Torre Fortaleza en la Finca El Campillo

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/054
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 407527, UTM-Y: 4498336 / Longitud: -4º05’36», Latitud: 40º37’50»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – Monumento. Ministerio de Ley: Decreto de 22 de abril de 1949 sobre protección de los castillos españoles. (Boletín Oficial del Estado de 5 de mayo de 1949) «Artículo primero – Todos los castillos de España, cualquiera que sea su estado de ruina, quedan bajo la protección del Estado, que impedirá toda intervención que altere su carácter o pueda provocar su derrumbamiento». Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización:
Acceso:
Superficie: 600 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: Torre Fortaleza: siglos XV-XVI La torre-fortaleza data del siglo XV, habiendo sido construida probablemente entre 1430 y 1440, cuando el futuro Enrique IV era señor de la villa, como baluarte defensivo contra sus enemisgos la familia Santillana. Felipe II adquiere la villa en 1595 para incorporarla al Real Sitio y a partir de entonces se llevan a cabo obras de reformas en la torre afectando a todas las plantas y fachadas según las indicaciones previas de Francisco de Mora.

Descripción del bien: Torre Fortaleza: siglos XV, XVI, XVII Francisco de Mora, Juan Gómez de Mora Hacía 1584 Felipe II, con la intención de incorporar Campillo y Monesterio a la Corona, ordena al conde de Chinchón que realice una tasación secreta sobre la torre de Campillo. El informe emitido, además de la tasación incluía ya una valoración de las obras que eran necesarias realizar en la torre-fortaleza del siglo XV, probablemente construida entre 1430 y 1440, cuando el futuro Enrique IV era señor de la villa, como baluarte defensivo contra sus enemisgos la familia Santillana. Una vez adquirida la villa por Felipe II, en 1595, se encomienda a Francisco de Mora las reformas y dirección de las obras que afectaron a todo el edificio; en concreto consistieron en la la apertura de huecos, la construcción de chimeneas, la reparación de la escalera, nuevos solados, reparación de cubiertas y la nueva construcción de un cubo de cantería adosado en su fachada norte. En total se abrieron 16 ventanas que sustituyeron a los huecos medievales. En 1613, Felipe III, ordena nuevas reformas de nuevo en Campillo a Juan Gómez de Mora, eliminando un balconaje de hierro que recorría toda la fachada. Bajo la dirección de Gómez de Mora trabajaron conocidos maestros de obras y canteros. En este momento se moderniza y acondiciona la torre como casa de campo del rey y además se extienden las mejoras al paseo de loa álamos que unían las casas de Campillo y Monesterio, sustituyendo los puentes de madera del XVI por otros de piedra bajo la dirección de Gómez de Mora. Como resultado, la torre fortaleza, se describe como un edificio sencillo de planta cuadrada construido en muros de 2 m de espesor y cinco plantas, la última un añadido del siglo XVII. Su sólida fábrica está realizada en mampostería concertada, con sillares de granito en huecos y refuerzos de esquinas y cornisa corrida de granito. Las cuatro fachadas, presentan una idéntica composición de huecos. La cubierta de teja, a cuatro aguas. En su fachada norte se adosa un cubo de sillería de planta semicircular sin conexión con el edificio, del que se desconoce su función. Una vez desamortizado el edificio pasa a manos privadas. En 1955 se adosa al edificio un cuerpo en dos alturas en planta de L en estilo historicista que transforma radicalmente la fisonomía de la torre fortaleza.

Bienes muebles:

Justificación:
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Edificación Residencial, Calle Duque de Alba 2

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/071
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: A1-47
Georeferencia: UTM-X: 402926, UTM-Y: 4494072 / Longitud: -4º08’49», Latitud: 40º35’30»

Nivel de protección:
Estado actual:

Localización: DUQUE DE ALBA, 2
Acceso:
Superficie: 137 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: VIVIENDA URBANA. SIGLOS XIX-XX. (POSIBLE ANTIGÜEDAD MAYOR).

Descripción del bien: EDIFICIO DE DOS ALTURAS Y BUHARDILLA. LA PLANTA BAJA SALVA EL DESNIVEL ENTRE LAS CALLES PASANDO A SER UN SEMISÓTANO. REVOCADO. TEJADO A DOS AGUAS. REFUERZO DE ESQUINAS EN GRANITO POR SU LOCALIZACIÓN ( SU MANZANA APARECE DEFINIDA EN EL SIGLO XVIII) Y ALGUNOS ELEMENTOS MORFOLÓGICOS PODRÍA TENER UNA MAYOR ANTIGÜEDAD (SIGLO XVIII).

