El Castañar

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/172
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: I-14
Georeferencia: UTM-X: 401789, UTM-Y: 4491421 / Longitud: -4º09’36», Latitud: 40º34’03»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización:
Acceso: DEHESA DE LA HERRERÍA.
Superficie: 173370 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien: «(…) LA ASIGNACIÓN A JUAN DE VILLANUEVA COMO AUTOR DE LA CASA DEL MARQUÉS DEL CAMPO DE VILLAR POR SU CONTEMPORÁNEO JUAN AGUSTÍN CEÁN-BERMÚDEZ, ES EN SÍ SUFICIENTE PARA ELIMINAR CUALQUIER DUDA SOBRE TAL ASEVERACIÓN, AUNQUE LUEGO SE HAYA VISTO CORROBORADA POR LOS GRANDES ESTUDIOSOS DE LA OBRA DEL MAESTRO. LA AFIRMACIÓN DE CEÁN, PUBLICADA EN SU APÉNDICE A LAS «NOTICIAS DE ARQUITECTOS¿ DE EUGENIO LLAGUNO, ESTABLECÍA QUE LA TRAZA Y CONSTRUCCIÓN DE ESTA CASA ERA EL SEGUNDO ENCARGO PARTICULAR DE VILLANUEVA EN SAN LORENZO DE EL ESCORIAL, TRAS LA DEL CÓNSUL DE FRANCIA EN 1768, SIN AÑADIR NINGÚN DATO CRONOLÓGICO MÁS, NI TAMPOCO SOBRE SU LOCALIZACIÓN. SERÁ CASI CIEN AÑOS DESPUÉS, CUANDO EL ARQUITECTO LUIS CABELLO LAPIEDRA SE ATREVA, UN TANTO GRATUITAMENTE, A IDENTIFICAR EL EDIFICIO CON EL ¿CONOCIDO VULGARMENTE CON EL NOMBRE DE LA CASA DEL BALCÓN DE PIEDRA, EN LA CALLE SAN ANTÓN», DONDE HOY SE HALLA EL MESÓN LA CUEVA, INTRODUCIENDO UNA CONFUSIÓN QUE, DADA SU REPUTACIÓN Y CONOCIMIENTOS DE LA LOCALIDAD, SERÍA SEGUIDA POR LOS NUMEROSOS INVESTIGADORES QUE VENDRÍAN TRAS ÉL. SÓLO HACE MUY POCO ESTE ERROR DE SITUACIÓN SE HA PODIDO SUBSANAR. LO CIERTO ES QUE LA SOLICITUD DE CONSTRUCCIÓN DE LA CASA AL PRIMER SECRETARIO DE ESTADO LLEVA FECHA DEL 28 DE NOVIEMBRE DE 1773, CUATRO AÑOS POSTERIOR A LA FIJADA POR DIVERSAS PUBLICACIONES, Y PARA ELLO SE PIDE UN SOLAR DE 72 PIES DE LÍNEA AL MEDIODÍA Y FRENTE A LAS COCHERAS NUEVAS DE S.M. ES DECIR, EL INMUEBLE QUE, TAMBIÉN EQUIVOCADAMENTE, CABELLO LAPIEDRA LLAMÓ DEL CÓNSUL DE FRANCIA, AFIRMACIÓN QUE DARÍA LUGAR AÑOS DESPUÉS A LA COLOCACIÓN DE UNA PLACA MAL FECHADA. LA PETICIÓN PARA EDIFICAR LA REALIZARÁ EL PROPIO II MARQUÉS DEL CAMPO DE VILLAR, D. ALONSO MUÑIZ Y MANJÓN, CABALLERO DE LA ORDEN DE SANTIAGO (1757) Y MAYORDOMO DE SEMANA DE S.M., QUIEN HABRÍA HEREDADO EL TÍTULO DE SU TÍO, EL SECRETARIO DE GRACIA Y JUSTICIA, D. ALFONSO MUÑIZ Y OSARIO. LA REAL LICENCIA LA OBTENDRÁ EL 3 DE DICIEMBRE DE 1773 Y EL DESPACHO FIRMADO DEL MONASTERIO EL 5 DE MARZO DE 1774, AMBOS PERMISOS NECESARIOS PARA COMENZAR LA CONSTRUCCIÓN. LA OPCIÓN DEL MARQUÉS POR JUAN DE VILLANUEVA PUEDE RESULTAR LÓGICA SI TENEMOS EN CUENTA LA FAMA ASCENDENTE DEL ARQUITECTO EN EL SITIO, ESPECIALMENTE TRAS LA REALIZACIÓN DE SUS PRIMERAS OBRAS REALES, LA CASA DE FAMILIAS DE INFANTES EN 1770 Y LAS CASITAS DE RECREO DEL PRÍNCIPE D. CARLOS Y DEL INFANTE D. GABRIEL ENTRE 1771 Y 1773. CAMPO VILLAR, MIEMBRO DEL SÉQUITO REAL Y, POR TANTO, CONOCEDOR DE LA TEMPRANA PRODUCCIÓN DE VILLANUEVA, DEBIÓ ENCONTRAR EN ÉL LAS CUALIDADES PRECISAS PARA LA EDIFICACIÓN DE UNA CASA DE PRETENDIDA REPRESENTATIVIDAD, DADO QUE SU USO, DURANTE LAS JORNADAS, SERÍA EL ARRENDAMIENTO A LA MÁS ALTA JERARQUÍA CORTESANA. NO SE TRATABA PUES DE SU RESIDENCIA PERSONAL, PORQUE EL MARQUÉS TENÍA SUS HABITACIONES DENTRO DEL COLEGIO, EN EL MONASTERIO. PARA ELLO, VILLANUEVA PROPONDRÁ UNA CASA DE PLANTA RECTANGULAR, CON LADOS PARALELOS AL MONASTERIO, Y DOS ALTURAS, BAJA Y NOBLE, ADEMÁS DE UNAS POSIBLES BUHARDILLAS. (…). EL 23 DE MAYO DE 1774 FALLECE DIEGO DE VILLANUEVA Y SU HERMANO JUAN REGRESA A MADRID PARA INSTALARSE DEFINITIVAMENTE, CUANDO LA CASA DE CAMPO VILLAR DEBÍA ESTAR EN PLENA EJECUCIÓN. EXACTAMENTE SEIS MESES DESPUÉS, EL ARQUITECTO DEL REAL SITIO JUAN ESTEBAN RECONOCE LA CONSTRUCCIÓN Y EXTIENDE EL CERTIFICADO FINAL DE LA OBRA, EN EL QUE INCLUYE: SU SITUACIÓN, MANZANA 10 DEL PLANO DE 1767 Y EN LAS INMEDIACIONES DE LAS COCHERAS NUEVAS DEL REY , LAS LINDES DE LA FINCA Y SUS DIMENSIONES, FACHADA PRINCIPAL AL MEDIODÍA DE 70 PIES 1/2, DERECHA U ORIENTAL DE 44 PIES, SINIESTRA U OCCIDENTAL DE 78 PIES 1/2 Y ESPALDA O NORTE A LA CALLE DE LA CAÑADA DE 77 PIES 1/4, ASÍ COMO LA SUPERFICIE DEL SOLAR DE 479 2/3 VARAS SUPERFICIALES, ESTO ES, UNOS 335 M2. ESTOS DATOS COINCIDEN CON LOS FIJADOS POR EL REGISTRO DE LA PROPIEDAD DE SAN LORENZO, QUE LA UBICAN EN LA CALLE DE JUAN DE LEYVA N°17, CON LA QUE LIMITA AL SUR, CON VUELTA A LA DE SAN JUAN N°1, A LA DEL CALVARIO N°36 Y A LA DEL PATRIARCA N°S, Y CUYA ÁREA TOTAL ES DE 33S M2 Y 422 MM2. LA ESCRITURA DE CENSO PERPETUO A FAVOR DEL REAL MONASTERIO Y CONTRA EL MARQUÉS LLEVA FECHA DEL 26 DE NOVIEMBRE DE 1774, SEGÚN LA CUAL DEBERÁ PAGAR ANUALMENTE 479 MARAVEDÍES, COMO RECONOCIMIENTO DE SU DOMINIO SOBRE EL TERRENO. EL 24 DE MARZO DE 1777 CAMPO VILLAR LIBRA UN NUEVO CENSO, ESTA VEZ DE 603.499 REALES DE PRINCIPAL A FAVOR DE SU HERMANO, EL PRESBÍTERO D. MATEO MUÑIZ, TESORERO DE LA IGLESIA CATEDRAL DE VALLADOLID Y CABALLERO DE LA ORDEN DE SANTIAGO. EN EL DOCUMENTO HIPOTECARIO VUELVEN A APARECER LOS CONSABIDOS DATOS PARA SU UBICACIÓN, PERO INCORPORA LA IDENTIDAD DEL ARRENDATARIO EN AQUEL MOMENTO, QUE ES UNO DE LOS PERSONAJES CON MAYOR ACCESO AL REY, EL EMBAJADOR DE PORTUGAL. EN EL PLANO DE MERLO DE 1785 SE REFLEJA SU TITULARIDAD PARTICULAR, PUES COMO BIEN INDICARÁ LA «RAZÓN DE LAS CASAS DEL SITIO» DE 1789- 1790 SIGUE FIGURANDO EL MARQUÉS COMO DUEÑO DEL EDIFICIO, SEÑALÁNDOLE ESTE CATASTRO EL NÚMERO 11 DE LA CALLE DE LA LOTERÍA DEL REY, HOY JUAN DE LEYVA. ALGÚN DATO MÁS APORTA LA » LISTA DE LAS CASAS QUE SE HALLAN FABRICADAS EN EL SITIO DE SN LORENZO» DE 1794, PUES, CONTINUANDO EN MANOS DE LA MISMA PROPIEDAD, OCUPA LA MANZANA LX Y UN ÁREA DE 3S69 5/8 PIES CUADRADOS SUPERFICIALES, O LO QUE ES IGUAL 300.43 M2, ALGO ESCASA EN RELACIÓN A LA REALIDAD. EL 23 DE ABRIL DE 1825 LA REGISTRA D. JOSÉ MUÑIZ Y MOLLINEDO, III MARQUÉS DEL CAMPO DE VILLAR, A QUIÉN POR NO TENER SUCESIÓN DIRECTA HEREDAN SUS SOBRINOS, D. ILDEFONSO, NUEVO MARQUÉS, D. NICOLÁS Y D. FRANCISCO DE TUERO Y MUÑIZ, QUIENES ESTABLECEN UN PROINDIVISO DE LA CASA EL 15 DE MARZO DE 1866. LA MUERTE DE NICOLÁS DE TUERO OCASIONA LA DIVISIÓN POR LA MITAD DE LA FINCA ENTRE SUS HERMANOS EL 18 DE MARZO DE 1869, AUNQUE LA CESIÓN DE SU PARTE POR EL IV MARQUÉS A SU HIJA Dª. ISABEL DE TUERO Y ADRIANI, EL 23 DE MARZO DE 1886, Y LA VENTA DE ÉSTA A SU TÍO EL 15 DE DICIEMBRE DEL MISMO AÑO POR 15.000 REALES DE VELLÓN, TERMINARÁN POR CONCENTRAR TODA LA PROPIEDAD EN MANOS DEL HERMANO MENOR D. FRANCISCO. EL 4 DE NOVIEMBRE DE 1890 FIGURA COMO DUEÑO D. ENRIQUE DE TUERO Y CIFUENTES, HIJO DE FRANCISCO, QUIÉN EL 18 DE OCTUBRE DE 1894 LA VENDE POR MITADES Y PROINDIVISO A LOS HERMANOS Dª. MARÍA Y D. ANDRÉS LEONOR Y GONZÁLEZ, DANDO POR FINALIZADA, DESPUÉS DE CIENTO VEINTE AÑOS, LA VINCULACIÓN DE LA CASA A LA FAMILIA DEL POSEEDOR ORIGINAL. ES EN ESTE MOMENTO CUANDO EL EDIFICIO ADQUIRIÓ CON FUERZA SU NUEVO CARÁCTER DE CASA DE TEMPORADA, TAL Y COMO VENÍA OCURRIENDO CON MUCHAS DE LAS EXISTENTES EN EL CENTRO URBANO DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL, Y CUANDO SUFRIRÁ SU MÁS PROFUNDA TRANSFORMACIÓN. A PRINCIPIOS DE SIGLO, Dª. MARÍA LEONOR DECIDE REALIZAR LA FUNDACIÓN QUE LLEVA SU NOMBRE, PLANTEANDO, COMO UNO DE SUS OBJETIVOS, LA CONSTRUCCIÓN DE UNA RESIDENCIA DE ANCIANOS QUE DEBE ESTAR SITUADA EN ESTA CASA DE SU PROPIEDAD. INSUFICIENTE EN ESPACIO, EL AYUNTAMIENTO, CON SU ALCALDE D. NICOLÁS SERRANO A LA CABEZA, HACE EN 1909 UNA TRANSMISIÓN DE DOMINIO QUE POSIBILITA LA AMPLIACIÓN HACIA EL NORTE CON UN EDIFICIO ADOSADO AL INICIAL, ADQUIRIENDO PLANTA EN «L ¿ Y FACHADA PRINCIPAL LA CALLE DEL PATRIARCA N°8. LA IMPOSIBILIDAD DE LLEVAR A CABO EL PROYECTO DE LA RESIDENCIA OBLIGA A LOS TESTAMENTARIOS DE Dª. MARÍA LEONOR A VENDER LA FINCA EN 1927 A D. RAMÓN LUIS YAGÜE, CUYOS DESCENDIENTES SIGUEN DISFRUTÁNDOLA EN LA ACTUALIDAD. EL LA CONVERTIRÁ EN CASA-HOTEL DE VACACIONES CON JARDÍN POSTERIOR, ALTERANDO LA FISONOMÍA ORIGINAL AL ENCARGAR AL ARQUITECTO CARLOS LÓPEZ ROMERO EN 1929 LA ELEVACIÓN DEL EDIFICIO EN UN NIVEL Y LA INCORPORACIÓN DE UNA GALERÍA ACRISTALADA EN SU FACHADA ESTE, CON ACCESO A LAS PLANTAS PRINCIPAL Y SEGUNDA. LA AMPLIACIÓN NO PERDERÁ EL CARÁCTER DE LA EDIFICACIÓN, UTILIZANDO LA MISMA CORNISA DE PIEDRA Y MANTENIENDO EL RITMO Y TRATAMIENTO DE LOS NUEVOS HUECOS. A MEDIADOS DEL SIGLO ACTUAL SE AÑADIRÁ UN CUERPO SOBRE EL VOLUMEN PRINCIPAL, EN SU CRUJÍA MÁS OCCIDENTAL Y POR ENCIMA DE LA LÍNEA DE CORNISA, QUE ELIMINARÁ LAS BUHARDILLAS PERO PROVOCARÁ LA PÉRDIDA DE LA HASTA ENTONCES INVARIABLE SIMETRÍA DE LA FACHADA PRINCIPAL. LA RESTAURACIÓN LLEVADA A CABO POR EL ARQUITECTO JAIME CERVERA BRAVO EN 1982, A CARGO DE UNA PARTIDA PRESUPUESTARIA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE BELLAS ARTES, ARCHIVOS Y BIBLIOTECAS, PERMITIRÁ RECUPERAR LA IMAGEN INMEDIATAMENTE ANTERIOR DE LA CASA, AUNQUE PARA ELLO FUERA NECESARIO PERMUTAR EL CITADO CUERPO ALTO ADICIONADO POR UNA GALERÍA ABOVEDADA TRANSPARENTE DE PVC QUE SE SITUARÁ SOBRE LA AMPLIACIÓN DE 1909, LA CUAL, A PESAR DE SUS PRETENDIDAS REFERENCIAS ARQUITECTÓNICAS A LA OBRA DE VILLANUEVA Y SU DISEÑO EN CONTINUIDAD CON LOS EXISTENTES EN EL MISMO VOLUMEN, PROPORCIONA UN DUDOSO RESULTADO. SIN EMBARGO, CON SU CONSTRUCCIÓN, CERVERA LOGRARÁ REPARAR TODA LA DETERIORADA CUBIERTA DE MADERA, INCORPORANDO PERFILES METÁLICOS, Y TRATARÁ DE FORMA DIFERENTE LOS ALEROS Y CANALONES DEL EDIFICIO AÑADIDO Y DEL ORIGINAL. (…)». «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 408-411.

