Molino Tornero

Otro nombre del bien:
Municipio: El Escorial

Código: CM/0054/058
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: 4 E
Georeferencia: UTM-X: 404124, UTM-Y: 4492492 / Longitud: -4º07´58´´, Latitud: 40º34´39´´

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: Se cree que no existe la maquinaria ya que el interior no se puede visitar por ser una finca privada. Se ha realizado una obra de reforma y reconstrucción para transformarlo en vivienda

Localización: Carretera M-505 km 28,5,
Acceso: Carretera M-505 km 28,5 Frente a prado tornero, a la altura de la avenida de Carlos V.
Superficie: 289 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: El molino Tornero se encuentra en la margen derecha del rio Aulencia o Arroyo del Batan (según planos), frente al Prado Tornero aguas abajo del Molino Caído (ver ficha El Escorial) situado en el mismo rio, antiguamente propiedad de los frailes del convento de San Lorenzo, este último se situaba en el lugar ocupado antiguamente por el molino de Jaspe. Aunque se desconoce la fecha exacta de la construcción del Molino de Tornero, su propietario en 1598: D. Miguel García de Susaña mantuvo un pleito contra el Monasterio debido a que la represa del Molino Caído (papelero), hacia disminuir considerablemente el caudal de agua en este molino. De donde podemos deducir que seguramente el molino fue construido con anterioridad al Molino Caído (1590).

Descripción del bien: Actualmente ha sido convertido en una vivienda unifamiliar alterándose bastante la construcción original. Se trata de un edificio en planta rectangular, alargada. En la parte baja del edificio se aprecia mampostería más antigua y tosca que el resto, perteneciente casi con toda seguridad a la antigua construcción. En la fachada Norte se aprecia el hueco de salida de agua, rematado por un arco de grandes dovelas de granito, de una sola rosca. Existe un torreón de planta cuadrada fruto de la restauración del inmueble, existe otro bloque de planta rectangular adosado al del molino que no parece que formara parte del molino inicial. El edificio del molino es de mampostería concertada vista, revocada en su origen, dispone de recercado de huecos y refuerzos en las esquinas realizados en sillería de granito, su cubierta es de teja curva a dos aguas, apareciendo chimeneas de nueva construcción.

Bienes muebles: Vegetación de ribera y zarzas

Justificación: Se desconoce la fecha de la construcción del Molino de Tornero, su propietario en 1598 mantuvo un pleito contra el Monasterio debido a la disminución de caudal por la represa del Molino Caído de 1590 (papelero), posiblemente sea anterior a 1590.
Fuentes de información del bien: Fuentes escritas: Sentencia dictada por el alcalde mayor de El Escorial, licenciado Gil Negrete, en el pleito que hubo pendiente entre el Monasterio y Miguel García de Susaña. AGP del monasterio. Noviembre de 1598. Leg 1750. Procesos del Monasterio contra particulares. 1598. AME, Sección histórica Sig. 2911. Fuentes cartográficas: Cartografía Militar de España 18-21 Escala: 1:50.000 San Lorenzo de El Escorial, mapa general serie L.

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Finca de la Granjilla- Antigua Fresneda

Otro nombre del bien: Casas del Rey y los Frailes de La Fresneda
Municipio: El Escorial

Código: CM/0054/059
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 406089, UTM-Y: 4492286 / Longitud: -4º06´34´´, Latitud: 40º34´33´´

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: Uso Agropecuario y recreativo Los canales y compuertas se encuentran en mal estado así como los puentecillos, y otras obras. Deberían ser restaurados para que no se perdiera un bien cultural. Bien de interés cultural -BIC- (incoado); Monumento; Declaración de Bien de Interés Cultural de LA GRANJILLA. ANTIGUA FRESNEDA – 30/10/03; ; ; Normas Subsidiarias y catálogo; Bueno; Agropecuario, recreativos

Localización: Polígono 16 Parcela 9,
Acceso: Desde la M-505 en la rotonda situada en su km 27, donde confluye con la Avenida de la Constitución y la Avenida Felipe II. Se toma el camino de arena denominado Camino Real de Madrid paralelo a la M-505 en dirección sureste. Actualmente se encuentra cerrado por una valla que impide el paso con un cartel de propiedad privada, aunque se trata de una vía pecuaria, se cree que ha sido cerrado por los propietarios ilegalmente. Se continúa por el camino durante 200 m. Se atraviesa una puerta y se sigue durante 1,1 km hasta llegar al estanque junto a la casa. En la bifurcación de caminos continuar por el camino de la izquierda unos 50 m.
Superficie: 1486570 m2