Bienes muebles:

Justificación: DATADA EN 1900 EN LA DIRECCIÓN GENERAL DEL CATASTRO. LA PARCELA, EN LA QUE SE LOCALIZA, APARECE REFLEJADA EN LAS HOJAS KILOMÉTRICAS (IGN) DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL (1860-70).
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Colonia de Casas Baratas

Otro nombre del bien: COLONIA MONTE CARMELO
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/055
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: I-42
Georeferencia: UTM-X: 402867, UTM-Y: 4494559 / Longitud: -4º08’52», Latitud: 40º35’46»

Nivel de protección:
Estado actual:

Localización:
Acceso:
Superficie: 42092 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: COLONIA DE VIVIENDAS. SIGLO XX.

Descripción del bien: «LA BARRIADA SE EMPLAZA EN EL INTERIOR DE UNA PARCELA DE FORMA IRREGULAR ASIMILABLE A UN TRAPECIO Y EN ELLA SE DISPONE UN VIARIO DE FORMA REGULAR, CON LARGAS CALLES TRAZADAS SIGUIENDO LAS CURVAS DE NIVEL POR LAS QUE DISCURRE EL TRÁFICO MOTORIZADO, CORTADAS POR OTRAS PEATONALES MÁS CORTAS, DE PRONUNCIADÍSIMAS PENDIENTES, EN LAS QUE SE DISPONEN ESCALERAS QUE FACILITAN LA SUBIDA POR LA LADERA A LOS VECINOS. EN EL CORAZÓN DE LA COLONIA, ENTRE LAS CALLES FRAY LUIS DE LEÓN Y CEBADILLAS SE ENCUENTRAN SITUADOS LOS DEPÓSITOS DE AGUA MUNICIPALES. LAS PARCELAS, DE PROPORCIÓN RECTANGULAR, ALBERGAN PEQUEÑAS VIVIENDAS UNIFAMILIARES, SITUADAS POR LO GENERAL EN EL CENTRO DEL TERRENO, RODEADAS POR TANTO DE UN PEQUEÑO JARDÍN. LOS EDIFICIOS, DE CLARAS REMINISCENCIAS NEOMUDÉJARES, PRESENTAN PLANTA CUADRADA Y UN ÚNICO PISO, DISTRIBUIDO EN UN HALL DE INGRESO, COCINA, WC, DESPENSA Y CINCO HABITACIONES MÁS; SU FÁBRICA ES DE MAMPOSTERÍA REVOCADA EN TONO CLARO, TAL VEZ BLANCO EN SU ORIGEN, Y SU CUBIERTA A CUATRO AGUAS DE TEJA CURVA SOBRE ARMADURA DE MADERA, SI BIEN, ACTUALMENTE ESTE TIPO DE TEJA ESTÁ SIENDO SUSTITUIDO POR TEJA PLANA EN LAS VIVIENDAS QUE HAN SIDO RESTAURADAS. SUS CUATRO FACHADAS APARECEN PERFORADAS POR HUECOS DE PROPORCIONES ALARGADAS RECERCÁNDOSE JAMBAS, PEANA Y DINTEL CON LADRILLO A SARDINEL, ENCONTRÁNDOSE RESALTADAS LAS CLAVES; CADENAS TAMBIÉN DE LADRILLO REFUERZAN LAS ESQUINAS Y UNA CORNISA DEL MISMO MATERIAL RECORRE EL EDIFICIO. COMPOSITIVAMENTE PRESENTAN UNA GRAN SENCILLEZ, AJUSTÁNDOSE A UNA MARCADA SIMETRÍA NO ROTA EN NINGUNO DE SUS ALZADOS. LOS CERRAMIENTOS SON TAMBIÉN DE MAMPOSTERÍA, EN ESTE CASO VISTA, REMATADOS POR UNA ALBARDILLA PÉTREA SOBRE LA QUE SE EMPLAZA UNA VERJA, QUE COMPLEMENTA A LA CERCA EN ALTURA; DOS MACHONES DE LADRILLO FLANQUEAN LA PUERTA DE LA ENTRADA, QUE TAMBIÉN ES DE HIERRO, PINTADA EN TONO VERDE. EN LA ACTUALIDAD MUCHAS DE ESTAS VIVIENDAS HAN SIDO RESTAURADAS ALTERANDO EN ALGUNA MEDIDA SU IMAGEN ORIGINAL, YA QUE EN ALGUNOS CASOS SE HA CONSTRUIDO UNA PLANTA BAJO CUBIERTA ILUMINADA POR BUHARDILLAS, QUE HAN MODIFICADO EL ASPECTO DE SUS CUBIERTAS (C/CEBADILLAS NO 10) Y EN OTROS SE LES HA AÑADIDO UN PORCHE EN SU ACCESO PRINCIPAL, DESVIRTUANDO MÁS, SI CABE, SU IMAGEN PRIMERA. NO OBSTANTE, A PESAR DE ESTAS TRANSFORMACIONES SUFRIDAS EN GRAN NÚMERO DE LAS VIVIENDAS, LA BARRIADA CONSERVA SU CARÁCTER UNITARIO Y CONTINÚA TENIENDO UN AGRADABLE ASPECTO DE CIUDAD JARDÍN, ACTUALMENTE OCUPADA POR CLASES MEDIAS.» «ARQUITECTURA YDESARROLLO (1998)», PÁGINAS 451-453.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: 1920.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Edificación Residencial, Calle Juan de Leyva 3