Descripción general: JARDÍN Y HUERTA HISTÓRICOS. SIGLOS XVI-XVIII.

Descripción del bien: LA (¿) HUERTA (¿) DEL CASTAÑAR, SITUADA AL SUR DE LA HERRERÍA Y EXTENDIDA HASTA LA FALDA DEL MONTE DE LAS MACHOTAS; ES LLAMADA ASÍ PORQUE EN SU ENTORNO EL MONARCA, EN LOS PRIMEROS AÑOS DE LA CONSTRUCCIÓN, 1565, MANDÓ REALIZAR UNA PLANTACIÓN DE CASTAÑOS EN LAS MÁRGENES DEL ARROYO DEL GARGANTÓN, EN LAS PROXIMIDADES DEL ANTIGUO POBLADO DEL VAL DE LAS FERRERÍAS DE FUENTELAMPAS. ERA UNA HERMOSA FINCA CERCADA CON UNA PARED DE PIEDRA, QUE POSTERIORMENTE SE CIERRA CON UNA PUERTA, LA DENOMINADA PUERTA DEL CASTAÑAR, FECHADA EN 1779 EN LA INSCRIPCIÓN QUE APARECE EN EL DINTEL. ESTA HUERTA SE URBANIZÓ DIVIDIENDO SUS TIERRAS MEDIANTE «QUARTELES Y CALLES», INSTALANDO ALGUNAS FUENTES, Y UN ESTANQUILLO», CONSTRUIDO SEGÚN CONSTANCIA DOCUMENTAL HACIA 1616. EL AGUA PROPORCIONADA POR ESTOS ÚLTIMOS Y UNIDA A LOS ARROYOS QUE BAJABAN DE LA MONTAÑA SE UTILIZABA PARA REGAR LA TIERRA DE LOS «QUARTELES DONDE CRECÍAN ESPECIES VARIADAS DE ÁRBOLES, CUYA FRUTA SEGÚN SUS DISEÑADORES «ES DE LA MEJOR Y MAS SANA QUE SE HALLA». EN ESTA FINCA TAMBIÉN SE ENCUENTRAN UNAS VIVIENDAS POPULARES, Y PRÓXIMA A ELLAS LA PLAZUELA DE LOS TILOS LA CUAL ESTA PRESIDIDA POR UNA FUENTE CON PILÓN Y BANCO DE GRANITO. ¿ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)¿, PÁGINA 284.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: REFERENCIAS DE LOS SIGLOX XVI, XVII Y XVIII (1565, 1616 Y 1779).
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Casa de Guarda. Calleja Larga

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/147
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: E-52
Georeferencia: UTM-X: 403123, UTM-Y: 4493246 / Longitud: -4º08’41», Latitud: 40º35’03»

Nivel de protección:
Estado actual:

