Monasterio de San Lorenzo de El Escorial

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/023
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: I-8
Georeferencia: UTM-X: 402943, UTM-Y: 4493603 / Longitud: -4º08’48», Latitud: 40º35’15»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – Monumento. Declaración: Decreto de 3 de junio de 1931 declarando monumentos Históricos-Artísticos, pertenecientes al Tesoro Artístico Nacional, los que se indican. (Gaceta de Madrid de 4 de junio de 1931) «Artículo 2. Se declaran igualmente como comprendidos en esta relación los Palacios y Jardines que pertenecieron al Patrimonio de la Corona, hayan sido, o no, entregados a los Ayuntamientos respectivos». Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: Bien de interés cultural- BIC- (declarado); Monumento; ; Declaración de bien de interés cultural de PALACIO MONASTERIO Y JARDINES – 03/06/31; Estatal; Normas Subsidiarias y catálogo; Bueno; Religioso, Docente, Institucional, representativo.

Localización: Avenida Juan de Borbón y Battenberg, 1
Acceso:
Superficie: 319017 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: Monasterio 1562-1584: Juan Bautista de Toledo, Juan de Herrera siglo XVIII: Juan de Villanueva Felipe II concibe construir el Monasterio por el reconocimiento por la victoria de San Quintín, que tuvo lugar el día de San Lorenzo de 1557 y el deseo de erigir un mausoleo en memoria de sus padres y de él mismo, puesto bajo la advocación de San Lorenzo. También son conocidas las motivaciones que llevó a Felipe II la elección del lugar: la proximidad a la Corte en Madrid, la adecuación del entorno físico a las normas vitruvianas y por último, las condiciones que exigían los frailes jerónimos. El monasterio se plantea según un eje principal este-oeste y en el lugar donde los vientos dominantes no azotan directamente. Basándose en los deseos expresos de Felipe II, Juan Bautista de Toledo, nombrado arquitecto real, proyectó un edificio integrado por un palacio, una iglesia y un convento con capacidad para albergar inicialmente 50 religiosos, dividido en tres sectores. En el meriodional se sitúa el convento, organizado alrededor de un patio y claustro principal y de otros cuatro pequeños. En la parte central, tras el gran patio de acceso se dispone la Basílica y abrazando la cabecera, en el extremo oriental, las estancias privadas del palacio con los aposentos reales. Y finalmente , en el tercio norte, se sitúa la zona de palacio distribuida entorno a un gran patio principal y cuatro de servicios. Es decir, inicialmente no se contó con el colegio y el seminario, ni tampoco con las dependencias hospitalarias ni de servicio. En el proyecto inicial el edificio presentaba dos alturas diferentes, planteándose menor altura en la mitad occidental que en la oriental. El aspecto monacal se rompía con la ubicación de las dos torres palaciegas en los extremos de la fachada principal, mas bajas que las otras dos orientales. En cuanto al templo, Toledo lo concibió centralizado, con cinco cúpulas y flanqueado por dos torres. Sobre este modelo y trazas de 1562 Felipe II pidió consejo a varios arquitectos. Tras el fallecimiento de Juan Bautista de Toledo, en 1567, Juan de Herrera, su ayudante, es nombrado arquitecto real, aportando cambios en el sistema constructivo y en la organización, con innovaciones que acelerarían el ritmo de las obras. En 1571 llegaron al Monasterio el rey con su corte y parte de los religiosos y en 1583 se habían terminado las obras en la Basílica y Jacome da Trezzo comenzaría los trabajos de labrado del tabernáculo y las relacionadas con el marco arquitetónico del retablo mayor que Pompeo Leoni completaría con sus figuras de bronce. En 1584 se colocaba la última piedra del monasterio.

