LA Cachicanía

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/041
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: I-6
Georeferencia: UTM-X: 402698, UTM-Y: 4493477 / Longitud: -4º08’59», Latitud: 40º35’10»

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: -TALLER ESCUELA -VIVIENDA DEL HORTELANO Y ALMACEN DE APEROS Y LEÑA PROTECCIÓN INTEGRAL (1986)

Localización:
Acceso: PASEO DE CARLOS III, SEGUIRLO HACIA EL SUR, SALIR DEL RECINTO BAJO EL ARCO BORDEANDO EL ESTANQUE SE LLEGA A UNA PUERTA VERDE QUE DA ACCESO A LA HUERTA DE LOS FRAILES, A 50M AL SUR DEL POZO DE NIEVE.
Superficie: 219 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: EN LA PARTE DE HUERTA DE LOS FRAILES DEL MONASTERIO DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL SE ENCUENTRA ESTA PEQUEÑA CONSTRUCCIÓN DEDICADA A SER VIVIENDA DEL HORTELANO QUE CUIDABA LA HUERTA Y DONDE SE ALMACENABAN LOS APEROS Y LA LEÑA. EXISTEN REFERENCIAS DE SU EXISTENCIA YA EN EL AÑO 1564 EN UNA CARTA DE ANDRÉS DE ALMOGUER A PEDRO DEL HOYO, MÁS TARDE APARECE EN LA LISTA DE OBRAS Y REPAROS DE FRANCISCO DE MORA, DE 1596, QUE SE HIZO CARGO DE SU RESTAURACIÓN DESDE 1569 SEGÚN UNA PETICIÓN EN DOS CÉDULAS DE FELIPE II.

Descripción del bien: SE TRATA DE UNA CONSTRUCCIÓN DE PLANTA CUADRADA, CUYAS FACHADAS ESTE Y SUR, ORIENTADAS A LAS HUERTAS, PRESENTAN UN PORCHE SUSTENTADO POR PILASTRAS DE SECCIÓN CUADRADA, CON BASAS Y ZAPATAS TAMBIÉN PÉTREAS, SOBRE LAS QUE DESCANSA UNA CORNISA COMPLETAMENTE LISA. LAS ESQUINAS SE RESUELVEN MEDIANTE UNOS GRUESOS PILARES EN FORMA DE L EN LOS QUE SE LABRAN PILASTRAS LISAS QUE ALIGERAN LA SENSACIÓN QUE PRODUCIRÍA UN VOLUMEN LISO; LA NORTE APARECE PROTEGIDA POR UN MURO CIEGO QUE GENERA UNA DEPENDENCIA CON ACCESO DESDE EL EXTERIOR Y DESDE EL PROPIO EDIFICIO, EN DONDE SE ALMACENABAN LOS APEROS Y LA LEÑA. LA CONSTRUCCIÓN ESTÁ EJECUTADA A BASE DE MUROS DE CARGA REALIZADOS CON SILLARES GRANÍTICOS DE TRES PIES Y MEDIO CASTELLANOS DE ESPESOR, COGIDOS CON MORTERO DE CAL Y ARENA. SUS FACHADAS SON DE GRAN SENCILLEZ COMPOSITIVA, APARECEN PERFORADAS POR HUECOS RECERCADOS CON PIEZAS ENTERIZAS DE GRANITO LABRADAS. LA CUBIERTA ESTÁ REALIZADA EN PIZARRA A CUATRO AGUAS SOBRE UNA ARMADURA DE MADERA, EN PABELLÓN EN EL EDIFICIO PROPIAMENTE DICHO Y A UNA SOLA VERTIENTE EN LA DEPENDENCIA QUE SIRVE DE LEÑERA Y EN LOS PÓRTICOS, UN BUHARDILLÓN SITUADO A CADA UNO DE LOS LADOS ILUMINA Y VENTILA EL ATRIO Y UNA CHIMENEA CIRCULAR CONSTRUÍDA EN SILLERÍA DE CARACTERÍSTICAS SIMILARES A LAS REALIZADAS EN OTRAS CONSTRUCCIONES DEL REAL SITIO. UNA CRUZ DE HIERRO QUE SUSTENTA UNA VELETA CON LA FORMA DE LA PARRILLA ESCURIALENSE, SE ELEVA SOBRE UNA BOLA DEL MISMO MATERIAL EN EL VÉRTICE DE LA CUBIERTA. EN UN PASADO CONTABA CON DOS PLANTAS, LA DE ABAJO ESTABA DISTRIBUIDA EN TRES HABITACIONES Y LA ESCALERA DE SUBIDA AL PISO BAJO CUBIERTA. ACTUALMENTE SE ESTÁN REALIZANDO OBRAS EN SU INTERIOR PARA LOS TALLERES ESCUELA. SUPERFICIE: 16,36 X 14,55 M2

Bienes muebles:

Justificación: -HACIA 1564. -RESTAURADA EN 1596.
Fuentes de información del bien: Fuentes escritas: -CARTA DE ANDRÉS DE LAMOGUER AL SECRETARIO REAL. El Escorial, 6 de abril de 1564. AGS. Casas y Sitios Reales. Leg. 258. f 286 -LIBRO DE SAN LORENZO EL REAL DESDE 1588 HASTA 1620. AGP.San Lorenzo-Patrimonio (Monasterio)SEC. 8. Leg. 2 f 192. Fuentes cartográficas: -CARTOGRAFÍA MILITAR DE ESPAÑA, SAN LORENZO DE EL ESCORIAL, mapa especial E: 1: 10.000 -CARTOGRAFÍA MILITAR DE ESPAÑA, 18-21.E:1:50.000, mapa general serie L.