Localización: CALLEJA LARGA,
Acceso: DEHESA DE LA HERRERÍA.
Superficie: 193 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien: «CUANDO JUAN DE VILLANUEVA PLANTEA EL PRIMER ENSANCHE DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL, EN LOS TERRENOS AL ORIENTE DE LA CAÑADA DE GUADARRAMA, TRAS LA BALLESTERÍA REAL, INCLUYE ENTRE SUS PROPUESTAS LA CONSTRUCCIÓN DE UN PARADOR. EL TRAZADO DE ESTA AMPLIACIÓN, QUE ADOPTA FORMA DE «V», TENDRÁ UNO DE SUS LADOS COINCIDENTE CON EL CAMINO QUE BAJA A LA VILLA DE EL ESCORIAL, HOY CARRETERA DE LA ESTACIÓN, Y EN EL VÉRTICE SITUARÁ UNA MANZANA HEXAGONAL E IRREGULAR OCUPADA POR UN COMPLEJO ARQUITECTÓNICO MULTIFUNCIONAL, DONDE ADEMÁS DEL CITADO EDIFICIO SE ENCONTRABAN OTRAS DEPENDENCIAS DESTINADAS A PAJAR Y ALMACÉN. ENTIENDE ASÍ VILLA NUEVA EL PARADOR, NO COMO UN ELEMENTO INDEPENDIENTE SINO COMO PARTE DE UNA GRAN EDIFICACIÓN, AUNQUE LE DA UNA PREEMINENCIA ESPECIAL AL COLOCARLO EN SU CRUJÍA PRINCIPAL, FRENTE A LA ENTRADA DEL REAL SITIO POR EL CAMINO DE MADRID O EL ESCORIAL Y EN LA INTERSECCIÓN ENTRE ÉSTE Y EL IRREALIZADO BRAZO DEL TRIDENTE, QUE HABRÍA DE COMUNICAR CON LA CARRETERA QUE DESDE SAN LORENZO SE DIRIGÍA A GUADARRAMA Y SAN LLDEFONSO. EN 1785 LE PRESENTA A FLORIDABLANCA LOS PLANOS DE ESTA EDIFICACIÓN, QUE DESDE SUS INICIOS SE LA CONOCERÁ COMO NUEVO PARADOR. SU NOMBRE PUEDE INDICAR LA EXISTENCIA DE ALGUNO ANTERIOR, PERO NO SE HAN ENCONTRADO DATOS DE QUE LA CORONA O EL COMÚN DE LOS VECINOS POSEYERA OTRO EN LA POBLACIÓN. EN CAMBIO, SI HAY REFERENCIAS DE UN PARADOR DE UN PARTICULAR, LLAMADO JULIÁN GÓMEZ, QUIEN LO HABÍA CONSTRUIDO EN 1773 EN LA CALLE DE SAN ANTÓN N°13, DONDE HOY SE SITÚAN LAS «VIVIENDAS CARLOS RUIZ», PERO SE DESCONOCE SI ES A ÉSTE AL QUE SE PRETENDE DESPLAZAR. EN CUALQUIER CASO, SU CONSTRUCCIÓN SE DILATARÁ LARGAMENTE AL INTERRUMPIRSE EN DIVERSAS OCASIONES POR FALTA DE CAUDALES PÚBLICOS, AÚN CUANDO SU DEDICACIÓN AL ARRENDAMIENTO A CORTESANOS EN LAS JORNADAS REALES HABRÍA PRODUCIDO RÁPIDOS Y FUERTES DIVIDENDOS AL COMÚN, A QUIEN EL REY HABÍA CEDIDO EL USO Y DISFRUTE DE LA PROPIEDAD. LA PRIMERA ETAPA SE INICIARÁ EN 1786, ESTANDO EL 12 DE SEPTIEMBRE YA ALGÚN SECTOR CUBIERTO, PUES POR ORDEN DEL CONDE DE FLORIDA BLANCA AL ALCALDE MAYOR, EN ESA FECHA, SE ACUERDAN TRASLADAR ALLÍ TRASTOS ANTIGUOS QUE ABARROTABAN E INUTILIZABAN ALGUNAS DE LAS HABITACIONES DEL TEATRO. EN 1787 VILLANUEVA PIDE MÁS FONDOS A FLORIDABLANCA PARA CONTINUAR LAS OBRAS DEL PARADOR, YA QUE A PESAR DE CONTAR CON LOS TRABAJADORES PRECISOS, ÉSTOS PUEDEN ESCASEAR POR LAS MUCHAS CONSTRUCCIONES EN LOS ENTORNOS, LO CUAL LES ANIMA A PEDIR AUMENTO EN LOS JORNALES Y A LOS PROVEEDORES A SUBIR LOS PRECIOS DEL MATERIAL. SERÍA POR ENTONCES, ANTE LA FA LTA DE RESPUESTA, CUANDO EL PARADOR DEBIÓ SUFRIR SU PRIMERA PARALIZACIÓN, AUNQUE SU IMAGEN YA SE OBSERVA CON CIERTA CLARIDAD EN EL PROYECTO DE JUAN DE VILLANUEVA PARA LA RECTIFICACIÓN DEL CAMINO DESDE SAN LORENZO A CAMPILLO Y GUADARRAMA, FECHADO EN 1788. ASÍ DEBIÓ MANTENERSE HASTA QUE EL 3 DE DICIEMBRE DE 1792, CUANDO EL RECIENTEMENTE NOMBRADO PRIMER MINISTRO D. MANUEL DE GODOY, REMITE AL GOBERNADOR PEDROSA UNA ORDEN DE S.M. POR LA CUAL LE MANDA LA CONCLUSIÓN DEL PARADOR, BIEN CON LOS CAUDALES SOBRANTES DEL SITIO, BIEN TOMANDO A CENSO LA CANTIDAD NECESARIA. FALTO EL COMÚN DE FONDOS CON QUE HACER FRENTE A LAS OBRAS, ENCUENTRAN EL PRÉSTAMO EN LOS DIPUTADOS DE LOS CINCO GREMIOS MAYORES DE MADRID Y ASÍ SE LO DA A CONOCER EL MISMO GODOY A PEDROSA EL 2 DE JUNIO DE 1793. COMIENZA ASÍ UNA SEGUNDA ETAPA DE SU CONSTRUCCIÓN QUE VUELVE A DIRIGIR VILLANUEVA, PONIENDO AL FRENTE DE LAS OBRAS COMO APAREJADOR A SU AYUDANTE ANTONIO BRADI. PERO EL GOBERNADOR NO SE CONTENTA CON SU LABOR POLÍTICA, ADMINISTRATIVA Y MILITAR EN SAN LORENZO, SINO QUE SE INTERESA TAMBIÉN POR EL URBANISMO Y LA EDIFICACIÓN Y OBLIGA A BRADI A ACATAR SUS DECISIONES, IMPONIENDO SU CRITERIO Y PROVOCANDO EL ENFRENTAMIENTO CON VILLANUEVA, A LA SAZÓN ARQUITECTO DEL SITIO. EL PERJUDICADO SERÁ BRADI, QUE ES DESTITUIDO POR VILLANUEVA DE SU FUNCIÓN COLOCANDO EN SU LUGAR Y EN 1794 A BERNARDO DE RIVAS, QUE PASA DE CARPINTERO A APAREJADOR. ESTE ÚLTIMO AÑO APARECE YA CITADO EL NUEVO PARADOR EN LA ¿ LISTA DE LAS CASAS QUE SE HALLAN FABRICADAS EN EL SITIO DE SAN LORENZO, UBICÁNDOLO EN LA MANZANA LXXII Y SEÑALÁNDOLE UNA SUPERFICIE DE SOLAR DE 50.752 1/2 PIES CUADRADOS, O LO QUE ES IGUAL 3.940,27 M2. EL QUE NO APAREZCA REFLEJADO EN EL CATASTRO ANTERIOR DE 1789-1790 NO INDICA SU INEXISTENCIA SINO QUE DEBE HACER REFERENCIA A SU INCOMPLETO ESTADO, PORQUE EN CAMBIO SI SE REGISTRA EN ÉL UNA CALLE LLAMADA DEL PARADOR. EN 1797 SE DEBIÓ DAR POR FINALIZADA ESTA SEGUNDA FASE CONSTRUCTIVA UN TANTO PRECIPITADAMENTE PUES NO LLEGÓ A CERRARSE EL NIVEL SUPERIOR, COLOCÁNDOSE UNA CUBIERTA SIN MÁS QUE EVITARA SU RUINA. SE ELIMINABA, DE ESTA FORMA, LA POSIBILIDAD DE REALIZAR UN TERCER PISO Y ADEMÁS SE CONCLUÍA SU FRENTE POSTERIOR CON UNA SOLUCIÓN DE URGENCIA QUE LIMITARÁ SU AMPLIACIÓN SAN LORENZO DE EL ESCORIAL ARQUITECTURA HOSTELERA. PARADOR NUEVO HACIA EL OESTE, DEJANDO IRREALIZADOS DEFINITIVAMENTE LOS MENCIONADOS PAJAR Y ALMACÉN QUE HABRÍAN OCUPADO EL RESTO DEL SOLAR HEXAGONAL. A ÉSTOS PARECE CORRESPONDER LA PROLONGACIÓN DE UN MURO AL NORTE DE LA EDIFICACIÓN. EL 2 DE AGOSTO DE 1797 UNA ORDEN DEL GOBERNADOR PEDROSA LLAMA POSTORES AL ARRENDAMIENTO DEL PARADOR NUEVO DEL REAL SITIO, FIJÁNDOSE LA SUBASTA DOS DÍAS DESPUÉS ¿EN LA PUERTA PRAL. DE LA ENTRADA DE LOS CONSEJOS «. ESTE HECHO INDICA QUE EL EDIFICIO, SE HA PUESTO YA EN FUNCIONAMIENTO, LO QUE REAFIRMA LA RELACIÓN DE FINCAS DEL SITIO DEL ÚLTIMO AÑO, EN LA CUAL SE EXPRESA SU USO, PARA ALQUILAR A PARTICULARES, Y LA EXISTENCIA DE UN CUARTO PARA EL CUIDADOR DEL PARADOR. SIN EMBARGO, EL GOBERNADOR ES CONSCIENTE DE SU NO TERMINACIÓN Y ASÍ EXPONE QUE SE HALLA SÓLO EN «ESTADO DE PODER SERVIR» AL REDACTAR SU PLAN DE CASAS DE 1798. LO REALIZADO ES SUFICIENTE PARA COMPRENDER LO QUE JUAN DE VILLANUEVA QUIERE PROPONER, PUES, AL COLOCAR SU FACHADA FRONTAL AL CAMINO DE ACCESO AL SITIO REAL, VA A ANTICIPAR AL VISITANTE EL TONO DE LA ARQUITECTURA CON QUE ÉL DESEÓ VER ELEVARSE LOS EDIFICIOS DEL CASCO INTERIOR. (…) CON LA INVASIÓN FRANCESA EL EDIFICIO SERÁ ABANDONADO Y ASÍ SE MANTENDRÁ DURANTE TODO EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XIX, LLEGANDO INCLUSO A ENCONTRARSE EN RUINAS EN 1834, CUANDO SÓLO SERVÍA COMO DEPÓSITO DE MADERAS. PARA SALVARLO DE SU DESAPARICIÓN SERÁ DE NUEVO PUESTO EN ARRENDAMIENTO EL 30 DE AGOSTO DE 1835, SIENDO ADJUDICADO A MIGUEL CEA, VECINO DE LAS NAVAS DEL MARQUÉS, POR 4.200 REALES DE VELLÓN. AL AÑO SIGUIENTE, EL 27 DEL MISMO MES, LA CONTADURÍA APRUEBA EL REMATE DEL PARADOR POR 6.000 REALES DE VELLÓN, ESTA VEZ A D. GASPAR BALLESTEROS. EN ESTE RÉGIMEN ES PROBABLE QUE AÚN SE HALLASE CUANDO EL ESTADO, TRAS LA REVOLUCIÓN DE 1868, DECIDA LA VENTA DE AQUELLAS FINCAS QUE, DISFRUTÁNDOLAS EL COMÚN DEL REAL SITIO, ERAN EN TODA POSESIÓN Y PROPIEDAD DEL REAL PATRIMONIO DE S.M. ENTRE 1869 Y 1871 PASARÁ EL PARADOR, SITO EN LA CARRETERA DE LA CORTE Y CALLEJÓN DE LAS PESCADORAS, HOY DOCTOR JUAN ABELLÓ PASCUAL, JUNTO CON EL RESTO DE EDIFICIOS A MANOS PRIVADAS. SU DENOMINACIÓN DE PARADOR LA CONSERVARÁ LARGO TIEMPO, LLEGANDO EN 1877 A DAR NOMBRE AL BARRIO SURGIDO A SU ALREDEDOR, EN LOS TERRENOS DESLINDADOS DE LA VILLA DE EL ESCORIAL, ENTRE LA CARRETERA DE MADRID Y EL PASEO DE LA ESTACIÓN. AUNQUE PROBABLEMENTE POR ENTONCES EL EDIFICIO HABÍA DEJADO DE CUMPLIR SU PRIMITIVA FUNCIÓN, SIENDO TRANSFORMADO EN RESIDENCIA DE TEMPORADA DE ALGÚN VECINO DE MADRID. A FINALES DE LA PASADA CENTURIA, ES LA CASA DEL INGENIERO INDUSTRIAL D. JOSÉ DE ALCOVER, UNO DE LOS MIEMBROS MÁS DESTACADOS DE LA COLONIA VERANIEGA ESCURIALENSE. SERÁN SUS FAMILIARES LOS QUE ALQUILEN EL CASERÓN A LA MADRE CARMEN SALLÉS Y BERANGUERAS A SU LLEGADA A SAN LORENZO DE EL ESCORIAL, EN 1895, PARA INSTALAR ALLÍ A SU CONGREGACIÓN DE RELIGIOSAS CONCEPCIONISTAS MISIONERAS DE LA ENSEÑANZA Y PODER FUNDAR SU TERCER COLEGIO, TRAS LOS DE BURGOS Y SEGOVIA. EL PAGO DE LA RENTA CORRERÁ A CARGO DE LA INFANTA ISABEL DE BORBÓN. NO DEBIÓ SUFRIR GRANDES TRASFORMACIONES ENTONCES, PUES UN AÑO DESPUÉS LAS MADRES SE TRASLADAN A OTRO LUGAR.» «ARQUITECTURA YD ESARROLLO (1998)», PÁGINAS 350-352.

Descripción general: CASA DE GUARDA. SIGLO XIX.