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/072
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: A1-52
Georeferencia: UTM-X: 402950, UTM-Y: 4494070 / Longitud: -4º08’48», Latitud: 40º35’30»

Nivel de protección:
Estado actual:

Localización: JUAN DE LEYVA, 3
Acceso:
Superficie: 135 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: VIVIENDA URBANA. SIGLOS XIX-XX. (POSIBLE ANTIGÜEDAD MAYOR).

Descripción del bien: EDIFICIO DE TRES ALTURAS. LA PLANTA BAJA SALVA EL DESNIVEL ENTRE LAS CALLES PASANDO A SER UN SEMISÓTANO. REVOCADO. TEJADO A TRES AGUAS. POR SU LOCALIZACIÓN ( SU MANZANA APARECE DEFINIDA EN EL SIGLO XVIII) Y ALGUNOS ELEMENTOS MORFOLÓGICOS PODRÍA TENER UNA MAYOR ANTIGÜEDAD (SIGLO XVIII).

Bienes muebles:

Justificación: DATADA EN 1900 EN LA DIRECCIÓN GENERAL DEL CATASTRO. LA PARCELA, EN LA QUE SE LOCALIZA, APARECE REFLEJADA EN LAS HOJAS KILOMÉTRICAS (IGN) DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL (1860-70).
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Plaza de Toros

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/056
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 403944, UTM-Y: 4494842 / Longitud: -4º08’06», Latitud: 40º35’55»

Nivel de protección:
Estado actual:

Localización: VISTABELLA, 7
Acceso:
Superficie: 7684 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: PLAZA DE TOROS. SIGLO XX.

Descripción del bien: PLAZA DE TOROS. FUERA DEL ÁMBITO PÚBLICO, HAY QUE RESEÑAR QUE EN 1953 JUAN MANUEL PRADILLO TERMINA LA PLAZA DE TOROS, SITA EN EL LUGAR DE LAS CEBADILLAS Y PROPIEDAD DE FERMÍN MAYORAL. UNOS AÑOS MÁS TARDE GERMÁN VALENTÍN-GAMAZO REALIZARÁ UNA REFORMA EN LAS ZONAS DE CORRALES Y SERVICIOS ENCARGADA ENTONCES POR JULIO APARICIO. ¿ARQUITECTURA Y DESARROLLO 1998), PÁGINA 220.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)» Y CATASTRO: 1946-1953.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Edificación Residencial, Calle Duque de Alba 6

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/073
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: I-30
Georeferencia: UTM-X: 402964, UTM-Y: 4494069 / Longitud: -4º08’48», Latitud: 40º35’30»

Nivel de protección:
Estado actual:

Localización: DUQUE DE ALBA, 6
Acceso:
Superficie: 143 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien: LA DEHESA DE LA HERRERÍA ACTUALMENTE PROPIEDAD DE PATRIMONIO NACIONAL, SE ENCUENTRA SITUADA AL SUR Y AL ESTE DE EL ESCORIAL, EN LOS TERRENOS DE AMBOS TÉRMINOS MUNICIPALES. LIMITA AL NORTE CON LA M-536 CARRETERA DE ROBLEDO Y AL SUR CON LAS LADERAS DE LAS MACHOTAS. SE TIENE CONSTANCIA DE SU EXISTENCIA EN ESTA ZONA DESDE EL SIGLO XIII, YA EN EL LIBRO DE MONTERÍA DE ALFONSO XI SE HABLA DE LA EXISTENCIA EN ESTA ZONA DE FERRERÍAS. DESPUÉS SE USARÍA COMO TIERRA PARA EL GANADO EXPLOTADO PARA SU PROPIETARIO POR FAMILIAS QUE VIVÍAN EN CASAS PAJIZAS O HERRENES. SE CONSTRUYÓ UNA IGLESIA PARA LOS SERVICIOS RELIGIOSOS MÍNIMOS DENOMINADA NUESTRA SEÑORA DE LA HERRERÍA EN LOS SIGLOS XV Y XVI. LA DEHESA PERTENECIÓ A JUAN GÓMEZ DE SAN ROMÁN. PASARON POR AÑOS DE MAYOR O MENOS ESPLENDOR HASTA QUE FELIPE II LAS COMPRARA EN 1562 PARA LA PROPIEDAD DE LA CORONA POR 15000 DUCADOS DE ORO. DE ESTA FORMA EL MONASTERIO QUEDARÍA RODEADO DE UNA MASA VEGETAL EXTENSA PARA RESALTAR SU BELLEZA. SE DISEÑAN LOS ESPACIOS QUE SERÍAN DEDICADOS A DIFERENTES ACTIVIDADES: LAS HUERTAS, LOS PRADOS Y EL APROVECHAMIENTO DE CURSOS DE AGUA. DURANTE EL SIGLO XIX LAS DIFERENTES FUENTES NATURALES QUE EXISTÍAN EN LA HERRERÍA SE CANALIZAN, REALIZANDO EN SU ENTORNO PEQUEÑAS CONSTRUCCIONES PARA EMBELLECERSE.

Descripción general: VIVIENDA URBANA. SIGLOS XIX-XX. (POSIBLE ANTIGÜEDAD MAYOR).

Descripción del bien: EDIFICIO DE TRES ALTURAS. LA PLANTA BAJA SALVA EL DESNIVEL ENTRE LAS CALLES PASANDO A SER UN SEMISÓTANO. RECERCADO DE HUECOS DE VENTANA DE GRANITO. TEJADO A TRES AGUAS. REVOCADO. POR SU LOCALIZACIÓN ( SU MANZANA APARECE DEFINIDA EN EL SIGLO XVIII) Y ALGUNOS ELEMENTOS MORFOLÓGICOS (RECERCADOS DE GRANITO) PODRÍA TENER UNA MAYOR ANTIGÜEDAD (SIGLO XVIII).

Bienes muebles:

Justificación: DATADA EN 1900 EN LA DIRECCIÓN GENERAL DEL CATASTRO. LA PARCELA, EN LA QUE SE LOCALIZA, APARECE REFLEJADA EN LAS HOJAS KILOMÉTRICAS (IGN) DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL (1860-70).
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Ermita del Altar mayor

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/057
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: E-18
Georeferencia: UTM-X: 404384, UTM-Y: 4500762 / Longitud: -4º07’51», Latitud: 40º39’07»

Nivel de protección:
Estado actual:

Localización:
Acceso: PRÓXIMO AL VALLE DE LOS CAIDOS, PARAJE DEL PICAZUELO.
Superficie: 88445 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: ERMITA.

Descripción del bien: ERMITA DE PLANTA SEMICIRCULAR. TEJADO DE PIZARRA.

Bienes muebles:

Justificación: ELEMENTOS MORFOLÓGICOS. POSIBLE VINCULACIÓN CON EL VALLE DE LOS CAIDOS.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Conjunto de las cocheras, caballerizas del Sargento Mayor de Guardias de Corps, ayudantes

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/040
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: I-58
Georeferencia: UTM-X: 403258, UTM-Y: 4494126 / Longitud: -4º08’35», Latitud: 40º35’32»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: -COLEGIO, VIVIENDAS -PAJARES Y SOLARES -COCHERAS Y CABALLERIZAS DEL SARGENTO MAYOR DE GUARDIAS DE CORPS Y AYUDANTES

Localización: JUAN DE TOLEDO,
Acceso: PLAZA JUAN DE HERRERA, 1 (CALLE JUAN DE TOLEDO, 10) Y CALLE JUAN DE TOLEDO, 12, 14, 16 Y 18
Superficie: 2559 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: CONJUNTO DE LAS COCHERAS Y CABALLERIZASN DEL SARGENTO MAYOR DE GUARDIAS DE CORPS Y AYUDANTES Y EDIFICACIONES ASOCIADAS. SIGLO XVIII-XIX.

