Cruz de la Horca

Otro nombre del bien:
Municipio: El Escorial

Código: CM/0054/080
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: 19 I
Georeferencia: UTM-X: 405058, UTM-Y: 4493097 / Longitud: -4º07´18´´, Latitud: 40º34´59´´

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – Monumento. : . Otra figura:
Estado actual:

Localización: AVENIDA FELIPE II,
Acceso: JUNTO AL CEMENTERIO
Superficie: 1474 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: CRUZ DE PIEDRA. POSIBLE PICOTA O CRUZ DE TÉRMINO.

Descripción del bien: CRUZ DE PIEDRA. LA CRUZ DE LA HORCA, LEVANTADA, SEGÚN NIÑO AZCONA ENTRE 1576 Y 1580, APARECIENDO CITADA A FINALES DEL XVI EN UN DOCUMENTO REFERENTE AL «HERRÉN DE LOS MONTERO», DEL QUE DICE QUE SE ENCONTRABA SITUADO JUNTO A ELLA. COMO ERA COSTUMBRE, CON EL PRIVILEGIO DE VILLAZGO SE OTORGÓ A EL ESCORIAL LA «CÁRCEL, CEPO, HORCA Y CUCHILLO «, ESTANDO PROBADO DOCUMENTALMENTE, SEGÚN ESTE AUTOR, POR LOS LIBROS PARROQUIALES, LOS CUALES EXAMINÓ ÉL MISMO, QUE ERA LA CRUZ CITADA EN LA QUE SE CUMPLÍAN LAS SENTENCIAS DE MUERTE, SI BIEN DURANTE EL REINADO DE FELIPE II SÓLO TUVO LUGAR UNA EJECUCIÓN EN 1581. OTROS AUTORES EN CAMBIO PIENSAN QUE SE TRATA DE UNA CRUZ DE SEPARACIÓN DE LOS TÉRMINOS DE LA FRESNEDA Y EL ESCORIAL, UBICADA EN EL PUNTO EN QUE CONFLUÍAN EL CAMINO DE LA GRANJILLA A NAVALQUEJIGO Y LA CALZADA ROMANA. TOMADO DE ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998), PÁGINA 59.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: 1576-1580.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Edificación tradicional, Calle Lorenzo Niño 7

Otro nombre del bien:
Municipio: El Escorial

Código: CM/0054/081
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: 6 E
Georeferencia: UTM-X: 404455, UTM-Y: 4493242 / Longitud: -4º07´44´´, Latitud: 40º35´04´´

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización: LORENZO NIÑO, 7
Acceso:
Superficie: 84 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: EDIFICACIÓN TRADICIONAL. SIGLO XVI.