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Casco histórico de San lorenzo de El Escorial

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/044
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: I-37
Georeferencia: UTM-X: 402979, UTM-Y: 4493893 / Longitud: -4º08’47», Latitud: 40º35’24»

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización:
Acceso:
Superficie: 843001 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: SITUADO EN VERTIENTE SUR ORIENTAL DE LA SIERRA DE GUADARRMA, AL PIE DEL MONTE ABANTOS Y LAS MACHOTAS.

Descripción del bien: EL PRIMER DOCUMENTO ESCRITO QUE HACE REFERENCIA A EL ESCORIAL COMO NÚCLEO DE POBLACIÓN DATA DE 1443 Y EN ÉL SE HABLA DE LAS «FERRERÍAS DE FUENTESLÁMPARAS» Y «LA CASA DEL VALLE», QUE POR AQUELLA ÉPOCA APENAS ERA UN PEQUEÑO CASERÍO PROPIEDAD DEL DOCTOR JUAN GARCÍA SAN ROMÁN, EN LA CIRCUNSCRIPCIÓN SEGOVIANA DE ROBLEDO DE CHAVELA. HACIA 1561 EL LUGAR LLAMÓ LA ATENCIÓN DE FELIPE II, QUE DECIDIÓ CONSTRUIR EN SUS ALREDEDORES EL CONOCIDO MONASTERIO. EL REY OTORGÓ A EL ESCORIAL LA CATEGORÍA DE VILLA EN 1565 Y EN LOS AÑOS SIGUIENTES TUVO UN RÁPIDO CRECIMIENTO DEBIDO A LA AFLUENCIA DE TRABAJADORES PARA EL MONASTERIO. EN 1762, CARLOS IV DECIDIÓ SEGREGAR DE EL ESCORIAL EL REAL SITIO DE SAN LORENZO, CREANDO ASÍ UN SEGUNDO MUNICIPIO. DENTRO DEL CASCO HISTÓRICO CABRÍA DESTACAR EL PROPIO MONASTERIO Y LA ERMITA DE S. ANTONIO DEL SIGLO XVII. A LAS AFUERAS DEL CASCO, AL SUROESTE DEL MISMO, HAY QUE DESTACAR EL PARAJE DE LA HERRERÍA. LOS PRADOS Y BOSQUES QUE CONFIGURAN ESTE ESPACIO SE EXTIENDEN AL SUR DEL MONASTERIO, MÁS ALLÁ DE LOS JARDINES Y LA HUERTA DE LOS FRAILES, PARAJES BASTANTE BIEN CONSERVADOS GRACIAS A LA PROTECCIÓN DE QUE HAN DISFRUTADO HISTÓRICAMENTE POR SER DE PROPIEDAD REAL. SE ENTRA POR LA CUESTA DE LOS PASTORES Y EXISTEN PORTADAS SECUNDARIAS. EL CAMINO DEJA A UN LADO LA FUENTE DEL SEMINARIO Y TRANSCURRE PARALELO AL CLUB DE GOLF (UNO DE LOS MÚLTIPLES DESMANES COMETIDOS HISTÓRICAMENTE CONTRA EL ENTORNO). ALLÍ SE CONSERVA OTRA PORTADA POSIBLEMENTE DEL SIGLO XVIII. DESDE ALLÍ SE SALE A LA CARRETERA DE ÁVILA, QUE HAY QUE CRUZAR PARA LLEGAR A LA ERMITA DE LA VIRGEN DE GRACIA. PUEDE INCLUIRSE EN ESTE GRUPO LA CASA DEL INFANTE, PROYECTADA A FINALES DEL SIGLO XVIII PARA LOS HIJOS DE CARLOS IV. EN LA LOCALIZACIÓN DEL ACTUAL AYUNTAMIENTO (PLAZA DE LA CONSTITUCIÓN, 3) SE ENCONTRABA, ANTES DE SU EDIFICACIÓN EN LOS AÑOS CINCUENTA DEL SIGLO XX, LA ANTIGUA CASA CONSISTORIAL DEL SIGLO XVIII. TAMBIÉN CONOCIDA COMO «CASA GRANDE DEL COMÚN», FUNCIONÓ, ADEMÁS DE COMO SEDE DE LA ADMINISTRACIÓN LOCAL, COMO ALMACEN DE DIFERENTES GÉNEROS, ASPECTO QUE ATESTIGUA QUE AL DERRIBARSE, EN 1952, SE DESCUBRIÓ QUE AÚN PERMANECÍAN EN SUS SÓTANOS LAS PIEZAS DESTINADAS A ALMACENES DE VINOS, ACEITE Y VINAGRE. TOMADO DE «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 219 Y 317. EN LA LOCALIZACIÓN DE LA ACTUAL IGLESIA SE LOCALIZABA EL «MATADERO DE CARNE», PROYECTO DE VILLANUEVA DE 1790 (TOMADO DE ¿ARQUITECTURA Y DESARROLLO,1998¿, PÁGINA 415.)

Bienes muebles: -CASA DEL INFANTE: FRAGMENTOS CERÁMICOS ADSCRITOS A LOS SS.XVII Y XVIII. FONDOS DE PLATOS Y CUENCOS EN CUYO INTERIOR APARECE PINTADA EN AZUL UNA PARRILLA, SÍMBOLO DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL. FRAGMENTOS DE LADRILLO, TEJA, HUESOS.

