ DISEÑA LOS ESPACIOS QUE EN LA HERRERÍA SERÍAN DEDICADOS A DIFERENTES ACTIVIDADES: LAS HUERTAS, LOS PRADOS Y EL APROVECHAMIENTO DE LOS CURSOS DE AGUA (BATÁN Y TRES MOLINOS). CON PROBABILIDAD, DEL SIGLO XVI DATA UNA CONSTRUCCIÓN DENOMINADA LA «CASA DEL SORDO», DEL PINAR O DEL GUARDA, ACTUALMENTE EN RUINAS, PUES TAN SÓLO CONSERVA SUS FACHADAS DE SILLERÍA GRANÍTICA. CERCA DE ESTE LUGAR SE ENCUENTRA LA «SILLA DE FELIPE II» ENCLAVE DE CIERTA TRANSCENDENCIA COMO HITO HISTÓRICO, PUES CUENTA LA LEYENDA QUE EN ELLA SE SENTABA EL REY PARA CONTEMPLAR SU OBRA. EN REALIDAD SE TRATA DE UNA PEÑA EN LA QUE SE HAN LABRADO UNOS ESCALONES QUE CONDUCEN A LA CIMA, EN DONDE SE ENCUENTRA, TAMBIÉN LABRADO, UN ASIENTO EN EL QUE SE COLOCABA EL MONTERO QUE OJEABA LA CAZA. NO ES PUES SINO ESO, UN PUESTO DE CAZA DE LAS MISMAS CARACTERÍSTICAS QUE ALGUNOS OTROS EXISTENTES EN LOS COTOS ESCURIALENSES, DE LOS QUE EXISTE OTRO MUY SIMILAR EN LAS PROXIMIDADES DE LA CITADA CASA DEL SORDO Y AÚN UN ÚLTIMO LLAMADO «EL PÚLPITO». EN EL LÍMITE DE LA HERRERÍA CON LA FINCA DE LOS ERMITAÑOS, EN EL TÉRMINO DEL EL ESCORIAL. EN EL SIGLO XVIII TIENEN LUGAR DOS IMPORTANTES SEGREGACIONES DE LA FINCA PARA CONSTRUIR LOS CONJUNTOS MÁS EMBLEMÁTICOS DEL SITIO REAL TRAS EL MONASTERIO Y SUS ANEJOS Y LA FRESNEDA: LAS DOS CASITAS DE RECREO QUE ANTONIO PONZ EN 1773 INFORMA QUE SE ESTABAN CONSTRUYENDO UNA POR MANDATO DEL PRÍNCIPE CARLOS, EN «UNA PRADERA PERTENECIENTE A LA HERRERÍA Y CERCANA AL ESCORIAL DE ABAXO» Y OTRA PARA EL INFANTE D. GABRIEL EN «PARAJE MÁS ALTO E INMEDIATO AL CONVENTO, JUNTO AL CAMINO DE ROBLEDO». CON LA DESAMORTIZACIÓN DEL PATRIMONIO REAL ACAECIDA EN 1869 SE VENDE GRAN PARTE DEL TÉRMINO MUNICIPAL DE SAN LORENZO, QUE PASA A MANOS DE PARTICULARES. ES POR ESTE MOTIVO, POR LO QUE NUMEROSAS FINCAS Y SOLARES, ENTRE ELLAS, SUPONEMOS, PARTE DE LA FINCA DE LA HERRERÍA, SE CONVIERTEN EN PRIVADAS, ASÍ EN LA MISMA ZONA, EN LA QUE SE ENCONTRABA SITUADA LA HUERTA DEL PLANTEL SURGIÓ EL BARRIO DEL PLANTEL, Y EN LA ZONA DEL ROMERAL, LA COLONIA DEL MISMO NOMBRE. DESDE ESTA ÉPOCA LA DEHESA QUEDA LIMITADA POR LA ZONA NORESTE POR LA CARRETERA LOCAL QUE VA DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO A ROBLEDO DE CHAVELA. POSTERIORMENTE LA HERRERÍA PASÓ DE DEPENDER DE LA CORONA A FORMAR PARTE DEL PATRIMONIO NACIONAL, AUNQUE CONFIRIENDO A LOS BIENES DE ESTE LUGAR UN PARTICULAR ESTATUTO ENTRE LO PRIVADO Y LO PÚBLICO. NO ES HASTA DESPUÉS DE LA GUERRA CIVIL Y DE ACUERDO CON EL ARTICULO 7° DE LA LEY DE 7 DE MAYO DE 1940, CUANDO SE