Iglesia de la exaltación de la Santa Cruz de Navalquejigo

Otro nombre del bien:
Municipio: El Escorial

Código: CM/0054/084
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: 11 I
Georeferencia: UTM-X: 411206, UTM-Y: 4495427 / Longitud: -4º02´58´´, Latitud: 40º36´17´´

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización:
Acceso: DESPOBLADO DE NAVALQUEJIGO, AL NORESTE DEL TÉRMINO MUNICIPAL, MUY PRÓXIMA AL LÍMITE CON GALAPAGAR, JUNTO A LA URBANIZACIÓN LOS ARROYOS Y A ESCASA DISTANCIA DEL APEADERO DE FERROCARRIL DE LAS ZORRERAS, EMPLAZÁNDOSE EN EL EXTREMO NOROESTE DEL PEQUEÑO NÚCLEO
Superficie: 1410 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: RESTOS DE LA IGLESIA DEL DESPOBLADO DE NAVALQUEJIGO (CM/0054/003). SIGLOS XIII-XIX.

Descripción del bien: EL EDIFICIO DEL QUE SOLO SE CONSERVA LA CABECERA, A LA QUE SE ADOSA UNA PEQUEÑA HABITACIÓN QUE HARÍA EL OFICIO DE SACRISTÍA, RESTOS DE LOS MUROS LATERALES DE LA NAVE Y LA FACHADA DE LOS PIES CON LA ESPADAÑA, PODRÍA DATARSE EN LOS AÑOS FINALES DEL SIGLO XV O LOS PRIMEROS DEL XVI, SI BIEN PRESENTA ALGÚN ELEMENTO ARCAIZANTE, COMO ES EL CAMINO DE GUARDIA, A MODO DE FORTALEZA SITUADO EN LA FACHADA DE LOS PIES, POR EL QUE SE ACCEDERÍA A LAS CAMPANAS UBICADAS EN LA ESPADAÑA, EL CUAL RECUERDA CONSTRUCCIONES ANTERIORES Y EMPARENTA EL INMUEBLE CON LA IGLESIA PARROQUIAL DE ALPEDRETE, LEVANTADA POSIBLEMENTE EN FECHAS MUY PRÓXIMAS. SU FÁBRICA PÉTREA, DE CARACTERÍSTICAS MÁS RURALES QUE LA DE LA IGLESIA CITADA ESTÁ EJECUTADA A BASE DE TOSCA SILLERÍA EN LA CABECERA Y FACHADA DE LOS PIES Y MAMPOSTERÍA EN LOS MUROS LATERALES DE LA NAVE, APARECIENDO CADENAS DE SILLARES EN LOS REFUERZOS DE LAS ESQUINAS. PRESENTA LA CONSTRUCCIÓN PLANTA BASILICAL DE UNA SOLA NAVE, CON CABECERA CUADRADA DE MAYOR ALTURA QUE AQUELLA, A LA CUAL SE ACCEDÍA MEDIANTE UN ARCO APUNTADO, HOY CEGADO PARA PERMITIR EL CIERRE DE ESTA PARTE DEL EDIFICIO, EN LA ACTUALIDAD LA ÚNICA ZONA EN LA QUE SE CONSERVA LA CUBIERTA. SE CUBRE A CUATRO AGUAS CON TEJA CURVA SOBRE UN ALERO PÉTREO LABRADO EN FORMA DE PECHO DE PALOMA, EL CUAL SE PROLONGA POR LA PEQUEÑA HABITACIÓN QUE SIRVE DE SACRISTÍA Y POR LOS MUROS PERIMETRALES DE LA NAVE, CONSTITUYENDO EL ÚNICO ELEMENTO DECORATIVO DEL EDIFICIO. POR EL LADO DE LA EPÍSTOLA SE LE ADOSA UN CUERPO DE MENOR ALTURA QUE ÉSTA Y QUE LA NAVE, CUBIERTO TAMBIÉN CON TEJA CURVA, QUE SIRVE DE SACRISTÍA. DE LA ANTIGUA NAVE SOLO SE CONSERVAN LOS MUROS PERIMETRALES DE TOSCA MAMPOSTERÍA PERFORADOS POR MÍNIMOS HUECOS RECERCADOS CON ALGÚN SILLAR TORPEMENTE COLOCADO, POR LOS QUE SE ILUMINABA EL TEMPLO Y REMATADOS POR LA CORNISA YA DESCRITA. EL ELEMENTO MÁS SINGULAR DEL INMUEBLE LO CONSTITUYE LA FACHADA DE LOS PIES, POR LA CUAL SE PRODUCE EL ACCESO, MEDIANTE DOBLE ARCO DE MEDIO PUNTO. ÉSTA SE CORONA EN SU PARTE CENTRAL CON UNA SENCILLA ESPADAÑA, SITUADA EN EL CENTRO DEL PAÑO DE FACHADA, EN LA CUAL SE ABREN DOS HUECOS DE MEDIO PUNTO DE IDÉNTICAS PROPORCIONES Y OTRO TAMBIÉN DE MEDIO PUNTO MUCHO MÁS PEQUEÑO QUE SE EMPLAZA SOBRE LOS PRIMEROS, JUSTO EN EL EJE DE SIMETRÍA, EN LOS CUALES SE UBICARÍAN LAS CAMPANAS. EN ESTA SE ABRE UN CAMINO DE GUARDIA SOBRE MATACANES DESDE EL QUE SE PUEDE LLEGAR A LAS CAMPANAS Y AL QUE SE ACCEDE MEDIANTE UNA ESCALERA SITUADA EN UN CUERPO QUE SE EMPLAZA EN EL LADO DE LA EPÍSTOLA PERFORADO POR PEQUEÑOS HUECOS A MODO DE SAETERAS QUE PERMITEN LA ILUMINACIÓN DE LA ESCALERA. TOMADO DE «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 121-122. LA IGLESIA TENÍA TRES NAVES, CINCO CAPILLAS, ARCOS OJIVALES Y COLUMNAS CON CAPITELES DE LA ESCUELA DE COVARRUBIAS. HACE POCOS AÑOS APARECIÓ EN BUEN ESTADO EL SUELO ORIGINAL DE LA IGLESIA, DEBAJO DE LA CAPA DE TIERRA QUE LO CUBRÍA. ESTÁ HECHO DE BALDOSAS DE TERRACOTA Y TIENE UNA DISPOSICIÓN ANGULAR RESPECTO AL EJE DE LA IGLESIA. AUNQUE EL ORIGEN DE LA PEQUEÑA ALDEA SE REMONTA AL SIGLO XI, LA IGLESIA DE NAVALQUEJIGO YA DATA DEL SIGLO XIII. PERTENECE AL GRUPO DE IGLESIAS FORTIFICADAS DE REPOBLACIÓN DE LA SIERRA DE GUADARRAMA Y ES ANTERIOR A LA SIMILAR DE LA CERCANA VILLA DE ALPEDRETE.

Bienes muebles:

Justificación: SÓLO SON DEL S. XIII LA PUERTA INTERIOR Y LA PARTE INFERIOR DE LOS MUROS DE LA IGLESIA. EL BALCÓN FORTIFICADO DE LA FACHADA PERTENECE AL S. XV Y SE REALIZARON TRABAJOS POSTERIORES DE RESTAURACIÓN EN LOS S. XVI Y XIX. (ANTONIO GEANINI TORRES).
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Ermita de San Juan Bautista de la Fresneda

Otro nombre del bien:
Municipio: El Escorial

Código: CM/0054/086
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: 5 I
Georeferencia: UTM-X: 406606, UTM-Y: 4492267 / Longitud: -4º06´12´´, Latitud: 40º34´33´´