Justificación:
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Arca del Romeral o Cascajal

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/045
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: I-55
Georeferencia: UTM-X: 402254, UTM-Y: 4494390 / Longitud: -4º09’18», Latitud: 40º35’40»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: -NINGUNO -FILTRO DE AGUA PARA ABASTECIMIENTO DEL REAL MONASTERIO Y MOLINO DE TRIGO -FILTRO DE AGUA PARA ABASTECIMIENTO DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL SE ESTÁN REALIZANDO OBRAS DE REPARACIÓN Y CONSERVACIÓN COMO PUEDE OFRECERSE EN LAS FOTOGRAFÍAS ADJUNTAS.

Localización: AVENIDA CARLOS RUIZ, 15
Acceso: AVENIDA DE CARLOS RUIZ S/N, AGUAS ABAJO DE LA PRESA DEL ROMERAL.
Superficie: 2088 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: CON LA FINALIDAD DE ABASTECER DE AGUA EL REAL MONASTERIO DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL E INCLUSO UNA SERIE DE FÁBRICAS, SE CONSTRUYÓ UN PRIMITIVO CANAL DE EL ESCORIAL ENTRE LOS AÑOS 1562 Y 1570. EN 1562 TOMÓ LA DIRECCIÓN DE LAS OBRAS DEL REAL SITIO, EL ARQUITECTO JUAN BAUTISTA DE TOLEDO, SUSTITUIDO TRAS SU MUERTE POR JUAN DE HERRERA EN 1567, EL AYUDANTE DE AMBOS SERÍA FRAY ANTONIO DE VILLACASTIN. DESCONOCIÉNDOSE POR TANTO QUIÉN PROYECTÓ EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO, AUNQUE PROBABLEMENTE SERÍA EL PRIMERO, QUIÉN ENCOMENDARÍA LOS TRABAJOS A FRANCISCO DE MONTALBÁN QUE LOS REALIZA CON ARREGLO A LAS OBRAS PROYECTADAS DESDE 1570 CON ALGUNAS REFORMAS RESPECTO AL PROYECTO INICIAL COMO DESDOBLAMIENTOS DE TRAMOS. TAMBIÉN CABE RESEÑAR QUE EN 1563 PIETRE JANSEN, ESPECIALISTA EN OBRAS HIDRÁULICAS, REALIZA ESTUDIOS PARA ESTABLECER DOS PRESAS EN EL ARROYO DEL CASCAJAL. INFRAESTRUCTURA DEL CANAL DE EL ESCORIAL (VER DOCUMENTACIÓN ADJUNTA).

Descripción del bien: ARCA EL SISTEMA CONTABA CON UNA ARQUETA PRINCIPAL LLAMADA ARCA DEL ROMERAL O DEL CASCAJAL, DONDE ESTÁN LOS FILTROS QUE RECOGEN LAS AGUAS PROVENIENTES DEL ARROYO DEL ROMERAL (EN TOMA DIRECTA, ANTES DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA PRESA DE EL ROMERAL, PROVENÍAN DEL CANAL O VIAJE DEL ROMERAL) Y DE LA ARQUETA DE SAN JUAN A TRAVÉS DEL CANAL DE EL ESCORIAL. DEL ARCA DEL ROMERAL PARTÍAN LAS AGUAS POR EL VIAJE GRANDE HASTA EL ARCA DE LOS REPARTIMIENTOS DONDE SE REPARTE HACIA LAS DISTINTAS ZONAS DEL MONASTERIO. EL ARCA DEL ROMERAL ES LA MAYOR DE TODO EL CANAL, SE TRATA DE UNA CONSTRUCCIÓN EN SILLERÍA DE GRANITO, SU PLANTA ES IRREGULAR, SUS MUROS SON ROBUSTOS EXISTIENDO SÓLO VENTANAS DE PEQUEÑAS DIMENSIONES. LA CUBIERTA ES DEL MISMO MATERIAL A SEIS AGUAS. LA ALTURA DEL EDIFICIO VARÍA CONSIDERABLEMENTE PARA ADAPTARSE A LA TOPOGRAFÍA DEL TERRENO QUEDANDO EN ALGUNAS ZONAS A RAS DE SUELO. EL AGUA PROVENIENTE DEL ARCA DEL HELECHAR ENTRABA POR UN LATERAL (ACTUALMENTE SE VIERTEN EN LA PRESA NUEVA), PASANDO SOBRE UN ARCO DE MEDIO PUNTO QUE SALVA EL ARROYO. LAS AGUAS DEL ARROYO DEL ROMERAL ENTRABAN DIRECTAMENTE POR UNA VENTANILLA A RAS DE SUELO CUANDO PROCEDÍAN DEL CANAL DEL ROMERAL; AL INTERRUMPIRSE ESTE POR LA PRESA DEL ROMERAL LAS AGUAS ENTRAN POR LA PARTE POSTERIOR DE FORMA SUBTERRÁNEA DESDE UN PUNTO A UNOS 200 METROS AGUAS ARRIBA DE LA PRESA VIEJA DEL ROMERAL DE FORMA SUBTERRÁNEA. LA SALIDA DE AGUAS HACIA EL ARCA DE LOS REPARTIMENTOS ES SUBTERRÁNEA POR LA PARTE DELANTERA.

