Hotel Mari PAz

Otro nombre del bien:
Municipio: El Escorial

Código: CM/0054/074
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: 7 A
Georeferencia: UTM-X: 404696, UTM-Y: 4493267 / Longitud: -4º07´34´´, Latitud: 40º35´04´´

Nivel de protección:
Estado actual:

Localización: FRANCISCO MORA, 1
Acceso:
Superficie: 2378 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien: DESDE LOS ÚLTIMOS AÑOS DEL PASADO SIGLO HASTA MEDIADOS DEL ACTUAL EMPIEZAN A APARECER EN LOS BORDES DEL CASCO, FUNDAMENTALMENTE POR LA ZONA SUR, UN GRUPO DE VIVIENDAS ENCUADRABLES EN LA TIPOLOGÍA URBANA DE VILLA. SE TRATA EN GENERAL DE VIVIENDAS DE RECREO CONSTRUIDAS POR LA BURGUESÍA MADRILEÑA, QUE ATRAÍDA POR LA PROXIMIDAD DE LA VILLA A LA CAPITAL Y LA BONDAD DEL CLIMA DE LOS SITIOS SERRANOS COMIENZAN A LEVANTAR HOTELITOS UNIFAMILIARES, MUCHAS VECES EN PARCELAS DE CONSIDERABLE TAMAÑO. TOMADO DE «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998), PÁGINA 133.

Descripción general: VILLA. SIGLO XIX-XX.

Descripción del bien: TODAS LAS VIVIENDAS DE RECREO LEVANTADAS EN ESTE PERÍODO PRESENTAN RASGOS COMUNES SIENDO,COMO SIEMPRE, LA PIEDRA EL ELEMENTO BÁSICO DE LA CONSTRUCCIÓN; EN GENERAL CONSTAN DE DOS ALTURAS, SI BIEN EXISTE ALGÚN EJEMPLO DE TRES. SU PLANTA SUELE SER CUADRADA O RECTANGULAR, AUNQUE A VECES SE COMPLICA ADOSÁNDOSE AL CUERPO PRINCIPAL OTRO CUERPO CUADRADO A MODO DE TORREÓN, COMO PUEDE APRECIARSE EN EL HOTEL MARI PAZ, SITUADO JUNTO A LA IGLESIA SUS CUBIERTAS, DE TEJA O PIZARRA SE REALIZAN CASI SIEMPRE A CUATRO AGUAS Y SUS FACHADAS CON MAMPOSTERÍA VISTA O ENFOSCADAS, SIENDO EN OCASIONES EL MATERIAL EMPLEADO EL SILLAR A CARA VISTA. UN ELEMENTO REPETIDO CON FRECUENCIA EN ESTAS CONSTRUCCIONES SON LAS TERRAZAS ABIERTAS AL JARDÍN, AL NIVEL DEL PRIMER PISO, A LAS QUE SE ACCEDE MEDIANTE UN PEQUEÑO TRAMO DE ESCALERA CON BARANDILLAS DE RÚSTICAS PILASTRAS DE PIEDRA; TAMBIÉN SON FRECUENTES LAS ESCALINATAS ADOSADAS A LA FACHADA PRINCIPAL POR LAS QUE SE ACCEDE DIRECTAMENTE AL PRIMER PISO. TOMADO DE «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998), PÁGINA 133.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: SIGLO XIX Y PRIMERA MITAD DEL XX. LA FICHA DEL CATÁLOGO URBANÍSTICO DATA ESTE BIEN EN EL «SIGLO XIX, ANTERIOR A 1940».
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Casa particular, Calle San Sebastián

Otro nombre del bien:
Municipio: El Escorial

Código: CM/0054/075
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: 6 A
Georeferencia: UTM-X: 404420, UTM-Y: 4493353 / Longitud: -4º07´45´´, Latitud: 40º35´07´´

Nivel de protección:
Estado actual:

Localización: SAN SEBASTIÁN,
Acceso: COMPUESTO POR DOS VIVIENDAS LOCALIZADAS EN LA CALLE SAN SEBASTIÁN 2 Y 4.
Superficie: 1777 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: VIVIENDA URBANA. SIGLOS XIX-XX.

Descripción del bien: EDIFICIO DE DOS ALTURAS. RECERCADO DE HUECOS EN LADRILLO. TEJADO A TRES AGUAS.