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización:
Acceso: LOCALIZADA EN LA FINCA LA GRANJILLA.
Superficie: 341 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien: EN CUANTO A LA FRESNEDA, ESTABA SITUADA AL OESTE DE LA VILLA, ENCONTRÁNDOSE LIMITADAS SUS TIERRAS POR EL OESTE POR EL CAMINO DE VALDEMORILLO, POR EL SUR POR LA ALDEA DE VALMAYOR, POR EL ESTE POR EL ARROYO DEL TERCIO Y POR EL NORTE POR LA LÍNEA DE ALIJARES Y BALDÍOS. SURGIÓ POR LAS MISMAS FECHAS QUE LOS ENCLAVES VECINOS COMO ALDEA PERTENECIENTE A LA TIERRA DE SEGOVIA, APARECIENDO MENCIONADA EN EL ORDENAMIENTO DE 1302 COMO LUGAR DE ORIGEN DE UNA DE LAS CUADRILLAS REPOBLADORAS DEL REPARTIMIENTO DE LA JARA, JUNTO CON LAS DE VALDEMORILLO, COLMENAR DE ARROYO Y NAVALAGAMELLA. ES POR ESTAS FECHAS CUANDO EL SEXMO DE CASARRUBIOS, AL QUE PERTENECÍA EL ESCORIAL, APARECE CONSOLIDADO, SI BIEN LA RED BÁSICA DE ASENTAMIENTOS DEL TERRITORIO DEBERÍA ESTAR YA ORGANIZADA, COMO SE HA VISTO, DESDE FINALES DEL XIII. TRAS DICHO ORDENAMIENTO, EL CONCEJO SEGOVIANO CONVOCA A «CABALLEROS, ESCUDEROS, DUEÑAS Y DONCELLAS » PARA QUE DISPUSIERAN LAS TIERRAS DE LA FRESNEDA PARA EL CULTIVO, APARECIENDO MENCIONADO A FINALES DEL XIV EL PRIMER TERRATENIENTE DE LA FRESNEDA, D. GONZALO FERNÁNDEZ, CUYOS HEREDEROS VENDEN EN 1417 LAS PROPIEDADES QUE TENÍAN EN LA ALDEA A LA FAMILIA MARTÍN DE CÁCERES, LA CUAL POCO A POCO VA ADQUIRIENDO TODAS LAS TIERRAS DEL LUGAR, QUEDANDO LOS CAMPESINOS DESPROVISTOS DE SUS PROPIEDADES. ENTRE 1481 Y 1483 TODAS LAS TIERRAS DE LA ALDEA SE ENCUENTRAN CONCENTRADAS EN DOS FAMILIAS QUE A SU VEZ LAS DIVIDEN EN CUATRO LOTES CORRESPONDIENTES A OTRAS TANTAS RAMAS FAMILIARES; A ELLAS PERTENECÍAN EN EL MOMENTO EN QUE FELIPE II LA COMPRA PARA EL MONASTERIO. A PESAR DE ESTA CONCENTRACIÓN EN MANOS DE ESTOS CUATRO TERRATENIENTES, NUNCA LA FRESNEDA PASO A SER UN COTO REDONDO, POR EL CONTRARIO HASTA SU DESAPARICIÓN, AL SER ANEXIONADA POR EL REY A LAS PROPIEDADES MONÁSTICAS, CONTINÚO SIENDO UNA ALDEA PERTENECIENTE A LA TIERRA DE SEGOVIA. A PRIMEROS DEL XV EL ASENTAMIENTO HABÍA ADQUIRIDO CIERTA IMPORTANCIA, ESTANDO YA SU IGLESIA CONSTRUIDA EN 1413, COMO LO ATESTIGUA LA INSCRIPCIÓN QUE APARECE FECHANDO EL RETABLO MANDADO EJECUTAR POR EL CONCEJO PARA EL ALTAR MAYOR. LA IGLESIA, AL IGUAL QUE LA DE EL ESCORIAL DEPENDÍA DE LA DE COLMENAR DE ARROYO, LA CUAL ENVIABA UN TENIENTE CURA PARA ATENDER LOS OFICIOS DIVINOS. EL NÚCLEO URBANO, AGRUPADO, COMO ES CARACTERÍSTICO EN TODOS ESTOS PUEBLOS, EN TORNO A LA IGLESIA DE SAN JUAN BAUTISTA, ESTABA FORMADO POR UN NÚMERO INDEFINIDO DE VIVIENDAS HUMILDES DE TAMAÑO REDUCIDO, INTEGRADAS POR LAS MENCIONADAS «CASAS PAJIZAS», JUNTO A LAS QUE SE LEVANTABAN ALGUNAS «CASAS TEJADAS¿ CONSTRUIDAS CON PIEDRA Y TAPIAL, LAS CUALES DISPONÍAN DE UN HERREN DONDE SE ALIMENTABA Y GUARDABA EL GANADO; JUNTO A ESTAS SE ALZABAN TAMBIÉN ALGUNAS CASONAS DE SÓLIDA CONSTRUCCIÓN PERTENECIENTES A LOS GRANDES PROPIETARIOS, QUE LAS USABAN COMO RESIDENCIA Y ALMACÉN DE SUS PRODUCTOS. DESDE 1402 CONOCEMOS LA EXISTENCIA EN LA FRESNEDA DE ALGUNAS CASAS, ASÍ COMO LA DEL MOLINO VINCULADO A LAS FAMILIAS DE TERRATENIENTES DEL LUGAR, QUE GOZÓ DE GRAN PUJANZA HASTA LOS PRIMEROS AÑOS DEL XV, EN QUE DESAPARECIÓ AL CONCENTRARSE TODAS LAS TIERRAS DE LA ALDEA EN LAS CUATRO RAMAS DE UNA FAMILIA PODEROSA HACIENDO EMIGRAR A LOS CAMPESINOS HACÍA LOS PUEBLOS VECINOS. COMO CON EL DESPOBLADO DE NAVALQUEJIGO, ACTUALMENTE SÓLO SE CONSERVA DE LA ALDEA MEDIEVAL DE LA FRESNEDA LA CAPILLA MAYOR DE LA IGLESIA DE SAN JUAN BAUTISTA, HOY CONVERTIDA EN ERMITA DE LA FINCA DE LA GRANJILLA, YA QUE LA NAVE FUE DERRIBADA POR ORDEN DE FELIPE II (INMEDIATAMENTE DESPUÉS DE LA ADQUISICIÓN DEL POBLADO, EL REY HIZO DEMOLER TODOS LOS EDIFICIOS EXISTENTES, INCLUIDO UN HOSPITAL, RESPETANDO SOLAMENTE LA IGLESIA DE SAN JUAN BAUTISTA Y LA CASONA QUE HABÍA PERTENECIDO A FRANCISCO DE AVENDAÑO, DADO QUE SE TRATABA DE UNA SÓLIDA CONSTRUCCIÓN SUSCEPTIBLE DE SER APROVECHADA, QUERIENDO ADEMÁS QUE FUERA USADA PARA DESCANSO DE LOS FRAILES. ASIMISMO SE CONSERVÓ PARTE DE LA CASA QUE HABÍA PERTENECIDO A D. ALONSO DE OSSORIO). HAY QUE MENCIONAR, FINALMENTE, EN CUANTO A ESTA CONSTRUCCIÓN SE REFIERE, QUE EL DÍA 23 DE JUNIO DE 1856 FUE BENDECIDA SOLEMNEMENTE DESPUÉS DE HABERSE CONCLUIDO LA RESTAURACIÓN DE QUE FUE OBJETO POR MANDATO DE LA REINA ISABEL II. TOMADO DE «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 45-46, 94 Y 98-99.

Descripción general: ERMITA DEL ANTIGUO ASENTAMIENTO DE LA FRESNEDA. SIGLO XV. ANEXIONADA EN 1563 A LA DE EL ESCORIAL.