Descripción del bien: LAS CASETAS DE GUARDA SON EDIFICIOS DE PLANTA CASI CUADRADA, ADOSADOS A LA TAPIA, CONSTRUIDOS MEDIANTE MUROS DE CARGA (…), PRESENTAN HUECOS RECERCADOS CON PIEZAS ENTERIZAS, TAMBIÉN GRANÍTICAS.» TOMADO DE «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINA 103. ¿(¿) LAS DOS CASAS DE GUARDA, DE FINALES DEL SIGLO XIX, EN LAS ENTRADAS POR EL CAMINO DE ROBLEDO, AL NORTE, Y POR LA CALLEJA LARGA. (¿).¿ «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINA 286.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: FINALES DEL SIGLO XIX.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Matadero comarcal

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/035
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: I-59
Georeferencia: UTM-X: 403855, UTM-Y: 4494708 / Longitud: -4º08’10», Latitud: 40º35’51»

Nivel de protección:
Estado actual: -CENTRO CULTURAL – NO PARECEN EXISTIR DETERIOROS, HA SIDO REMODELADO EN 2001, AUNQUE ÉSTA HA IMPLICADO LA DESTRUCCIÓN DE LA ESTÉTICA Y LA CONSTRUCCIÓN DE BLOQUES DE HORMIGÓN EN SU PARTE POSTERIOR DE DUDOSA ESTÉTICA.

Localización: VISTABELLA, 5
Acceso: SE ENCUENTRA EN LA TRAVESÍA DEL MATADERO
Superficie: 2852 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: EL EDIFICIO ORIGINAL FUE CONSTRUÍDO EN 1912 PARA SUSTITUIR AL ANTIGUO MATADERO MUNICIPAL. FUE SOMETIDO A UN PROYECTO DE REPARACIÓN Y CONSERVACIÓN EN 1964 POR LA DIPUTACIÓN DE MADRID, AL QUE SEGUIRÍA UN PROYECTO DE REFORMA EN 1986 JUNTO CON LA REALIZACIÓN DE UN PROYECTO DE ASFALTADO Y PAVIMENTACIÓN DE LAS CALLES DE ACCESO. SE CIERRA EN 1996. ES REMODELADO EN 2001 CONVIRTIÉNDOSE EN CENTRO CULTURAL.

Descripción del bien: CONSISTÍA EN TRES NAVES DEDICADAS A MATANZA (CENTRAL) Y OREO, DISPUESTAS EN DOBLE T, CON UN JUEGO DE CUBIERTAS A DOS Y CUATRO AGUAS, A UN LATERAL DE CADA BRAZO TRANSVERSAL SE ANEXIONABAN OTROS DOS VOLÚMENES DE CUBIERTA INDEPENDIENTE A CUATRO AGUAS, PROYECTANDO EL CONJUNTO SOBRE EL PLANO DE LA FORMA DE UNA U ALREDEDOR DE UN PATIO ABIERTO DE PLANTA CASI CUADRADA Y PREVIO A LA FACHADA PRINCIPAL. EN LA FACHADA POSTERIOR DE LA NAVE CENTRAL SE ADOSABA EN EL EJE UN CUARTO DE CUERPO DE PEQUEÑA ENTIDAD QUE SOBRESALÍA LIGERAMENTE RESPECTO A LAS DOS NAVES DE BORDE, CONFORMANDO CON ELLAS DOS DIMINUTOS PATIOS RECTANGULARES SEMIABIERTOS. TODAVÍA SE CONSERVAN ESTAS NAVES Y PATIOS, AUNQUE LAS OBRAS DE REMODELACIÓN QUE HAN TRANSFORMADO EL MATADERO EN CENTRO CULTURAL, HAN HECHO QUE ESTOS PATIOS QUEDEN CUBIERTOS POR UNA OBRA DE HORMIGÓN ARMADO DE FORMAS CÚBICAS, QUE CUBREN LOS PATIOS, POR LO QUE ESTOS SE TRANSFORMAN EN LOS ACTUALES PASILLOS INTERIORES,CON TRAGALUCES EN CRISTAL Y MADERA. LAS FACHADAS DEL CONJUNTO ESTÁN REALIZADAS EN ESTILO NEO-MUDEJAR, CONSERVANDO SU ESTADO PRIMITIVO EXCEPTO EN LA FACHADA POSTERIOR. TODAS LAS FACHADAS HAN SIDO UNIDAS EXTERIORMENTE EN LAS ZONAS ANTES SEPARADAS POR PATIOS. MIENTRAS QUE EN LA FACHADA POSTERIOR, TODAS LAS FACHADAS HAN SIDO UNIDAS EXTERIORMENTE EN LAS ZONAS ANTES SEPARADAS POR PATIOS. MIENTRAS QUE EN LA FACHADA POSTERIOR SE HAN LEVANTADO DOS GRANDES CUBOS DE HORMIGÓN DE PLANTA RECTANGULAR, QUE ALBERGAN LA ACTUAL BILBIOTECA Y SALA DE ESTUDIOS, POR LO QUE LA FACHADA POSTERIOR HA SIDO ELIMINADA QUEDANDO ENTERARMENTE CUBIERTA POR LA ESTRUCTURA DE HORMIGÓN ARMADO CON GRANDES VENTANAS QUE PERMITEN EL PASO DE LA LUZ A LAS ZONAS DE LECTURA. SUPERFICIE: 200 M

Bienes muebles:

Justificación: -CONSTRUÍDO EN 1912 -PROYECTO DE REPARACIÓN: 1964 -PROYECTA DE REFORMA: 1981-82 -PROYECTO DE REFORMA: 1986 -INFRAESTRUCTURA Y PAVIMENTACIÓN: 1986
Fuentes de información del bien: Fuentes escritas: -OBRAS DE CONSTRUCCIÓN EN EL EDIFICIO CENTRAL DEL MATADERO. José Luis Aranguren Enterría. Abril-1964. Ayuntamiento de San Lorenzo. Leg. 108, exp. 27. Fuentes cartográficas: -CARTOGRAFÍA MILITAR DE ESPAÑA 18-21 E: 1:50.000, San Lorenzo de El Escorial, mapa general serie L. -Cartografía Militar de España Mapa especial, E:1:10.000 San Lorenzo de El Escorial. e iconográficas-PLANOS DEL PROYECTO DEL MATADERO COMARCAL. Ingeniero Joaquín Asensio Ramos, 1985. A.M.S.L.E.

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Casa de la Compaña

Otro nombre del bien: Actualmente: «Real Centro Universitario Escorial-María Cristina»
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/051
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: I-36
Georeferencia: UTM-X: 402596, UTM-Y: 4493769 / Longitud: -4º09’03», Latitud: 40º35’20»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – Monumento. Declaración: Decreto de 3 de junio de 1931 declarando monumentos Históricos-Artísticos, pertenecientes al Tesoro Artístico Nacional, los que se indican. (Gaceta de Madrid de 4 de junio de 1931) «Artículo 2. Se declaran igualmente como comprendidos en esta relación los Palacios y Jardines que pertenecieron al Patrimonio de la Corona, hayan sido, o no, entregados a los Ayuntamientos respectivos». Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización: Paseo de los Alamillos, 2
Acceso:
Superficie: 18925 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: Dependencias Monasterio 1590-1597; siglo XVI: Francisco de Mora 1892 Enrique Repullés y Segarra Fue construida por Francisco de Mora entre 1590 y 1597 para aprovisionar al Monasterio y al Palacio de un edificio de almacenaje y servicios y también por la voluntad del rey de excluir del mismo a los animales. La organización en planta, alrededor de un patio cuadrado en dos alturas con galerías facilitaba el servicio al resto de dependencias. La fachada principal, al sur, se abre hacia los prados de la Herrería a través de una puerta adintelada con sillares almohadillados rematada por un frontón con bolas en los vértices. Tras años de abandono por la exclaustración en 1837 de los jerónimos, la nueva comunidad depositaria del Monasterio, la orden de San Agustín, se encargará en 1892 de establecer en sus edificios la universidad de María Cristina. El proyecto de reforma para el nuevo uso universitario se atribuye a Enrique Repullés y Segarra.

Descripción del bien: Dependencias Monasterio 1590-1597; siglo XVI;Francisco de Mora 1892 Enrique Repullés y Segarra La Casa de la Compaña fue construida por Francisco de Mora entre 1590 y 1597. Es en definitiva el cuartel general del almacenaje y servicios que aprovisionaba al Monasterio y al Palacio. La necesidad de su construcción aparece al reducirse la zona destinada al servicio de palacio dentro del conjunto, y también por la voluntad del rey de excluir del mismo a los animales. Se sitúa al otro lado de la lonja oeste, frente al monasterio y en correlación con él, en la ladera del monte Abantos y en paralelo al camino de Robledo. Se trataba de un edificio de dos alturas de planta cuadrada en torno a un patio igualmente cuadrado de 200 pies de lado. Forman el patio, en planta baja unas galerías de once pies de ancho con quince arcos de medio punto sobre pilares de base cuadrada por cada panda, que dan servicio a las distintas dependencias dispuestas en una sola crujía. La planta superior sigue el mismo esquema distributivo y se cierra por muros de sillería con ventanas sensiblemente cuadradas. Entre ellas se disponían el refectorio, cocina y numerosas celdas, enfermería, talleres, el molino, los trojes de trigo y harina, el horno. Los tejados con de pizarra a dos aguas. El lado sur se prolongaba todo lo largo , después de la gran portada clásica, con una construcción de una planta para cocheras, talleres y herrerías que en su frente interior estaba porticado por pilares cuadrados que configuraba un desahogado patio donde abrían otras construcciones menores destinadas a corrales, matadero, gallinero y palomar. La fachada sur, abierta hacia las puertas y prados de la Herrería, es la principal del edificio. Se compone por un frente de sillería en el que se abren sobrias ventanas con guarniciones; la puerta principal está centrada respecto al cuerpo esencial y es similar a las del Monasterio, y la gran puerta de acceso al patio es adintelada con sillares almohadillados rematada por un frontón con bolas en los vértices. En 1837 los Jerónimos después de la Real Orden de exclaustración abandonan el Monasterio y todos sus edificios satélites. Tras años de abandono, en 1892 se entrega la Casa de la Compaña a la orden de San Agustín, como nueva comunidad depositaria del Monasterio para incluir en sus edificios el Real Colegio de Estudios Superiores de El Escorial, conocido como la universidad de María Cristina, por ser su promotora la reina viuda de Alfonso XII. Al parecer el proyecto de rehabilitación para su uso universitario se debe a Enrique Repullés y Segarra. En 1990 se reforma el ala de talleres como Biblioteca universitaria y posteriormente se realiza de nueva planta el polideportivo y aula magna. Como es evidente después de todas estas intervenciones es imposible reconocer , salvo en el todavía existente palomar, los espacios y usos originales.