Descripción del bien: EL CONJUNTO ESTARÍA FORMADO POR 3 GRANDES CABALLERIZAS A DOS ÓRDENES DE PLAZAS, PATIOS INTERMEDIOS Y OFICNIAS DE PAJARES, ASÍ COMO HABITACIONES PARA DEPENDIENTES DE CABALLERIZAS. ESE MISMO MES PROPONE VILLANUEV LA AMPLIACIÓN DEL «PAJARÓN DE LA PROVISIÓN» LO QUE HOY SERÍA JUAN DE TOLEDO 14 Y 16, CON CABALLERIZAS, OFICINAS, COCHERAS, Y DEPENDENCIAS PARA MOZOS Y DEPENDIENTES DE CABALLERIZAS, TODO ELLO AL SERVICIO DE LA GUARDIA DE CORPS. NO SE SABE CÓMO SE LLEVÓ A CABO TODO ESTE PROYECTO, HOY SOLO QUEDAN RESTOS DEL PAJARÓN, SU AMPLIACIÓN Y LO REALIZADO EN EL Nº18 DE JUAN DE TOLEDO. EN 1800 TRAS ESTAR TERMINADA LA MANZANA DE LA PROVISIÓN VILLANUEVA DECIDE CERRAR LA LA CALLE OPSTERIOR AL PAJARÓN QUE LAS SEPARABA DE LAS COCHERAS DEL SARGENTO MAYOR CITADAS AL PRINCIPIO, CONSTRUYENDO UN EDIFICIO DE HABITACIONES Y OFICINAS DEL FACTOR DE LA PROVISIÓN, ALMACENES Y GRANEROS. TRAS LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA SE PRODUCE EL REGRESO DE FERNANDO VII QUE REFORMARÁ LA GUARDIA DE CORPS, PARECE QUE LOS CUARTELES EXENTOS SE ENCONTRABAN ARRUINADOS EN 1824. A FINALES DEL SIGLO XIX TODO ESTO PASÓ A MANOS DE PARTICULARES. LA IMAGEN MÁS RECONOCIBLE ES LA DEL EDIFICIO DE JUAN DE TOLEDO 18, ACTUAL COLEGIO, SE TRATABA DE UNA EDIFICACIÓN DE DOS PLANTAS, EN LA QUE LA BAJA ARRANCA DE UN ZÓCALO DE SILLERÍA DE GRANITO QUE SE CONTINÚA EN LAS ESQUINAS MEDIANTE ENCADENADOS DE GRANITO. LA PUERTA PRINCIPAL ESTÁ CENTRADA Y RECERCADA DE SILLARES LABRADOS CON MOLDURA, CON UN DINTEL ENTERIZO, LAS JAMBAS SE RECORTAN DE MODO IRREGULAR SOBRE EL PARAMENTO ENFOSCADO. DISOPNDE DE VENTANAS A AMBOS LADOS DE ESTA. LA PLANTA SUPERIOR SE ORDENA CON HUECOS EN CORRESPONDENCIA VERTICAL CON LOS INFERIORES. HA SIDO AMPLIADO POSTERIORMENTE A 1997, TANTO EN UN PISO MÁS DE ALTURA COMO EN LA PARTE POSTERIOR A PESAR DE QUE ESTABA PROTEIDO CON NORMAS AMBIENTALES. SUPERFICIE: 160 M2.

Bienes muebles:

Justificación: -PROYECTO DE 1796 -CONSTRUCCIÓN DE 1799-1800
Fuentes de información del bien: Fuentes escritas: -A.G.P. SAN LORENZO DE EL ESCORIAL, Legs. 1838 y 1839 -A.H.P.M. P.33, 156 A.M.S.L.E. O.GcAJA 71. Fuentes cartográficas: -CARTOGRAFÍA MILITAR DE ESPAÑA 18-21. E:1: 50.000 SAN LORENZO DE EL ESCORIAL, mapa genereal serie L. -CARTOGRAFÍA MILITAR ED ESPAÑA, SAN LORENZO DE EL ESCORIAL, mapa especial, E: 1: 10.0000.