Bienes muebles:

Justificación: LA FICHA DEL CATÁLOGO URBANÍSTICO DATA ESTE BIEN EN EL «SIGLO XIX, ANTERIOR A 1940».
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Casa particular, Avenida de Castilla 6

Otro nombre del bien:
Municipio: El Escorial

Código: CM/0054/076
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 404297, UTM-Y: 4493047 / Longitud: -4º07´50´´, Latitud: 40º34´57´´

Nivel de protección:
Estado actual:

Localización: AVENIDA DE CASTILLA, 6
Acceso:
Superficie: 396 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: VIVIENDA URBANA. SIGLOS XIX-XX.

Descripción del bien: EDIFICIO DE DOS ALTURAS. RECERCADO DE HUECOS, EN PLANTA ALTA DE LADRILLO Y EN PLANTA BAJA DE GRANITO. REFUERZO DE ESQUINAS EN GRANITO. TEJADO A TRES AGUAS.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998): VIVIENDA URBANA. LA FICHA DEL CATÁLOGO URBANÍSTICO DATA ESTE BIEN EN EL «SIGLO XIX, ANTERIOR A 1940».
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Casa particular, Avenida de Castilla 4

Otro nombre del bien:
Municipio: El Escorial

Código: CM/0054/077
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 404264, UTM-Y: 4493065 / Longitud: -4º07´52´´, Latitud: 40º34´58´´

Nivel de protección:
Estado actual: SE IDENTIFICA UNA NUEVA CONSTRUCCIÓN EN LA PARCELA, CENTRO DE MAYORES LA PIÑA.

Localización: AVENIDA DE CASTILLA, 4
Acceso: CALLE PIÑA C/V AVENIDA DE CASTILLA
Superficie: 1778 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: EDIFICIO DE ESTILO NEOMUDÉJAR. SIGLOS XIX-XX.

Descripción del bien: EDIFICIO DE DOS ALTURAS. RECERCADO DE HUECOS Y REFUERZO DE ESQUINAS EN LADRILLO. ELEMENTOS DE ESTILO NEOMUDÉJAR EN FACHADA.

Bienes muebles:

Justificación: ESTILO NEOMUDÉJAR. LA FICHA DEL CATÁLOGO URBANÍSTICO DATA ESTE BIEN EN EL «SIGLO XIX, ANTERIOR A 1940».
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Puente de los Pontones

Otro nombre del bien: Puente en M-505
Municipio: El Escorial

Código: CM/0054/065
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 406599, UTM-Y: 4493175 / Longitud: -4º06´13´´, Latitud: 40º35´02´´

Nivel de protección:
Estado actual: Puente de la carretera M-505 de Las Rozas-Ávila por El Escorial Se encuentra lleno de maleza, de tal forma que se obliga al agua a chocar contra el estribo derecho y luego pasar bajo el puente, debería desbrozarse el cauce.

Localización:
Acceso: Tomar la carretera M-505 desde El Escorial en sentido a Madrid, desde la rotonda avanzar 1,4 Km, el puente se encuentra bajo la carretera. Antes de llegar a la depuradora Los Escoriales.
Superficie: 434 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: Existían múltiples caminos al Real Sitio. De ellos son anteriores a Felipe II el camino real de Guadarrama al Norte que enlazaba con el Camino Real de Madrid a Valladolid y el Camino Real a El Escorial por Brunete. Felipe II ordeno el antiguo Camino Real Torrelodones-Galapagar-El Escorial, pasando por la Granjilla. Y en el siglo XVIII se construyo el de las Rozas-Galapagar-El Escorial, pasando por la actual M-505. Estos dos últimos enlazan con el camino real de Valladolid desde Madrid. Con Carlos III tomaría importancia el camino que partía de Las Rozas, siendo numerosos las obras y puentes de gran entidad acometidas en el camino como el puente de Retamar en Galapagar (Ver fichas Galapagar), o el del Tercio en el Escorial (bajo el embalse de Valmayor). El Puente de Pontones está situado sobre el arroyo de las Cebadillas (afluente del Aulencia), en el antiguo camino del siglo XVIII desde Las Rozas a El Escorial, actualmente ocupado por la M-505. Se encuentra aguas arriba de la EDAR Los Escoriales.