ESTATUYE QUE LA PROPIEDAD DE LOS BIENES QUE INTEGRAN EL PATRIMONIO NACIONAL CORRESPONDE AL ESTADO, YA QUE SON CONSIDERADOS «IMPRESCRIPTIBLES E INALIENABLES Y SE LES ADSCRIBE AL USO Y SERVICIO DEL JEFE DEL ESTADO». POR ESTOS AÑOS, CONCRETAMENTE EN 1880, SE INSTALA EN EL MUNICIPIO LA ESCUELA DE MONTES, QUE SE ENCARGARÁ DEL CUIDADO DE LA HEREDAD Y PLANTARÁ DE CONÍFERAS SUS MONTES. DURANTE EL SIGLO XIX LAS DIFERENTES FUENTES NATURALES QUE EXISTÍAN EN LA HERRERÍA SE CANALIZAN, REALIZANDO EN SU ENTORNO PEQUEÑAS CONSTRUCCIONES PARA EMBELLECERLAS. ASIMISMO HAY QUE MENCIONAR, ADEMÁS DE LAS FUENTES YA CITADAS, DOS PEQUEÑOS PUENTES ORIGINARIOS DEL SIGLO XIX ACTUALMENTE MUY RECONSTRUIDOS, UN CRUCERO LLAMADO CRUZ DEL ROMERO, SIN FECHAR Y LAS DOS CASAS DE GUARDA, DE FINALES DEL SIGLO XIX, EN LAS ENTRADAS POR EL CAMINO DE ROBLEDO, AL NORTE, Y POR LA CALLEJA LARGA. EN LA PRIMERA DE ESTAS ENTRADAS, JUNTO A LA TAPIA DE LA HUERTA, SE CONSTRUYE EN ESTA MISMA ÉPOCA UNA PUERTA MONUMENTAL, EN GRANITO, CON DOS MACHONES ORNADOS CON COLUMNAS TOSCANAS Y ENTABLAMENTO. UNA DE LAS PRIMERAS ACTUACIONES LLEVADAS A CABO EN LA HERRERÍA EN EL PRESENTE SIGLO ES LA UBICACIÓN DE UNOS VIVEROS CON VISTAS A LA RECUPERACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE LA MASA FORESTAL DE LA FINCA, ASÍ COMO DE OTRAS MASAS FORESTALES DEL MUNICIPIO. MAS ADELANTE, EN LOS AÑOS 50, SE CREA UNA ESCUELA TALLER DE JARDINERÍA EN SAN LORENZO, REALIZANDO LOS ALUMNOS LAS PRÁCTICAS EN LOS VIVEROS CITADOS. TAMBIÉN A PARTIR DE ESTOS AÑOS SE CONSTRUYEN EN LA FINCA DIFERENTES EDIFICACIONES DE USO DEPORTIVO Y RECREATIVO COMO EL CAMPO DE FUTBOL, EL CAMPAMENTO DE SANTA MARÍA DEL BUEN AIRE Y EL ALBERGUE JUVENIL QUE SE COMPLEMENTABAN CON UNA ERMITA CERCANA, TODO ELLO DE ESCASA CALIDAD ARQUITECTÓNICA. EN 1962 SE EDIFICÓ TAMBIÉN OTRA ERMITA, LA DE LA VIRGEN DE GRACIA, EN EL LUGAR EN QUE SE CREE QUE SE ENCONTRABAN «LAS FERRERÍAS DE ABAJO». ASIMISMO EN 1950 SE PROYECTA EL CAMPO DE GOLF DE EL ESCORIAL EN TERRENOS CEDIDOS PARA ELLO POR PATRIMONIO NACIONAL; ACTUALMENTE LA HERRERÍA SIGUE PERTENECIENDO A PATRIMONIO NACIONAL Y SE ENCUENTRA CATALOGADA COMO PARQUE NATURAL, CONTANDO EN SU PERÍMETRO CON DOS ZONAS PRIVADAS, LA FINCA DEL CASTAÑAR Y EL CAMPO DE GOLF, SI BIEN LA TITULARIDAD DE ESTA ÚLTIMA ES DE PATRIMONIO NACIONAL. TOMADO DE: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 282-289.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 282-289.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Puente sobre el río Guatel Segundo