Descripción del bien: EFECTIVAMENTE, SE TRATA DE UN EDIFICIO DATABLE HACIA FINALES DEL SIGLO XV, DEL QUE SOLAMENTE SE CONSERVA LA CABECERA CONVERTIDA EN CAPILLA, PRECEDIDA DE UN ATRIO CERRADO, SITUADO EN PARTE DEL ESPACIO QUE HABÍA OCUPADO LA NAVE. (ANEXIONADA EN 1563 A LA DE EL ESCORIAL, AL SER ERIGIDA ESTA EN PARROQUIA POR BULA DE PÍO IV, MOMENTO EN EL QUE SUS BIENES FUERON REPARTIDOS ENTRE ESTA PARROQUIA, LA DE PERALEJO Y EL MONASTERIO. EN 1569 EL ARZOBISPADO AUTORIZÓ DEMOLER LA NAVE DE LA IGLESIA, QUEDANDO SOLO LA CAPILLA MAYOR PARA USO DE LOS FRAILES, LA CUAL SE CERCÓ PARA EVITAR QUE ENTRARAN ANIMALES.) SU RECONSTRUCCIÓN SE LLEVÓ A CABO EN 1570, PROCEDIÉNDOSE AL DERRIBO DE LA CUBIERTA DE LA NAVE PARA VOLVERLA A LEVANTAR SEGÚN EL DISEÑO DE HERRERA, RESPONSABLE TAMBIÉN DE LAS TRAZAS DE LOS HUECOS QUE HABRÍAN DE ABRIRSE EN LA NUEVA CAPILLA, Y DE LAS COLUMNAS QUE SUSTENTAN EL ATRIO Y EL CUERPO DE CAMPANAS, EMPLAZADO SOBRE LA SACRISTÍA, CUYA EJECUCIÓN MATERIAL CORRIÓ A CARGO DE LOS CANTEROS BARTOLOMÉ ESTEBAN Y JUAN ÇAÇO. EL EDIFICIO, CONSTRUIDO EN MAMPOSTERÍA CONCERTADA, PRESENTA UN CUERPO DE PLANTA CUADRADA REFORZADO EN CADA UNO DE LOS EXTREMOS POR TOSCOS CONTRAFUERTES QUE NO ALCANZAN LA TOTALIDAD DE LA ALTURA DEL MURO Y SE CUBRE A 4 AGUAS CON LOSAS DE PIZARRA SOBRE UN ALERO PÉTREO COMPLETAMENTE LISO. POR EL LADO DE LA EPÍSTOLA SE LE ADOSA UN PEQUEÑO CUERPO, UTILIZADO COMO SACRISTÍA, CONSTRUIDO TAMBIÉN EN MAMPOSTERÍA, CON CADENAS DE SILLAREJO EN LAS ESQUINAS, DOTADO DE UNA ÚNICA VENTANA, RECERCADA CON PIEZAS ENTERIZAS DE CANTERÍA, QUE SE SITÚA EN SU FACHADA LATERAL. EL QUE POR SU SITUACIÓN PODRÍAMOS CONSIDERAR ALZADO PRINCIPAL DE ESTE PEQUEÑO CUERPO DE EDIFICACIÓN, LEVANTADO ENTERAMENTE CON SILLERÍA, PRESENTA UNA IMPOSTA, EN FORMA DE PECHO DE PALOMA, A LA ALTURA DEL REMATE DE LA CUBIERTA DEL PORCHE, QUE RECORRE, A MODO DE CORNISA. EL RESTO DE LOS MUROS DE LA SACRISTÍA; POR ENCIMA DE LA CUAL SE DISPONE UN HUECO VERTICAL, CORONADO CON UNA BOLA, QUE ALBERGA UNA CAMPANA. SOBRE LA CITADA IMPOSTA SE CONTINUA LA FACHADA, REALIZADA EN LA MISMA FÁBRICA DE SILLARES GRANÍTICOS, REMATÁNDOSE CON UNA ALBARDILLA DEL MISMO MATERIAL. ANTE LA FACHADA PRINCIPAL SE ABRE UN PÓRTICO ENLOSADO, SUSTENTADO EN TRES DE SUS LADOS POR COLUMNAS TOSCANAS, SOBRE LAS QUE DESCANSA LA CUBIERTA DE PIZARRA, A TRES AGUAS, DISPUESTA SOBRE UNA INTERESANTE ARMADURA DE MADERA; UNA TAPIA DE TOSCA MAMPOSTERÍA, QUE PARTE DE LOS CONTRAFUERTES MÁS PRÓXIMOS A LA FACHADA PRINCIPAL, CIERRA EL RECINTO DEJANDO EN SU INTERIOR UN ESPACIO AJARDINADO. SE CUBRE EL EDIFICIO CON BÓVEDA DE ARISTA, QUE DESCANSA SOBRE MÉNSULAS. EL ALTAR MAYOR CONSERVA UN INTERESANTE RETABLO ATRIBUIDO AL PINTOR DE CÁMARA DE LOS REYES CATÓLICOS FERNANDO RINCÓN FORMADO POR UN ÓLEO SOBRE TABLA EN EL QUE SE REPRESENTA LA CRUCIFIXIÓN Y EN CUYA PREDELA PUEDE LEERSE: » ESTE RETABLO MANDARON FACER LOS SEÑORES DEL CONSEJO DE ESTA VILLA, SIENDO CURA EL LICENCIADO FRÍAS, CANÓNIGO CAPISCOL DE TOLEDO, AÑO 1514″. TOMADO DE «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 98-99.

Bienes muebles: CONSERVA UN INTERESANTE RETABLO ATRIBUIDO AL PINTOR DE CÁMARA DE LOS REYES CATÓLICOS FERNANDO RINCÓN FORMADO POR UN ÓLEO SOBRE TABLA EN EL QUE SE REPRESENTA LA CRUCIFIXIÓN Y EN CUYA PREDELA PUEDE LEERSE: » ESTE RETABLO MANDARON FACER LOS SEÑORES DEL CONSEJO DE ESTA VILLA, SIENDO CURA EL LICENCIADO FRÍAS, CANÓNIGO CAPISCOL DE TOLEDO, AÑO 1514″. TOMADO DE «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 98-99.

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: 1413.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Iglesia de San Bernabé

Otro nombre del bien: Iglesia Parroquial de San Bernabé Apostol
Municipio: El Escorial

Código: CM/0054/035
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: 1 I
Georeferencia: UTM-X: 404643, UTM-Y: 4493285 / Longitud: -4º07´36´´, Latitud: 40º35´05´´

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – Monumento. : . Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: Bien de interés cultural- BIC- (declarado); Monumento; ; Declaración de bien de interés cultural de I.P. DE SAN BERNABE – 11/03/83; Comunidad de Madrid; Normas Subsidiarias y catálogo; Bueno; Religiosos, cultuales

Localización: de la Iglesia,14, 14
Acceso:
Superficie: 1061 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: Estilo Herreriano; 1593; 1598; S. XVI Francisco de Mora (arquitecto), Fray Antonio de Villacastín (maestro de obras) La iglesia parroquial de El Escorial, situada al borde este del casco urbano, se comenzó a construir en 1593 a expensas del rey Felipe II, según trazas del arquitecto Francisco de Mora, discípulo de Juan de Herrera. En las obras intervinieron los maestros Fray Antonio de Villacastín y el cantero Pedro Gutiérrez Ramírez. Se trata de un edificio herreriano con reminiscencias palladianas, de una sola nave y capillas creadas entre los contrafuertes. La fábrica de sillería está perfectamente labrada y el conjunto responde a una gran sobriedad y excelente construcción.

Descripción del bien: Estilo Herreriano; 1593; 1598; S. XVI; Francisco de Mora (arquitecto), Fray Antonio de Villacastín (maestro de obras), Pedro Gutiérrez Ramírez (maestro cantero) , Bartolomé de Elorriaga, Pedro del Carpo, Yuste González, Miguel Sánchez, Juan Aguado. En abril de 1595 la obra principal estaba llegando a su fin y se inauguraba el 21 de septiembre de ese mismo año, a falta de algunos retoques que fueron concluyéndose años después, como el traslado de la Virgen de Nuestra Señora de la Herrería a la capilla del lado del evangelio en 1596, o el dorado del retablo mayor que efectuó Antonio de Viana en 1597, o la colocación de las rejas del presbiterio y de algunas capillas que se hicieron entre 1597 y 1598. La iglesia está construida en buena sillería, tiene dos torres a los pies rematadas con chapiteles que enmarcan el acceso principal, existe otro en el lado de la Epístola. La nave se cubre con una bóveda de cañón con arcos fajones interrumpida por lunetos a la altura de las ventanas. El interior es de una sola nave con pilastras adosadas que sostienen arcos de medio punto, se cubre con bóveda de cañón con lunetos, el coro se localiza a los pies en alto. Los paramentos están pintados de blanco excepto los arcos, impostas, cornisas y pilastras. Conserva el retablo mayor obra clasicista realizada también por Francisco de Mora en 1595, la decoración pictórica la realizó el pintor conquense Juan Gómez En el exterior, la fachada principal, a los pies, está constituida por un cuerpo central rematado por un frontón triangular y dos torres laterales divididas en tres cuerpos coronados por el cuerpo de campanas y sendos chapiteles de pizarra. A lo largo de su historia el templo ha sufrido diversas intervenciones , como la de principios del siglo XX cuando se rehizo totalmente la nave principal, modificando la altura, la inclinación de los cuerpos laterales e incluso cambiando la cubierta de pizarra por teja. Durante la guerra civil fue saqueada y quedó en lamentable estado, por lo que Regiones Devastadas emprendió obras de nuevo forjado en el coro, una nueva escalera de madera de subida al púlpito y picados y enlucidos de paramentos, entre otros.

Bienes muebles:

Justificación: Autoría: MORA, Francisco de (1553-1610)
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Iglesia de San Matías

Otro nombre del bien:
Municipio: El Escorial

Código: CM/0054/010
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 404701, UTM-Y: 4488217 / Longitud: -4º07´31´´, Latitud: 40º32´21´´

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización: PERALEJO, 9
Acceso:
Superficie: 197 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: Ubicada en el último de los enclaves territoriales incorporados a El Escorial, ¿el pueblo y parte del término de Peralejo¿, que se segregó de Valdemorillo y se unió a la Villa en 1896

Descripción del bien: Construcción original del siglo XVI. De la iglesia vieja poco se sabe, excepto el arco cegado que se ve a los pies de la cabecera. Don Pedro del Peral, párroco de la citada iglesia, relató en 1803, cómo se edificó una iglesia nueva de planta basilical de una sola nave, fabricada en mampostería recubierta en algunas de sus partes, con recantones rectangulares en los ángulos de las fachadas, y los vanos y puertas enmarcados por dinteles y jambas de piedra.