Descripción del bien: SE ENCUENTRA SITUADA EN LA CALLE LORENZO NIÑO N° 7, OCUPANDO UNA PARCELA, ENTRE MEDIANERÍAS, CON FACHADA A LA MENCIONADA CALLE. NO SE HA LOCALIZADO DOCUMENTACIÓN QUE PERMITA SABER LA FECHA DE CONSTRUCCIÓN NI EL USO QUE SE DIO A ESTE EDIFICIO, TAL VEZ EL MÁS ANTIGUO DE LOS CONSERVADOS EN LA VILLA DE EL ESCORIAL. RAZÓN POR LA CUAL MERECE SER RESEÑADO INDIVIDUALMENTE. SE TRATA DE UNA CONSTRUCCIÓN DE DOS PLANTAS, DATABLE CON PROBABILIDAD EN EL SIGLO XVI Y CONSTRUIDA A BASE DE SILLARES REGULARES Y CUBIERTA A DOS AGUAS CON TEJA CURVA LIGERAMENTE VOLADA. SU FACHADA, DE GRAN SENCILLEZ Y AUSTERIDAD, PRESENTA UN CLARO PREDOMINIO DEL MACIZO SOBRE EL HUECO, APARECIENDO APENAS PERFORADA, YA QUE SOLO OSTENTA DOS PEQUEÑAS VENTANAS RECERCADAS CON GRANDES SILLARES TRABAJADOS, Y EN LA ACTUALIDAD RASGADAS PARA CONVERTIRLAS EN BALCONES, QUE SE ENCUENTRAN SITUADOS EN EL PISO ALTO, SIN GUARDAR NINGUNA NORMA COMPOSITITIVA. LA PLANTA BAJA, EN SU ORIGEN ESTABA ÚNICAMENTE PERFORADA POR LA PUERTA DE ACCESO, QUE EMPLAZADA EN UN EXTREMO DE LA FACHADA, APARECE EXENTA POR COMPLETO DE CUALQUIER ELEMENTO ORNAMENTAL, DESTACANDO EN ELLA SOLAMENTE UNA GRAN VIGA QUE HACE DE CARGADERO, A MODO DE DINTEL. EN EL EXTREMO OPUESTO AL QUE SE PRACTICA EL ACCESO SE APRECIA EXTERIORMENTE UN TOSCO HORNO. DE FORMA TRONCO PIRAMIDAL Y CONSTRUIDO CON SILLAREJO, EL CUAL, DESDE EL SUELO SUBE APROXIMADAMENTE HASTA SOBREPASAR LIGERAMENTE EL FORJADO DEL PRIMER PISO. EN LA ACTUALIDAD EL EDIFICIO ESTÁ CONVERTIDO EN UNA VIVIENDA COLECTIVA, HABIÉNDOSE TRANSFORMADO POR COMPLETO SU INTERIOR PARA ALBERGAR DISTINTAS FAMILIAS; ASIMISMO SU FACHADA SE HA VISTO AFECTADA TAMBIÉN POR ALGUNAS MODIFICACIONES DERIVADAS DE ESTE USO COLECTIVO, ASÍ SE HAN PRACTICADO DOS NUEVOS HUECOS QUE DESVIRTÚAN EL EDIFICIO; UNA VENTANA, CON CARPINTERÍA DE ALUMINIO Y UNA VIGA DE HORMIGÓN VISTA COMO CARGADERO, SITUADA SOBRE LA PUERTA Y OTRA VENTANA ABIERTA HACE BASTANTE TIEMPO EN EL PISO BAJO EN EL EXTREMO OPUESTO A LA ENTRADA. TOMADO DE «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINA 130.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: SIGLO XVI.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Antiguo cementerio de Peralejo

Otro nombre del bien:
Municipio: El Escorial

Código: CM/0054/082
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: 7 E
Georeferencia: UTM-X: 404716, UTM-Y: 4488499 / Longitud: -4º07´30´´, Latitud: 40º32´30´´

Nivel de protección:
Estado actual: IDENTIFICADO COMO RUINA EN LA DIRECCIÓN GENERAL DEL CATASTRO.

Localización: CAMINO PERALEJO,
Acceso:
Superficie: 164 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien: PERALEJO: OTRO ASENTAMIENTO MEDIEVAL EMPLAZADO EN EL TERRITORIO ESCURIALENSE ES EL POBLADO DE PERALEJO. LLEGÓ A OSTENTAR EL TÍTULO DE VILLA, ALCANZANDO SU ALFOZ HASTA LA MACHOTA CHICA. HASTA 1494 NO TENEMOS CONSTANCIA DOCUMENTAL DE SU EXISTENCIA, ASÍ COMO DE LA DEL CASERÍO DE LA ALBERQUILLA, ASENTADO EN SU TERRITORIO Y AL IGUAL QUE ESTA ADEGAÑA DE ROBLEDO DE CHAVELA. DURANTE EL PERÍODO MEDIEVAL PERALEJO ADQUIERE SINGULAR RELEVANCIA POR SU SITUACIÓN EN UN IMPORTANTE NUDO DE COMUNICACIONES, EN DONDE SE CRUZABAN LOS CAMINOS DE EL ESCORIAL, SACEDÓN, ZARZALEJO, ROBLEDO, FRESNEDILLAS Y FUENTELÁMPARAS. TOMADO DE «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»

Descripción general: ANTIGUO CEMENTERIO DE PERALEJO. SIGLO XIX. POSIBLE ANTIGÜEDAD MAYOR.

Descripción del bien: CEMENTERIO. SE APRECIA EL MURO PERIMETRAL DE SILLERÍA TOSCA DE GRANITO Y ACCESO POR PORTADA ADINTELADA. REFUERZO DE ESQUINAS CON SILLARES.