Cronología: 1563-1569
Historia del bien: Antecedentes históricos: La finca de La Fresneda, también denominada La Granjilla, se sitúa en la parte sudoriental del término municipal de El Escorial, a unos 3 km del casco urbano por la carretera M-505. Sus edificios principales fueron encargados por Felipe II al arquitecto Gaspar de Vega entre 1563 y 1569, que aprovechó diversos elementos de una antigua puebla para crear las Casas del Rey y de los Frailes. Con una superficie actual de 148 ha, en esta finca se ubica un pequeño enclave que contiene la Casa del Rey ¿en referencia a Felipe II-, la Casa de los Frailes, la iglesia, diversos edificios auxiliares y un conjunto de actuaciones en el territorio que incluye varios estanques y un sector ordenado en el entorno de las principales construcciones. Su creación estriba, dada su proximidad al Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, en establecer un lugar de alojamiento y recreo para la familia real y los monjes jerónimos a cargo del vasto edificio durante su construcción, que se demoró veinte años. La amplia heredad se originó en una puebla segoviana de escasa población y edificaciones que compró el monarca, escrituró en 1563 y convirtió en dehesa cerrada y acotada dos años después. Felipe II, que adquirió posteriormente más terrenos, mandó demoler la mayor parte de las construcciones existentes, incluso el hospital, pero respetó la iglesia de San Juan Bautista, la casa de Francisco de Avendaño, por su solidez, y parte de la casa de Alonso de Osorio de Cáceres, que se integró en la propia vivienda del rey. El conjunto residencial se integra, entonces, por dos elementos principales: la Casa del Rey, discreta construcción de dos plantas y mampuesto de piedra que se une mediante diversas edificaciones rurales a la Casa de los Frailes, interesante edificación en planta de U que, por efecto de la pendiente, presenta dos niveles en el sector más alejado de la residencia real, a la que se abre con una sola altura. Gravitan a su alrededor, además de la iglesia, una serie de edificaciones auxiliares de diversas épocas. La Casa del Rey, de planta rectangular, se componía originalmente de una crujía con tres ámbitos, todos ellos con luces a las dos fachadas principales y salida a la parte posterior en el central, que es el zaguán; este espacio distribuía la estancia norte, con chimenea, dos ventanas y otra puerta lateral al exterior y, al sur, la antigua casa de Osorio de Cáceres asumida en el volumen, que contenía la escalera a la primera planta y otra estancia de menor tamaño y forma irregular que se destinó en principio a cocina con una salida en el alzado lateral simétrico y otros dos huecos, abocinados como los demás. En la planta superior se repetía el esquema de la de acceso, con dos cuartos mayores, y bajo cubierta se disponía un desván, al que se llegaba con escalera de madera. Construida la residencia real en mampuesto careado de piedra granítica, los huecos se realizaron de sillería del mismo material, como la cornisa y refuerzos de esquinales. Destaca la interesante portada de acceso en el eje de simetría, que tiene el carácter rústico que señalaba el tratado de Serlio, con pilastras fajeadas de orden toscano y un arquitrabe con su friso de triglifos y goterones, interrumpido por un arco adintelado con dovelas resaltadas; se remata con un frontón triangular, dos flameros que prolongan la verticalidad de las pilastras y una ventana con simples recercados de piedra que refuerzan la simetría. Unas cadenas indican que en la casa han pernoctado reyes . Inmediato a su derecha aparece cegado un arco de piedra con fuerte dovelaje, probable ingreso a la casa de Alonso de Osorio de Cáceres. El resto de los huecos se trazan sencillamente, con piezas enterizas de granito, balcones en primera planta y ventanas en la baja. El alzado posterior, hoy en parte oculto por una construcción de mediados del siglo pasado, es similar, pero con una portada sencilla y balcón sobre ella. La cornisa se dispone sobre una hilada de piedra de sillería para recibir el escaso vuelo de la cubierta, a dos aguas y de pizarra; no es la original, que era más inclinada, pues se quemó en 1860 y fue reformada, según Pilar Martín-Serrano, por el arquitecto Cabrera. La fuerte pendiente inicial requiere unos elevados testeros construidos de ladrillo con escalonamientos al modo flamenco, que le proporcionan un aire pintoresco a la edificación, como en Valsaín, carácter que apoya la escalonada chimenea, también de fábrica de ladrillo, similar a las de la Casa de los Frailes. Las fachadas laterales tampoco tenían huecos originalmente, a excepción de sendos óculos en los desvanes. El edificio, al parecer exento en origen, presenta hoy varios añadidos que desfiguran su primitivo volumen: por un lado, en la fachada posterior se añadió a mediados del siglo pasado una crujía ya citada, de una sola planta con una terraza que se comunicaba con las tres estancias iniciales y se componía por un salón y un comedor separados por un vestíbulo de salida a la terraza, prolongación del zaguán original; en la parte occidental se amplió un cuerpo de dos niveles con el ancho de la crujía de la Casa del Rey, similar al trazado en la parte oriental, que se quiebra ortogonalmente y avanza hacia otra edificación posterior que une la residencia real con la de los frailes. Estas edificaciones, de construcción más tosca, utilizan también mampostería de granito y, en este caso y en su mayor parte, cubiertas de teja curva. Por efecto de la pendiente, que cae hacia el norte con un cambio de cota de seis metros, se disponen tres niveles en la organización de este conjunto edilicio: el más alto, correspondiente a la Casa del Rey; uno intermedio, que conecta con la planta alta de la Casa de los Frailes, y un tercero, el del nivel inferior de esta residencia conventual, con una altura más, por tanto, en su sector septentrional. A una cota menor que la Casa del Rey y enfrentada a ella se sitúa esta Casa de los Frailes, destinada al recreo de los monjes jerónimos que habitaban el cercano monasterio. La planta está compuesta por tres cuerpos o cuartos de una crujía, dispuestos ortogonalmente en forma de U abierta hacia la Casa del Rey y conectada, como se ha dicho, con la antigua torre de Francisco Avendaño, que rompe con la poderosa regularidad de la planta; en el punto de engarce entre ambas se sitúa la interesante escalera que permite la comunicación de los dos niveles y que sirve también a la casa superviviente. Se dispusieron originalmente veinte celdas con dos capillas, dos refectorios y cocina, distribución hoy muy transformada. La planta superior organiza un clasicista claustro ejecutado en granito con tres pandas porticadas con columnas de orden toscano y sencillo entablamento más cornisa con modillones que sostienen el vuelo del alero, y en el cuarto lado, con idénticos órdenes incluido el entablamento, se dispone el pórtico pero se elimina el corredor cubierto; este ligero pórtico, que separa el claustro del resto del conjunto, se flanquea, entonces, por los hastiales de los dos cuerpos paralelos de la U, que se formalizan, como los de la Casa del Rey, con escalonamientos graníticos que ocultan la inclinación de la cubierta, al modo flamenco. Al parecer, una reja de hierro dispuesta entre los fustes de las columnas independizaba el patio de la lonja ajardinada. Este patio se pavimenta con grandes losas de piedra berroqueña en disposición de impluvium y, en el par de gradas que llevan al paseadero, se horadan unos huecos rasgados horizontales que permiten la iluminación de la planta inferior vaciada, así como otros con rejilla en el enlosado para los cuartos interiores. En la cubierta, de menor pendiente que la vecina de la Casa del Rey, se emplea también la pizarra, de la cual surgen las magníficas chimeneas de ladrillo. La simétrica y rígida fachada posterior, que comunicaba con el jardín de los frailes, se construye de mampostería, con los ordenados huecos de piezas enterizas de sillería, como los esquinales, la línea del forjado y el sencillo alero; una escalera triple lleva a la portada, ornamentada con una gran cartela granítica donde se representa el escudo del Monasterio de El Escorial, con roleos laterales sobre el dintel, que no restan la imagen medieval contrastada con el fuerte