Bienes muebles:

Justificación:
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Convento de los Sagrados Corazones

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/196
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: A1-24
Georeferencia: UTM-X: 403418, UTM-Y: 4494090 / Longitud: -4º08’28», Latitud: 40º35’31»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura:
Estado actual:

Localización: CALLE DOCTOR JUAN ABELLO PASCUAL, 52
Acceso:
Superficie: 6743 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien: «(…) CONSISTÍA LA EDIFICACIÓN EN UNA «CASA GRANDE PARA ALMACÉN DE VINO, GÉNEROS DE TIENDA DE ABACERÍA; PESCADO, TOCINO Y OTROS RAMOS Y HABITACIONES», ES DECIR, MUCHOS DE LOS USOS QUE HASTA ESE MOMENTO ACOGÍA LA CASA GRANDE DEL COMÚN, EN EL SOLAR DEL PRESENTE AYUNTAMIENTO. DEBIÓ QUERER EL PODEROSO GOBERNADOR, D. MANUEL VICENTE DE PEDROSA, QUE ESTA CASA GRANDE, LLAMADA ENTONCES DEL GOBIERNO, QUEDASE RESERVADA A MISIONES POLÍTICAS, ADMINISTRATIVAS Y JURÍDICAS, ESTABLECIENDO LA COMERCIAL FUERA DEL RECINTO DEL EDIFICIO. PUEDE QUE FUESE LA FALTA DE ESPACIO ANTE LAS NUEVAS ATRIBUCIONES DEL GOBERNADOR, PERO TAMBIÉN PODRÍA SER QUE NO GUSTASE A PEDROSA QUE SUS HABITACIONES, LAS DE SU ASESOR Y LAS DEL ESCRIBANO COMPARTIERAN EL MISMO EDIFICIO CON CIERTOS OFICIOS QUE, A PESAR DE LAS NUEVAS IDEAS PRECONIZADAS POR LA SOCIEDAD ILUSTRADA, TODAVÍA ERAN CONSIDERADOS VILES. NO OBSTANTE, CON ESTA ORDEN GUBERNAMENTAL SE DESVINCULABA DEL LUGAR LA VIEJA TRADICIÓN DE ASENTAR ALLÍ TAL FUNCIÓN. ASÍ SE HABÍA RATIFICADO EN 1769, CUANDO GRIMALDI LE HABÍA ENCARGADO AL ARQUITECTO JUAN ESTEBAN EL DERRIBO DE LA CASA QUE EL COMÚN TENÍA PARA EL REPESO Y REGISTRO DE VÍVERES Y CONSTRUIR OTRA EN EL MISMO PARAJE PERO ADAPTADA AL PLAN. EN 1771 ÉSTA ESTABA TERMINADA, CONTENIENDO LAS OFICINAS DE TABERNA, TIENDA DE ABACERÍA, CARNICERÍA, REPESO Y CORREO Y ASÍ SE MANTENDRÍAN, CON MAYOR O MENOR ALTERACIÓN, HASTA QUE EN 1797 EL GOBERNADOR DETERMINARA SU TRASLADO. POR ESO EN 1952, AL DERRIBARSE LA ANTIGUA CASA CONSISTORIAL, SE DESCUBRIÓ QUE AÚN PERMANECÍAN EN SUS SÓTANOS LAS PIEZAS DESTINADAS A ALMACENES DE VINOS, ACEITE Y VINAGRE. TOMADA LA DECISIÓN ERA NECESARIO ENCONTRAR UN SOLAR CÉNTRICO Y CERCANO A LA CASA DEL GOBIERNO, PARA ASÍ PODER DESEMPEÑAR MEJOR SU FUNCIÓN, Y QUE TUVIERA SUFICIENTE DIMENSIÓN. ESTANDO EN 1797 TODO EL CENTRO URBANO CONSOLIDADO, TAN SÓLO QUEDABA EN ÉL ALGUNA VIEJA PROPIEDAD MONACAL NO ADAPTADA AL PLAN. ESO ES LO QUE BUSCA EL GOBERNADOR Y LO HALLA EN UNAS CASAS VIEJAS DE LA COMUNIDAD JERÓNIMA, DENOMINADAS «LA VEDURÍA», LAS CUALES ADQUIERE ESE AÑO. EL NOMBRE DE LA FÁBRICA EXISTENTE NOS MUEVE A IDENTIFICARLA CON LA CASA DEL VEEDOR, LEVANTADA EN EL SIGLO XVI, TESIS QUE SE REAFIRMA SI TENEMOS EN CUENTA LA ORDEN DE FLORIDABLANCA AL GOBERNADOR, FECHADA EL 12 DE DICIEMBRE DE 1790, EN LA CUAL SE LE MANDA QUE LE PAGUE A D.BONIFACIO DE PORRAS, CONSERJE Y VEEDOR DEL REAL PALACIO, CUATROCIENTOS REALES DE VELLÓN POR LA OCUPACIÓN DEL SÓTANO DE LA CITADA CASA. EN EL CATASTRO DE 1789-1790 A ESTE EDIFICIO SE LE DENOMINA NUESTRA SEÑORA DE ATOCHA, SIN QUE PODAMOS DILUCIDAR EL PORQUÉ, Y SE LA SITÚA EN LA CALLE DEL REY NÚMERO 13. EN LA «LISTA DE CASAS» DE 1794 SE LE ASIGNA, AUN EN POSESIÓN DE LOS MONJES, LA MANZANA XXI EN VEZ DE LA 54 CON QUE LA NUMERABA EL PLAN DE 1767, Y SE LE CALCULAN 10.801 3/8 PIES CUADRADOS DE SUPERFICIE, APROXIMADAMENTE 838,68 M2. LOS LÍMITES DE LA ANTIGUA FINCA SE MODIFICARÁN, PUES SEGÚN EL PLANO DE 1781 CONFORMABA UN POLÍGONO IRREGULAR, SOBRE EL QUE SE ASENTABAN DIVERSOS VOLÚMENES SIN NINGUNA RELACIÓN CON SU ENTORNO INMEDIATO. TAL VEZ POR ESO, MERLO NO LOS REFLEJARÁ CUATRO AÑOS DESPUÉS. AL NUEVO SOLAR SE LE DA FORMA TRAPEZOIDAL, CON CUATRO FACHADAS, DOS EN LÍNEA CON EL VECINO CUARTEL DE INVÁLIDOS, LA PRINCIPAL A LA CALLE DEL REY Y LA POSTERIOR A LA DEL TURCO, HOY SAN QUINTÍN. DE LAS RESTANTES, UNO DE SUS FRENTES MIRARÁ A LA CUESTA DE PEREIRA O DE LA PARRA, ACTUALMENTE FRANCISCO MUÑOZ, Y EL OTRO FORMARÁ CALLE CON EL CITADO CUARTEL. EN 1798 EL GOBERNADOR INFORMA, DENTRO DE SU «PLAN EN QUE SE DEMUESTRA LAS CASAS QUE SE HAN FABRICADO EN ESTE RL. SITIO DE SAN LORENZO», QUE EL EDIFICIO ESTÁ PRINCIPIADO Y SE CONTINÚA, PERO LA REALIDAD ES QUE LA FALTA DE FONDOS EN EL REAL ERARIO LA PARALIZARÁN POCO DESPUÉS. EN 1803, UNA RELACIÓN DE FINCAS QUE DISFRUTA EL COMÚN EXPRESA QUE DE LAS OFICINAS Y ALMACENES SÓLO SE HALLAN LEVANTADAS LAS PAREDES HASTA EL PRIMER PISO Y EN ESTE ESTADO PERMANECE UN AÑO DESPUÉS, CUANDO EL 6 DE OCTUBRE EL GOBERNADOR PIDE AL REY UN CENTINELA PARA IMPEDIR EL PASO A LA OBRA Y EL ROBO Y EL SAQUEO DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN. ACOMPAÑA SU ESCRITO CON UNA CERTIFICACIÓN DEL APAREJADOR DE LAS OBRAS DE S.M. Y DEL COMÚN EN EL REAL SITIO DE SAN LORENZO, D. BERNARDO DE RIVAS, QUIEN DESPUÉS