Bienes muebles:

Justificación: SIGLO XIX: ESTE ESPACIO APARECE EN LA HOJA KILOMÉTRICA DE EL ESCORIAL (IGN 1860-70).
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Picota de Navalquejigo

Otro nombre del bien:
Municipio: El Escorial

Código: CM/0054/083
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 411211, UTM-Y: 4495495 / Longitud: -4º02´58´´, Latitud: 40º36´19´´

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – Monumento. : . Otra figura:
Estado actual:

Localización: PLAZA DE LA CONSTITUCIÓN (NAVALQUEJIGO),
Acceso: DESPOBLADO DE NAVALQUEJIGO (CM/0054/003).
Superficie: 159 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: PICOTA DE PIEDRA.

Descripción del bien: PICOTA.

Bienes muebles:

Justificación: AL LOCALIZARSE EN EL DESPOBLADO DE NAVALQUEJIGO SE PUEDE PLANTEAR UNA CRONOLOGÍA QUE ABARCARÍA DESDE EL SIGLO XIII AL XIX.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Iglesia de la exaltación de la Santa Cruz de Navalquejigo

Otro nombre del bien:
Municipio: El Escorial

Código: CM/0054/084
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: 11 I
Georeferencia: UTM-X: 411206, UTM-Y: 4495427 / Longitud: -4º02´58´´, Latitud: 40º36´17´´

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización:
Acceso: DESPOBLADO DE NAVALQUEJIGO, AL NORESTE DEL TÉRMINO MUNICIPAL, MUY PRÓXIMA AL LÍMITE CON GALAPAGAR, JUNTO A LA URBANIZACIÓN LOS ARROYOS Y A ESCASA DISTANCIA DEL APEADERO DE FERROCARRIL DE LAS ZORRERAS, EMPLAZÁNDOSE EN EL EXTREMO NOROESTE DEL PEQUEÑO NÚCLEO
Superficie: 1410 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: RESTOS DE LA IGLESIA DEL DESPOBLADO DE NAVALQUEJIGO (CM/0054/003). SIGLOS XIII-XIX.