Bienes muebles:

Justificación: -1563-1570 -PROYECTO JUAN BAUTISTA DE TOLEDO -JUAN DE HERRERA, FRANCISCO MONTALBÁN, PIETREE JANSEN Y ANTONIO DE VILLACASTIN
Fuentes de información del bien: Fuentes escritas: -ARCHIVO DE PATRIMONIO NACIONAL PALACIO REAL DE MADRID, Cajas (2813 exp. 1 y 2,4416 exp. 3,4420 exp. 74) y legajos (L-48 a 55). Fuentes cartográficas: -CARTOGRAFÍA MILITAR DE ESPAÑA 18-21, E: 1:50.000 SAN LORENZO DE EL ESCORIAL, mapa general serie L. -CARTOGRAFÍA MILITAR DE ESPAÑA, mapa especial E: 1:10.000 San Lorenzo de El Escorial. Fuentes iconográficas-PLANOS DE LAS OBRAS REALIZADAS EN EL ARCA DEL ROMERAL -PLANOS DEL CANAL TRAZADO Y PERFIL DE SUBSTITUCIÓN DE TUBERÍAS, TODOS DEL 27 DE DICIEMBRE DE 1908 REALIZADOS POR EL INGENIERO D. ANDRÉS DE RIPOLLES. -PLANOS DEL ARCA DEL ROMERAL Y DEL CANAL EN TRABAJO INÉDITO: «CANAL DEL ESCORIAL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO AL MONASTERIO», Archivo de la Cátedra de Arte y Estética de la Ingeniería ICCP UPM. -PLANOS EN CATÁLOGO DE 30N CANALES ESPAÑOLES ANTERIORES A 1900. J.A. FERNÁNDEZ ORDOÑEZ. CICCP Y CEHOPU, PG.88-99

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Puente 2 en la Herrería

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/030
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: I-78
Georeferencia: UTM-X: 402516, UTM-Y: 4492335 / Longitud: -4º09’06», Latitud: 40º34’33»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura:
Estado actual: ENSANCHADO CON BÓVEDAS DE HORMIGÓN. HA SIDO RESTAURADO, CONSTRUYENDO LAS BÓVEDAS EN HORMIGÓN, LOS PRETILES PARECEN SER LOS ORIGINALES, Y EN LOS TÍMPANOS SE HAN USADO PIEDRAS QUE PROBABLEMENTE PERTENECIERAN A LA CONSTRUCCIÓN.

Localización:
Acceso: DEHESA DE LA HERRERÍA. PUENTE EN LA DEHESA DE LA HERRERÍA, EN EL CAMINO DE LA ERMITA DE LA VIRGEN DE GRACIA
Superficie: 225 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: EL PUENTE SE ENCUENTRA SOBRE EL ARROYO DEL BATÁN AGUAS ABAJO DE LA PRESA DEL MISMO NOMBRE.

Descripción del bien: PEQUEÑO PUENTE DE PIEDRA DE DOS OJOS, CONSTRUIDO MEDIANTE DOVELAS DE ARCO DE MEDIO PUNTO. ZÓCALO DE PIEDRA SIRVE DE BASE AL PRETIL FORMADO POR GRANDES PIEZAS DE SILLERÍA CON ALBARDILLA DE BORDES BISELADOS. EN LAS EMBOCADURAS DEL PUENTE, EL PRETIL DISPONE DE UNAS PILAS DE SECCIÓN CUADRADA CON REMATE DE BOLAS HOY MUY CERCENADAS. LOS ESTRIBOS ABREN A MODO DE CONTRAFUERTES FORMANDO ÁNGULO CON LAS FACHADAS DEL PUENTE.

Bienes muebles:

Justificación:
Fuentes de información del bien: Fuentes escritas: -AMOJONAMIENTO ANTIGUO DE LA HERRERÍA DE FUENTE LÁMPARAS Y LA CASA DEL VALLE, 19 de febrero de 1494 en la Fresneda. AGP, San Lorenzo de El Escorial, Monasterio, Leg. 2004. -ESCRITURA DE ASIENTO Y CONCIERTO QUE SE TOMÓ CON GÓMEZ DE PORRES. Madrid, 15 de abril de 1562. AGP, San Lorenzo de El Escorial. Leg. 1956 (Y otros manuscritos del mismo archivo). Fuentes cartográficas: -CARTOGRAFÍA MILITAR DE ESPAÑA, 18-21, E: 1:50.000, San Lorenzo de El Escorial. Mapa General serie L. -CARTOGRAFÍA MILITAR DE ESPAÑA, Mapa especial, E: 1:10.000, San Lorenzo de El Escorial. e iconográficas-PLANO DE RUTAS POR SAN LORENZO DE EL ESCORIAL «LA HERRERÍA Y LAS MACHOTAS» -PLAN DE EXCELENCIA TURÍSTICA DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL.

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Real Sitio de El Escorial constituido por el ámbito delimitado por la Cerca Histórica de Felipe II

Otro nombre del bien:
Municipio: El Escorial, San Lorenzo de El Escorial, Santa María de la Alameda, Zarzalejo

Código: CM/0000/093
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 406269, UTM-Y: 4495353 / Longitud: -4º06´28´´, Latitud: 40º36´13´´