Otro nombre del bien: Puente en la Colada del Camino a Villalba. Puente del camino del Monesterio y el Campillo.
Municipio: El Escorial, San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0000/168
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 410093, UTM-Y: 4498918 / Longitud: -4º03´47´´, Latitud: 40º38´10´´

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: Puente en la Colada del Camino a Villalba Ha sido restaurado recientemente, el pretil de aguas arriba tiene piezas de nueva fábrica de sillería similares a las preexistentes. Presenta pintadas en ambos pretiles.

Localización: Colada del Camino de Villalba,
Acceso: En la A-6 dirección a Coruña desde Madrid tomar la salida 42, tomar las dos rotondas en dirección a Galapagar M-510, en dirección sureste. Seguir 650 m. Y entrar por calle de la Media Luna a la derecha en dirección suroeste. Seguir 550 m. y girar a la derecha en calle de las Ventas de El Escorial. Atravesar la cerca real de Felipe II por vía pecuaria de arena denominada Paseo del Monasterio Antiguo. Continuar durante 2,9 km hasta llegar al puente sobre el Arroyo Guatel Segundo.
Superficie: 534 m2

Cronología: 1621-1624
Historia del bien: La corte ilustrada de Carlos III se propone dotar a los Reales Sitios de espacios destinados exclusivamente a la representación de espectáculos, sabedores de la importancia que en la época se destina al ocio y al entretenimiento, y así nacen en el siglo XVIII los teatros de la corte. Jaime Marquet, arquitecto francés auspiciado por el Duque de Alba, proyecta los teatros de Aranjuez, El Pardo y San Lorenzo de El Escorial. En los tres adopta un modelo estandarizado, que parte de los planteamientos que responden a la concepción clásica utilizada por el teatro italiano. La construcción del Real Coliseo se inicia en 1770 se resuelve en aproximadamente un año. Se crean entonces las Compañías de los Reales Sitios, encargadas de girar un repertorio que recorría los citados teatros de corte. Se oficializan pautas para el buen funcionamiento de los teatros e instrucciones para el decoro que incluían normas para la vestimenta de actores, público, e incluso trataban sobre la dicción de intérpretes o la dignidad de las representaciones. Serán muchas las compañías de actores, cantantes y músicos que intervengan en esta primera etapa del Coliseo y muchos los personajes ilustres que ocuparán sus palcos principales, desde la nobleza, la alta burguesía o el clero hasta la servidumbre y la tropa, que contemplarán las funciones desde el patio. Durante la Guerra de Independencia sirve de acuartelamiento a las tropas francesas, con el consiguiente deterioro y abandono posterior. Años más tarde será el Ayuntamiento del Real Sitio quien se ocupe de su uso, subastando después el recinto para su explotación comercial. En 1855, el Estado, mediante la Ley de Desamortización de Madoz, enajena el Teatro vendiéndolo poco después por 28.000 pesetas. Su actividad desde entonces será menor y las actuaciones artísticas esporádicas. La Guerra Civil española obliga a detener la actividad, pero una vez superada, el Teatro vuelve a abrir sus puertas, pero esta vez conoce, como tantos otros teatros, la llegada del cinematógrafo. Abandona su función principal y pasa a llamarse Teatro Lope de Vega. En la década de los setenta, será la iniciativa privada, después de un absoluto deterioro del espacio, la que adquiera la propiedad del edificio y detenga su demolición. La Sociedad de Fomento y Reconstrucción del Real Coliseo de Carlos III será quien emprenda su primera gran reforma. La propiedad gestionará en un primer momento la explotación del Coliseo, pero pronto pasará a manos del Organismo Autónomo de Teatros Nacionales y Festivales de España, quien a su vez, en 1985, una vez definidas las transferencias autonómicas, cederá la gestión y mantenimiento económico a la Comunidad de Madrid.