clasicismo del claustro superior. En la planta baja de la Casa de los Frailes se organizan unas espléndidas bóvedas pétreas de cañón que sostienen los corredores del claustro superior y se iluminan desde el patio; en los cuerpos septentrional y oriental se añade otra crujía abovedada, esta vez rebajada, vaciada bajo el patio y que sirve de muro de contención de tierras. Aparte de unas sencillas construcciones de similares rasgos que las anejas a las casas principales destinadas a dependencias agropecuarias, destaca la ermita de San Juan Bautista, iglesia de la antigua puebla, que fue anexionada a la de El Escorial en 1563; construida hacia finales del siglo XV, fue derruida la nave y se mantuvo la capilla mayor para uso de los frailes, que la cercaron para evitar el paso de animales. Juan de Herrera en 1570 reconstruyó la cubierta y ejecutó las columnas toscanas del atrio, el cuerpo de campanas sobre la sacristía y los huecos de la capilla. De planta cuadrada y construida con mampuesto careado, el templo se cubre con bóveda de arista y aloja un retablo atribuido a Fernando Rincón; se accede al atrio al traspasar la alta cerca pétrea por un pórtico enlosado cubierto con armadura de madera y pizarra ¿como en el edificio, a cuatro aguas-, sostenida por las columnas herrerianas. Fue la capilla bendecida en 1856 tras su restauración por orden de Isabel II. Si bien se han conservado en un aceptable estado las construcciones de La Fresneda, los jardines han desaparecido casi por completo, restando diversas actuaciones en la posesión que muestran el interés del tratamiento territorial. Felipe II nunca dejó al azar la ordenación del entorno de sus residencias, que fueron siempre concebidas integradas en una naturaleza artificial que se iba desestructurando progresivamente hasta alcanzar el paisaje exterior, presumiblemente intacto. Además de la organización propia de La Fresneda, esta heredad estaba incluida en las grandes dehesas que rodeaban y formaban parte de la ordenación del Monasterio de San Lorenzo, pues, junto a La Herrería, Campillo y Monesterio, constituía una de las fases del gradiente canónico entre Arquitectura y Naturaleza que requería un edificio renacentista ubicado en el medio rústico, idea que en las actuaciones de Felipe II cobró gran impulso. Entonces, y como se ha señalado más arriba, el inclinado terreno requiere una organización aterrazada al modo clásico, con la Casa del Rey en la parte superior, rodeada por una plaza de acceso y una lonja posterior sostenida por un muro con su escalera adosada y, en esta cota inferior, otra lonja de acceso a la Casa de los Frailes, como se ha visto. El desnivel se absorbe, en este tercer nivel, mediante la edificación gracias a un relleno sostenido por las bóvedas de la planta baja. Enfrentado a la portada de la Casa del Rey se desarrolla un eje ¿no perfectamente coaxial con el de la edificación- que se cubre con una pérgola de granito y arcos de hierro y cruza, elevada, un área destinada a huerta, irrigada por unas interesantes regatas de granito herencia de los sistemas hidraúlicos musulmanes; acompañan estos canales un antepecho con albardilla de granito que cierra la lonja de acceso a la residencia real. La interesante fuente inmediata a la Casa del Rey fue incorporada al conjunto tras su desvinculación de la familia real. Además, y según los escritos del padre Sigüenza, esta lonja superior rodeaba toda la casa y en la parte posterior se disponían unos jardines hoy desaparecidos y denominados movedizos, pues se empleaban tiestos y maceteros para albergar la vegetación; se organizaban cuatro canales de piedra en cruz que repartían el agua desde una fuente central, imagen también de claros ecos hispanomusulmanes. Un antepecho sobre el muro de contención protegía del desnivel. Por unas escaleras adosadas a este muro de mampostería, también de tres tramos y construidas según ¿orden y forma¿ de Pedro de Tolosa, aparejador del Monasterio de San Lorenzo, se descendía a la lonja superior de la Casa de los Frailes, donde existía otro jardín, esta vez plantado y trazado por Juan Bautista Cabrera con la ayuda de Juan Inglés en 1569; contenía un estrecho viario enlosado que separaba tres cuadros prácticamente cuadrados con compartimentos y lazos más una fuente en el punto central de cada uno de ellos. Tras la Casa de los Frailes existía un jardín cercado de piedra con cuadros y laberintos de plantas aromáticas -sin frutales ni parras- y con una fuente rústica adosada al muro cubierta por un pabellón y celosías de madera. Constituye esta sucesión de ámbitos libres una interesante muestra de la introducción de la articulación perspectiva italiana en los jardines renacentistas españoles, sucesión espacial de gran riqueza que aúna la tridimensionalidad, con tres terrazas comunicadas por escaleras, y una sugerente variedad de tipos que incluye un novedoso jardín movedizo de recuerdo musulmán. Se accedía al conjunto desde el monasterio, cercado por un muro de mampostería de 12 pies, a través de un paseo de álamos negros que circundaba uno de los estanques para llegar a la Casa de los Frailes. El enclave de La Fresneda se ejecutó contemporáneamente al del Monasterio de San Lorenzo como lugar desde donde vigilar el seguimiento de las obras; por ello, incluso se guardaron en ella las trazas de la obra y se alojó la comunidad jerónima a cargo de El Escorial, se comenzó la biblioteca del monasterio y se proveyeron materiales ¿ladrillo, teja y piedra- para la magna obra. Así, desde 1563 hasta 1569 se trabajó en la Casa del Rey, al parecer dirigidos por Gaspar de Vega, que realizó la vecina de los Frailes, finalizada también en 1569; en este año se construyó la escalera de piedra que comunicaba la lonja de los frailes con la que rodeaba la casa. En 1562, antes de la compra de la finca, ya estaba trabajando en los jardines de La Fresneda Fray Marcos de Cardona, que había ejecutado los de Yuste, trazando calles y replantando la antigua huerta de Osorio; fueron ampliados entre 1566 y 1568 por orden de Felipe II, ayudado Cardona posteriormente por el jardinero Juan Inglés. Los estanques también se planificaron desde el inicio de las obras, pues en 1563 ya estaba el holandés Petri Janson en La Fresneda preparando el terreno para la construcción de dos de ellos, ejecutados por Pedro de Tolosa; posteriormente se trazaron otros dos, todos comunicados por canalizaciones y surtidos por el río Aulencia. El más cercano a la casa es el menor y los dos siguientes doblan a los anteriores, y el cuarto es todavía mayor; todos ellos se formaron mediante magníficos paredones de piedra con fuentes y otros artilugios para el recreo de los monarcas y monjes, hoy desaparecidos. Hay que destacar la isla cuadrada y el puente de losas de granito tras una puerta para acceder a ella en el estanque tercero, que contenía un cenador cubierto con chapitel de pizarra dentro de un laberinto, hoy desaparecido. Se rentabilizó la heredad, cerrada con cerca de mampostería en 1585, con el establecimiento de tejares y canteras para la obra del monasterio y el arriendo de pastos y cultivo de cereal; también pastaban numerosas cabezas de ganado en la dehesa, se poblaba de gamuzas y de peces y cisnes los estanques. Otras actividades desarrolladas en La Fresneda fueron la cinegética y la pecuaria, pues, ya en el siglo XVIII, Carlos III creó un establecimiento ganadero destinado a la mejora de la raza ovina merina. Tras la desamortización de bienes públicos efectuada en 1870 y la exclaustración de los monjes jerónimos del monasterio, fue comprada La Fresneda por la familia Borrell. La Casa de los Frailes, que en 1946 estaba prácticamente en ruinas, fue restaurada para residencia de los propietarios; por otro lado, la Casa del Rey sufrió una desafortunada ampliación que reducía sustancialmente la lonja posterior al construirse un salón y un comedor separados por un vestíbulo; el arquitecto de la misma, Manuel Cabanyes Mata, estaba emparentado con la familia propietaria, los Aguirre-Borrell. En la actualidad sigue en manos privadas y se está llevando a cabo una restauración del conjunto. Recibió el Premio Carlo Scarpa de la Fundación Benetton en 1996 y fue incoado BIC como monumento en 2003 al no incluirse en 1984 dentro de la declaración de Patrimonio de la Humanidad del conjunto del monasterio.