Descripción del bien: EL EDIFICIO DEL QUE SOLO SE CONSERVA LA CABECERA, A LA QUE SE ADOSA UNA PEQUEÑA HABITACIÓN QUE HARÍA EL OFICIO DE SACRISTÍA, RESTOS DE LOS MUROS LATERALES DE LA NAVE Y LA FACHADA DE LOS PIES CON LA ESPADAÑA, PODRÍA DATARSE EN LOS AÑOS FINALES DEL SIGLO XV O LOS PRIMEROS DEL XVI, SI BIEN PRESENTA ALGÚN ELEMENTO ARCAIZANTE, COMO ES EL CAMINO DE GUARDIA, A MODO DE FORTALEZA SITUADO EN LA FACHADA DE LOS PIES, POR EL QUE SE ACCEDERÍA A LAS CAMPANAS UBICADAS EN LA ESPADAÑA, EL CUAL RECUERDA CONSTRUCCIONES ANTERIORES Y EMPARENTA EL INMUEBLE CON LA IGLESIA PARROQUIAL DE ALPEDRETE, LEVANTADA POSIBLEMENTE EN FECHAS MUY PRÓXIMAS. SU FÁBRICA PÉTREA, DE CARACTERÍSTICAS MÁS RURALES QUE LA DE LA IGLESIA CITADA ESTÁ EJECUTADA A BASE DE TOSCA SILLERÍA EN LA CABECERA Y FACHADA DE LOS PIES Y MAMPOSTERÍA EN LOS MUROS LATERALES DE LA NAVE, APARECIENDO CADENAS DE SILLARES EN LOS REFUERZOS DE LAS ESQUINAS. PRESENTA LA CONSTRUCCIÓN PLANTA BASILICAL DE UNA SOLA NAVE, CON CABECERA CUADRADA DE MAYOR ALTURA QUE AQUELLA, A LA CUAL SE ACCEDÍA MEDIANTE UN ARCO APUNTADO, HOY CEGADO PARA PERMITIR EL CIERRE DE ESTA PARTE DEL EDIFICIO, EN LA ACTUALIDAD LA ÚNICA ZONA EN LA QUE SE CONSERVA LA CUBIERTA. SE CUBRE A CUATRO AGUAS CON TEJA CURVA SOBRE UN ALERO PÉTREO LABRADO EN FORMA DE PECHO DE PALOMA, EL CUAL SE PROLONGA POR LA PEQUEÑA HABITACIÓN QUE SIRVE DE SACRISTÍA Y POR LOS MUROS PERIMETRALES DE LA NAVE, CONSTITUYENDO EL ÚNICO ELEMENTO DECORATIVO DEL EDIFICIO. POR EL LADO DE LA EPÍSTOLA SE LE ADOSA UN CUERPO DE MENOR ALTURA QUE ÉSTA Y QUE LA NAVE, CUBIERTO TAMBIÉN CON TEJA CURVA, QUE SIRVE DE SACRISTÍA. DE LA ANTIGUA NAVE SOLO SE CONSERVAN LOS MUROS PERIMETRALES DE TOSCA MAMPOSTERÍA PERFORADOS POR MÍNIMOS HUECOS RECERCADOS CON ALGÚN SILLAR TORPEMENTE COLOCADO, POR LOS QUE SE ILUMINABA EL TEMPLO Y REMATADOS POR LA CORNISA YA DESCRITA. EL ELEMENTO MÁS SINGULAR DEL INMUEBLE LO CONSTITUYE LA FACHADA DE LOS PIES, POR LA CUAL SE PRODUCE EL ACCESO, MEDIANTE DOBLE ARCO DE MEDIO PUNTO. ÉSTA SE CORONA EN SU PARTE CENTRAL CON UNA SENCILLA ESPADAÑA, SITUADA EN EL CENTRO DEL PAÑO DE FACHADA, EN LA CUAL SE ABREN DOS HUECOS DE MEDIO PUNTO DE IDÉNTICAS PROPORCIONES Y OTRO TAMBIÉN DE MEDIO PUNTO MUCHO MÁS PEQUEÑO QUE SE EMPLAZA SOBRE LOS PRIMEROS, JUSTO EN EL EJE DE SIMETRÍA, EN LOS CUALES SE UBICARÍAN LAS CAMPANAS. EN ESTA SE ABRE UN CAMINO DE GUARDIA SOBRE MATACANES DESDE EL QUE SE PUEDE LLEGAR A LAS CAMPANAS Y AL QUE SE ACCEDE MEDIANTE UNA ESCALERA SITUADA EN UN CUERPO QUE SE EMPLAZA EN EL LADO DE LA EPÍSTOLA PERFORADO POR PEQUEÑOS HUECOS A MODO DE SAETERAS QUE PERMITEN LA ILUMINACIÓN DE LA ESCALERA. TOMADO DE «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 121-122. LA IGLESIA TENÍA TRES NAVES, CINCO CAPILLAS, ARCOS OJIVALES Y COLUMNAS CON CAPITELES DE LA ESCUELA DE COVARRUBIAS. HACE POCOS AÑOS APARECIÓ EN BUEN ESTADO EL SUELO ORIGINAL DE LA IGLESIA, DEBAJO DE LA CAPA DE TIERRA QUE LO CUBRÍA. ESTÁ HECHO DE BALDOSAS DE TERRACOTA Y TIENE UNA DISPOSICIÓN ANGULAR RESPECTO AL EJE DE LA IGLESIA. AUNQUE EL ORIGEN DE LA PEQUEÑA ALDEA SE REMONTA AL SIGLO XI, LA IGLESIA DE NAVALQUEJIGO YA DATA DEL SIGLO XIII. PERTENECE AL GRUPO DE IGLESIAS FORTIFICADAS DE REPOBLACIÓN DE LA SIERRA DE GUADARRAMA Y ES ANTERIOR A LA SIMILAR DE LA CERCANA VILLA DE ALPEDRETE.

Bienes muebles:

Justificación: SÓLO SON DEL S. XIII LA PUERTA INTERIOR Y LA PARTE INFERIOR DE LOS MUROS DE LA IGLESIA. EL BALCÓN FORTIFICADO DE LA FACHADA PERTENECE AL S. XV Y SE REALIZARON TRABAJOS POSTERIORES DE RESTAURACIÓN EN LOS S. XVI Y XIX. (ANTONIO GEANINI TORRES).
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Torre de control de trenes de El Escorial

Otro nombre del bien: Compañía de los Caminos de Hierro del Norte de España, Madrid-Irún-Hendaya, Madrid-Valladolid (por Ávila).
Municipio: El Escorial

Código: CM/0054/070
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: 5 E
Georeferencia: UTM-X: 404217, UTM-Y: 4493391 / Longitud: -4º07´54´´, Latitud: 40º35´08´´

Nivel de protección:
Estado actual: Actualmente carece de uso.