Descripción general: Felipe II compro las fincas del Campillo y el Monesterio al Noreste del término municipal, actualmente pertenecientes a ambos términos municipales, marcando el límite entre ambos el Paseo al Monasterio Antiguo, que es a su vez la colada del Camino de Villalba. El monarca en 1590 quería crear dos nuevas fincas de recreo, cercanas al real sitio de El Escorial. Por este motivo compro el 31/12/1594 al Conde de Maqueda sus fincas y edificaciones del Castillo del Campillo y la casa del Monesterio, esta última había sido propiedad de Isabel la Católica. Para posteriormente adquirir varios prados vecinos en 1595. El rey mando construir un puente sobre el camino que unía el Campillo y el Monasterio para cruzar el rio Guadarrama, así como dos puentes sobre los arroyos del Guatel primero y el segundo. Según los archivos existentes los tres parece que fueron construidos en madera. Siendo construido el del Guadarrama en 1595, y los de los Guateles en 1596. En 1621 se inician nuevas obras de conservación y mejora del camino bajo la dirección de Juan Gómez de Mora, en las que se sustituyen los tres puentes antiguos de madera por otros mas sólidos construidos en sillería, obras que debido a las dificultades económicas se concluirían en 1624. El puente al que aquí nos referimos es el que se encuentra sobre el Guatel Segundo.

Descripción del bien: Se trata de un puente de un solo ojo, de bóveda de medio punto de una sola rosca de dovelas, está realizado íntegramente en sillería de granito. Los estribos realizados en sillería, son rectos no estando ataluzados. Los tímpanos son de sillería. Existe una imposta lisa a la altura del tablero. Sobre ella descansa el pretil realizado mediante piezas rectangulares, rematado en sus extremos por piezas labradas rectangulares a modo de columnas, una de ellas conserva el remate troncocónico. Dicho pretil ha sido restaurado en el lado de aguas arriba colocando nuevas piezas de granito semejantes a las existentes. El tablero se encuentra lleno de tierra del camino.

Bienes muebles:

Justificación: Escritura para la obra de cantería de los dos puentes de los ríos Guateles del Campillo y Monesterio¿ RBME Doc. XV-27.
Fuentes de información del bien: Fuentes escritas: Data general por obras de carpintería a Juan Gonzales por dos puentes que hizo para los arroyos que se llaman de los Guateles. 1596, RBME, Doc. XVI-18 y XIII-20. Escritura para la obra de cantería de los dos puentes de los ríos Guateles del Campillo y Monesterio¿ RBME Doc. XV-27. Data de salarios a Pedro de Pontones y a Francisco Rodríguez,¿ puente que se ha hecho sobre el rio Guadarrama. 1595. RBME Doc. XIII-16 Data de salarios: A Juan del Real por los estadales de tierra que cava y saca en la calle que val del Campillo a Monesterio. Septiembre de 1596. RBME Doc. XIII-16 Condiciones en que se han de hacer las obras e la calle del Campillo. Sitio de San Lorenzo el Real. 28 de Agosto de 1596. Archivo Municipal de El Escorial Secc. Histórica, Sig. 907. Fuentes cartográficas: Cartografía Militar de España 18-21 Escala: 1:50.000 San Lorenzo de El Escorial, mapa general serie L.

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Puente sobre el río Guatel Primero

Otro nombre del bien: Puente en la Colada del Camino a Villalba. Puente del camino del Monesterio y el Campillo
Municipio: El Escorial, San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0000/169
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 409498, UTM-Y: 4498780 / Longitud: -4º04´12´´, Latitud: 40º38´05´´

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: Puente en la Colada del Camino a Villalba. Ha sido recientemente restaurado. Se han realizado obras en el cauce aguas arriba por parte del propietario de la finca, también se han vallado los lados aguas arriba. Dichas obras consisten en un azud y canal de hormigón y ladrillo, llegando hasta los estribos del puente y obturando parte del paso bajo él. Presenta pintadas en ambos pretiles.