DE VER Y RECONOCER LA CASA ATESTIGUA QUE LA FACHADA QUE MIRA A PONIENTE TIENE MUY BAJAS LAS PAREDES Y NO SE PUEDE CONTINUAR LA OBRA POR FALTA DE TRABAJADORES, EL MUCHO GASTO Y TIEMPO DE INVERSIÓN. ES DECIR, QUE ENTRE 1797 Y 1803 SÓLO SE HALLA FABRICADO LO CORRESPONDIENTE A LA PLANTA BAJA ACTUAL, EN CUANTO A FACHADAS EXTERIORES Y PATIO CENTRAL, PERO SE DESCONOCEN OTROS DATOS SOBRE LA OBRA E INCLUSO SOBRE SU AUTOR. ES MUY POSIBLE QUE SUS TRAZAS SE DEBAN A JUAN DE VILLANUEVA, PUES A ÉL, COMO ARQUITECTO DEL SITIO, ERA A QUIEN INCUMBÍA LA REALIZACIÓN DE TODA LA OBRA MAYOR PARA LA CORONA, EL MONASTERIO O EL COMÚN. POR ESTA RAZÓN, ES DIFÍCIL PENSAR QUE EL GOBERNADOR PEDROSA SE ATREVIERA A SALTARSE DE NUEVO LAS DISPOSICIONES REALES EN ESTE SENTIDO, INVADIENDO LA LABOR DEL ARQUITECTO Y POLEMIZANDO CON ÉL, TAL Y COMO HICIERA UNOS AÑOS ANTES. DESECHANDO, POR TANTO, QUE PEDROSA UTILIZARA A ALGUNO DE SUS APAREJADORES, COMO EL MAESTRO DE OBRAS GUILLERMO CABRERA, EN UN EDIFICIO DE TANTA ENVERGADURA, ES MÁS LÓGICO ACEPTAR QUE EL GOBERNADOR SE VIERA OBLIGADO A ACATAR EL JUICIO DE JUAN DE VILLANUEVA. SU NIVEL INFERIOR YA NOS DA IDEA DEL CARÁCTER REPRESENTATIVO QUE LA CASA PRETENDE TENER. ASÍ SE OBSERVA EN SU FACHADA PRINCIPAL, TODA DE SILLARES DE PIEDRA GRANÍTICA, CON SU ACCESO CONFIGURADO POR UN GRAN ARCO CENTRAL, ESCARZANO Y ADOVELADO, DEJANDO A CADA LADO DOS PARES DE HUECOS RECTANGULARES RECERCADOS DE CANTERÍA. CUATRO ARCADAS CONSTITUYEN LOS FRENTES DEL PATIO INTERIOR, DE PLANTA SIMÉTRICA Y RECTANGULAR. CUANDO YA NO EXISTEN DUDAS SOBRE LA INTERVENCIÓN DE VILLANUEVA EN EL EDIFICIO ES EN SU SEGUNDA FASE DE CONSTRUCCIÓN. EL 18 DE ENERO DE 1806 EL NUEVO PRIMER MINISTRO D. PEDRO DE CEVALLOS ESCRIBE AL NUEVO GOBERNADOR D. VICENTE DE PERALES PARA INFORMARLE QUE DEBE CONTINUAR LAS OBRAS DE LA CARNECERÍA Y PESO REAL EN EL MISMO LUGAR DONDE SE HALLABA EMPEZADA UNA CASA QUE NO PUDO CONCLUIRSE PARA TAL FIN. EL 26 DE FEBRERO UNA REAL ORDEN CARGA UN CUARTO DE LIBRA SOBRE EL PRECIO DE LA CARNE EN EL REAL SITIO DE SAN LORENZO, PARA CON SUS BENEFICIOS FINANCIAR LA CONSTRUCCIÓN. SE TRATABA SIMPLEMENTE DE REMATAR LA ÚNICA PLANTA EXISTENTE HASTA ENTONCES Y CUBRIRLA, PARA PODER CUMPLIR SU FUNCIÓN, ESTANDO EJECUTADA LA OBRA ANTES DE NOVIEMBRE DEL CITADO AÑO. PRECISAMENTE, EL DÍA 9 DE ESE MES, EL GOBERNADOR EXPONE A CEVALLOS LA NECESIDAD DE COLOCAR LA ESCUELA DE EDUCACIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS DE SAN LORENZO EN UN LUGAR MÁS CÓMODO, PROPORCIONANDO A MAESTROS Y PASANTES HABITACIONES MÁS DECENTES. Y NO SE LE OCURRE OTRO MEJOR QUE EL RESULTANTE DE LEVANTAR DOS ALTURAS MÁS EL EDIFICIO RECIENTEMENTE REALIZADO DEL PESO REAL. DESDE 1794 LA ESCUELA DE NIÑOS DE PRIMERAS LETRAS DE LA REAL COMITIVA SE ENCONTRABA EN EL PISO PRINCIPAL DE LA CASA DE LOS SOPORTALES O TINGLADO EN LA PLAZA MAYOR, QUE CON EL TIEMPO HABÍA PASADO A SER, SIMPLE Y LLANAMENTE, LA ESCUELA DE LA POBLACIÓN. PROYECTADA PARA DOSCIENTAS PLAZAS, DOCE AÑOS DESPUÉS HABÍA QUEDADO OBSOLETA. ESTA SERÁ LA RAZÓN ADUCIDA POR EL GOBERNADOR PARA EL TRASLADO. DE LA AMPLIACIÓN SE ENCARGA JUAN DE VILLANUEVA, QUIEN INFORMA AL REY QUE, PARA HACER LA OBRA SOBRE LA PLANTA BAJA DE LA NUEVA CARNECERÍA Y PESO REAL, ES NECESARIO LEVANTAR UN PISO PRINCIPAL, DONDE COLOCAR LAS ESCUELAS DE NIÑOS Y NIÑAS CON SUS MAESTROS, Y UNO DE BUHARDILLAS PARA LAS HABITACIONES DE LOS PASANTES. EL 3 DE DICIEMBRE DE 1806, CEVALLOS INFORMA AL GOBERNADOR QUE EL PROYECTO Y TASACIÓN DEL ARQUITECTO HAN SIDO ACEPTADOS POR S.M. Y QUE SE ADELANTAN OCHENTA MIL REALES DE VELLÓN A CARGO DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE CORREOS. LAS OBRAS CONCLUIRÍAN POCO DESPUÉS Y PARTE DE SUS RESULTADOS HOY SE OBSERVAN EN SU EXTERIOR. A PESAR DE QUE UN ENFOSCADO OCULTA EL TRATAMIENTO DE LA FACHADA DE LA PLANTA ADICIONADA, SE SABE QUE SUS CARACTERÍSTICAS ERAN SIMILARES A LA DE LA INFERIOR, CON PARAMENTOS DE SILLERÍA Y CORRESPONDENCIA VERTICAL EN NÚMERO Y TIPO DE HUECOS, EXCEPTO EL CENTRAL QUE TAMBIÉN SE CONVERTÍA EN RECTANGULAR. UNA LÍNEA DE IMPOSTA SEPARA LOS DOS PISOS, REMATÁNDOSE EL ALZADO CON UNA CORNISA DE CANTERÍA Y UNA CUBIERTA PROBABLEMENTE EMPIZARRADA. EL ACCESO A LAS ESCUELAS DEBÍA REALIZARSE DIRECTAMENTE AL PISO SUPERIOR A TRAVÉS DE LA CALLE DE LA PARRA O DE FRANCISCO MUÑOZ MEDIANTE UNA PORTADA DE RASGOS HERRERIANOS, ANÁLOGA A LA ACTUALMENTE EXISTENTE EN EL LATERAL DEL HOSPITAL. EL CERRAMIENTO DEL PATIO A ESE NIVEL POSIBLEMENTE CONSISTIÓ EN UNA ALTERNANCIA DE MACIZOS Y VANOS RECTANGULARES, ÉSTOS EN RELACIÓN CON LOS ARCOS DEL PISO INFERIOR Y CON REFERENCIAS A LA TRAZA DEL DE LA CASA DE LA COMPAÑA. LA IMAGEN FINAL DEL EDIFICIO SERÍA PAREJA DE LA DE SU VECINO CUARTEL DE INVÁLIDOS, SALVANDO LAS DISTANCIAS A QUE OBLIGABA UNA DIFERENTE FUNCIÓN. EN LA RELACIÓN DE LAS «CASAS Y FINCAS QUE DISFRUTA EL COMÚN DEL REAL