Bienes muebles:

Justificación:
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Portada secundaria de la Herrería

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/014
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 402286, UTM-Y: 4493535 / Longitud: -4º09’16», Latitud: 40º35’12»

Nivel de protección:
Estado actual:

Localización: PASEO DE CARLOS III,
Acceso: DEHESA DE LA HERRERÍA
Superficie: 326 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: PUERTA DE ACCESO A LA DEHESA DE LA HERREÍA

Descripción del bien: SE APRECIAN VARIOS SILLARES DE GRANITO CONFIGURANDO UNA ESTRUCTURA A AMBOS LADOS DEL ACCESO AL CAMINO. PORTADA A LA HERRERÍA. LA HERRERÍA ES UN ESPACIO VERDE PROLONGACIÓN DEL MONASTERIO POR PONIENTE. FUE LA PRIMERA FINCA ADQUIRIDA POR FELIPE II. DESDE ENTONCES HA SIDO HUERTA, BOSQUE Y ERMITA. ROBLEDAL INHMENSO AFECTADO POR LOS PROCESOS DE DESAMORTIZACIÓN DEL SIGLO XIX EN EL QUE SE ENCUENTRA LA DENOMINADA «SILLA DE FELIPE II», SUPUESTO ASIENTO NATURAL DESDE EL QUE FELIPE II OBSERVAVA LAS MARCHA DE LAS OBRAS DEL MONASTERIO, SEGÚN LA TRADICIÓN POPULAR.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)» PODRÍA RELACIONAR ESTA PORTADA CON LA CONSTRUCCIÓN DEL CAMPO DE GOLF (VER OBSERVACIONES). SE DESCONOCE EL MOTIVO DE DATAR EL BIEN EN EL SIGLO XVIII.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Monasterio de San Lorenzo de El Escorial

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/023
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: I-8
Georeferencia: UTM-X: 402943, UTM-Y: 4493603 / Longitud: -4º08’48», Latitud: 40º35’15»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – Monumento. Declaración: Decreto de 3 de junio de 1931 declarando monumentos Históricos-Artísticos, pertenecientes al Tesoro Artístico Nacional, los que se indican. (Gaceta de Madrid de 4 de junio de 1931) «Artículo 2. Se declaran igualmente como comprendidos en esta relación los Palacios y Jardines que pertenecieron al Patrimonio de la Corona, hayan sido, o no, entregados a los Ayuntamientos respectivos». Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: Bien de interés cultural- BIC- (declarado); Monumento; ; Declaración de bien de interés cultural de PALACIO MONASTERIO Y JARDINES – 03/06/31; Estatal; Normas Subsidiarias y catálogo; Bueno; Religioso, Docente, Institucional, representativo.

Localización: Avenida Juan de Borbón y Battenberg, 1
Acceso:
Superficie: 319017 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: Monasterio 1562-1584: Juan Bautista de Toledo, Juan de Herrera siglo XVIII: Juan de Villanueva Felipe II concibe construir el Monasterio por el reconocimiento por la victoria de San Quintín, que tuvo lugar el día de San Lorenzo de 1557 y el deseo de erigir un mausoleo en memoria de sus padres y de él mismo, puesto bajo la advocación de San Lorenzo. También son conocidas las motivaciones que llevó a Felipe II la elección del lugar: la proximidad a la Corte en Madrid, la adecuación del entorno físico a las normas vitruvianas y por último, las condiciones que exigían los frailes jerónimos. El monasterio se plantea según un eje principal este-oeste y en el lugar donde los vientos dominantes no azotan directamente. Basándose en los deseos expresos de Felipe II, Juan Bautista de Toledo, nombrado arquitecto real, proyectó un edificio integrado por un palacio, una iglesia y un convento con capacidad para albergar inicialmente 50 religiosos, dividido en tres sectores. En el meriodional se sitúa el convento, organizado alrededor de un patio y claustro principal y de otros cuatro pequeños. En la parte central, tras el gran patio de acceso se dispone la Basílica y abrazando la cabecera, en el extremo oriental, las estancias privadas del palacio con los aposentos reales. Y finalmente , en el tercio norte, se sitúa la zona de palacio distribuida entorno a un gran patio principal y cuatro de servicios. Es decir, inicialmente no se contó con el colegio y el seminario, ni tampoco con las dependencias hospitalarias ni de servicio. En el proyecto inicial el edificio presentaba dos alturas diferentes, planteándose menor altura en la mitad occidental que en la oriental. El aspecto monacal se rompía con la ubicación de las dos torres palaciegas en los extremos de la fachada principal, mas bajas que las otras dos orientales. En cuanto al templo, Toledo lo concibió centralizado, con cinco cúpulas y flanqueado por dos torres. Sobre este modelo y trazas de 1562 Felipe II pidió consejo a varios arquitectos. Tras el fallecimiento de Juan Bautista de Toledo, en 1567, Juan de Herrera, su ayudante, es nombrado arquitecto real, aportando cambios en el sistema constructivo y en la organización, con innovaciones que acelerarían el ritmo de las obras. En 1571 llegaron al Monasterio el rey con su corte y parte de los religiosos y en 1583 se habían terminado las obras en la Basílica y Jacome da Trezzo comenzaría los trabajos de labrado del tabernáculo y las relacionadas con el marco arquitetónico del retablo mayor que Pompeo Leoni completaría con sus figuras de bronce. En 1584 se colocaba la última piedra del monasterio.

Descripción del bien: Monasterio 1562-1584: Juan Bautista de Toledo, Juan de Herrera siglo XVIII: Juan de Villanueva El monasterio presenta una planta rectangular (207 x 162 m), siendo sus fachadas mayores del naciente y las del poniente. El acceso principal se encuentra en la fachada oeste del edificio. A esta fachada se abren tres puertas: el pórtico principal en el centro, resaltado por un frontispicio, y dos puertas laterales, a la derecha la del convento que es realmente la entrada a las cocinas, y a la izquierda, la del colegio de Alfonso XII. El pórtico principal consta de dos cuerpos o pisos claramente diferenciados. El inferior enlaza la cornisa de su entablamento con la general el edificio. Sobre la cornisa, a ambos extremos, se disponen dos parejas de pirámides rematadas con bolas, apoyadas sobre pedestales, situadas en la misma vertical de las columnas inferiores. El conjunto de la fachada oeste aparece flanqueado por las torres de la Botica en su extremo meridional, y del colegio. Las dos puertas laterales situadas a ambos lados de la puerta principal están enmarcadas por pilastras adosadas. La fachada norte, enmarcada por la torre de las damas y la del colegio, presentan dos pisos y esta articulada mediante pilastras superpuestas, al igual que la del poniente. Sus tres puertas adinteladas son del mismo tamaño, siendo la del extremo oriental la puerta principal del Palacio, la central la del acceso a las cocinas, y las mas occidental la comunica con el patio de servicios del colegio. La fachada oriental del monasterio se encuentra delimitada por la torre del prior en el ángulos sur, y la torre de las damas en el norte, dominados en el centro por la cabacera de la Basílica y la cúpula; al igual que en la fachada sur, de imponente dimensión horizontal, el arranque, como una fortificación, es en talud y a él se abren las ventanas de los sótanos. El monumento esta asentado sobre una plataforma, haciéndose mas evidente en las fachadas sur y este, en donde muestra su muro de contención, el Muro de los Nichos, construido con fábrica de sillería. Sobre ella y rodeando las zonas del Convento y Palacio, las mas privadas del Monasterio, se organizan los jardines, de los Frailes y del Palacio, y en los lados norte y oeste la Lonja o atrio de acceso al edificio. Las alas de mediodía y levante se apoyan en las bóvedas que cubren las cantinas iluminadas por las 99 ventanas dispuestas a los largo del talud de arranque de las fachadas. El jardín se comunica con la huerta por medio de tres escaleras, de dos tiros y tres tramos de gradas, situadas en cada uno de los lados, construidas en piedra berroqueña, coincidentes con ejes principales del edificio. En el ala oeste tras pasar la puerta principal se accede a un pórtico, cubierto con una bóveda escarzada de sillería presenta en sus testeros la puerta de entada a la Biblioteca, al patio del colegio, al claustro de la hospedería y al patio del convento. Desde aquí y atravesando una arquería de tres vanos de medio punto se accede al patio de los Reyes, verdadero atrio de la Basílica. La Biblioteca, consta de dos salones superpuestos, estructurada a base de pilastras, molduras y arcos fajones, y cubierta con una bóveda de cañón. El patio de los Reyes, delimitado por los muros del Convento y el Colegio, por el que se accede a aquella mediante siete gradas que remarcan la jerarquía del espacio siguiente. La fachada de la Basílica, la constituye un cuerpo central, flanqueado por dos torres en cada ángulo. Lo integran dos niveles decorados con columnas, uno inferior, hexástilo y dórico, y otro superior de orden toscazo, rematado con un frontón triangular. El espacio basilical se organiza en tres naves, la central mas ancha que las laterales. La jerarquía del crucero, como parte mas importante, queda remarcada por la utilización del orden dórico, de mayores proporciones, incluso que el de la fachada. Cuatro pilares torales constituyen el núcleo sobre el que se asienta la cúpula. Y delimitado por cuatro machones achaflanados en sus vértices exteriores con pilastras pareadas. Sobre el crucero propiamente dicho se asienta una cúpula, cuyo tambor en el que se abren ocho ventanales de medio punto, enlaza con la bóveda mediante pechinas, mientras que la semiesfera de la cúpula se organiza en gajos, rematándose con un óculo y una linterna. El presbiterio, destaca del resto de la iglesia por su ornamentación y materiales utilizados. Se accede a el mediante dos tramos de escalinatas, llegando por una tercera hasta el retablo mayor. Se organiza en torno a un claustro principal alrededor del patio de los Evangelistas y a otros cuatro patios mas pequeños en torno a los cuales se disponen los diferentes servicios. En su parte baja se agrupan la portería, de planta rectangular, cubierta con una bóveda escarzana de tres tramos; la iglesia vieja, también rectangular de otros tres tramos definidos por arcos rebajados y cubiertos con bóvedas vaídas; y la escalera principal, que es una de las piezas mas importantes del monasterio desde el punto de vista arquitectónico. Es de tipo imperial, siendo el tiro de ida mas ancho que los dos laterales de vuelta. Su iluminación se produce a través de vanos termales que enlazan mediante lunetos, con la bóveda. En la planta inferior, en la panda mas oriental del claustro, y unida a la Basílica, se encuentra la sacristía, precedida de un vestíbulo. Cubierta con bóveda rebajada y profusamente decorada, es una de las piezas mas lujosamente tratadas del convento. El claustro, consta de dos pisos de planta cuadrada, cubiertos con bóvedas rebajadas con lunetos, y rematándose en las esquinas con bóveda de aristas. En el piso inferior la bóveda es de fábrica de cantería mientras que en el superior esta hecha con ladrillo y enlucida con yeso blanco. Presenta dos órdenes de arquería de medio punto peraltadas, el inferior dórico, y el superior jónico, separadas mediante una cornisa, resolviéndose las esquinas mediante un cuarto de columna. En su centro se levanta un templete de planta cuadrada con los ángulos achaflanados, cubierto con una cúpula asentada sobre un anillo de modo de tambor. En el sector sureste del convento se abren los cuatro patios chicos, alrededor de cuyos claustros se alojan las celdas y dependencias de los frailes, cuyo nexo de unión lo constituye el patio de luces del convento, siendo éste el centro de iluminación de la zona. Los cuatro patios de servicios constan de tres pisos; las cubiertas de los corredores inferiores se resuelven mediante bóvedas vaídas, mientras que los superiores se cubren con techados de viguería de madera y entrevigado de yeso, solucionándose las esquinas mediante arcos perpiaños. Cada uno de ellos tiene siete vanos por panda, los cuales se marcan mediante arcos rebajados apoyados sobre pilares que en las esquinas toman forma cruciforme. Sobre las cubiertas se alinean dos hileras de buhardillas y en el centro de cada patio se dispone una fuente. En el tercio norte del Monasterio se disponen el Colegio, el Seminario, y el Palacio. El colegio y el seminario ocupan la mitad noroeste y presentan cuatro patios: el del seminario, junto a la torre de los Doctores; el primer y segundo patio del Colegio, lindando con el patio de Reyes, y un cuarto patio dividido a su vez en dos: uno de servicios y otro conocido como el patio del Peladero. Al colegio se accede por la puerta norte del nártex basílical, y su organización en muy semejante a la del convento. El seminario cuenta con su propio refectorio y aula en el oeste, desde donde se puede acceder a la biblioteca. En el Palacio se pueden distinguir dos zonas claramente diferenciadas, el palacio público en el sector noreste, y otra, el palacio privado con los aposentos del Rey, alrededor de la cabecera de la Basílica. Lo único de todo el conjunto palaciego que continua casi intacto es la Sala de las Batallas. Construida por una galería abovedada, con nueve ventanales. Todas las cubiertas del Convento, colegio y Palacio fueron reformadas, cambiando las armaduras de madera. La Biblioteca posee uno de los fondos bibliográficos más valiosos del mundo, no por la cantidad ya que hay alrededor de 50.000 volúmenes, sino por su calidad, siendo especialmente valiosas sus colecciones de manuscritos árabes, hebreos y latinos. La sala abierta al público es una galería abovedada de 54 metros de longitud por 9 de ancho. Está decorada con pinturas de Tibaldi y Carducci, del siglo XVI. El programa iconográfico es muy interesante, en el testero norte está representada la Filosofía, en el opuesto la Teología y entre ambos las siete Artes Liberales: la Gramática, la Retórica, la Dialéctica, la Aritmética, la Música, la Geometría y la Astronomía. El Panteón de Reyes está ubicado justo debajo del Altar Mayor, en él están enterrados prácticamente todos los reyes de España a partir de Carlos I, excepto Felipe V, Fernando VI y Amadeo de Saboya. El Panteón es una sala octogonal, en uno de sus lados está la entrada y en el de enfrente se sitúa un altar con un Cristo en bronce dorado de Domenico Guido. La estancia está decorada con mármoles granates y grises y bronce dorado a fuego. El Panteón de Infantes se realizó a mediados del siglo XIX, en el reinado de Isabel II, y finalizaron las obras en 1886. Construido en mármol blanco de Carrara, está compuesto por nueve salas. En la primera está la escultura en bronce de Isabel II, en actitud orante. La tumba que más destaca de este panteón es la de don Juan de Austria, hijo natural de Carlos V. En otra de las salas hay una gran tumba colectiva en forma de tarta donde, están enterrados algunos de los niños de las familias reales que murieron antes de la Primera Comunión. Los Palacios ocupan parte de la fachada Norte y de la Este, además del saliente de la basílica. Las estancias palaciegas del siglo XVI fueron ocupadas por Felipe II. La primera de ellas se conoce como la Sala de las Batallas, decorada con pinturas realizadas por artistas genoveses: Oracio Cambiaso, Fabricio Castello, Nicolás Granello y Lázaro Tavarone. Se representan escenas de batallas, entre ellas las de la Higueruela y la de San Quintín. En otra de las habitaciones se puede ver la silla litera que transportaba a Felipe II al final de su vida, cuando, por culpa de la enfermedad de la gota apenas podía andar. La Sala de los retratos, la de Cartografía y la del Trono nos llevan hasta el dormitorio donde murió el Rey, caracterizado por su sencillez. El Palacio de los Borbones está decorado a finales del siglo XVIII, con Carlos III y su hijo Carlos IV. Juan de Villanueva interviene en la fachada norte para dotar de acceso a la parte del Monasterio que los borbones habilitan para residencia real, consistiendo principalmente en la apertura de una nueva puerta y en la escalera de comunicación. En el interior destaca la influencia del gusto francés en el estilo de los muebles, porcelanas, lámparas y todo tipo de objetos decorativos. Lo más importante de estas habitaciones es la colección de tapices cuyo diseño está realizado por artistas como Goya, Bayeu y Tenniers, entre otros.