Descripción general: La Fresneda, siglo XVI La finca de la Fresneda o La Granjilla se encuentra al Este del término, en la cañada real del camino de Madrid, actualmente propiedad de Santiago Aguirre Gil de Biedma. Felipe II decidió comprar los terrenos de la Fresneda (1563), para construir una finca de recreo donde descansar los monjes y los miembros de la familia real. El rey haría construir una serie de edificaciones: una Casa para los Frailes, otra Casa para el rey, claustro, jardines, estanques y dependencias auxiliares agropecuarias. Sus edificios principales fueron encargados por Felipe II al arquitecto Gaspar de Vega entre 1563 y 1569, que aprovechó diversos elementos de una antigua puebla para crear las Casas del Rey y de los Frailes.

Descripción del bien: Finca La Granjilla, Antigua Fresneda, siglo XVI; 1563 -1569 Gaspar de Vega Los edificios de la Casa del Rey y la de los Frailes se emplazan sobre dos lonjas, similares a las del Monasterio de San Lorenzo. Ambas construcciones se sitúan paralelas con un eje de simetría central longitudinal, formado por la escalera de acceso de la fachada principal a la casa de los frailes. La Casa del Rey es una construcción exenta de planta rectangular, de mampostería de granito. Dispone de dos plantas, la baja con acceso por las dos fachadas, compuesta de vestíbulo sala con chimenea y la escalera en lo que fue la casa de Alonso de Osorio. Esta construcción tiene una llamativa puerta principal en su fachada suroeste muy ornamentada, así como recercados de granito en todos sus huecos. La fachada opuesta presenta una composición similar aunque queda enmascarada por dos cuerpos de una planta y un pórtico con columnas toscanas, añadidos en el presente siglo. Su cubierta es de losas de pizarra a dos aguas, sobre un alero pétreo. En ambas fachadas laterales se adosan cuerpos de menor altura y factura tosca de mampostería, con refuerzo de sillarejo en sus esquinas y recercado de huecos; la cubierta es de teja curva a cuatro aguas, sobre alero de madera con canecillos. La Casa de los Frailes mayor a la anterior, pero de una única planta con buhardilla, está realizada íntegramente en sillería, tiene forma de C en planta, aunque su simetría queda rota por la torre conservada de F. Avendaño en su esquina noroeste. En su interior un claustro de columnas de piedra. Su cubierta es de pizarra. Existen una serie de edificaciones agropecuarias cercanas a la ermita, de planta rectangular, construidas en mampostería con cubiertas de teja curva a dos aguas. Otros elementos destacados incluidos en la finca: presas de la Granjilla, fuente de la Granjilla y Puente de la Reina. Expediente 223/08: realización de sondeos y catas murarías, llevadas a cabo en la ¿Casa del Rey¿ y ¿Casa de Frailes¿. El resultado de estas ha sido el siguiente: -En el interior del edificio se han documentado los empedrados que constituían las soleras del edificio en su etapa decimonónica, cuando fue una explotación agropecuaria. -En el exterior se han recuperado parte de los empedrados históricos del acceso Norte del edificio así como una fase de rellenos para nivelar una zona ajardinada. Se ha localizado, también, una estructura de cimentación del Camino Real que pasaba por este lugar. En la fachada Este, entre la Torre de Don Alonso Osorio y la Casa de Francisco de Pañalosa, ha aparecido un magnífico enlosado y un área empedrada que podría tener relación con los empedrados interiores. -En el denominado ¿edificio adosado o anexo¿ (junto a la Casa de Francisco de Pañalosa), se ha identificado una solera de losas de granito irregulares y un arco de ladrillo integrado en el paramento que separa el exterior de la Casa de los Frailes y el interior del pequeño ¿edificio adosado o anexo¿. El estudio arqueológico de ambos edificios y su entorno más inmediato, ha permitido ofrecer una visión general de las fábricas edilicias correspondientes a la primera fase de construcción de los edificios (siglo XVI), así como de una gran cantidad de material arqueológico, representativo de la ocupación del lugar entre los siglos XVI y XX.

Bienes muebles: Arboleda, pradera y cultivos.

Justificación: Textos de archivos y bibliografía
Fuentes de información del bien: Fuentes escritas: Mandamientos de 1563 A.G.P. Leg 1956 Escritura venta A.G.P. leg 1956 Tasación de las obras de la Fresneda A. M.E. Sección 1 nº 3. Fuentes cartográficas: Cartografía Militar de España 18-21 Escala: 1:50.000 San Lorenzo de El Escorial, mapa general serie L. Fuentes iconográficasTrabajo inédito ¿La Granjilla Embalses y Canales¿ Luis Cervera Vera. Conjunto Monacal y cartesiano de la Fresneda en El Escorial¿ Separata del Boletín de Bellas Artes de San Fernando nº 60 Madrid, 1985

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Fuente de San Sebastian

Otro nombre del bien: Fuente de las Eras de San Sebastian
Municipio: El Escorial

Código: CM/0054/048
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: 23 I
Georeferencia: UTM-X: 404984, UTM-Y: 4492974 / Longitud: -4º07´21´´, Latitud: 40º34´55´´

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: Ha sido restaurada, y desde el año 2005 se han limpiado las pintadas.