Descripción del bien: Se trata de un puente de un solo ojo, de bóveda de arco rebajado de una sola rosca de dovelas, realizado íntegramente en sillería de granito. Se atribuye su construcción a Fray Antonio de Pontones. Los estribos realizados mediante grandes sillares son rectos, no estando ataluzados. La bóveda de arco rebajado esta realizada mediante dovelas almohadilladas en el intradós. Sobre el arco se encuentra directamente la imposta a la altura del tablero, realizada mediante sillares rectangulares, de los cuales parece que se encontraba almohadilladas las tres piezas centrales sobre el arco. Apoyado directamente sobre la imposta se encuentra el pretil, que está realizado a base de sillares colocados transversalmente dejando un hueco del mismo tamaño que el sillar entre cada dos. Una albardilla corona el pretil apoyada sobre estos sillares. Los extremos están rematados con una pieza de forma curvada y recta que hace de entrega del pretil a la calzada. El tablero se encuentra asfaltado ya que pasa la carretera M-505 sobre este puente.

Bienes muebles: Vegetación de ribera y zarzas

Justificación: Se desconoce la fecha de su construcción.
Fuentes de información del bien: Fuentes escritas: Trabajos inéditos en archivo de la cátedra de Arte y Estética de la Ingeniería ICCP UPM: 1) Caminos de Madrid a El Escorial en la Época de Felipe II y Puntos Singulares. Margarita Torres Rodríguez, Fernando Díez Rubio 2) Camino Real Madrid- El Escorial S. XVIII C. Agueda Goyeneche, S. Gancedo Nieto, N. Grañeda. 1996/97. 3) Los caminos desde la Corte. J.R. Sánchez Magro, E. García Castellanos, M. Gómez Munguía y J. Martin-Roldan Pérez. Fuentes cartográficas: Cartografía Militar de España 18-21 Escala: 1:50.000 San Lorenzo de El Escorial, mapa general serie L.

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Embalse de las lagunas II

Otro nombre del bien: Embalse o azud en Arroyo Ladrón
Municipio: El Escorial

Código: CM/0054/052
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 410380, UTM-Y: 4494444 / Longitud: -4º03´33´´, Latitud: 40º35´45´´

Nivel de protección:
Estado actual: Existen algunos deterioros en las compuertas y falta un voladizo sobre las pilas de la coronación, para permitir el paso cuando la presa desagüe. Posiblemente ha sido arrastrado por una riada.

Localización: Zona Los Arroyos,
Acceso: En la A-6 en dirección hacia la Coruña desde Madrid tomar la salida 29 hacia Torrelodones M-519, en la rotonda tomar salida M-519 hacia el Suroeste, continuar por la carretera en dirección noroeste durante 6.2 km, hasta llegar a Galapagar, continuar por calle de la Soberanía (M-519) En la rotonda tomar la salida hacia el Este M-505 dirección a El Escorial, continuar durante 3,2 km por la M-505, justo antes de llegar al embalse de Valmayor girar a la derecha, hacia la urbanización los Arroyos, seguir en dirección Norte durante 1 km llegando a un colegio situado en calle principal, seguir durante 2,4 km. y girar por a la izquierda por calle 16, continuar hasta el final unos 200 m. Continuar andando por el de arena al final de la calle en dirección sureste tras las casas durante 400 m. paralelo al cauce del rio hasta llegar a la presa.
Superficie: 403 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: La pequeña presa del Embalse de las Lagunas se encuentra aguas arriba del Embalse de los Arroyos, en el Arroyo Ladrón. Toda la zona Noreste y Este del término municipal de El Escorial presenta numerosas lagunas naturales y embalses, que son empleados por lo general para regadío de cultivos, y abrevadero de ganado. Antiguamente esta zona estaba recorrida por numerosos Arroyos, de ahí el actual nombre de la urbanización como se pueden apreciar en los antiguos planos topográficos de la zona de 1877, 1929 y 1932. Parece haber sido construida con anterioridad a la construcción de la presa de los Arroyos y la de Valmayor, ambas aguas abajo de esta, posiblemente para emplearse con los fines antes expuestos, aunque no aparece en los antiguos planos. Aunque también podía tratarse de un pequeño puente de unos dos metros de ancho que ha sido modificado posteriormente.