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

LA Cachicanía

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/041
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: I-6
Georeferencia: UTM-X: 402698, UTM-Y: 4493477 / Longitud: -4º08’59», Latitud: 40º35’10»

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: -TALLER ESCUELA -VIVIENDA DEL HORTELANO Y ALMACEN DE APEROS Y LEÑA PROTECCIÓN INTEGRAL (1986)

Localización:
Acceso: PASEO DE CARLOS III, SEGUIRLO HACIA EL SUR, SALIR DEL RECINTO BAJO EL ARCO BORDEANDO EL ESTANQUE SE LLEGA A UNA PUERTA VERDE QUE DA ACCESO A LA HUERTA DE LOS FRAILES, A 50M AL SUR DEL POZO DE NIEVE.
Superficie: 219 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: EN LA PARTE DE HUERTA DE LOS FRAILES DEL MONASTERIO DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL SE ENCUENTRA ESTA PEQUEÑA CONSTRUCCIÓN DEDICADA A SER VIVIENDA DEL HORTELANO QUE CUIDABA LA HUERTA Y DONDE SE ALMACENABAN LOS APEROS Y LA LEÑA. EXISTEN REFERENCIAS DE SU EXISTENCIA YA EN EL AÑO 1564 EN UNA CARTA DE ANDRÉS DE ALMOGUER A PEDRO DEL HOYO, MÁS TARDE APARECE EN LA LISTA DE OBRAS Y REPAROS DE FRANCISCO DE MORA, DE 1596, QUE SE HIZO CARGO DE SU RESTAURACIÓN DESDE 1569 SEGÚN UNA PETICIÓN EN DOS CÉDULAS DE FELIPE II.

Descripción del bien: SE TRATA DE UNA CONSTRUCCIÓN DE PLANTA CUADRADA, CUYAS FACHADAS ESTE Y SUR, ORIENTADAS A LAS HUERTAS, PRESENTAN UN PORCHE SUSTENTADO POR PILASTRAS DE SECCIÓN CUADRADA, CON BASAS Y ZAPATAS TAMBIÉN PÉTREAS, SOBRE LAS QUE DESCANSA UNA CORNISA COMPLETAMENTE LISA. LAS ESQUINAS SE RESUELVEN MEDIANTE UNOS GRUESOS PILARES EN FORMA DE L EN LOS QUE SE LABRAN PILASTRAS LISAS QUE ALIGERAN LA SENSACIÓN QUE PRODUCIRÍA UN VOLUMEN LISO; LA NORTE APARECE PROTEGIDA POR UN MURO CIEGO QUE GENERA UNA DEPENDENCIA CON ACCESO DESDE EL EXTERIOR Y DESDE EL PROPIO EDIFICIO, EN DONDE SE ALMACENABAN LOS APEROS Y LA LEÑA. LA CONSTRUCCIÓN ESTÁ EJECUTADA A BASE DE MUROS DE CARGA REALIZADOS CON SILLARES GRANÍTICOS DE TRES PIES Y MEDIO CASTELLANOS DE ESPESOR, COGIDOS CON MORTERO DE CAL Y ARENA. SUS FACHADAS SON DE GRAN SENCILLEZ COMPOSITIVA, APARECEN PERFORADAS POR HUECOS RECERCADOS CON PIEZAS ENTERIZAS DE GRANITO LABRADAS. LA CUBIERTA ESTÁ REALIZADA EN PIZARRA A CUATRO AGUAS SOBRE UNA ARMADURA DE MADERA, EN PABELLÓN EN EL EDIFICIO PROPIAMENTE DICHO Y A UNA SOLA VERTIENTE EN LA DEPENDENCIA QUE SIRVE DE LEÑERA Y EN LOS PÓRTICOS, UN BUHARDILLÓN SITUADO A CADA UNO DE LOS LADOS ILUMINA Y VENTILA EL ATRIO Y UNA CHIMENEA CIRCULAR CONSTRUÍDA EN SILLERÍA DE CARACTERÍSTICAS SIMILARES A LAS REALIZADAS EN OTRAS CONSTRUCCIONES DEL REAL SITIO. UNA CRUZ DE HIERRO QUE SUSTENTA UNA VELETA CON LA FORMA DE LA PARRILLA ESCURIALENSE, SE ELEVA SOBRE UNA BOLA DEL MISMO MATERIAL EN EL VÉRTICE DE LA CUBIERTA. EN UN PASADO CONTABA CON DOS PLANTAS, LA DE ABAJO ESTABA DISTRIBUIDA EN TRES HABITACIONES Y LA ESCALERA DE SUBIDA AL PISO BAJO CUBIERTA. ACTUALMENTE SE ESTÁN REALIZANDO OBRAS EN SU INTERIOR PARA LOS TALLERES ESCUELA. SUPERFICIE: 16,36 X 14,55 M2