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – Sitio o Territorio Histórico. Declaración: Decreto 52/2006, de 15 de junio, por el que se declara bien de interés cultural, en la categoría de territorio histórico, el Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial constituido por el ámbito delimitado por la Cerca Histórica de Felipe II. (Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid de 21 de junio de 2006). Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización:
Acceso: El Real Sitio de El Escorial se encuentra sobre una pequeña loma cerrada por el río Aulencia de un lado, y el arroyo de Lavar por otro.
Superficie: 98015719 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien: Desde el primer momento, Felipe II tuvo la intención de dotar al monasterio de recursos propios, al mismo tiempo que deseaba crear un entorno agradable con la finalidad de que fuera un lugar de reposo donde pudiera retirarse y practicar la caza, una de sus aficiones preferidas; en ese sentido, el lugar escogido reunía las condiciones de riqueza paisajística y cinegética requeridas. Con esa intención, el monarca comenzó a comprar tierra y fincas de los alrededores desde muy pronto, antes incluso del inicio de la construcción del monasterio. La primera de estas fincas fue «La Herrería», a la que siguirían «La Fresneda», «La Granjilla» (formando parte de la Granjilla) , Campillo y Monesterio, completándose el conjunto con la agregación del núcleo poblacional de El Escorial: Estos cinco elementos formaban el señorío de abadengo que regían los jerónimos. El territorio resultante, como suma de todas estas propiedades, evidencia la complejidad del sistema jurisdiccional de esta época y su enorme diversidad geográfica, que se encontraba perfectamente delimitado y protegido por una Cerca que aún conserva en gran parte su trazado

Descripción general: Real Sitio de El Escorial: ámbito delimitado por los términos municipales de San Lorenzo de El Escorial, El Escorial, y una pequeña parte de Zarzalejo y Santa María de la Alameda. S XVI-XVIII