Descripción del bien: En la actualidad Se trata de una pequeña presa de unos 3 m. de altura, con un cuerpo central de 11 m. de longitud de coronación y unos 2 m. de ancho, realizado en sillería de granito, que se prolonga a ambos lados mediante un muro de aproximadamente 80 cm. de ancho realizado en mampostería tosca de granito de unos 14 m. de longitud en el estribo derecho y unos 20 m en su estribo izquierdo. El cuerpo central está realizado íntegramente en sillería, como si se tratase de un puente de tres ojos de bóvedas de arco rebajado, en el que se han cegado estos mediante tres muros realizados en idéntica sillería. Las pilas presentan tajamares de sección apuntada aguas arriba y circular aguas abajo rematados por sombreretes gallonados. Los estribos de sillería se prolongan mediante muros de sillería escalonados de unos 70 cm. de espesor, siendo estos ataluzados aguas arriba. Sobre los estribos y las pilas apoyan las bóvedas de sección de arco rebajado de una sola rosca de dovelas enmarcadas. Sobre estas, careciendo de imposta, apoya directamente la última línea de sillares aguas arriba que presenta orificios alargados verticalmente a modo de simples gárgolas que han sido tapados. Esta línea de sillares aguas abajo parece haber sido quitada para darle forma de vertedero de labio fijo mediante hormigón. Sobre este labio existen restos de antiguos apoyos de una plataforma y una valla de obra en cemento posterior, que debió disponerse para pasar cuando la presa estaba vertiendo agua. Dispone de una compuerta metálica de desagüe de fondo en el ojo central.

Bienes muebles: Vegetación de rivera y arboleda

Justificación: Se desconoce la fecha exacta de construcción
Fuentes de información del bien: Fuentes cartográficas: Cartografía Militar de España 18-21 Escala: 1:50.000 San Lorenzo de El Escorial, mapa general serie L.

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Presilla Fuente del Roble

Otro nombre del bien:
Municipio: El Escorial

Código: CM/0054/053
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 409349, UTM-Y: 4495536 / Longitud: -4º04´17´´, Latitud: 40º36´20´´

Nivel de protección:
Estado actual: Actualmente se encuentra en un estado inservible. Alguna riada de la que quedan restos de arboles ha arrastrado las compuertas y se han inclinado las pilas.

Localización: Urbanización Los Arroyos,
Acceso: En la A-6 en dirección hacia la Coruña desde Madrid tomar la salida 29 hacia Torrelodones M-519, en la rotonda tomar salida M-519 hacia el Suroeste, continuar por la carretera en dirección noroeste durante 6.2 km, hasta llegar a Galapagar, continuar por calle de la Soberanía (M-519) En la rotonda tomar la salida hacia el Este M-505 dirección a El Escorial, continuar durante 3,2 km por la M-505, justo antes de llegar al embalse de Valmayor girar a la derecha, hacia urbanización los Arroyos, seguir en dirección Norte durante 1 km llegando a un colegio situado en calle principal, seguir durante 3,5 km. por dicha calle hasta el encuentro con calle 10. Continuar andando por el camino de arena al final de la calle principal en dirección suroeste durante 500 m. hasta llegar al Embalse de las Lagunas I, se encuentra en la orilla izquierda en el embalse superior, tras una valla.
Superficie: 293 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: La pequeña presilla situada en los terrenos de la fuente del roble al Noreste del término municipal, junto a la urbanización Los Arroyos. Se encuentra en la orilla izquierda del embalse o laguna situado aguas arriba de las dos lagunas que forman el Embalse de las Lagunas I, situándose estas sobre el Arroyo Ladrón. Toda la zona Noreste y Este del término municipal de El Escorial presenta numerosas lagunas naturales y embalses, que son empleados por lo general para regadío de cultivos, y abrevadero de ganado. Antiguamente estos terrenos y prados aguas arriba de la presilla, se dedicaban a humedales y cultivos como se pueden apreciar en los antiguos planos topográficos de la zona de 1877, 1929 y 1932. Parece por tanto que su utilidad era pues la de regadío de cultivos y abrevadero de ganado. Se desconoce la fecha de su construcción aunque podría ser de finales del S XIX. Posiblemente anterior a la construcción de ambos azudes que constituyen el Embalse de las Lagunas I.