Bienes muebles:

Justificación: -HACIA 1564. -RESTAURADA EN 1596.
Fuentes de información del bien: Fuentes escritas: -CARTA DE ANDRÉS DE LAMOGUER AL SECRETARIO REAL. El Escorial, 6 de abril de 1564. AGS. Casas y Sitios Reales. Leg. 258. f 286 -LIBRO DE SAN LORENZO EL REAL DESDE 1588 HASTA 1620. AGP.San Lorenzo-Patrimonio (Monasterio)SEC. 8. Leg. 2 f 192. Fuentes cartográficas: -CARTOGRAFÍA MILITAR DE ESPAÑA, SAN LORENZO DE EL ESCORIAL, mapa especial E: 1: 10.000 -CARTOGRAFÍA MILITAR DE ESPAÑA, 18-21.E:1:50.000, mapa general serie L.

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Presa El Batán

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/042
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 401683, UTM-Y: 4492638 / Longitud: -4º09’41», Latitud: 40º34’43»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: -PRESA DE ABASTECIMIENTO PARA RIEGO FUNDAMENTALMENTE DEL CAMPO DE GOLF, DEHESA DE LA HERRERÍA Y CASA DEL PRÍNCIPE. -ABASTECIMIENTO DE LA ESTACIÓN DE FERROCARRIL, DEHESA DE LA HERRERÍA Y CASA DEL PRÍNCIPE. EL HORMIGÓN PARECE DESHACERSE EN ALGUNAS ZONAS DEL PARAMENTO DE AGUAS ABAJO, DEBIDO A SU BAJA DENSIDAD 2.04 KG/DM3, NO PARECE REVESTIR IMPORTANCIA, EXCEPTO EN EL DADO DE UNIÓN DE AMBAS ALIENACIONES QUE PODRÍA OCASIONAR PROBLEMAS, DEBERÍA SER TRATADO CON RESINA EPOXI.

Localización:
Acceso: TOMAR CARRETERA DE ROBLEDO, SEGUIR 700 METROS DESDE LA PUERTA DE LA CASA DEL INFANTE O DE ARRIBA. TORCER A LA IZQUIERDA POR ENTRADA CON BARRERA ABIERTA. PARA VISITARLA ES NECESARIO EL PERMISO DE PATRIMONIO NACIONAL.
Superficie: 4181 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: CON LA CONSTRUCCIÓN DE LOS FERROCARRILES DEL NORTE (INICIO EN 1858) SE HACE NECESARIA LA CONSECUCIÓN DE AGUA PARA EL ABASTECIMIENTO DE LAS MÁQUINAS DE VAPOR, POR LOS QUE SE CONSTRUYE LA PRESA DE EL BATAN EN EL VALLE QUE FORMAN LOS CERROS DE SAN BENITO, LAS MACHOTAS Y PEÑAS PARDAS; EN EL ARROYO DE EL BATAN AFLUENTE DEL AULENCIA. ADEMÁS SE ABASTECERÍAN LA HUERTA DEL MONASTERIO, LA DEHESA DE LA HERRERÍA Y LOS JARDINES DE LA CASITA DEL PRÍNCIPE. INFRAESTRUCTURA DEL CANAL DE EL ESCORIAL (VER DOCUMENTACIÓN ADJUNTA).