Descripción del bien: El Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial está constituido por un territorio histórico bien delimitado por la Cerca propiamente dicha , comprendiendo la casi totalidad de los términos municipales de San Lorenzo de El Escorial y El Escorial, y una pequeña parte de Zarzalejo y Santa María de la Alameda. S XVI-XVIII La elección de Felipe II de este paraje en las estribaciones de la Sierra de Guadarrama para levantar un conjunto que sirviera de monasterio y residencia real en conmemoración de la batalla de San Quintín, dió lugar a todo un programa de infraestructuras de manera que el monasterio no se concibe como un elemento aislado en el paisaje, si no que pasase a ser la pieza principal de un complejo sistema al que pertenecen, tanto las numerosas edificaciones relacionadas con el conjunto principal, como las estructuras viarias que comunican, ya sea las diferentes áreas que componen el sistema escurialense entre sí, ya sea éstas con Madrid. Este gran territorio destinado al monasterio abarcaba las grandes fincas de La Herrería, La Fresneda o Granjilla, Campillo, Monesterio y el núcleo poblacional de El Escorial, y se justificaba por la intención de Felipe II de dotar al monasterio de recursos propios, y de un entorno agradable, que fuera un lugar de reposo donde pudiera retirarse y practicar la caza. EL MONASTERIO: En 1563 comienzan las obras del monasterio, que se convertirá en el eje central de todo un complejo y vasto entramado de posesiones que contribuían al mantenimiento y solaz de la corte. El proyecto del complejo del palacio y el monasterio fue planteado por Juan Bautista de Toledo en 1563, fecha en que también se coloca la primera piedra, en 1586 se terminaban las obras con el concurso de Juan de Herrera tras la muerte de Juan Bautista de Toledo. El diseño corresponde a una planta que toma como modelo la parrilla donde recibió martirio San Lorenzo. El estilo con que realizó la obra creó escuela, pasando a conocerse como estilo herreriano. El espacio se organiza en base a patios interiores y queda dividido simétricamente por el cuerpo de la iglesia y el gran patio que la precede, lo que permite situar a un lado la residencia del rey, y al otro las dependencias del Monasterio. Este complejo queda rodeado por jardines y huertas y un amplio estanque. Paralelamente a la construcción y ornato, el Rey se preocupó de dotar de importantes infraestructuras que permitieran la comunicación y un buen nivel de abastecimiento. Hasta la llegada de Carlos III no se intervino en el Real Sitio desde la perspectiva del urbanismo, quien vio la necesidad de dotar al asentamiento de un trazado urbano y de un reglamento que permitiera la construcción de edificios residenciales aptos para satisfacer la demanda de alojamiento de una población creciente. Para ello, el Rey recurrió al arquitecto Juan de Villanueva, quien, partiendo del esquema que ya hubiera creado Juan de Herrera en las casas de oficios, creó un ingenioso entramado de plazas y calles que jugaban con el desnivel del terreno. Villanueva tomó también el modelo herreriano para la arquitectura doméstica y monumental, de manera que el resultado ha sido totalmente armónico con el conjunto del monasterio. EL ENTORNO DE LA CERCA: Según una antigua descripción, el muro de la Cerca abarcaba 10 leguas de circunferencia (unos 55 kilómetros) y de 10 a 12 pies de alto (entre 3 y 3,5 metros). Está realizada en piedra seca, y en ella se abrían 10 puertas que comunicaban el terreno acotado con el entorno, algunas de las cuales estaban reservadas sólo para el monarca. El monarca se quedaba para su único disfrute la riqueza cinegética del señorío, mientras que la comunidad de religiosos detentaba la explotación agrícola y ganadera, aunque no podía acrecentar su patrimonio adquiriendo más terrenos. Todo ese territorio estaba perfectamente delimitado y protegido por una Cerca que aún conserva en gran parte su trazado. El perímetro acotado se extendía desde las Navas, situada encima del Batán, siguiendo por la cañada hasta el arroyo del Cascajal, de aquí se dirigía hacia la sierra, llegando al Barracón, para subir hasta cerca del Risco Benito, coronando la cumbre por la cuerda hasta la Naranjera y, tras hacer un quiebro, llegar a la Portera del Cura y al Pico de Tres Cruces. De aquí bajaba en línea recta hasta la carretera de Guadarrama y continuaba por el llano separando los términos de Guadarrama y Villalba del de El Escorial, llegando al Puente del Herreño, desde donde se dirigía a las Zorreras y Navalquejigo, encaminándose después hacia el Tercio, para, desde aquí, ir hacia el camino de Valdemorillo, el Chicharrón, Prado de los Reyes y los Ermitaños, subiendo finalmente a Entrecabezas y, tras hacer un quiebro, cerrar el coto en el Batán. ELEMENTOS QUE COMPONEN Y COMPLETAN EL REAL SITIO Se considera que también forman parte del Territorio Histórico cuantos bienes inmuebles componen el rico patrimonio arqueológico existente. Aunque no estén directamente relacionados con el complejo escurialense. Especialmente relevante se muestra el conjunto de yacimientos de la finca Monesterio, situado en la ribera norte del río Guadarrama. Han aparecido restos diversos de cronología romana, algunos de carácter monumental. Se conocen además, asociados a la calzada del ¿Camino de Monesterio¿ o ¿Colada de Villalba¿, numerosos restos arqueológicos, o elementos relacionados con el complejo escurialense. En el interior de este perímetro se localizan, el propio monasterio con sus espacios y edificaciones anejas: la Lonja, el Salón, la Botica, la Galería de Convalecientes, el Paso a la Compaña, la Compaña y las Casas de Oficios, la Casa de los Doctores, la Casa de Jacometrezo y los cerramientos y puertas de los jardines y huertas del S.XVI, los jardines de los Frailes y del Palacio, el Estanque Grande, la Cachicanía y el Pozo de nieve, todo lo cual data del S.XVI, y, la Casa de Infantes, de la Reina y la Tercera Casa de Oficios, La Cantina, la Casa de las Pizarras y la Casa de los Infantes hijos de Carlos IV, del S. XVIII. Conjuntos anejos del S.XVI: la finca de La Herrería con sus puertas, casas de Guarda, puentes, fuentes, Batán y Molinos, Ermita de la Virgen de Gracia, ¿Silla de Felipe II¿ y ¿Púlpito¿; la finca Granjilla ¿antigua finca Fresneda- con sus cerramientos de puertas, Iglesia de San Juan, Casa del Rey, Casa de los Frailes y construcciones auxiliares, puentes, jardines y estanques,; la finca Campillo con las ruinas de la casa principal, Torre-Palacio (caballerizas, fuente y Ermita de Santa Filomena), La Solana y La Pizarra, y la finca Monesterio con su construcción principal, la portada del antiguo Palacio y el Molino de Papel en Monesterio. También los elementos, hitos y construcciones del Real Coto de Caza: el Mirador del Rey, el Mirador de la Reina y el Canto de Castejón. Conjuntos anejos del S. XVIII: la Casita de Arriba o del Infante y La Casita del Príncipe o de Abajo, con sus parques y elementos principales. En los núcleos urbanos de San Lorenzo de El Escorial con su conjunto histórico y El Escorial se encuentran otros bienes de interés cultural: la Colonia Pinar de Abantos, el Teatro Real Coliseo de Carlos III la Casa Peláez o del Infante, la iglesia parroquial de San Bernabé y el Monasterio de Prestado. Así mismo, se encuentran las construcciones auxiliares de abastecimientos de aguas de los siglos XVI y XVIII. Traída del S.XVI, Canal de El Escorial con dos viajes: Viaje Arca de San Juan-Arcadel Romeral y Viaje del Arroyo del Romeral; y traída del S.XVIII: Presa vieja del Romeral y Arca de Carlos III, Presa del Infante, Viaje y Acueductos y Presa del Batán. Aparte de estas construcciones se deben señalar los tres pozos de nieve en Cuelgamuros, el pozo de nieve de la Pizarra, el de Santa María de la Alameda y Batán y molinos. De igual modo, los Caminos del Sitio Real con los elementos que los constituyen que se encuentran dentro del ámbito de la Cerca: el Camino de Madrid a El Escorial y al Monasterio, por Torrelodones, S. XVI-XVII, el Camino de Madrid a El Escorial y al Monasterio, por Brunete y Valdemorillo, S. XVI-XVIII, el Camino del Monasterio a Campillo y Monesterio, S. XVI-XVIII, el Camino de Madrid a El Escorial y San Lorenzo, por Las Rozas y Galapagar, S.XVIII y el Camino del Real Sitio de San Lorenzo al Real Sitio de San Ildefonso, S. XVIII.

Bienes muebles:

Justificación:
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Puente sobre el río Guatel Segundo

Otro nombre del bien: Puente en la Colada del Camino a Villalba. Puente del camino del Monesterio y el Campillo.
Municipio: El Escorial, San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0000/168
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 410093, UTM-Y: 4498918 / Longitud: -4º03´47´´, Latitud: 40º38´10´´

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: Puente en la Colada del Camino a Villalba Ha sido restaurado recientemente, el pretil de aguas arriba tiene piezas de nueva fábrica de sillería similares a las preexistentes. Presenta pintadas en ambos pretiles.