SITIO COMO DEL REAL PATRIMONIO DE S.M. EN TODA LA POSESIÓN Y PROPIEDAD SEGÚN LAS REALES CONCESIONES» DEL AÑO 1834, SE LE COMUNICA AL GOBIERNO QUE EL EDIFICIO DE LA «NUEVA CARNECERÍA Y PESO REAL» HACE EL NÚMERO CUATRO DEL TOTA L, SE HALLA EN LA CALLE DEL REY, DESTINADA AL DESPACHO DE AQUELLA, Y CUENTA EN SU CUARTO PRINCIPAL CON UNA ESCUELA DE NIÑOS Y NIÑAS. ES DECIR, QUE NO HA VARIADO EN TREINTA AÑOS SU COMETIDO. AL MENOS LA PARTE DEL EDIFICIO DEDICADA A LA ENSEÑANZA ERA UTILIZADA COMO TAL EN 1847, CUANDO PASCUAL MADOZ CITA LAS DOS ESCUELAS PÚBLICAS, «1 DE NIÑOS Y OTRA DE NIÑAS, QUE SE HALLAN BIEN COMUNICADAS; CUYAS DOTACIONES SON PAGADAS COMO OTRAS DE ESTE GÉNERO DE LOS FONDOS DEL AYUNT.» SU PLANTA BAJA DEBÍA MANTENER AÚN LA ACTIVIDAD COMERCIAL PUES, A MEDIADOS DEL SIGLO PASADO, SU PATIO SEGUÍA FUNCIONANDO COMO UNA GRAN PLAZA CON SU FUENTE CENTRAL, DONDE SE PONÍAN LOS ARRIEROS A VENDER SUS MERCANCÍAS. EN 1873 EL LAMENTABLE ESTADO DEL EDIFICIO, YA TITULADO «EL REPESO», OBLIGA AL AYUNTAMIENTO A SACAR A SUBASTA SU RECONSTRUCCIÓN COMO MERCADO, REQUIRIENDO LA PIEDRA SOBRANTE PARA ARREGLAR DIVERSAS TAPIAS Y MURALLONES DE LA LOCALIDAD, COMO EL DE LA CALLE DE LA PARRA, QUE SUBE A LAS CASILLAS, EL DE TERREROS, EN LA PARTE DE LA CASA QUE MIRA AL EX-INFANTE, Y EL DE FLORIDABLANCA, FRENTE A LOS CUARTELES. UN AÑO DESPUÉS SE ACABAN LAS OBRAS, TRANSFORMÁNDOSE EN UN EDIFICIO CONCEPTUALMENTE PARECIDO AL ACTUAL, PERDIENDO SU CA RÁCTER ABIERTO MEDIANTE LA CUBRICIÓN DE SU PATIO INTERIOR. TAMBIÉN HAY UNA LEVE MODIFICACIÓN EN LA ACTIVIDAD COMERCIAL, SIENDO SUSTITUIDOS LOS ARRIEROS AMBULANTES POR ABASTECEDORES DE COMESTIBLES QUE, EN PUESTOS FIJOS, VENDERÁN SUS PRODUCTOS. EN 1891 LUIS DE LEÓN MEGNIÉ DESCRIBE ESTE MERCADO CUBIERTO COMO «MUY BIEN ACONDICIONADO, SU BONITA FUENTE EN EL CENTRO, CUARTO DE REPESO Y DEMÁS DEPENDENCIAS». AL AÑO SIGUIENTE EL DR. HERNÁNDEZ BRIZ, EN SU ESTUDIO HIGIÉNICO DEL REAL SITIO DE SAN LORENZO, RECOGE UNA IMPRESIÓN SIMILAR DEL EDIFICIO PÚBLICO, ENCONTRÁNDOLO «MUY BIEN VENTILADO, CON UN PATIO CENTRAL CUBIERTO DE CRISTALES Y UNA BUENA FUENTE EN MEDIO». DIFERENTE ES LA EXPLICACIÓN DADA SOBRE EL MERCADO A PROPÓSITO DE LOS JUEGOS FLORALES DE 1915, DEL CUAL SE DICE QUE ESTÁ INSTALADO EN UN «EDIFICIO AD-HOC», PROVISTO DE CUANTO PUEDE APETECER AL BUEN GUSTO DE SUS VISITANTES Y EN MÚLTIPLES Y BIEN ORDENADOS PUESTOS QUE DELEITAN LA VISTA. FRUTAS DE TODAS LAS REGIONES ESPAÑOLAS, PESCADOS DEL NORTE, EXCELENTES CARNES Y VARIADAS LEGUMBRES Y VERDURAS QUE TANTO ABUNDAN EN NUESTRA REGIÓN». DE TODO ELLO SE DEDUCE QUE SE TRATA DE UN EDIFICIO, EN ESTA ÉPOCA. ALTAMENTE APRECIADO POR SUS CARACTERÍSTICAS ARQUITECTÓNICAS Y POR LA CALIDAD DE LOS PRODUCTOS QUE OFRECE. TRAS LA GUERRA CIVIL EL MERCADO DEBIÓ SUFRIR CIERTOS DAÑOS POR ABANDONO, DEBIDO A LA CRÍTICA SITUACIÓN ECONÓMICA DEL PAÍS, PERDIENDO EN ALGÚN MOMENTO EL ACRISTALAMIENTO SUPERIOR DE SU PATIO INTERIOR. EL 12 DE DICIEMBRE DE 1949 COMUNICA EL ALCALDE DE SAN LORENZO A LA DIRECCIÓN GENERAL DE REGIONES DEVASTADAS QUE LA TECHUMBRE DEL EDIFICIO DEL MERCADO SE ENCUENTRA EN MUY MAL ESTADO, POR LO CUAL SOLICITA CON URGENCIA LA REALIZACIÓN DE DIVERSAS OBRAS PARA EVITAR SU DERRUMBAMIENTO. SE INCLUYE UN PRESUPUESTO DE DEMOLICIÓN TOTAL DE LA CUBIERTA Y VUELTA A ARMARLA, APROVECHANDO EL MATERIAL EXISTENTE. LOS PLANOS LLEVAN FECHA DEL 3 DE AGOSTO DEL MISMO AÑO Y FIRMA DEL APAREJADOR MUNICIPAL JESÚS CEBRIÁN. POR ENTONCES DEBÍA EXISTIR YA EN SU ÁNGULO NOROESTE UN CUERPO DE VIVIENDAS QUE SE ELEVABA SOBRE EL VOLUMEN INICIAL, QUE NO SOLO SERÍA RESPETADO SINO QUE DARÍA PIE A LA FUTURA AMPLIACIÓN. PERO DE ANTES ES EL GRAN PROYECTO DE RECONSTRUCCIÓN Y REFORMA DEL MERCADO A CARGO DE LA CITADA DIRECCIÓN GENERAL, CUYOS PLANOS, QUE DATAN DE MARZO DE 1950, FUERON REALIZADOS POR EL ARQUITECTO LUIS MARTÍNEZ FEDUCHI. LA PROPUESTA RECOGÍA DIVERSAS OBRAS EN EL PATIO INTERIOR, COMO LA RECUPERACIÓN DE SU CUBIERTA ACRISTALADA MEDIANTE UNA CLARABOYA, PROBABLEMENTE TAMBIÉN EL CIERRE DEL SEGUNDO PISO CON LA GALERÍA ADINTELADA ACTUAL, SUPRIMIENDO LOS HUECOS RECTANGULARES, Y LA INTRODUCCIÓN DE UNA MONUMENTAL ESCALERA EN ¿T¿ PARA COMUNICAR LOS DOS PRIMEROS NIVELES, PUES ÉSTA NO SE REFLEJA EN LA DOCUMENTACIÓN GRÁFICA ANTERIOR. UNA INMENSA NEVADA PROVOCA EL HUNDIMIENTO DE LA NUEVA CLARABOYA, A JUICIO DEL ARQUITECTO MUNICIPAL D. GERMÁN VALENTÍN-GAMAZO POR EL MAL CÁLCULO DE SU ESTRUCTURA, SOLICITANDO ÉSTE SU RECONSTRUCCIÓN A REGIONES DEVASTADAS EL 29 DE FEBRERO DE 1956. ESTE HECHO DARÍA PIE A UNA REMODELACIÓN DEL EDIFICIO, INICIADA AL AÑO SIGUIENTE BAJO LA DIRECCIÓN DEL ALUDIDO ARQUITECTO MUNICIPAL, QUE ACABARÍA POR CERRAR EL VOLUMEN CON UN PISO MÁS, POCO RESPETUOSO, NO SOLO CON EL TRATAMIENTO COMPOSITIVO DEL RESTO DEL EDIFICIO SINO TAMBIÉN CON SU PROPIO ENTORNO.¿ «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 316-321.