Descripción del bien: EN 1866 SE CONSTRUYE LA PRESA QUE ES DE MAMPOSTERÍA CON MORTERO DE CAL REVESTIDA DE SILLERÍA, SIENDO EL ARQUITECTO MAYOR DON JOSÉ II DE LEMA. SU ALTURA ERA DE 9,5 M. CON UNA LONGITUD DE CORONACIÓN DE 80 M. EXISTE UN DOCUMENTO DE 1875 EN EL QUE SE HABLA DEL CIERRE DE ESTA PRESA Y LA DEL SERVICIO DE FERROCARRIL DEL NORTE Y LOS CITADOS RIESGOS. SE RECRECIÓ SUBIENDO 5 M. LA CORONACIÓN Y CONSTRUYÉNDOSE UN MURETE LATERAL EN LA MARGEN IZQUIERDA DEL EMBALSE, INCREMENTANDO SU CAPACIDAD DE 60000 M3. EN 1935 SE LE PUSO UNA COMPUERTA DE FONDO. EL 23 DE MARZO DE 1943 SUFRIÓ UN DESBORDAMIENTO POR UNA AVENIDA. SU PERFIL RECRECIDO RESULTABA INESTABLE AL DESLIZAMIENTO, LO QUE PRODUJO EL COLAPSO DE LOS BLOQUES CENTRALES. TRAS ESTUDIAR LA ZONA SE DECIDE CONSTRUIR LA PRESA ACTUAL AGUAS ARRIBA DE LA ANTIGUA CON PROYECTO DE MANUEL CERNUDA, SUS OBRAS COMIENZAN EN 1959 Y TERMINAN EN 1963, FUNCIONANDO CON UN ALIVIADERO EN LÁMINA LIBRE. FUE AMPLIADA MEDIANTE 7 COMPUERTAS RECTAS EN 1961. EN 1995 SE PROCEDE A LA REPERFORACIÓN DE DRENES, PERFORACIÓN DE NUEVOS, INYECCIONES EN PANTALLA DE IMPERMEABILIZACIÓN Y DE JUNTAS DEBIDO AL MAL ESTADO DE LA PRESA QUE SE CONSTATA EN LOS INFORMES DEL AÑO 93. NUEVOS INFORMES DECLARAN LA ESCASA EFICIENCIA DE ESTAS OBRAS. REALIZÁNDOSE EN 1998, LA REHABILITACIÓN DE LA PRESA POR LA EMPRESA PROCER. S.A EN LA QUE SE RECRECE 1,5 M, SE AMPLÍA EL ALIVIADERO QUE SE ELEVA 1,5M. ELIMINANDO LAS COMPUERTAS, ASÍ COMO LAS ANTIGUAS PILAS DEJANDO SÓLO 3. SE REVISTE DE HORMIGÓN, SE LA DOTA DE UN NUEVO CUENCO AMORTIGUADOR QUE IMPIDE EL DESLIZAMIENTO DE LOS BLOQUES CENTRALES, ENTRE OTRAS OBRAS. SE NOS HA COMENTADO QUE HA SIDO SOMETIDA A INYECCIÓN DE JUNTAS DESPUÉS, SIN PRECISAR EL AÑO. SE TRATA DE UNA PRESA DE GRAVEDAD DE HORMIGÓN EN MASA CONSTITUÍDA POR DOS ALINEACIONES RECTAS QUE FORMAN 250º, POSEE UN DESAGÜE DE FONDO Y UN ALIVIADERO SOBRE LA PRESA DEL LABIO FIJO DE PERFIL CREAGER, CON CUENCO AMORTIGUADOR. SUPERFICIE: 4,60 HA.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINA 21: PRESA DEL BATÁN (RECONSTRUIDA Y AMPLIADA). PARTE DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA. TRAÍDA DE AGUAS DEL SIGLO XVIII.
Fuentes de información del bien: Fuentes escritas: -TRABAJOS INÉDITOS: «CANAL DEL ESCORIAL. SISTEMA DE ABASTECIMIENTO AL MONASTERIO» , «PRESA DE EL BATÁN (1995/96) en Archivo de la Cátedra de Arte y Estética de la Ingeniería ICCP UPM. -Archivo de Patrimonio Nacional, Cajas 4418, doc. 1,4738,4415,4420 y legajos L-43, 48 y 53. Fuentes cartográficas: -CARTOGRAFÍA MILITAR DE ESPAÑA. 18-21.E:1:50.000, SAN LORENZO DE EL ESCORIAL, MAPA GENERAL SERIE L. -CARTOGRAFÍA MILITAR DE ESPAÑA, MAPA ESPECIAL, E: 1:10.0000 SAN LORENZO DE EL ESCORIAL. Fuentes iconográficas-PLANOS DE LA PRESA EDURSA ANTERIORES A LAS OBRAS DE 1998 EN TRABAJO INÉDITO «PRESA DE EL BATÁN» -LIBRO: «DAM MAINTENANCE AND REHABILITATION», pg. 735-755

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Ir al contenido