Localización: de Santa Rosa,
Acceso: Calle De Santa Rosa s/n. En la rotonda al final de la calle, entrar a la estación la torre se encuentra sobre una plataforma de andén entre las vías.
Superficie: 54 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: En la estación de trenes de El Escorial nos encontramos con una construcción singular, se trata de una torre de control de trenes, construida a finales del siglo XIX o principios del XX. La razón de su construcción puede deberse probablemente al gran tráfico de trenes que pasaban por esta estación, junto con la escasa visibilidad hacia ambos sentidos de la vía, por tener el trazado de la vía curvas a la entrada y salida de la estación.

Descripción del bien: El edificio de la torre de control tiene una altura total de unos 18 m., estando situado el piso de control a 13 m. de altura sobre la vía. En 2002 la estación de El Escorial ha sido remodelada y reformada, construyendo nuevas plataformas de andén, una de ellas en la zona donde se encuentra la torre, por este motivo su parte baja ha quedado embebida bajo dicha plataforma. Se trata de una torre de planta rectangular con su lado de mayor longitud paralelo a las vías. Esta realizada en mampostería concertada de granito, con remates en bordes, esquinas y recercados de huecos en ladrillo. En su parte baja existía un zócalo de sillería que ahora no puede apreciarse al quedar oculto bajo la plataforma del andén. Una escalera exterior adosada al muro de la torre da acceso al piso intermedio y a la parte superior. Esta última está constituida por un cuerpo volado enfoscado en blanco soportado por ménsulas. Esta zona dispone de grandes ventanales metálicos para poder observar a los trenes desde la lejanía. Sobre el piso superior una estructura de madera en voladizo sobre viguetas soporta la cubierta a cuatro aguas, realizada en tejas curvas, en la cumbrera del tejado existe una linterna con cubierta a cuatro aguas de idéntico tipo de tejas.

Bienes muebles: Urbano

Justificación: Se desconoce con exactitud si fue construida a finales del S.XIX o principios del XX.
Fuentes de información del bien: Fuentes escritas: Archivo General de la Administración, Sec. O.P. Ferrocarriles Informe del ingeniero principal, 8/2/1863 Caja 27508, 30/4/1863 Caja 27507; ampliaciones de talleres caja 9385. Escritura de venta del terreno 17/11/1875 Arch. Histórico Protocolos prot. 33794 fol. 189. Fuentes cartográficas: Cartografía Militar de España 18-21 Escala: 1:50.000 San Lorenzo de El Escorial, mapa general serie L. Fuentes iconográficasPlanos de plantas y alzados proyecto original y modificado informes del ingeniero principal 1863 Caja 27508 y 27507.

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Estación de ferrocarril de El Escorial

Otro nombre del bien: Compañía de los Caminos de Hierro del Norte de España, Madrid-Irún-Hendaya, Madrid-Valladolid (por Ávila).
Municipio: El Escorial

Código: CM/0054/071
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: 1 A
Georeferencia: UTM-X: 404172, UTM-Y: 4493334 / Longitud: -4º07´56´´, Latitud: 40º35´06´´

Nivel de protección:
Estado actual: Estación de Media Distancia (Valladolid por Ávila) y de Cercanías Se encuentra en buen estado de conservación

Localización: de Santa Rosa,
Acceso: Calle De Santa Rosa s/n. En la rotonda al final de la calle.
Superficie: 757 m2

Cronología: 0-1863
Historia del bien:

Descripción general: Existen dos estaciones de tren en el término municipal de El Escorial, siendo la estación de El Escorial la que se encuentra en el núcleo urbano. Está situada al Este de la Casa del Príncipe, en la calle Santa Rosa. Fue construida en los terrenos del Ejido de la Regalada, cedidos a la villa por Felipe II en 1566, y vendidos por esta a la Compañía de los Caminos de Hierro del Norte de España en 1864. La estación pertenece a la línea férrea Madrid-Hendaya, actualmente tiene servicio de trenes de media distancia y de cercanías. El edificio fue proyectado en 1863 por el ingeniero Aloïs Heiss.