Localización: Avenida de la Constitución, en su cruce con la Calle Alfonso XIII,
Acceso: Avenida de la Constitución, en la confluencia con la calle Alfonso XIII. Se encuentra en el paseo lateral sobre la acera.
Superficie: 36 m2

Cronología: 0-1586
Historia del bien:

Descripción general: La fuente que actualmente nos encontramos en la avenida de la Constitución, en el Barrio de Navaarmado, se encontraba originalmente en las Eras de San Sebastián, al final de la calle del mismo nombre próxima a la gasolinera de CAMPSA, de la Avenida de Felipe II (M-600). Hace unos veinte años se edifico en la zona, razón por la cual la fuente fue trasladada a su emplazamiento actual, en sustitución de la fuente que se encontraba en este sitio, construida en 1589 y de la que no queda ningún vestigio, parece que se llamaba de Navaarmado. La fuente de San Sebastián era una fuente lavadero, ubicada a la salida de la villa en el camino a El Campillo; fue construida en 1586 a expensas del concejo según documento del Archivo Municipal de El Escorial. Fue construida por el cantero Gonzalo Hernández. Constaba de un pilón de 15 pies de largo, y dos de ancho, un pie de espesor y tres cuartos de pie de hueco. Tenía dos caños de hierro fundido separados por 13 pies, tras estos se encontraba un frontispicio de 21 pies, cerrado por una imposta en su parte baja, en el centro del cual se encontraba labrado un escudo en el que aparecían labrados dos leones, dos castillos enfrentados y un letrero. El Frontispicio era coronado por dados sobre los que se situaban las peanas de las bolas. Esta fue ampliada en octubre del mismo año de la construcción con paredones y zanjas de desagüe. En la que hoy vemos no son muchos los elementos originales, el pilón ha desparecido, quedando solo el frontispicio muy restaurado con el escudo.

Descripción del bien: En la actualidad se trata de una fuente de sillería de granito, que dispone de una pequeña pila, un basamento y un frontón, en el centro del cual se sitúa el escudo sin el letrero. El frontón esta recercado por una moldura lisa a modo de cornisa, que hace de imposta marcada sobre el basamento. Esta coronado por tres pináculos con las típicas bellotas del S XVIII.

Bienes muebles: Arboleda y césped

Justificación: Sustituye a la anterior de 1589. Se construyo en 1586 a expensas del concejo segun documento del Archivo Municipal de El Escorial. Fue trasladada desde una posición cercana.
Fuentes de información del bien: Fuentes escritas: Condiciones de la fuente que ha de hacerse en las Eras de San Sebastián. El Escorial 21 de abril de 1586, Archivo Municipal de El Escorial, Sección Histórica Sig. 385. Condiciones en las que se ha de enlosar lo que resta¿ El Escorial 19 de Octubre de 1586, A.M.E. Sec Hist. Sig. 385. Fuentes cartográficas: Cartografía Militar de España 18-21 Escala: 1:50.000 San Lorenzo de El Escorial, mapa general serie L.

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Arca del Agua

Otro nombre del bien:
Municipio: El Escorial

Código: CM/0054/049
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: 22 I
Georeferencia: UTM-X: 405118, UTM-Y: 4492987 / Longitud: -4º07´16´´, Latitud: 40º34´56´´

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: Uso actual ornamental. Ha sido restaurada, desde el año 2005 se han limpiado las pintadas.

Localización: Avenida de la Constitución, en su cruce con la Avenida de la Fresneda.,
Acceso: Avenida de la Constitución, en la confluencia con la Avenida de la Fresneda. Se encuentra en el paseo lateral sobre la acera.
Superficie: 102 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: Aunque se la relaciona con la fuente de San Sebastián (ver ficha El Escorial), no se puede asegurar a ciencia cierta que este arca esté relacionada con ella, por su localización a una cota mucho mas baja. Se desconoce si la posición que ocupa actualmente es la que ocupaba en el pasado. Generalmente las arcas de agua como podemos ver en las que se sitúan en las obras de aprovechamiento de agua de San Lorenzo para abastecer al Monasterio (Arca del Romeral, El Helechal, San Juan), se utilizaban como filtro de agua y zona de enlace por quiebros en el trazado de la tubería. Basándonos en este razonamiento parece extraño que si existía alguna relación entre la antigua fuente de Navaarmado, que desde hace unos 25 años ocupa la fuente de San Sebastián (ver ficha El Escorial), el arca este a una cota muy inferior a la salida natural del agua por la fuente. Según la tipología de la construcción los autores sitúan su construcción en el siglo XVIII en sustitución de otra anterior, que no debería estar localizada en esta posición, sino cercana a la fuente.

Descripción del bien: Se trata de una construcción de planta cuadrada, realizada en sillería de granito. Los muros se presentan perforados por un óculo en su fachada Este y por una puerta con un marco adintelado de sillería en su fachada Norte. El tejado sobresale levemente en voladizo sobre los muros, está constituido por una cubierta a cuatro aguas mediante losas labradas de granito, en su cumbrera se encuentra una bellota de granito, similar a la de la fuente de San Sebastián.

Bienes muebles: Arboleda y césped

Justificación: Se desconoce la fecha exacta los autores sitúan su construcción por su tipología en el siglo XVIII en sustitución de otra anterior, que no debería estar localizada en esta posición, sino cercana a la fuente.
Fuentes de información del bien: Fuentes escritas: Condiciones de la fuente que ha de hacerse en las Eras de San Sebastián. El Escorial 21 de abril de 1586, Archivo Municipal de El Escorial, Sección Histórica Sig. 385. Condiciones en las que se ha de enlosar lo que resta¿ El Escorial 19 de Octubre de 1586, A.M.E. Sec Hist. Sig. 385. Fuentes cartográficas: Cartografía Militar de España 18-21 Escala: 1:50.000 San Lorenzo de El Escorial, mapa general serie L.

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Presa de la Granjilla I

Otro nombre del bien: Presa-Embalse La Granjilla 1 o de Arriba
Municipio: El Escorial

Código: CM/0054/055
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 405634, UTM-Y: 4492271 / Longitud: -4º06´53´´, Latitud: 40º34´33´´

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: Riegos (fincas de cultivo), usos agropecuarios (abrevadero de ganado) y recreo. Los canales y compuertas se encuentran en mal estado así como los puentecillos, y otras obras. Deberían ser restaurados para que no se perdiera un bien cultural.