Localización: Colada del Camino a Villalba (El Campillo),
Acceso: En la A-6 dirección a Coruña desde Madrid tomar la salida 42, tomar las dos rotondas en dirección a Galapagar M-510, en dirección sureste. Seguir 650 m. Y entrar por calle de la Media Luna a la derecha en dirección suroeste. Seguir 550 m. y girar a la derecha en calle de las Ventas de El Escorial. Atravesar la cerca real de Felipe II por vía pecuaria de arena denominada Paseo del Monasterio Antiguo. Continuar durante 3,5 km hasta llegar al puente sobre el Arroyo Guatel Primero.
Superficie: 843 m2

Cronología: 1621-1624
Historia del bien:

Descripción general: Felipe II compro las fincas del Campillo y el Monesterio al Noreste del término municipal, actualmente pertenecientes a ambos términos municipales, marcando el límite entre ambos el Paseo al Monasterio Antiguo, que es a su vez la colada del Camino de Villalba. El monarca en 1590 quería crear dos nuevas fincas de recreo, cercanas al real sitio de El Escorial. Por este motivo compro el 31/12/1594 al Conde de Maqueda sus fincas y edificaciones del Castillo del Campillo y la casa del Monesterio, esta última había sido propiedad de Isabel la Católica. Para posteriormente adquirir varios prados vecinos en 1595. El rey mando construir un puente sobre el camino que unía el Campillo y el Monasterio para cruzar el rio Guadarrama, así como dos puentes sobre los arroyos del Guatel primero y el segundo. Según los archivos existentes los tres parece que fueron construidos en madera. Siendo construido el del Guadarrama en 1595, y los de los Guateles en 1596. En 1621 se inician nuevas obras de conservación y mejora del camino bajo la dirección de Juan Gómez de Mora, en las que se sustituyen los tres puentes antiguos de madera por otros mas sólidos construidos en sillería, obras que debido a las dificultades económicas se concluirían en 1624. El puente al que aquí nos referimos es el que se encuentra sobre el Guatel Primero.

Descripción del bien: Se trata de un puente de un solo ojo, de bóveda de medio punto de una sola rosca de dovelas, está realizado íntegramente en sillería de granito. Los estribos están realizados en sillería, prolongándose mediante muros colocados en diagonal respecto al puente (dirección sureste) para encauzar el arroyo, tanto aguas arriba como aguas abajo. Los tímpanos son de sillería. Existe una imposta lisa a la altura del tablero. Sobre ella descansa el pretil realizado mediante piezas rectangulares, rematado en sus extremos por piezas labradas rectangulares a modo de columnas, una de ellas conserva el remate troncocónico. Dicho pretil ha sido restaurado en el lado de aguas arriba colocando nuevas piezas de granito semejantes a las existentes. El tablero se encuentra lleno de tierra del camino.

Bienes muebles:

Justificación: Escritura para la obra de cantería de los dos puentes de los ríos Guateles del Campillo y Monesterio¿ RBME Doc. XV-27.
Fuentes de información del bien: Fuentes escritas: Archivo Municipal de El Escorial y Real Biblioteca de El Monasterio de S.L Data general por obras de carpintería a Juan Gonzales por dos puentes que hizo para los arroyos que se llaman de los Guateles. 1596, RBME, Doc. XVI-18 y XIII-20. Escritura para la obra de cantería de los dos puentes de los ríos Guateles del Campillo y Monesterio¿ RBME Doc. XV-27. Data de salarios a Pedro de Pontones y a Francisco Rodríguez,¿ puente que se ha hecho sobre el rio Guadarrama. 1595. RBME Doc. XIII-16 Condiciones en que se han de hacer las obras e la calle del Campillo. Sitio de San Lorenzo el Real. 28 de Agosto de 1596. Archivo Municipal de El Escorial Secc. Histórica, Sig. 907 Data de salarios: A Juan del Real por los estadales de tierra que cava y saca en la calle que val del Campillo a Monesterio. Septiembre de 1596. RBME Doc. XIII-16. Fuentes cartográficas: Cartografía Militar de España 18-21 Escala: 1:50.000 San Lorenzo de El Escorial, mapa general serie L.

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Ir al contenido