Descripción del bien: Se trata de un edificio de planta rectangular, compuesto de 3 cuerpos, de los cuales el principal central tiene dos alturas y los laterales una. El piso superior se destinaba a la vivienda del jefe de estación. El edificio presenta simetría respecto al plano longitudinal y transversal. Exteriormente el edificio presenta un zócalo de granito alrededor de todo su perímetro. Esta enfoscado en blanco. El cuerpo central presenta cinco grandes puertas en su fachada Este, y otras cinco iguales en la Oeste; dichas puertas presentan un marco formado por columnas de sillares de granito, rematadas por capiteles que soportan arcos de medio punto de una sola rosca, con claves estrechas y alargadas de mayor anchura que los sillares, que además sobresalen del plano del arco. En cada uno de los otros cuerpos se sitúan dos puertas en cada una de las citadas fachadas Este y Oeste, con un marco adintelado de sillares de granito. Las fachadas Norte y Sur disponen de 3 ventanas cada una con marcos de granito adintelados. Tanto la separación entre los cuerpos como las esquinas están rematadas con sillares de granito. La parte superior de la planta es rematada por una cornisa de piedra sobre la que descansa una barandilla sobre ambos cuerpos laterales donde se sitúan dos terrazas, dicha cornisa se continúa a modo de imposta marcada en el cuerpo central sobre el que descansa el segundo piso con balcones. La cubierta es de teja a cuatro aguas. En la fachada Este que da al andén se adosa una marquesina de hierro fundido.

Bienes muebles: Urbano

Justificación: Proyectado en 1863 por el ingeniero Aloïs Heiss Archivo General de la Administración, Sec. O.P. Ferrocarriles Informe del ingeniero principal, 8/2/1863 Caja 27508, 30/4/1863
Fuentes de información del bien: Fuentes escritas: Archivo General de la Administración, Sec. O.P. Ferrocarriles Informe del ingeniero principal, 8/2/1863 Caja 27508, 30/4/1863 Caja 27507; ampliaciones de talleres caja 9385. Escritura de venta del terreno 17/11/1875 Arch. Histórico Protocolos prot. 33794 fol. 189. Fuentes cartográficas: Cartografía Militar de España 18-21 Escala: 1:50.000 San Lorenzo de El Escorial, mapa general serie L. Fuentes iconográficas: Planos de plantas y alzados proyecto original y modificado informes del ingeniero principal 1863 Caja 27508 y 27507.

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Cruz de Nefando

Otro nombre del bien:
Municipio: El Escorial

Código: CM/0054/072
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: 3 I
Georeferencia: UTM-X: 403875, UTM-Y: 4493497 / Longitud: -4º08´09´´, Latitud: 40º35´12´´

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – Monumento. : . Otra figura:
Estado actual:

Localización:
Acceso: EN EL CONJUNTO DE LA CASITA DEL PRÍNCIPE.
Superficie: 1022 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: CRUZ DE TÉRMINO. SIGLO XVII.

Descripción del bien: CRUZ DE PIEDRA. «LA (CRUZ) DEL NEFANDO SE ENCUENTRA ENCLAVADA EN LOS JARDINES DE LA CASITA DEL PRÍNCIPE Y FUE ERIGIDA PARA SEPARAR LOS TÉRMINOS DE EL ESCORIAL Y LA DEHESA DE LA HERRERÍA ENCONTRANDOSE EN EL XVI MUY PRÓXIMA A PASEO DE LOS ALAMOS. SEGÚN DONATE (DONATE MARTÍNEZ, J: FUENTES PARA LA HISTORIA DEL MONASTERIO. MONASTERIO DE SAN LORENZO EL REAL, EL ESCORIAL 1964), BASÁNDOSE EN EL ACUERDO DEL CONCEJO DE 24 DE ENERO DE 1606, ESE MISMO AÑO SE LEVANTÓ JUNTO AL ARCA DE LA FUENTE DE LA CALLE DE LOS ÁLAMOS UNA CRUZ DE PIEDRA EN SUSTITUCIÓN DE OTRA MÁS ANTIGUA DE MADERA QUE EXISTÍA EN EL MISMO LUGAR, PAGÁNDOSE 50 DUCADOS A UN TAL GONZALO HERAS POR SU CONSTRUCCIÓN Y COLOCACIÓN.» «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINA 61.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: 1606.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Palacio del Montecillo de San Ignacio

Otro nombre del bien:
Municipio: El Escorial

Código: CM/0054/073
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: 8 A
Georeferencia: UTM-X: 411354, UTM-Y: 4496327 / Longitud: -4º02´52´´, Latitud: 40º36´46´´

Nivel de protección:
Estado actual:

Localización: CALLE SAN IGNACIO, 121
Acceso:
Superficie: 6629 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: RESTOS CONSTRUCTIVOS. SIGLOS XIX-XX.