Bienes muebles:

Justificación:
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Casita del Infante o de Arriba, los Jardines

Otro nombre del bien: Casita de Arriba
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/010
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 402077, UTM-Y: 4493284 / Longitud: -4º09’25», Latitud: 40º35’04»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – Monumento. Declaración: Decreto de 3 de junio de 1931 declarando monumentos Históricos-Artísticos, pertenecientes al Tesoro Artístico Nacional, los que se indican. (Gaceta de Madrid de 4 de junio de 1931) «Artículo 2. Se declaran igualmente como comprendidos en esta relación los Palacios y Jardines que pertenecieron al Patrimonio de la Corona, hayan sido, o no, entregados a los Ayuntamientos respectivos». Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización: Carretera Robledo, 2
Acceso:
Superficie: 87871 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien: ESTA PORTADA PODRÍA ESTAR VINCULADA AL CLUB DE GOLF, DATADO A MEDIADOS DEL SIGLO XX. CLUB DE GOLF: «ASIMISMO EN 1950 SE PROYECTA EL CAMPO DE GOLF DE EL ESCORIAL EN TERRENOS CEDIDOS PARA ELLO POR PATRIMONIO NACIONAL; EN UN PRIMER MOMENTO SE ADJUDICARON 30 HA. LINDANTES CON LA TAPIA DE LA CASITA DEL PRÍNCIPE, LA LÍNEA DEL FERROCARRIL, EL ARROYO AULENCIA Y LA CARRETERA QUE VA AL CAMPAMENTO DEL BUEN AIRE, LO QUE SUPONÍA UN 10% DE LA EXTENSIÓN DE LA HERRERÍA. NO SE SABE CON CERTEZA PORQUÉ SE CAMBIÓ LA LOCALIZACIÓN PREVISTA A OTRO LUGAR DE LA FINCA, EN CONCRETO A LA ZONA NOROESTE, JUSTO AL LADO OPUESTO, PERO LO CIERTO ES QUE EN 1967 SE CONSTRUYE EL CLUB EN EL NUEVO EMPLAZAMIENTO, CUENTA CON UN CAMPO DE GOLF DE 18 HOYOS, ASÍ COMO UN EDIFICIO PARA CLUB SOCIAL. ESTE ÚLTIMO, PROYECTADO POR RAMÓN ANDRADA, JOSÉ LUIS MARTÍN Y MARIANO BAYÓN. ES UN SENCILLO EDIFICIO, A DECIR DE SUS AUTORES «SIN MAYORES PRETENSIONES, CON UNA ARQUITECTURA DE NUESTRO TIEMPO, EN UN COMPROMETIDO AMBIENTE ESCURIALENSE, CON UN EJEMPLAR EMPLEO DEL GRANITO, DE LA PIZARRA, DEL HIERRO Y DEL PLOMO, SIN CAER EN LA PIRUETA O EN EL BOBALICÓN FLORKLORE «. UN DATO CURIOSO SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO ES QUE LOS SILLARES DE GRANITO USADOS EN ÉL SON LOS DE UN PUENTE SOBRE EL ARROYO DE TROFAS, EN EL MONTE DEL PARDO, QUE SE ARRUINÓ A CAUSA DE UNA RIADA Y FUE SUSTITUIDO POR OTRO DE HORMIGÓN. ASIMISMO Y SEGÚN INFORMACIÓN DEL HISTORIADOR DE PATRIMONIO NACIONAL, JOSÉ LUIS SANCHO, LA PUERTA DE ACCESO AL CLUB FUE CONSTRUIDA EN ESA MISMA ÉPOCA CON PARTE DE LOS CITADOS SILLARES (VER FICHA CM/0131/014).» «ARQUITECTURA Y DESARROLLO URBANO (1998)», PÁGINA 287.

Descripción general: Palacete neoclásico: 1771-1773 Juan de Villanueva Jardines: 1774 Juan de Villanueva, Luis Lemmi La Casita del Infante (conocida también como la Casita de Arriba) es un edificio neoclásico, construido en el último tercio del siglo XVIII, en un promontorio al sur del Monasterio de El Escorial. Debe su nombre al infante Gabriel de Borbón, hijo de Carlos III, que la concibió para albergar conciertos de música de cámara, una de sus grandes aficiones. Se llevó a cabo entre 1771 y 1773, a partir de un diseño de Juan de Villanueva, el mismo arquitecto que trazó la Casita del Príncipe o de Abajo, que se encuentra en sus inmediaciones, dentro del término municipal de El Escorial. Tiene jardines de estilo italiano en terrazas descendentes y era posible escuchar la música desde el interior y el exterior. La decoración original se perdió y la que puede observarse corresponde a los reinados de Carlos IV y Fernando VII. Vicente Gómez pintó la bóveda con un fresco de Las Cuatro Estaciones. Su gestión corresponde a Patrimonio Nacional, organismo estatal del que dependen los bienes del Estado a disposición de la Corona Española.