Localización: Finca La Fresneda,
Acceso: Desde la M-505 en la rotonda situada en su km 27, donde confluye con la Avenida de la Constitución y la Avenida Felipe II. Se toma el camino de arena denominado Camino Real de Madrid paralelo a la M-505 en dirección sureste. Actualmente se encuentra cerrado por una valla que impide el paso con un cartel de propiedad privada, aunque se trata de una vía pecuaria, se cree que ha sido cerrado por los propietarios ilegalmente. Se continúa por el camino durante 700 m. Se atraviesa una puerta y se sigue durante 450 m. hasta llegar al estanque junto a la casa. Tomar camino por la derecha andando hasta llegar al embalse de la Granjilla I a unos 700 m.
Superficie: 7015 m2

Cronología: 0-1568
Historia del bien:

Descripción general: La finca de la Fresneda o La Granjilla se encuentra situada al Sureste del Monasterio en la cañada real del camino de Madrid, actualmente propiedad de Santiago Aguirre Gil de Biedma. Felipe II decidió comprar los terrenos de la Fresneda, antigua puebla segoviana, para construir una finca de recreo donde descansar los monjes y los miembros de la familia real. Para ello compro a los vecinos los terrenos, otorgándose las escrituras en agosto de 1563. El rey haría construir una serie de edificaciones: una casa para los frailes, otra casa para el rey, claustro, jardines, estanques y dependencias auxiliares agropecuarias; conservando algunas construcciones anteriores como la iglesia de San Juan Bautista. Las construcciones fueron terminadas en 1568. El resto de terrenos de la heredad se alquilaron en beneficio del Monasterio, para pastos y cultivo de trigo y centeno. Fray Marcos de Cardona realizo desde 1563 a 1566 bellos jardines. Así mismo en 1563 el Holandés Pietre Janson inspecciono el terreno para construir los estanques cuyo emplazamiento no se decidió hasta 1566, siendo este mismo el que los diseño, interviniendo en su construcción junto a Pedro de Tolosa. Sus obras se concluyeron en 1568. Se trata de cuatro estanques denominados La Granjilla I o Estanque de Arriba, La Granjilla II o Estanque de La Isla (Cenador Real), La Granjilla III o Estanque de Neptuno (Merendero Real) y La Granjilla IV (Estanque de Abajo). Los cuatro estanques estaban unidos por un complejo sistema de canales y compuertas (ver plano adjunto) que permitía el paso del agua desde la Granjilla I al resto, este es alimentado por un Azud en el Aulencia (100 l/s) y el Arroyo de la Fuente del Cañal.

Descripción del bien: El embalse de la Granjilla I es el mayor de todos. Se trata de una presa de 13,5m de altura, 239 m. de longitud de coronación. La presa es de escollera con pantalla de mampostería de granito aguas arriba, en donde existe un murete que sobresale unos 40 cm. respecto a la coronación, esta ultima tiene una anchura de 17 m. Aguas abajo el talud de la escollera es 1:1, encontrándose cubierto de vegetación al igual que la coronación. Cuenta con dos desagües de fondo, un canal y un aliviadero de 3 m³/s de capacidad de desagüe. Embalsa 0,4 hm³.

Bienes muebles:

Justificación: Según bibliografia y archivos. Proyecto: Pietre Janson, Construcción: P. Janson y Pedro de Tolosa Mandamientos de 1563 A.G.P. Leg 1956 Escritura venta A.G.P. leg 1956 Tasación de las obras de la Fresneda A. M.E. Sección 1 nº 3
Fuentes de información del bien: Fuentes escritas: Trabajo inédito: ¿La Granjilla Embalses y Canales. ¿ 1993 o 1994 Rosario Aguadero Fernández, Juan Ignacio Contreras Garrido, José Mansilla Ramos y Jesús Sánchez Pulpon. Cátedra Arte y Estética de la Ingeniería ICCP UPM. Mandamientos de 1563 A.G.P. Leg 1956 Escritura venta A.G.P. leg 1956 Tasación de las obras de la Fresneda A. M.E. Sección 1 nº 3. Fuentes cartográficas: Cartografía Militar de España 18-21 Escala: 1:50.000 San Lorenzo de El Escorial, mapa general serie L. Fuentes iconográficasTrabajo inédito ¿La Granjilla Embalses y Canales¿ Inventario de presas españolas de 1986. Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Presa de la Granjilla II

Otro nombre del bien: Presa-Embalse La Granjilla 2 o de la Isla
Municipio: El Escorial

Código: CM/0054/056
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 405713, UTM-Y: 4492519 / Longitud: -4º06´50´´, Latitud: 40º34´41´´

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: Riegos (fincas de cultivo), usos agropecuarios (abrevadero de ganado) y recreo. Muchas partes están en mal estado deberían ser restaurado. Este embalse tiene importantes pérdidas según informo José Luis Aguirre, aunque fue sometido a obras para intentar paliarlas en 1940 construyendo un muro perpendicular a la presa. Por lo que se ha desviado agua de riego de huertos hacia los abrevaderos.

Localización: Finca la Fresneda,
Acceso: Desde la M-505 en la rotonda situada en su km 27, donde confluye con la Avenida de la Constitución y la Avenida Felipe II. Se toma el camino de arena denominado Camino Real de Madrid paralelo a la M-505 en dirección sureste. Actualmente se encuentra cerrado por una valla que impide el paso con un cartel de propiedad privada, aunque se trata de una vía pecuaria, se cree que ha sido cerrado por los propietarios ilegalmente. Se continúa por el camino durante 700 m. Se atraviesa una puerta y se sigue durante 200 m. A la derecha (Sur) puede verse la presa, la isla, el puente y el embalse.
Superficie: 14388 m2

Cronología: 0-1568
Historia del bien:

Descripción general: La finca de la Fresneda o La Granjilla (ver ficha) se encuentra situada al Sureste del Monasterio en la cañada real del camino de Madrid, actualmente propiedad de Santiago Aguirre Gil de Biedma. Felipe II decidió comprar los terrenos de la Fresneda, antigua puebla segoviana, para construir una finca de recreo donde descansar los monjes y los miembros de la familia real. Para ello compro a los vecinos los terrenos, otorgándose las escrituras en agosto de 1563. Ese mismo año el Holandés Pietre Janson inspecciono el terreno para construir los estanques cuyo emplazamiento no se decidió hasta 1566, los proyecto e intervino en su construcción junto a Pedro de Tolosa. Sus obras se concluyeron en 1568. Se trata de cuatro estanques denominados La Granjilla I o Estanque de Arriba, La Granjilla II o Estanque de La Isla (Cenador Real), La Granjilla III o Estanque de Neptuno (Merendero Real) y La Granjilla IV (Estanque de Abajo). Los cuatro estanques estaban unidos por un complejo sistema de canales y compuertas (ver plano adjunto) que permitía el paso del agua desde la Granjilla I al resto, este es alimentado por un Azud en el Aulencia (100 l/s) y el Arroyo de la Fuente del Cañal.