Descripción general: CONJUNTO CONVENTUAL E IGLESIA. SIGLO XX.

Descripción del bien: CONPLEJO CONVENTUAL EN EL QUE SE INTEGRA LA IGLESIA DE LOS SAGRADOS CORAZONES. EDIFICIO DE UNA NAVE Y TEJADO DE PIZARRA.

Bienes muebles:

Justificación: LA PARCELA, EN LA QUE SE LOCALIZA, APARECE REFLEJADA COMO CONVENTO EN EL PLANO DE POBLACIÓN DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL (1927). DATADA EN 1939 EN LA DIRECCIÓN GENERAL DEL CATASTRO.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Iglesia Parroquial

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/170
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: A1-8
Georeferencia: UTM-X: 402959, UTM-Y: 4494233 / Longitud: -4º08’48», Latitud: 40º35’35»

Nivel de protección:
Estado actual:

Localización: POZAS, 28
Acceso:
Superficie: 2229 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: IGLESIA PARROQUIAL. SIGLO XX.

Descripción del bien: «LA PLANTA ES DE CRUZ LATINA Y CONSTA DE UNA SOLA NAVE LONGITUDINAL, CON TORRES EN LOS PIES Y UNA GRAN CÚPULA CENTRAL EN LA INTERSECCIÓN CON EL CRUCERO. EL ALTAR MAYOR ESTÁ SOBREELEVADO, QUEDANDO DEBAJO LA CRIPTA, CON ESCALERA DE ACCESO INDEPENDIENTE. DIVERSOS PABELLONES ACOMPAÑAN ESTA COMPOSICIÓN PARA ACOGER LA SACRISTÍA, DESPACHOS PARROQUIALES, SALAS DE J UNTAS Y VIVIENDAS. EL ESTILO POR EL QUE SE OPTA ES EL NEOCLÁSICO, «POR EL LUGAR DE EMPLAZAMIENTO Y CARÁCTER TRADICIONAL URBANÍSTICO DE LA POBLACIÓN». ESTA SOBRIEDAD SE REFLEJA AL EXTERIOR CON LA ELECCIÓN DE MATERIALES SENCILLOS: FÁBRICA DE LADRILLO CON REVOCOS PÉTREOS, PIEDRA GRANLTICA EN ZÓCALOS, CUBIERTAS DE PIZARRA, ETC.» ¿ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)¿, PÁGINA 214. LA IGLESIA SE EDIFICA EN LA PARCELA EN LA QUE SE LOCALIZABA EL «MATADERO DE CARNE», PROYECTO DE VILLANUEVA DE 1790. TOMADO DE ¿ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)¿, PÁGINA 415.

Bienes muebles:

Justificación: ¿ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)¿: 1946.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Monasterio de San Lorenzo de El Escorial

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/023
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: I-8
Georeferencia: UTM-X: 402943, UTM-Y: 4493603 / Longitud: -4º08’48», Latitud: 40º35’15»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – Monumento. Declaración: Decreto de 3 de junio de 1931 declarando monumentos Históricos-Artísticos, pertenecientes al Tesoro Artístico Nacional, los que se indican. (Gaceta de Madrid de 4 de junio de 1931) «Artículo 2. Se declaran igualmente como comprendidos en esta relación los Palacios y Jardines que pertenecieron al Patrimonio de la Corona, hayan sido, o no, entregados a los Ayuntamientos respectivos». Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: Bien de interés cultural- BIC- (declarado); Monumento; ; Declaración de bien de interés cultural de PALACIO MONASTERIO Y JARDINES – 03/06/31; Estatal; Normas Subsidiarias y catálogo; Bueno; Religioso, Docente, Institucional, representativo.

Localización: Avenida Juan de Borbón y Battenberg, 1
Acceso:
Superficie: 319017 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: Monasterio 1562-1584: Juan Bautista de Toledo, Juan de Herrera siglo XVIII: Juan de Villanueva Felipe II concibe construir el Monasterio por el reconocimiento por la victoria de San Quintín, que tuvo lugar el día de San Lorenzo de 1557 y el deseo de erigir un mausoleo en memoria de sus padres y de él mismo, puesto bajo la advocación de San Lorenzo. También son conocidas las motivaciones que llevó a Felipe II la elección del lugar: la proximidad a la Corte en Madrid, la adecuación del entorno físico a las normas vitruvianas y por último, las condiciones que exigían los frailes jerónimos. El monasterio se plantea según un eje principal este-oeste y en el lugar donde los vientos dominantes no azotan directamente. Basándose en los deseos expresos de Felipe II, Juan Bautista de Toledo, nombrado arquitecto real, proyectó un edificio integrado por un palacio, una iglesia y un convento con capacidad para albergar inicialmente 50 religiosos, dividido en tres sectores. En el meriodional se sitúa el convento, organizado alrededor de un patio y claustro principal y de otros cuatro pequeños. En la parte central, tras el gran patio de acceso se dispone la Basílica y abrazando la cabecera, en el extremo oriental, las estancias privadas del palacio con los aposentos reales. Y finalmente , en el tercio norte, se sitúa la zona de palacio distribuida entorno a un gran patio principal y cuatro de servicios. Es decir, inicialmente no se contó con el colegio y el seminario, ni tampoco con las dependencias hospitalarias ni de servicio. En el proyecto inicial el edificio presentaba dos alturas diferentes, planteándose menor altura en la mitad occidental que en la oriental. El aspecto monacal se rompía con la ubicación de las dos torres palaciegas en los extremos de la fachada principal, mas bajas que las otras dos orientales. En cuanto al templo, Toledo lo concibió centralizado, con cinco cúpulas y flanqueado por dos torres. Sobre este modelo y trazas de 1562 Felipe II pidió consejo a varios arquitectos. Tras el fallecimiento de Juan Bautista de Toledo, en 1567, Juan de Herrera, su ayudante, es nombrado arquitecto real, aportando cambios en el sistema constructivo y en la organización, con innovaciones que acelerarían el ritmo de las obras. En 1571 llegaron al Monasterio el rey con su corte y parte de los religiosos y en 1583 se habían terminado las obras en la Basílica y Jacome da Trezzo comenzaría los trabajos de labrado del tabernáculo y las relacionadas con el marco arquitetónico del retablo mayor que Pompeo Leoni completaría con sus figuras de bronce. En 1584 se colocaba la última piedra del monasterio.