Descripción del bien: EDIFICIO DE PLANTA RECTANGULAR. DOS PLANTAS.

Bienes muebles:

Justificación: FICHA DEL CATÁLOGO URBANÍSTICO: SIGLO XIX, ANTERIOR A 1940.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Hotel Mari PAz

Otro nombre del bien:
Municipio: El Escorial

Código: CM/0054/074
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: 7 A
Georeferencia: UTM-X: 404696, UTM-Y: 4493267 / Longitud: -4º07´34´´, Latitud: 40º35´04´´

Nivel de protección:
Estado actual:

Localización: FRANCISCO MORA, 1
Acceso:
Superficie: 2378 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien: DESDE LOS ÚLTIMOS AÑOS DEL PASADO SIGLO HASTA MEDIADOS DEL ACTUAL EMPIEZAN A APARECER EN LOS BORDES DEL CASCO, FUNDAMENTALMENTE POR LA ZONA SUR, UN GRUPO DE VIVIENDAS ENCUADRABLES EN LA TIPOLOGÍA URBANA DE VILLA. SE TRATA EN GENERAL DE VIVIENDAS DE RECREO CONSTRUIDAS POR LA BURGUESÍA MADRILEÑA, QUE ATRAÍDA POR LA PROXIMIDAD DE LA VILLA A LA CAPITAL Y LA BONDAD DEL CLIMA DE LOS SITIOS SERRANOS COMIENZAN A LEVANTAR HOTELITOS UNIFAMILIARES, MUCHAS VECES EN PARCELAS DE CONSIDERABLE TAMAÑO. TOMADO DE «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998), PÁGINA 133.

Descripción general: VILLA. SIGLO XIX-XX.

Descripción del bien: TODAS LAS VIVIENDAS DE RECREO LEVANTADAS EN ESTE PERÍODO PRESENTAN RASGOS COMUNES SIENDO,COMO SIEMPRE, LA PIEDRA EL ELEMENTO BÁSICO DE LA CONSTRUCCIÓN; EN GENERAL CONSTAN DE DOS ALTURAS, SI BIEN EXISTE ALGÚN EJEMPLO DE TRES. SU PLANTA SUELE SER CUADRADA O RECTANGULAR, AUNQUE A VECES SE COMPLICA ADOSÁNDOSE AL CUERPO PRINCIPAL OTRO CUERPO CUADRADO A MODO DE TORREÓN, COMO PUEDE APRECIARSE EN EL HOTEL MARI PAZ, SITUADO JUNTO A LA IGLESIA SUS CUBIERTAS, DE TEJA O PIZARRA SE REALIZAN CASI SIEMPRE A CUATRO AGUAS Y SUS FACHADAS CON MAMPOSTERÍA VISTA O ENFOSCADAS, SIENDO EN OCASIONES EL MATERIAL EMPLEADO EL SILLAR A CARA VISTA. UN ELEMENTO REPETIDO CON FRECUENCIA EN ESTAS CONSTRUCCIONES SON LAS TERRAZAS ABIERTAS AL JARDÍN, AL NIVEL DEL PRIMER PISO, A LAS QUE SE ACCEDE MEDIANTE UN PEQUEÑO TRAMO DE ESCALERA CON BARANDILLAS DE RÚSTICAS PILASTRAS DE PIEDRA; TAMBIÉN SON FRECUENTES LAS ESCALINATAS ADOSADAS A LA FACHADA PRINCIPAL POR LAS QUE SE ACCEDE DIRECTAMENTE AL PRIMER PISO. TOMADO DE «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998), PÁGINA 133.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: SIGLO XIX Y PRIMERA MITAD DEL XX. LA FICHA DEL CATÁLOGO URBANÍSTICO DATA ESTE BIEN EN EL «SIGLO XIX, ANTERIOR A 1940».
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Ir al contenido