Descripción del bien: Palacete neoclásico: 1771-1773 Juan de Villanueva Jardines: 1774 Juan de Villanueva, Luis Lemmi Construida por Juan de Villanueva, arquitecto real, entre 1771 y 1773, la Casita de Arriba -destinada al infante don Gabriel de Borbón, hermano del futuro Carlos IV- se localiza en el entorno del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, a escasos 800 m del mismo en la carretera que se dirige a Robledo de Chavela. La Casita de Arriba se extiende sobre una ladera de fuerte pendiente en orientación noroeste-sudeste, con la vivienda en la cota más elevada, a 1.025 m, y acceso en este punto desde la carretera de Robledo; los jardines, desplegados en varias terrazas a sus pies, constituyen un magnífico belvedere del cercano monasterio. Su erección formaba parte de una amplia operación que comprendía la creación de un conjunto de edificios de recreo en torno a los Sitios Reales destinado a los dos varones primogénitos de Carlos III, que permitían una relajación de la etiqueta cortesana al alejarse de la residencia permanente; se rodeaban de jardines y carecían del aparato edilicio habitual, pues sólo contaban con pequeños pabellones de servicio y escasos cuartos, generalmente sin dormitorios, dada la cercanía al núcleo principal y su carácter de recreo o descanso eventual. Compañera de la colindante Casita del Príncipe o de Abajo, su origen es común, tanto en su destino real, autoría -Juan de Villanueva, arquitecto de los infantes-, y construcción, pues son estrictamente contemporáneas y realizadas entre 1771 y 1773 ¿aunque la de Abajo sufrió una ampliación-. La fachada de acceso presenta, por primera vez, la solución vilanovina después vista en El Pardo y el Museo del Prado consistente en un oscuro hueco de entrada en el eje de simetría contrastado con las columnas jónicas in antis que lo flanquean entre pilonos, partes laterales de un cuerpo discretamente adelantado respecto de la línea de fachada en el cual se horadan, además, dos pequeñas puertas con arco de medio punto; otras dos ventanas, con su guardapolvo, completan la pétrea fachada. Toda de granito, con zócalo y cornisamento, hoy están revocados los paños centrales de los cuerpos laterales, como en el resto del edificio, aunque no son originales. Se remata con un ático y dos pequeños torreones que permiten la iluminación de la planta superior y óculo central que rasga la cúpula del salón principal. La compleja cubierta ¿hoy de pizarra- se eleva con tres grupos de faldones: el inferior, de pendiente curva, con huecos; el intermedio y el que cubre el espacio central. En la parte trasera el arquitecto repite el mismo esquema triangular y el plano ligeramente avanzado con su puerta de medio punto y frontón superior, dos pequeñas ventanas laterales, y los huecos extremos con sus guardapolvos, similares a los de la fachada principal. Los alzados laterales, sin retranqueos, tienen una puerta central también adintelada y dos sencillas ventanas a cada lado. El edificio, desarrollado básicamente en un nivel, presenta un pequeño ático perimetral. La planta baja, prácticamente cuadrada y de fuertes resonancias palladianas, se organiza en tres bandas longitudinales, más ancha y larga la central al ser la principal, donde se ubica el acceso in antis con su profundo atrio y la escalera de caracol que comunica con la primera planta, un salón central cupulado sobre pechinas ¿que propician el paso del cuadrado de la planta al octógono de la cúpula- que alojaba a los oyentes de las veladas musicales y otra sala, seguramente el comedor, abierta al jardín posterior, que constituyen las estancias más públicas y representativas; en las dos bandas laterales se disponen las habitaciones privadas para el infante don Gabriel y su esposa, cada una con su desarrollo independiente, con dos cuartos y una salida central al jardín, correspondientes a las puertas de las fachadas laterales. Si bien funcionalmente las habitaciones se agrupan en estas tres bandas paralelas, visualmente existe una relación transversal de otras tres franjas con el jardín: entre las habitaciones septentrionales y el acceso, el salón central y las dos salidas al jardín y entre los tres cuartos meridionales, que Sambricio denominó ejes de luz. Esta compacta planta se repite en el piso superior alrededor del gran hueco del salón central ¿excepto en el vestíbulo, con una terraza-, rodeado por pequeños cuartos con bóveda de cañón que se abren a dicho espacio y que permitían albergar a una pequeña orquesta de cámara. El interior, aunque variado en parte, conserva todavía su espléndida decoración ¿menos elaborada que la de la Casita de Abajo-, entre la que destacan los frisos pompeyanos con motivos musicales de la cúpula principal. Ha sido considerado este conjunto como el ejemplo máximo del Neoclasicismo español, en referencia a un grupo de obras que recuperan los principios renacentistas italianos de la jardinería de Felipe II en la España de la segunda mitad del siglo XVIII en franca contraposición al modelo francés imperante. Pero estos jardines, tradicionalmente atribuidos al propio Villanueva, presentan, además de dispositivos de proyecto clásicos, fuertes rasgos hispanos que tienden a la fragmentación del conjunto y a la ruptura de la visión perspectiva: mientras que un importante eje longitudinal ordena todo el conjunto, incluido el acceso, el casino y la terraza superior ajardinada, el arquitecto dispone dos jardines de cuadros simétricos y paralelos a este eje central, de mayor longitud pero a una cota más baja; estos dos desarrollos laterales compiten con la axialidad principal y genera recorridos acodados típicos del mundo español; además, el habitual gradiente entre Arquitectura y Naturaleza, tan desarrollado en la jardinería renacentista en nuestro país, se perturba al eliminar el selvático entre el jardín de cuadros y el bosque de caza, pues el huerto se introduce lateralmente. Tras la transformación de este coto de caza en parque para la reina María Josefa Amalia desde 1824, el edificio y jardines cayeron en una etapa de decadencia, hasta que fue arrendado a la Escuela de Ingenieros de Montes en 1878, época en la que se plantaron las coníferas y sufrió el jardín importantes cambios. En 1931, cuando era la Estación de Ensayo de Semillas, fue declarada Monumento Histórico-Artístico junto a los jardines y tuvo que ser restaurada tres años después por el arquitecto Miguel Durán tras sufrir un incendio; de nuevo intervino en ella Fernando Chueca en 1947 y en 1960 Ramón Andrada, esta vez para albergar la residencia del entonces príncipe Juan Carlos de Borbón. Los jardines de la Casita del Infante: Los jardines, terminados un año después, en 1774, fueron plantados por el florentino Luis Lemmi sobre la traza de Villanueva. El conjunto se compone de cuatro partes asociadas a diferentes niveles y unidas por un eje de simetría longitudinal: una primera de acceso, la de mayor cota, que contiene dos pabellones de servicio, separados por una exedra con dos garitones anejos donde se abre la puerta de entrada; la segunda, que alberga la residencia, desplazada hacia el norte para favorecer el desarrollo del jardín en la terraza meridional superior; la tercera, con unos jardines dispuestos en un plano inferior que rodea por tres de sus lados a la anterior, y, por último, el soto de caza. En la prolongación de este eje principal se desarrolla la terraza superior del jardín; en ella de dispone un elegante comedor pétreo al aire libre, rodeado de cuadros bajos ¿todas las coníferas son posteriores y ajenas al proyecto inicial-, rematado con una fuente que organiza un hemiciclo introducido en la terraza inferior y a la que se llega mediante una escalinata. Otros dos pequeños grupos de peldaños laterales llevan en el eje transversal de la Casita a dicho plano aterrazado, compuesto por dos franjas asimismo de cuadros bajos con sencillas fuentes romboidales que discurren paralelas al eje longitudinal y que terminan en un amplio espacio enarenado abierto con una barandilla de hierro al soto de caza; esta barandilla, que rodea toda la terraza inferior, se abre también lateralmente para alcanzar la naturaleza exterior. La Casita de Arriba constituye un espléndido ejemplo de implantación de la arquitectura en su entorno inmediato, donde la integración entre la residencia y los jardines aterrazados que le acompañan refleja una coherencia y unidad de ambos hechos arquitectónicos conjugados en la villa, la Arquitectura y la Naturaleza artificial, manifestadas a su vez en la organización jerárquica tanto de la casa como del jardín en bandas paralelas al eje principal.

Bienes muebles:

Justificación:
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Casita del Príncipe de Asturias o Casita de Abajo, los Jardines

Otro nombre del bien: Casita del Príncipe o de Abajo de El Escorial
Municipio: El Escorial, San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0000/131
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 403580, UTM-Y: 4493429 / Longitud: -4º08´21´´, Latitud: 40º35´09´´

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – Monumento. Declaración: Decreto de 3 de junio de 1931 declarando monumentos Históricos-Artísticos, pertenecientes al Tesoro Artístico Nacional, los que se indican. (Gaceta de Madrid de 4 de junio de 1931) «Artículo 2. Se declaran igualmente como comprendidos en esta relación los Palacios y Jardines que pertenecieron al Patrimonio de la Corona, hayan sido, o no, entregados a los Ayuntamientos respectivos». Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización: Avda Reyes Católicos, 1
Acceso:
Superficie: 449727 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: Casita del Principe. Neoclasicismo. 1771-1784. siglo XVIII Juan de Villanueva La Casita del Príncipe o de Abajo y sus jardines fueron construidos para el futuro Carlos IV por el arquitecto Juan de Villanueva entre 1771 y 1784, a unos 750 m al sudeste del Monasterio en unos terrenos de fuerte pendiente. El conjunto se ordena mediante el gran eje longitudinal que, desde los pabellones de acceso, recorre el jardín delantero, la Casita y el jardín trasero, con su tratamiento aterrazado, para entroncar por el norte con el viario de acceso desde el Monasterio. El palacete se construyó en dos fases: entre 1771 y 1773. A la primera fase corresponde el cuerpo principal, de planta rectangular y con una única altura, excepto en su núcleo central, donde hay dos. Éste integra un pórtico de cuatro columnas dóricas y cornisamento, sobre el que descansan una balconada y dos pequeñas columnas dóricas, que dan forma a la elegante fachada principal, orientada al este. En la segunda etapa, Villanueva ideó un eje perpendicular, que, partiendo de la cara posterior del citado núcleo central, se prolonga hacia el oeste, configurándose una planta con forma de T invertida. La ampliación supuso integrar dos nuevas dependencias, denominadas Salón Grande y Sala Ovalada, y un pórtico con dos columnas jónicas. Los jardines, responden a la traza de Villanueva que recupera el tipo aterrazado del Renacimiento italiano, ayudado en una primera etapa por el florentino Luis Lemmi en calidad de jardinero mayor. Se distribuyen en dos zonas: la primera de ellas se extiende alrededor de la fachada principal, orientada al este, e integra una plaza circular, decorada con una fuente, de la que parten ocho calles radiales. La segunda, realizada durante la segunda fase se sitúa en la parte posterior del edificio, al oeste, y presenta un trazado hipodámico, estructurado a partir de un gran estanque.