Descripción del bien: Monasterio 1562-1584: Juan Bautista de Toledo, Juan de Herrera siglo XVIII: Juan de Villanueva El monasterio presenta una planta rectangular (207 x 162 m), siendo sus fachadas mayores del naciente y las del poniente. El acceso principal se encuentra en la fachada oeste del edificio. A esta fachada se abren tres puertas: el pórtico principal en el centro, resaltado por un frontispicio, y dos puertas laterales, a la derecha la del convento que es realmente la entrada a las cocinas, y a la izquierda, la del colegio de Alfonso XII. El pórtico principal consta de dos cuerpos o pisos claramente diferenciados. El inferior enlaza la cornisa de su entablamento con la general el edificio. Sobre la cornisa, a ambos extremos, se disponen dos parejas de pirámides rematadas con bolas, apoyadas sobre pedestales, situadas en la misma vertical de las columnas inferiores. El conjunto de la fachada oeste aparece flanqueado por las torres de la Botica en su extremo meridional, y del colegio. Las dos puertas laterales situadas a ambos lados de la puerta principal están enmarcadas por pilastras adosadas. La fachada norte, enmarcada por la torre de las damas y la del colegio, presentan dos pisos y esta articulada mediante pilastras superpuestas, al igual que la del poniente. Sus tres puertas adinteladas son del mismo tamaño, siendo la del extremo oriental la puerta principal del Palacio, la central la del acceso a las cocinas, y las mas occidental la comunica con el patio de servicios del colegio. La fachada oriental del monasterio se encuentra delimitada por la torre del prior en el ángulos sur, y la torre de las damas en el norte, dominados en el centro por la cabacera de la Basílica y la cúpula; al igual que en la fachada sur, de imponente dimensión horizontal, el arranque, como una fortificación, es en talud y a él se abren las ventanas de los sótanos. El monumento esta asentado sobre una plataforma, haciéndose mas evidente en las fachadas sur y este, en donde muestra su muro de contención, el Muro de los Nichos, construido con fábrica de sillería. Sobre ella y rodeando las zonas del Convento y Palacio, las mas privadas del Monasterio, se organizan los jardines, de los Frailes y del Palacio, y en los lados norte y oeste la Lonja o atrio de acceso al edificio. Las alas de mediodía y levante se apoyan en las bóvedas que cubren las cantinas iluminadas por las 99 ventanas dispuestas a los largo del talud de arranque de las fachadas. El jardín se comunica con la huerta por medio de tres escaleras, de dos tiros y tres tramos de gradas, situadas en cada uno de los lados, construidas en piedra berroqueña, coincidentes con ejes principales del edificio. En el ala oeste tras pasar la puerta principal se accede a un pórtico, cubierto con una bóveda escarzada de sillería presenta en sus testeros la puerta de entada a la Biblioteca, al patio del colegio, al claustro de la hospedería y al patio del convento. Desde aquí y atravesando una arquería de tres vanos de medio punto se accede al patio de los Reyes, verdadero atrio de la Basílica. La Biblioteca, consta de dos salones superpuestos, estructurada a base de pilastras, molduras y arcos fajones, y cubierta con una bóveda de cañón. El patio de los Reyes, delimitado por los muros del Convento y el Colegio, por el que se accede a aquella mediante siete gradas que remarcan la jerarquía del espacio siguiente. La fachada de la Basílica, la constituye un cuerpo central, flanqueado por dos torres en cada ángulo. Lo integran dos niveles decorados con columnas, uno inferior, hexástilo y dórico, y otro superior de orden toscazo, rematado con un frontón triangular. El espacio basilical se organiza en tres naves, la central mas ancha que las laterales. La jerarquía del crucero, como parte mas importante, queda remarcada por la utilización del orden dórico, de mayores proporciones, incluso que el de la fachada. Cuatro pilares torales constituyen el núcleo sobre el que se asienta la cúpula. Y delimitado por cuatro machones achaflanados en sus vértices exteriores con pilastras pareadas. Sobre el crucero propiamente dicho se asienta una cúpula, cuyo tambor en el que se abren ocho ventanales de medio punto, enlaza con la bóveda mediante pechinas, mientras que la semiesfera de la cúpula se organiza en gajos, rematándose con un óculo y una linterna. El presbiterio, destaca del resto de la iglesia por su ornamentación y materiales utilizados. Se accede a el mediante dos tramos de escalinatas, llegando por una tercera hasta el retablo mayor. Se organiza en torno a un claustro principal alrededor del patio de los Evangelistas y a otros cuatro patios mas pequeños en torno a los cuales se disponen los diferentes servicios. En su parte baja se agrupan la portería, de planta rectangular, cubierta con una bóveda escarzana de tres tramos; la iglesia vieja, también rectangular de otros tres tramos definidos por arcos rebajados y cubiertos con bóvedas vaídas; y la escalera principal, que es una de las piezas mas importantes del monasterio desde el punto de vista arquitectónico. Es de tipo imperial, siendo el tiro de ida mas ancho que los dos laterales de vuelta. Su iluminación se produce a través de vanos termales que enlazan mediante lunetos, con la bóveda. En la planta inferior, en la panda mas oriental del claustro, y unida a la Basílica, se encuentra la sacristía, precedida de un vestíbulo. Cubierta con bóveda rebajada y profusamente decorada, es una de las piezas mas lujosamente tratadas del convento. El claustro, consta de dos pisos de planta cuadrada, cubiertos con bóvedas rebajadas con lunetos, y rematándose en las esquinas con bóveda de aristas. En el piso inferior la bóveda es de fábrica de cantería mientras que en el superior esta hecha con ladrillo y enlucida con yeso blanco. Presenta dos órdenes de arquería de medio punto peraltadas, el inferior dórico, y el superior jónico, separadas mediante una cornisa, resolviéndose las esquinas mediante un cuarto de columna. En su centro se levanta un templete de planta cuadrada con los ángulos achaflanados, cubierto con una cúpula asentada sobre un anillo de modo de tambor. En el sector sureste del convento se abren los cuatro patios chicos, alrededor de cuyos claustros se alojan las celdas y dependencias de los frailes, cuyo nexo de unión lo constituye el patio de luces del convento, siendo éste el centro de iluminación de la zona. Los cuatro patios de servicios constan de tres pisos; las cubiertas de los corredores inferiores se resuelven mediante bóvedas vaídas, mientras que los superiores se cubren con techados de viguería de madera y entrevigado de yeso, solucionándose las esquinas mediante arcos perpiaños. Cada uno de ellos tiene siete vanos por panda, los cuales se marcan mediante arcos rebajados apoyados sobre pilares que en las esquinas toman forma cruciforme. Sobre las cubiertas se alinean dos hileras de buhardillas y en el centro de cada patio se dispone una fuente. En el tercio norte del Monasterio se disponen el Colegio, el Seminario, y el Palacio. El colegio y el seminario ocupan la mitad noroeste y presentan cuatro patios: el del seminario, junto a la torre de los Doctores; el primer y segundo patio del Colegio, lindando con el patio de Reyes, y un cuarto patio dividido a su vez en dos: uno de servicios y otro conocido como el patio del Peladero. Al colegio se accede por la puerta norte del nártex basílical, y su organización en muy semejante a la del convento. El seminario cuenta con su propio refectorio y aula en el oeste, desde donde se puede acceder a la biblioteca. En el Palacio se pueden distinguir dos zonas claramente diferenciadas, el palacio público en el sector noreste, y otra, el palacio privado con los aposentos del Rey, alrededor de la cabecera de la Basílica. Lo único de todo el conjunto palaciego que continua casi intacto es la Sala de las Batallas. Construida por una galería abovedada, con nueve ventanales. Todas las cubiertas del Convento, colegio y Palacio fueron reformadas, cambiando las armaduras de madera. La Biblioteca posee uno de los fondos bibliográficos más valiosos del mundo, no por la cantidad ya que hay alrededor de 50.000 volúmenes, sino por su calidad, siendo especialmente valiosas sus colecciones de manuscritos árabes, hebreos y latinos. La sala abierta al público es una galería abovedada de 54 metros de longitud por 9 de ancho. Está decorada con pinturas de Tibaldi y Carducci, del siglo XVI. El programa iconográfico es muy interesante, en el testero norte está representada la Filosofía, en el opuesto la Teología y entre ambos las siete Artes Liberales: la Gramática, la Retórica, la Dialéctica, la Aritmética, la Música, la Geometría y la Astronomía. El Panteón de Reyes está ubicado justo debajo del Altar Mayor, en él están enterrados prácticamente todos los reyes de España a partir de Carlos I, excepto Felipe V, Fernando VI y Amadeo de Saboya. El Panteón es una sala octogonal, en uno de sus lados está la entrada y en el de enfrente se sitúa un altar con un Cristo en bronce dorado de Domenico Guido. La estancia está decorada con mármoles granates y grises y bronce dorado a fuego. El Panteón de Infantes se realizó a mediados del siglo XIX, en el reinado de Isabel II, y finalizaron las obras en 1886. Construido en mármol blanco de Carrara, está compuesto por nueve salas. En la primera está la escultura en bronce de Isabel II, en actitud orante. La tumba que más destaca de este panteón es la de don Juan de Austria, hijo natural de Carlos V. En otra de las salas hay una gran tumba colectiva en forma de tarta donde, están enterrados algunos de los niños de las familias reales que murieron antes de la Primera Comunión. Los Palacios ocupan parte de la fachada Norte y de la Este, además del saliente de la basílica. Las estancias palaciegas del siglo XVI fueron ocupadas por Felipe II. La primera de ellas se conoce como la Sala de las Batallas, decorada con pinturas realizadas por artistas genoveses: Oracio Cambiaso, Fabricio Castello, Nicolás Granello y Lázaro Tavarone. Se representan escenas de batallas, entre ellas las de la Higueruela y la de San Quintín. En otra de las habitaciones se puede ver la silla litera que transportaba a Felipe II al final de su vida, cuando, por culpa de la enfermedad de la gota apenas podía andar. La Sala de los retratos, la de Cartografía y la del Trono nos llevan hasta el dormitorio donde murió el Rey, caracterizado por su sencillez. El Palacio de los Borbones está decorado a finales del siglo XVIII, con Carlos III y su hijo Carlos IV. Juan de Villanueva interviene en la fachada norte para dotar de acceso a la parte del Monasterio que los borbones habilitan para residencia real, consistiendo principalmente en la apertura de una nueva puerta y en la escalera de comunicación. En el interior destaca la influencia del gusto francés en el estilo de los muebles, porcelanas, lámparas y todo tipo de objetos decorativos. Lo más importante de estas habitaciones es la colección de tapices cuyo diseño está realizado por artistas como Goya, Bayeu y Tenniers, entre otros.

Bienes muebles:

Justificación:
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Ir al contenido