Descripción del bien: Se trata de los restos de una presilla, constituida por simples pilas rectangulares de las que se aprecian solamente tres, con acanaladuras labradas en los sillares para la sujeción de las compuertas, de las que no se aprecian restos. Parece que una riada bastante reciente ha arrastrado dichas compuertas así como, movido las pilas, dos de las cuales se han inclinado apoyándose una en otra. En el terreno se puede apreciar que esta presilla se utilizaba para llenar de agua la pequeña vaguada que se forma en los prados de la zona de la fuente del roble, que son atravesados por un pequeño arroyo o torrentera.

Bienes muebles: Vegetación de rivera y arboleda

Justificación: Se desconoce la fecha de su construcción.
Fuentes de información del bien: Fuentes cartográficas: Cartografía Militar de España 18-21 Escala: 1:50.000 San Lorenzo de El Escorial, mapa general serie L.

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

San Ignacio / Ciudad de San Ignacio

Otro nombre del bien:
Municipio: El Escorial

Código: CM/0054/029
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 410880, UTM-Y: 4496671 / Longitud: -4º03´12´´, Latitud: 40º36´57´´

Nivel de protección:
Estado actual:

Localización:
Acceso:
Superficie: 1620 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: FÁBRICA ABANDONADA CON RESTOS DE UN ESCUDO DE ARMAS.

Descripción del bien: FÁBRICA.

Bienes muebles: SIN MATERIALES.

Justificación:
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Canto del Castrejon

Otro nombre del bien: CANTO CASTEJÓN
Municipio: El Escorial

Código: CM/0054/019
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: SHN 5
Georeferencia: UTM-X: 407729, UTM-Y: 4495157 / Longitud: -4º05´26´´, Latitud: 40º36´07´´

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización:
Acceso:
Superficie: 118334 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: MONUMENTO RUPESTRE.

Descripción del bien: SITUADO EN LA FINCA «CASAS DEL MIRADOR», TIENE UNA APARENTE RELACIÓN CON EL CONJUNTO MEGALÍTICO DEL «RINCÓN». ES UNA ELEVACIÓN QUE CONTIENE ESCULTURAS Y ROCAS TRABAJADAS DE CARACTERÍSTICAS SIMILARES AL CONJUNTO ESCURIALENSE DE LA SILLA DE FELIPE II. SON AFLORAMIENTOS GRANÍTICOS EN LOS QUE HAN SIDO TALLADOS UNA SERIE DE, AL MENOS, TRES INSCRIPCIONES RUPESTRES, DOS DE ELLAS SUPERPUESTAS, DE ÉPOCA HISTÓRICA, ALUSIVAS, EN LOS TRES CASOS, A LAS VISITAS DE LOS MONARCAS ESPAÑOLES A ESTA ZONA. PUEDE TRATARSE DE UN CASO CLARO DE REUTILIZACIÓN DIACRÓNICA DE UN ESPACIO SACRALIZADO CUYA UTILIZACIÓN PODRÍA REMONTARSE AL MOMENTO DE UTILIZACIÓN DEL «MEGALITO DEL RINCÓN». ASIMISMO, SE TRATA DE LA ÚNICA EVIDENCIA DE UN EPÍGRAFE RUPESTRE DE GRANDES DIMENSIONES CONOCIDO PARA LA ÉPOCA DE ESPLENDOR DEL PALACIO-MONASTERIO. SE HA LLEGADO A PROPONER QUE FUERA LA AUTÉNTICA SILLA DE FELIPE II, SIENDO EN SÍ MISMO LA ESENCIA DE LA AFICIÓN CINEGÉTICA DE FELIPE II. CONSTA EL MONUMENTO DE 3 EPÍGRAFES REGIOS, UNO DE ÉPOCA DE FELIPE III, ALUSIVO A UN EVENTO EN EL QUE SE VIÓ REPRESENTADO EL MONARCA, OTRO DE CARLOS IV Y UN ÚLTIMO DE ISABEL II, DE GRAN INTERÉS ESTE ÚLTIMO YA QUE, TRAS LA REVOLUCIÓN DE 1868, SE DESTRUYERON LA PRÁCTICA TOTALIDAD DE LOS EPÍGRAFES REFERENTES A ESTA REINA. EL CONJUNTO SE COMPLETA CON UN FABULOSO MIRADOR TALLADO EN LA ROCA QUE SE ASOCIA A UNA SERIE DE ESCALERAS TALLADAS EN LA ROCA. PODRÍA CORRESPONDER CON UN ENCLAVE PROTOHISTÓRICO DEL TIPO DE LAS «PEÑAS SACRAS». EL LLAMADO CANTO CASTEJÓN, DENOMINADO ASÍ EN HONOR DEL MONTERO MAYOR Y ADIESTRADOR DEL PRÍNCIPE EN LOS ASUNTOS DE LA CAZA; ES UN PEÑASCO QUE SERVÍA DE PUESTO DE CAZA AL CITADO MONTERO, Y EN EL QUE PUEDE LEERSE LA SIGUIENTE INSCRIPCIÓN: «EN 1588 A 20 DE ABRIL TIRO A ESTA PEÑA EL PRIMER ARCABUZAZO EL PRÍNCIPE D. FELIPE III DE ESTE NOMBRE, SIENDO DE EDAD DE 10 AÑOS Y 6 DÍAS; EN PRESENCIA DE LA MAJESTAD DEL REY NUESTRO SR., SU PADRE Y DE LA SRNMA. INFANTA D. ISABEL, SU HERMANA». BAJO ESTA, OTRA INSCRIPCIÓN EXCAVADA EN UN HUECO MÁS PEQUEÑO REZA ASÍ: «EN EL FELIZ REINADO DE CARLOS IV SE RENOVÓ ESTA INSCRIPCIÓN A 17 DE MAYO DE 1803. DESDE EL RELLANO EN QUE SE ENCUENTRAN ESTAS INSCRIPCIONES SE SUBE A LOS DOS PICOS DE LA ROCA POR DOS ESCALERAS PRACTICADAS EN LA PEÑA, LA DE LA DERECHA DE 12 PELDAÑOS Y DE 13 LA DE LA IZQUIERDA, AMBAS CONDUCEN A LA PARTE SUPERIOR DONDE SE ENCUENTRAN LABRADOS UNOS ASIENTOS. TOMADO DE «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINA 51.