Descripción del bien: Casita del Principe. Neoclasicismo. 1771-1784. siglo XVIII Juan de Villanueva El conjunto, en un terreno en fuerte pendiente segregado de la Dehesa de la Herrería, se compone de cuatro partes diferenciadas, cada una de ellas dispuesta en una terraza: el jardín focalizado con los pabellones de acceso desde la carretera de Madrid, el palacete y dependencias de servicio con el jardín posterior de cuadros con arbolado, otro jardín de cuadros bajo la alberca o reservado y el jardín superior ¿estos dos últimos dentro de un mismo ámbito, el nuevo jardín de poniente. La Casita de Abajo, que sustituyó a unas barracas existentes en ese punto, fue construida para el futuro Carlos IV por su arquitecto Juan de Villanueva entre 1771 y 1784, en dos fases sucesivas: la primera, entre 1771 y 1775, en la que se erigieron el cuerpo principal y las dependencias de servicio, así como la ordenación primitiva del entorno, y de 1781 a 1784, la segunda, con el salón posterior y los jardines definitivos. Su composición arquitectónica recuerda al Museo del Prado en Madrid. En el acceso principal se disponen los pabellones de entrada y unas garitas con fuentes y pórticos laterales que enmarcan el ingreso, con una puerta de rejería que permite el paso al primer jardín de trazado radial de cuadros bajos ¿con coníferas de plantación posterior- y fuente circular en el eje longitudinal, que lleva a una terraza o lonja donde se encuentran las edificaciones principales; dos puertas de hierro de doble hoja de carácter monumental permiten el acceso lateral a dicha lonja y constituía la oriental la entrada más habitual al conjunto. El cambio de nivel se salva con un muro de contención que incorpora unos magníficos canapés de granito y rampas italianas. El palacete original organiza, de forma transversal al eje de entrada, un cuerpo de configuración ternaria y simétrica: una parte central de dos alturas más dos laterales con una y ático, prolongadas mediante dos pequeños pabellones adintelados con columnas toscanas que sirven de paso a las dependencias de servicio extremas y, a su vez, conectan la lonja de acceso con el jardín posterior; estas edificaciones laterales presentan una sola planta sobre un terreno en pendiente descendente hacia las puertas del jardín. Se accede a la residencia por la parte central de más altura a través de un pórtico tetrástilo de orden toscano dispuesto sobre unas gradas; dicho pórtico sostiene una terraza con barandillas de hierro que sirve a la planta alta, rematada con una cubierta de cinc de ligero carácter rococó que enfatiza el eje principal. La puerta de entrada se acompaña de dos huecos rehundidos con un pequeño banco, mientras que en planta alta, como en la vecina Casita de Arriba, introduce el arquitecto dos columnas jónicas dispuestas in antis. En los cuerpos laterales y de forma simétrica aparecen dos huecos con guardapolvos y alféizar de granito, material utilizado en la totalidad de la fachada, y, sobre la imposta que separa el ático, se abren pequeños huecos de sencilla factura similares a los de las dependencias secundarias. La planta de la Casita, como se ha dicho, responde a una organización tripartita y tiene forma de ¿T¿ invertida: el área central, con el pórtico de acceso que contiene el vestíbulo y un paso hacia la ampliación, comunicado a su vez con la escalera de mármol que lleva a la primera planta ¿preparada en Madrid y trasladada y montada en El Escorial- y, continuando por el eje de entrada, se dispone el nuevo salón de baile y una saleta ovalada que sirve de vestíbulo al ingresar desde el pórtico posterior del jardín; a ambos lados del sector central se desarrollan los dos cuerpos laterales, de carácter privado y destinados a las habitaciones independientes del príncipe y su esposa, cada uno compuesto de dos habitaciones rectangulares y otra menor cuadrada, más una correspondiente a la escalera en el lateral norte. Desde el nivel superior, de planta simétrica, se accede a la terraza desde la sala principal. El cuadrilongo original realizado en la primera fase fue incrementado, entonces, con el cuerpo perpendicular del salón de baile formando dicha figura de ¿T¿, por lo que se trasladó el pórtico primitivo de salida al jardín trasero -que aparecía encajado en el edificio y hoy es una habitación de paso-, hasta la fachada posterior tras el vestíbulo ovalado. La planta, relacionada con la obra de Palladio, parece tener una clara conexión con la del edificio corintio que representa Robert Morris en su publicación Select Architecture. La superposición de las dependencias de servicio formando un amplio cuerpo transversal con alzado de disposición triangular proviene, asimismo, de las villas palladianas, esquema utilizado ya en el palacio de la Zarzuela. De exquisita decoración, estos interiores responden al estilo Carlos IV de fin del siglo XVIII combinado con rasgos pompeyanos; requirió un importante trabajo de canteros y marmolistas, así como pintores -los techos están ejecutados por Maella, además de Juan Duque, Jacinto Gómez y Felipe López-, mueblistas y todo tipo de artesanos, así como se introdujo una rica colección pictórica y de objetos ornamentales, muchos perdidos en la Guerra de la Independencia. Además, el famoso decorador Dugourc realizó una serie de proyectos para tres salas de la Casita del Príncipe en 1786. En la parte trasera, un cuerpo de una sola altura que contiene un amplio salón de baile más una salita y pórtico también in antis de órdenes jónicos se adosa al bloque de dos niveles y se introduce en el jardín posterior; ocho huecos laterales se abren a los cuadros de vegetación, más otros dos que acompañan la puerta con arco de medio punto que sirve de salida al exterior, ya dentro del pórtico. El resto del palacete original incluye huecos similares a los de la fachada de acceso. Los alzados en el casino se realizan de cantería granítica, de gran tamaño en los zócalos, con un cuidado trabajo en las cornisas y huecos; en los pabellones de servicio, la piedra berroqueña se utiliza para el zócalo, esquinales, cornisas, impostas y recercado de huecos, con los entrepaños enfoscados. JARDINES: El conjunto, que presenta una extraordinaria unidad, se ordena mediante el gran eje longitudinal que, desde los pabellones de acceso, recorre el jardín delantero, la Casita y el jardín trasero, con su tratamiento aterrazado, para entroncar por el norte con el viario de acceso desde el Monasterio de El Escorial. Los jardines, uno de los principales ejemplos de la recuperación en España del tipo aterrazado del Renacimiento italiano, presentan una dualidad fomentada por la disposición central de la casa, hecho inaudito en España, pues se introduce un jardín anterior en vez de la típica plaza de acceso. Ésta debió ser la disposición original: un ámbito de entrada con la casa y un pequeño jardín trasero, sin el añadido aterrazado; al ampliar el salón se ajardinaría la plaza de acceso, se añadía la parte en ladera y reordenaba el jardín posterior primitivo. Por tanto, el conjunto ajardinado se divide en dos fragmentos unidos por un único eje longitudinal: el primero en la parte anterior y de trama, focalizada y otro ortogonal en la posterior, que se prolonga estrechándose para integrarse mejor con el entorno boscoso donde se asienta. Recursos de carácter hispano ¿entradas quebradas, rupturas axiales- y rasgos de carácter paisajístico enriquecen el complejo trazado del jardín. El jardín posterior, ejecutado en la segunda fase a la misma cota que la edificación, se organiza mediante una malla ortogonal de intervalos irregulares que contrasta con la planta focalizada del jardín de acceso. Los cuadros bajos se jalonan con árboles frutales, hoy tristemente secundados por las inevitables coníferas decimonónicas; una plaza con fuente circular indica el punto medio del pórtico de salida al jardín y el siguiente elemento, la pequeña terraza con la fuente del Mascarón. De formalización regular, pero barroca, se delimita esta plataforma por dos rampas que suben hacia la parte posterior y un fuerte muro de contención que no es más que el dique de la alberca superior, aprovechado para introducir dicha fuente del Mascarón, granítica y de carácter rústico. Este sector, que sube por la pendiente hacia el Monasterio de El Escorial, presenta un ancho de un tercio respecto a los jardines inferiores, y se remata, tras la alberca, con otro jardín de cuadros bajos de dinámico trazado que forma un hemiciclo con una puerta central que dirige el recorrido, por un brazo del tridente dibujado por Villanueva, hacia la lonja del monasterio; la construcción de muros de cerramiento de escasa altura permite la máxima relación entre el jardín y la dehesa aneja. El autor fue Juan de Villanueva, arquitecto del Real Sitio y del príncipe de Asturias y los infantes, que proyectó y dirigió la obra, además de, seguramente, trazar los jardines, donde trabajó en una primera etapa el florentino Luis Lemmi en calidad de jardinero mayor. Declarado Monumento Nacional en 1931, fue restaurado en los años sesenta del siglo pasado por el arquitecto de Patrimonio Ramón Andrada, que también intervino en los jardines y pabellones de acceso. Una actuación reciente de Pedro Moleón ha permitido recuperar varios elementos del conjunto

Bienes muebles:

Justificación:
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Determinadas zonas del Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial

Otro nombre del bien: Conjunto Histórico de San Lorenzo de El Escorial.
Municipio: El Escorial, San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0000/132
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 403028, UTM-Y: 4493702 / Longitud: -4º08´45´´, Latitud: 40º35´18´´

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – Conjunto Histórico. Declaración: Decreto 1857/1971, de 8 de julio, por el que se declara conjunto histórico-artístico determinadas zonas del Real Sitio de san Lorenzo de El Escorial (B.O.E de 28 de julio de 1971). Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización:
Acceso:
Superficie: 1042626 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: Conjunto Histórico: siglos XVI, XVIII, XIX La presencia del Monasterio actúa como baricentro del conjunto histórico conformado por él mismo, los jardines, las huertas y las dependencias concebidas en el siglo XVI, cuya ampliación no se llevaría a cabo hasta el siglo XVIII, continuando la ortogonalidad del Monasterio, adaptándose a los desniveles del terreno y configurando una cuadrícula articulada por dos calles, Floridablanca y del Rey, y por tres plazas. A ellos se incorporan los nuevos ensanches del XIX ligados fundamentalmente a las casas de recreo.

Descripción del bien: Conjunto Histórico: siglos XVI, XVIII, XIX La fundación del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial por Felipe II para ser un lugar de reposo y oración, vino acompañada de la construcción de un gran complejo de edificaciones e infraestructuras que resolviesen las necesidades del Real Sitio. Esta circunstancia contribuyó a que se estableciese gente cuya finalidad era dar servicio al Monasterio en las inmediaciones. En principio eran construcciones temporales, como hornos, fraguas, etc. Las primeras construcciones de importancia se dispondrán por Juan de Herrera formalizando una incipiente organización urbana: La casa de los Doctores y las dos primeras Casas de Oficios. El edificio de la Compaña terminado por Francisco de Mora en 1597 supondrá el inicio de la urbanización enla zona oeste, quien también proyectará el paseo de los Alamos, de unión entre la la villa de El escorial y el Real Monasterio. Sin embargo, no será hasta la llegada de Carlos III cuando se intervenga en el Real Sitio desde la perspectiva del urbanismo. Este fue uno de los Reales Sitios de su preferencia, dado su carácter austero y su afición a la caza. El criterio de la actuación fue el de dotar, al núcleo de palacio y monasterio, de un entramado urbano que permitiera la construcción de edificios de vivienda para alojar a la Corte. Para ello acudió al arquitecto Juan Esteban, quien partiendo del esquema ortogonal del Monasterio que ya hubiera creado Juan de Herrera en las Casas de Oficios, creó un ingenioso entramado de plazas y calles que jugaban con el desnivel del terreno y se adaptaba a los edificios de mayor entidad construidos hasta entonces. Esta cuadrícula se articula por dos calles, Floridablanca y del Rey, y por tres plazas; Mayor, de la Verdura y la antigua de la Parada. A Juan Esteban se deben los edificios de la Real Ballestería, las cocheras de su majestad, el conjunto de Cocheras y Caballerizas y alojamiento de criados del Secretario de Estado en la calle Juan de Toledo, las casas del Cardenal Patriarca, etc.. Otros arquitectos también tendrán su oportunidad en San Lorenzo, como Jaime Marquet que construirá la Casa de Postas y el Real Coliseo. Sin embargo será Juan de Villanueva el arquitecto que proporcione su decisiva configuración a la nueva población. La primera edificación se construirá en 1769, la Casa de la familia del infante Don Gabriel, Don Antonio Pascual y Don Francisco Javier, cerrando el frente de la Lonja Oeste. Poco despúes construirá la Casita de Abajo pra el prícipe Don Carlos y la Casita de Arriba para el Infante Don Gabriel. Villanueva completa la lonja con la Terceras Casa de Oficios, tomando el modelo herreriano para la arquitectura doméstica y monumental, de manera que el resultado ha sido totalmente armónico con el conjunto del Monasterio. En 1775 ya se ha consolidado la parte oriental del casco. Villanueva internviene también en casas particulares como en la Casa del Cónsul de Francia,, la Casa del marqués de Campo Villar o la Casa del duque de Medinaceli. En 1781 Villnaueva es nombrado Arquitecto del Palacio y Común del Real Sitio de San Lorenzo y remodela el área de palacio y la fachada norte para adecuarla a las necesidades de la nueva corte.eros En 1792 se produce la segregación de San Lorenzo de la Villa de El Escorial, y por lo tanto la formación de dos poblaciones distintas. A mediados del siglo XIX se producen algunas iniciativas en el casco: la apertura de los corrales de la calle de los Doctores entre ésta y la casa de las Columnas y fuera de él, el inicio del parque de los Terreros y el inicipiente ensanche en cuadrícula en el camino de Guadarrama que luego será el barrio de Terreros. Con la llegada del ferrocarril a la villa de El Escorial a finales del siglo XIX, se experimenta un aumento de población y el casco histórico de San Lorenzo se transforma a partir de los edificios existentes, se eleva el número de plantas y se incorporan balcones y miradores. Continúa su expansión en la zona de Terreros y se crea un barrio de «casas de recreo» en el antiguo ejido, entre la carretera y el paseo de la estación de El Escorial.

Bienes muebles:

Justificación:
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Ir al contenido