Localización: Colada del Camino de Villalba,
Acceso: En la A-6 dirección a Coruña desde Madrid tomar la salida 42, tomar las dos rotondas en dirección a Galapagar M-510, en dirección sureste. Seguir 650 m. Y entrar por calle de la Media Luna a la derecha en dirección suroeste. Seguir 550 m. y girar a la derecha en calle de las Ventas de El Escorial. Atravesar la cerca real de Felipe II por vía pecuaria de arena denominada Paseo del Monasterio Antiguo. Continuar durante 2,9 km hasta llegar al puente sobre el Arroyo Guatel Segundo.
Superficie: 534 m2

Cronología: 1621-1624
Historia del bien: La corte ilustrada de Carlos III se propone dotar a los Reales Sitios de espacios destinados exclusivamente a la representación de espectáculos, sabedores de la importancia que en la época se destina al ocio y al entretenimiento, y así nacen en el siglo XVIII los teatros de la corte. Jaime Marquet, arquitecto francés auspiciado por el Duque de Alba, proyecta los teatros de Aranjuez, El Pardo y San Lorenzo de El Escorial. En los tres adopta un modelo estandarizado, que parte de los planteamientos que responden a la concepción clásica utilizada por el teatro italiano. La construcción del Real Coliseo se inicia en 1770 se resuelve en aproximadamente un año. Se crean entonces las Compañías de los Reales Sitios, encargadas de girar un repertorio que recorría los citados teatros de corte. Se oficializan pautas para el buen funcionamiento de los teatros e instrucciones para el decoro que incluían normas para la vestimenta de actores, público, e incluso trataban sobre la dicción de intérpretes o la dignidad de las representaciones. Serán muchas las compañías de actores, cantantes y músicos que intervengan en esta primera etapa del Coliseo y muchos los personajes ilustres que ocuparán sus palcos principales, desde la nobleza, la alta burguesía o el clero hasta la servidumbre y la tropa, que contemplarán las funciones desde el patio. Durante la Guerra de Independencia sirve de acuartelamiento a las tropas francesas, con el consiguiente deterioro y abandono posterior. Años más tarde será el Ayuntamiento del Real Sitio quien se ocupe de su uso, subastando después el recinto para su explotación comercial. En 1855, el Estado, mediante la Ley de Desamortización de Madoz, enajena el Teatro vendiéndolo poco después por 28.000 pesetas. Su actividad desde entonces será menor y las actuaciones artísticas esporádicas. La Guerra Civil española obliga a detener la actividad, pero una vez superada, el Teatro vuelve a abrir sus puertas, pero esta vez conoce, como tantos otros teatros, la llegada del cinematógrafo. Abandona su función principal y pasa a llamarse Teatro Lope de Vega. En la década de los setenta, será la iniciativa privada, después de un absoluto deterioro del espacio, la que adquiera la propiedad del edificio y detenga su demolición. La Sociedad de Fomento y Reconstrucción del Real Coliseo de Carlos III será quien emprenda su primera gran reforma. La propiedad gestionará en un primer momento la explotación del Coliseo, pero pronto pasará a manos del Organismo Autónomo de Teatros Nacionales y Festivales de España, quien a su vez, en 1985, una vez definidas las transferencias autonómicas, cederá la gestión y mantenimiento económico a la Comunidad de Madrid.

Descripción general: Felipe II compro las fincas del Campillo y el Monesterio al Noreste del término municipal, actualmente pertenecientes a ambos términos municipales, marcando el límite entre ambos el Paseo al Monasterio Antiguo, que es a su vez la colada del Camino de Villalba. El monarca en 1590 quería crear dos nuevas fincas de recreo, cercanas al real sitio de El Escorial. Por este motivo compro el 31/12/1594 al Conde de Maqueda sus fincas y edificaciones del Castillo del Campillo y la casa del Monesterio, esta última había sido propiedad de Isabel la Católica. Para posteriormente adquirir varios prados vecinos en 1595. El rey mando construir un puente sobre el camino que unía el Campillo y el Monasterio para cruzar el rio Guadarrama, así como dos puentes sobre los arroyos del Guatel primero y el segundo. Según los archivos existentes los tres parece que fueron construidos en madera. Siendo construido el del Guadarrama en 1595, y los de los Guateles en 1596. En 1621 se inician nuevas obras de conservación y mejora del camino bajo la dirección de Juan Gómez de Mora, en las que se sustituyen los tres puentes antiguos de madera por otros mas sólidos construidos en sillería, obras que debido a las dificultades económicas se concluirían en 1624. El puente al que aquí nos referimos es el que se encuentra sobre el Guatel Segundo.

Descripción del bien: Se trata de un puente de un solo ojo, de bóveda de medio punto de una sola rosca de dovelas, está realizado íntegramente en sillería de granito. Los estribos realizados en sillería, son rectos no estando ataluzados. Los tímpanos son de sillería. Existe una imposta lisa a la altura del tablero. Sobre ella descansa el pretil realizado mediante piezas rectangulares, rematado en sus extremos por piezas labradas rectangulares a modo de columnas, una de ellas conserva el remate troncocónico. Dicho pretil ha sido restaurado en el lado de aguas arriba colocando nuevas piezas de granito semejantes a las existentes. El tablero se encuentra lleno de tierra del camino.