Bienes muebles:

Justificación:
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Casco histórico de El Escorial

Otro nombre del bien:
Municipio: El Escorial

Código: CM/0054/006
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 404448, UTM-Y: 4493251 / Longitud: -4º07´44´´, Latitud: 40º35´04´´

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización:
Acceso:
Superficie: 482832 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: CASCO HISTÓRICO DE EL ESCORIAL. TÉRMINO BASTANTE ACCIDENTADO.

Descripción del bien: EL ORIGEN DEL MUNICIPIO SE SITÚA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XII, CUANDO LA ZONA FUE REPOBLADA TRAS LA RECONQUISTA. EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVI EL TÉRMINO FUE ELEGIDO POR FELIPE II PARA CONSTRUIR EL MONASTERIO DE SAN LORENZO DEL ESCORIAL. DE SU AMPLIO PATRIMONIO CABRÍA DESTACAR, APARTE DE OTROS EDIFICIOS, LA IGLESIA DE SAN BERNABÉ (CM/0054/035), CONSTRUIDA CON ESTILO HERRERIANO A FINALES DEL SIGLO XVI. OTROS ELEMENTOS LOCALIZADOS A LAS AFUERAS DEL CASCO, PERO TAMBIÉN A DESTACAR SON: -FUENTE DE SAN SEBASTIÁN. S. XVI (1586). (CM/0054/048). -ARCA DE SAN SEBASTIÁN. S. XVI. (CM/0054/049). -CRUZ DE LA HORCA: CRUZ DE GRANITO DEL SIGLO XVI. EXPEDIENTE 62/08: INTERVENCIÓN EN EL MONASTERIO DE PRESTADO: GERMEN DEL POSTERIOR HOSPITAL DE LABORANTES Y RESIDENCIA REAL HASTA LA APERTURA DEL SITIO DE SAN LORENZO. LA INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA PERMITIÓ IDENTIFICAR SIETE FASES DESDE SU ORIGEN HACIA 1565 HASTA LOS AÑOS 70 DEL SIGLO XX .FASE 1: 1565-1626: PASA POR CONVENTO JERÓNIMO, HOSPITAL DE LABORANTES A PARTIR DE 1575, Y POSTERIORMENTE, ENTRE 1601 Y 1626 PASA A DEDICARSE A LA PRODUCCIÓN DE VIDRIO; FASE II:1625-1808: HORNO DE PAN; FASE III: 1808-1814: FORTÍN; Y FASE IV:1880-SIGLO XX: REHABILITACIONES VARIAS

Bienes muebles:

Justificación:
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Ir al contenido