Descripción del bien: El embalse de la Granjilla II es el segundo mayor. La presa en cuestión tiene 5,5 m. de altura y 250 m. de longitud de coronación. Se trata de una presa de tipo mixto al igual que la Granjilla I (ver ficha). Está formada por un paramento de mampostería de granito aguas arriba que forma un pequeño talud escalonado bajo el espaldón de tierra de aguas abajo, ambos están cubiertos por vegetación, con una anchura de coronación total de 10,5m. El talud del espaldón aguas abajo pasado el tramo horizontal es 1:1. Dispone de un desagüe de fondo más o menos centrado, que se acciona desde la coronación y un aliviadero en lámina libre de 3 m³/s de capacidad de desagüe. Su volumen de embalse es de 0,2 hm³. Desde su zona central arranca un llamativo puente de 2 m de ancho y 50 m. de longitud realizado mediante pilas de sillares de granito de una sola pieza y vanos del mismo material que llevan hasta una plataforma cuadrada de 35 m. de lado, utilizada antiguamente de cenador para ver las fiestas acuáticas.

Bienes muebles: Dispone de un puente y antiguo cenador en una plataforma cuadrada

Justificación: Finalizada en 1568 Proyecto: Pietre Janson Construcción: P. Janson y Pedro de Tolosa. En bibliografía y archivos. Mandamientos de 1563 A.G.P. Leg 1956 Escritura venta A.G.P. leg 1956 Tasación de las obras de la Fresneda A. M.E. Sección 1 nº 3
Fuentes de información del bien: Fuentes escritas: Trabajo inédito: ¿La Granjilla Embalses y Canales. ¿ 1993 o 1994 Rosario Aguadero Fernández, Juan Ignacio Contreras Garrido, José Mansilla Ramos y Jesús Sánchez Pulpon. Cátedra Arte y Estética de la Ingeniería ICCP UPM. Mandamientos de 1563 A.G.P. Leg 1956 Escritura venta A.G.P. leg 1956 Tasación de las obras de la Fresneda A. M.E. Sección 1 nº 3. Fuentes cartográficas: Cartografía Militar de España 18-21 Escala: 1:50.000 San Lorenzo de El Escorial, mapa general serie L. Fuentes iconográficasTrabajo inédito ¿La Granjilla Embalses y Canales¿ Inventario de presas españolas de 1986. Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Iglesia de San Bernabé

Otro nombre del bien: Iglesia Parroquial de San Bernabé Apostol
Municipio: El Escorial

Código: CM/0054/035
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: 1 I
Georeferencia: UTM-X: 404643, UTM-Y: 4493285 / Longitud: -4º07´36´´, Latitud: 40º35´05´´

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – Monumento. : . Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: Bien de interés cultural- BIC- (declarado); Monumento; ; Declaración de bien de interés cultural de I.P. DE SAN BERNABE – 11/03/83; Comunidad de Madrid; Normas Subsidiarias y catálogo; Bueno; Religiosos, cultuales

Localización: de la Iglesia,14, 14
Acceso:
Superficie: 1061 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: Estilo Herreriano; 1593; 1598; S. XVI Francisco de Mora (arquitecto), Fray Antonio de Villacastín (maestro de obras) La iglesia parroquial de El Escorial, situada al borde este del casco urbano, se comenzó a construir en 1593 a expensas del rey Felipe II, según trazas del arquitecto Francisco de Mora, discípulo de Juan de Herrera. En las obras intervinieron los maestros Fray Antonio de Villacastín y el cantero Pedro Gutiérrez Ramírez. Se trata de un edificio herreriano con reminiscencias palladianas, de una sola nave y capillas creadas entre los contrafuertes. La fábrica de sillería está perfectamente labrada y el conjunto responde a una gran sobriedad y excelente construcción.

Descripción del bien: Estilo Herreriano; 1593; 1598; S. XVI; Francisco de Mora (arquitecto), Fray Antonio de Villacastín (maestro de obras), Pedro Gutiérrez Ramírez (maestro cantero) , Bartolomé de Elorriaga, Pedro del Carpo, Yuste González, Miguel Sánchez, Juan Aguado. En abril de 1595 la obra principal estaba llegando a su fin y se inauguraba el 21 de septiembre de ese mismo año, a falta de algunos retoques que fueron concluyéndose años después, como el traslado de la Virgen de Nuestra Señora de la Herrería a la capilla del lado del evangelio en 1596, o el dorado del retablo mayor que efectuó Antonio de Viana en 1597, o la colocación de las rejas del presbiterio y de algunas capillas que se hicieron entre 1597 y 1598. La iglesia está construida en buena sillería, tiene dos torres a los pies rematadas con chapiteles que enmarcan el acceso principal, existe otro en el lado de la Epístola. La nave se cubre con una bóveda de cañón con arcos fajones interrumpida por lunetos a la altura de las ventanas. El interior es de una sola nave con pilastras adosadas que sostienen arcos de medio punto, se cubre con bóveda de cañón con lunetos, el coro se localiza a los pies en alto. Los paramentos están pintados de blanco excepto los arcos, impostas, cornisas y pilastras. Conserva el retablo mayor obra clasicista realizada también por Francisco de Mora en 1595, la decoración pictórica la realizó el pintor conquense Juan Gómez En el exterior, la fachada principal, a los pies, está constituida por un cuerpo central rematado por un frontón triangular y dos torres laterales divididas en tres cuerpos coronados por el cuerpo de campanas y sendos chapiteles de pizarra. A lo largo de su historia el templo ha sufrido diversas intervenciones , como la de principios del siglo XX cuando se rehizo totalmente la nave principal, modificando la altura, la inclinación de los cuerpos laterales e incluso cambiando la cubierta de pizarra por teja. Durante la guerra civil fue saqueada y quedó en lamentable estado, por lo que Regiones Devastadas emprendió obras de nuevo forjado en el coro, una nueva escalera de madera de subida al púlpito y picados y enlucidos de paramentos, entre otros.