Bienes muebles:

Justificación: Escritura para la obra de cantería de los dos puentes de los ríos Guateles del Campillo y Monesterio¿ RBME Doc. XV-27.
Fuentes de información del bien: Fuentes escritas: Data general por obras de carpintería a Juan Gonzales por dos puentes que hizo para los arroyos que se llaman de los Guateles. 1596, RBME, Doc. XVI-18 y XIII-20. Escritura para la obra de cantería de los dos puentes de los ríos Guateles del Campillo y Monesterio¿ RBME Doc. XV-27. Data de salarios a Pedro de Pontones y a Francisco Rodríguez,¿ puente que se ha hecho sobre el rio Guadarrama. 1595. RBME Doc. XIII-16 Data de salarios: A Juan del Real por los estadales de tierra que cava y saca en la calle que val del Campillo a Monesterio. Septiembre de 1596. RBME Doc. XIII-16 Condiciones en que se han de hacer las obras e la calle del Campillo. Sitio de San Lorenzo el Real. 28 de Agosto de 1596. Archivo Municipal de El Escorial Secc. Histórica, Sig. 907. Fuentes cartográficas: Cartografía Militar de España 18-21 Escala: 1:50.000 San Lorenzo de El Escorial, mapa general serie L.

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Puente sobre el río Guatel Primero

Otro nombre del bien: Puente en la Colada del Camino a Villalba. Puente del camino del Monesterio y el Campillo
Municipio: El Escorial, San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0000/169
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 409498, UTM-Y: 4498780 / Longitud: -4º04´12´´, Latitud: 40º38´05´´

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: Puente en la Colada del Camino a Villalba. Ha sido recientemente restaurado. Se han realizado obras en el cauce aguas arriba por parte del propietario de la finca, también se han vallado los lados aguas arriba. Dichas obras consisten en un azud y canal de hormigón y ladrillo, llegando hasta los estribos del puente y obturando parte del paso bajo él. Presenta pintadas en ambos pretiles.

Localización: Colada del Camino a Villalba (El Campillo),
Acceso: En la A-6 dirección a Coruña desde Madrid tomar la salida 42, tomar las dos rotondas en dirección a Galapagar M-510, en dirección sureste. Seguir 650 m. Y entrar por calle de la Media Luna a la derecha en dirección suroeste. Seguir 550 m. y girar a la derecha en calle de las Ventas de El Escorial. Atravesar la cerca real de Felipe II por vía pecuaria de arena denominada Paseo del Monasterio Antiguo. Continuar durante 3,5 km hasta llegar al puente sobre el Arroyo Guatel Primero.
Superficie: 843 m2

Cronología: 1621-1624
Historia del bien:

Descripción general: Felipe II compro las fincas del Campillo y el Monesterio al Noreste del término municipal, actualmente pertenecientes a ambos términos municipales, marcando el límite entre ambos el Paseo al Monasterio Antiguo, que es a su vez la colada del Camino de Villalba. El monarca en 1590 quería crear dos nuevas fincas de recreo, cercanas al real sitio de El Escorial. Por este motivo compro el 31/12/1594 al Conde de Maqueda sus fincas y edificaciones del Castillo del Campillo y la casa del Monesterio, esta última había sido propiedad de Isabel la Católica. Para posteriormente adquirir varios prados vecinos en 1595. El rey mando construir un puente sobre el camino que unía el Campillo y el Monasterio para cruzar el rio Guadarrama, así como dos puentes sobre los arroyos del Guatel primero y el segundo. Según los archivos existentes los tres parece que fueron construidos en madera. Siendo construido el del Guadarrama en 1595, y los de los Guateles en 1596. En 1621 se inician nuevas obras de conservación y mejora del camino bajo la dirección de Juan Gómez de Mora, en las que se sustituyen los tres puentes antiguos de madera por otros mas sólidos construidos en sillería, obras que debido a las dificultades económicas se concluirían en 1624. El puente al que aquí nos referimos es el que se encuentra sobre el Guatel Primero.

Descripción del bien: Se trata de un puente de un solo ojo, de bóveda de medio punto de una sola rosca de dovelas, está realizado íntegramente en sillería de granito. Los estribos están realizados en sillería, prolongándose mediante muros colocados en diagonal respecto al puente (dirección sureste) para encauzar el arroyo, tanto aguas arriba como aguas abajo. Los tímpanos son de sillería. Existe una imposta lisa a la altura del tablero. Sobre ella descansa el pretil realizado mediante piezas rectangulares, rematado en sus extremos por piezas labradas rectangulares a modo de columnas, una de ellas conserva el remate troncocónico. Dicho pretil ha sido restaurado en el lado de aguas arriba colocando nuevas piezas de granito semejantes a las existentes. El tablero se encuentra lleno de tierra del camino.

Bienes muebles:

Justificación: Escritura para la obra de cantería de los dos puentes de los ríos Guateles del Campillo y Monesterio¿ RBME Doc. XV-27.
Fuentes de información del bien: Fuentes escritas: Archivo Municipal de El Escorial y Real Biblioteca de El Monasterio de S.L Data general por obras de carpintería a Juan Gonzales por dos puentes que hizo para los arroyos que se llaman de los Guateles. 1596, RBME, Doc. XVI-18 y XIII-20. Escritura para la obra de cantería de los dos puentes de los ríos Guateles del Campillo y Monesterio¿ RBME Doc. XV-27. Data de salarios a Pedro de Pontones y a Francisco Rodríguez,¿ puente que se ha hecho sobre el rio Guadarrama. 1595. RBME Doc. XIII-16 Condiciones en que se han de hacer las obras e la calle del Campillo. Sitio de San Lorenzo el Real. 28 de Agosto de 1596. Archivo Municipal de El Escorial Secc. Histórica, Sig. 907 Data de salarios: A Juan del Real por los estadales de tierra que cava y saca en la calle que val del Campillo a Monesterio. Septiembre de 1596. RBME Doc. XIII-16. Fuentes cartográficas: Cartografía Militar de España 18-21 Escala: 1:50.000 San Lorenzo de El Escorial, mapa general serie L.

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Ir al contenido