Bienes muebles:

Justificación: Autoría: MORA, Francisco de (1553-1610)
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Puente de la Reina sobre el Río Aulencia

Otro nombre del bien:
Municipio: El Escorial

Código: CM/0054/038
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 406162, UTM-Y: 4492655 / Longitud: -4º06´31´´, Latitud: 40º34´45´´

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: Grado de protección I en Planeamiento

Localización:
Acceso: En la finca La Granjilla (antigua posesión de La Fresneda). Junto a la puerta de la Reina
Superficie: 735 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: CONSTRUIDO EN 1672 EN EL CAMINO REAL DE MADRID A EL ESCORIAL Y SAN LORENZO

Descripción del bien: Se trata de un pequeño puente situado junto a la puerta del mismo nombre que da acceso a la Granjilla y cercano a uno de las puentes del Rodeo. Está formado por dos ojos con arco de medio punto y construido mediante sillarejo, con pretil realizado a base de losas graníticas colocadas verticalmente. La importancia del elemento no reside tanto en él individualmente como en que forma parte del importante conjunto de construcciones de la antigua posesión de La Fresneda

Bienes muebles:

Justificación:
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Canto del Castrejon

Otro nombre del bien: CANTO CASTEJÓN
Municipio: El Escorial

Código: CM/0054/019
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: SHN 5
Georeferencia: UTM-X: 407729, UTM-Y: 4495157 / Longitud: -4º05´26´´, Latitud: 40º36´07´´

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización:
Acceso:
Superficie: 118334 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: MONUMENTO RUPESTRE.

Descripción del bien: SITUADO EN LA FINCA «CASAS DEL MIRADOR», TIENE UNA APARENTE RELACIÓN CON EL CONJUNTO MEGALÍTICO DEL «RINCÓN». ES UNA ELEVACIÓN QUE CONTIENE ESCULTURAS Y ROCAS TRABAJADAS DE CARACTERÍSTICAS SIMILARES AL CONJUNTO ESCURIALENSE DE LA SILLA DE FELIPE II. SON AFLORAMIENTOS GRANÍTICOS EN LOS QUE HAN SIDO TALLADOS UNA SERIE DE, AL MENOS, TRES INSCRIPCIONES RUPESTRES, DOS DE ELLAS SUPERPUESTAS, DE ÉPOCA HISTÓRICA, ALUSIVAS, EN LOS TRES CASOS, A LAS VISITAS DE LOS MONARCAS ESPAÑOLES A ESTA ZONA. PUEDE TRATARSE DE UN CASO CLARO DE REUTILIZACIÓN DIACRÓNICA DE UN ESPACIO SACRALIZADO CUYA UTILIZACIÓN PODRÍA REMONTARSE AL MOMENTO DE UTILIZACIÓN DEL «MEGALITO DEL RINCÓN». ASIMISMO, SE TRATA DE LA ÚNICA EVIDENCIA DE UN EPÍGRAFE RUPESTRE DE GRANDES DIMENSIONES CONOCIDO PARA LA ÉPOCA DE ESPLENDOR DEL PALACIO-MONASTERIO. SE HA LLEGADO A PROPONER QUE FUERA LA AUTÉNTICA SILLA DE FELIPE II, SIENDO EN SÍ MISMO LA ESENCIA DE LA AFICIÓN CINEGÉTICA DE FELIPE II. CONSTA EL MONUMENTO DE 3 EPÍGRAFES REGIOS, UNO DE ÉPOCA DE FELIPE III, ALUSIVO A UN EVENTO EN EL QUE SE VIÓ REPRESENTADO EL MONARCA, OTRO DE CARLOS IV Y UN ÚLTIMO DE ISABEL II, DE GRAN INTERÉS ESTE ÚLTIMO YA QUE, TRAS LA REVOLUCIÓN DE 1868, SE DESTRUYERON LA PRÁCTICA TOTALIDAD DE LOS EPÍGRAFES REFERENTES A ESTA REINA. EL CONJUNTO SE COMPLETA CON UN FABULOSO MIRADOR TALLADO EN LA ROCA QUE SE ASOCIA A UNA SERIE DE ESCALERAS TALLADAS EN LA ROCA. PODRÍA CORRESPONDER CON UN ENCLAVE PROTOHISTÓRICO DEL TIPO DE LAS «PEÑAS SACRAS». EL LLAMADO CANTO CASTEJÓN, DENOMINADO ASÍ EN HONOR DEL MONTERO MAYOR Y ADIESTRADOR DEL PRÍNCIPE EN LOS ASUNTOS DE LA CAZA; ES UN PEÑASCO QUE SERVÍA DE PUESTO DE CAZA AL CITADO MONTERO, Y EN EL QUE PUEDE LEERSE LA SIGUIENTE INSCRIPCIÓN: «EN 1588 A 20 DE ABRIL TIRO A ESTA PEÑA EL PRIMER ARCABUZAZO EL PRÍNCIPE D. FELIPE III DE ESTE NOMBRE, SIENDO DE EDAD DE 10 AÑOS Y 6 DÍAS; EN PRESENCIA DE LA MAJESTAD DEL REY NUESTRO SR., SU PADRE Y DE LA SRNMA. INFANTA D. ISABEL, SU HERMANA». BAJO ESTA, OTRA INSCRIPCIÓN EXCAVADA EN UN HUECO MÁS PEQUEÑO REZA ASÍ: «EN EL FELIZ REINADO DE CARLOS IV SE RENOVÓ ESTA INSCRIPCIÓN A 17 DE MAYO DE 1803. DESDE EL RELLANO EN QUE SE ENCUENTRAN ESTAS INSCRIPCIONES SE SUBE A LOS DOS PICOS DE LA ROCA POR DOS ESCALERAS PRACTICADAS EN LA PEÑA, LA DE LA DERECHA DE 12 PELDAÑOS Y DE 13 LA DE LA IZQUIERDA, AMBAS CONDUCEN A LA PARTE SUPERIOR DONDE SE ENCUENTRAN LABRADOS UNOS ASIENTOS. TOMADO DE «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINA 51.

Bienes muebles:

Justificación:
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Iglesia de San Matías

Otro nombre del bien:
Municipio: El Escorial

Código: CM/0054/010
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 404701, UTM-Y: 4488217 / Longitud: -4º07´31´´, Latitud: 40º32´21´´

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización: PERALEJO, 9
Acceso:
Superficie: 197 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: Ubicada en el último de los enclaves territoriales incorporados a El Escorial, ¿el pueblo y parte del término de Peralejo¿, que se segregó de Valdemorillo y se unió a la Villa en 1896

Descripción del bien: Construcción original del siglo XVI. De la iglesia vieja poco se sabe, excepto el arco cegado que se ve a los pies de la cabecera. Don Pedro del Peral, párroco de la citada iglesia, relató en 1803, cómo se edificó una iglesia nueva de planta basilical de una sola nave, fabricada en mampostería recubierta en algunas de sus partes, con recantones rectangulares en los ángulos de las fachadas, y los vanos y puertas enmarcados por dinteles y jambas de piedra.

Bienes muebles:

Justificación:
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Ir al contenido