Descripción del bien: Monasterio 1562-1584: Juan Bautista de Toledo, Juan de Herrera siglo XVIII: Juan de Villanueva El monasterio presenta una planta rectangular (207 x 162 m), siendo sus fachadas mayores del naciente y las del poniente. El acceso principal se encuentra en la fachada oeste del edificio. A esta fachada se abren tres puertas: el pórtico principal en el centro, resaltado por un frontispicio, y dos puertas laterales, a la derecha la del convento que es realmente la entrada a las cocinas, y a la izquierda, la del colegio de Alfonso XII. El pórtico principal consta de dos cuerpos o pisos claramente diferenciados. El inferior enlaza la cornisa de su entablamento con la general el edificio. Sobre la cornisa, a ambos extremos, se disponen dos parejas de pirámides rematadas con bolas, apoyadas sobre pedestales, situadas en la misma vertical de las columnas inferiores. El conjunto de la fachada oeste aparece flanqueado por las torres de la Botica en su extremo meridional, y del colegio. Las dos puertas laterales situadas a ambos lados de la puerta principal están enmarcadas por pilastras adosadas. La fachada norte, enmarcada por la torre de las damas y la del colegio, presentan dos pisos y esta articulada mediante pilastras superpuestas, al igual que la del poniente. Sus tres puertas adinteladas son del mismo tamaño, siendo la del extremo oriental la puerta principal del Palacio, la central la del acceso a las cocinas, y las mas occidental la comunica con el patio de servicios del colegio. La fachada oriental del monasterio se encuentra delimitada por la torre del prior en el ángulos sur, y la torre de las damas en el norte, dominados en el centro por la cabacera de la Basílica y la cúpula; al igual que en la fachada sur, de imponente dimensión horizontal, el arranque, como una fortificación, es en talud y a él se abren las ventanas de los sótanos. El monumento esta asentado sobre una plataforma, haciéndose mas evidente en las fachadas sur y este, en donde muestra su muro de contención, el Muro de los Nichos, construido con fábrica de sillería. Sobre ella y rodeando las zonas del Convento y Palacio, las mas privadas del Monasterio, se organizan los jardines, de los Frailes y del Palacio, y en los lados norte y oeste la Lonja o atrio de acceso al edificio. Las alas de mediodía y levante se apoyan en las bóvedas que cubren las cantinas iluminadas por las 99 ventanas dispuestas a los largo del talud de arranque de las fachadas. El jardín se comunica con la huerta por medio de tres escaleras, de dos tiros y tres tramos de gradas, situadas en cada uno de los lados, construidas en piedra berroqueña, coincidentes con ejes principales del edificio. En el ala oeste tras pasar la puerta principal se accede a un pórtico, cubierto con una bóveda escarzada de sillería presenta en sus testeros la puerta de entada a la Biblioteca, al patio del colegio, al claustro de la hospedería y al patio del convento. Desde aquí y atravesando una arquería de tres vanos de medio punto se accede al patio de los Reyes, verdadero atrio de la Basílica. La Biblioteca, consta de dos salones superpuestos, estructurada a base de pilastras, molduras y arcos fajones, y cubierta con una bóveda de cañón. El patio de los Reyes, delimitado por los muros del Convento y el Colegio, por el que se accede a aquella mediante siete gradas que remarcan la jerarquía del espacio siguiente. La fachada de la Basílica, la constituye un cuerpo central, flanqueado por dos torres en cada ángulo. Lo integran dos niveles decorados con columnas, uno inferior, hexástilo y dórico, y otro superior de orden toscazo, rematado con un frontón triangular. El espacio basilical se organiza en tres naves, la central mas ancha que las laterales. La jerarquía del crucero, como parte mas importante, queda remarcada por la utilización del orden dórico, de mayores proporciones, incluso que el de la fachada. Cuatro pilares torales constituyen el núcleo sobre el que se asienta la cúpula. Y delimitado por cuatro machones achaflanados en sus vértices exteriores con pilastras pareadas. Sobre el crucero propiamente dicho se asienta una cúpula, cuyo tambor en el que se abren ocho ventanales de medio punto, enlaza con la bóveda mediante pechinas, mientras que la semiesfera de la cúpula se organiza en gajos, rematándose con un óculo y una linterna. El presbiterio, destaca del resto de la iglesia por su ornamentación y materiales utilizados. Se accede a el mediante dos tramos de escalinatas, llegando por una tercera hasta el retablo mayor. Se organiza en torno a un claustro principal alrededor del patio de los Evangelistas y a otros cuatro patios mas pequeños en torno a los cuales se disponen los diferentes servicios. En su parte baja se agrupan la portería, de planta rectangular, cubierta con una bóveda escarzana de tres tramos; la iglesia vieja, también rectangular de otros tres tramos definidos por arcos rebajados y cubiertos con bóvedas vaídas; y la escalera principal, que es una de las piezas mas importantes del monasterio desde el punto de vista arquitectónico. Es de tipo imperial, siendo el tiro de ida mas ancho que los dos laterales de vuelta. Su iluminación se produce a través de vanos termales que enlazan mediante lunetos, con la bóveda. En la planta inferior, en la panda mas oriental del claustro, y unida a la Basílica, se encuentra la sacristía, precedida de un vestíbulo. Cubierta con bóveda rebajada y profusamente decorada, es una de las piezas mas lujosamente tratadas del convento. El claustro, consta de dos pisos de planta cuadrada, cubiertos con bóvedas rebajadas con lunetos, y rematándose en las esquinas con bóveda de aristas. En el piso inferior la bóveda es de fábrica de cantería mientras que en el superior esta hecha con ladrillo y enlucida con yeso blanco. Presenta dos órdenes de arquería de medio punto peraltadas, el inferior dórico, y el superior jónico, separadas mediante una cornisa, resolviéndose las esquinas mediante un cuarto de columna. En su centro se levanta un templete de planta cuadrada con los ángulos achaflanados, cubierto con una cúpula asentada sobre un anillo de modo de tambor. En el sector sureste del convento se abren los cuatro patios chicos, alrededor de cuyos claustros se alojan las celdas y dependencias de los frailes, cuyo nexo de unión lo constituye el patio de luces del convento, siendo éste el centro de iluminación de la zona. Los cuatro patios de servicios constan de tres pisos; las cubiertas de los corredores inferiores se resuelven mediante bóvedas vaídas, mientras que los superiores se cubren con techados de viguería de madera y entrevigado de yeso, solucionándose las esquinas mediante arcos perpiaños. Cada uno de ellos tiene siete vanos por panda, los cuales se marcan mediante arcos rebajados apoyados sobre pilares que en las esquinas toman forma cruciforme. Sobre las cubiertas se alinean dos hileras de buhardillas y en el centro de cada patio se dispone una fuente. En el tercio norte del Monasterio se disponen el Colegio, el Seminario, y el Palacio. El colegio y el seminario ocupan la mitad noroeste y presentan cuatro patios: el del seminario, junto a la torre de los Doctores; el primer y segundo patio del Colegio, lindando con el patio de Reyes, y un cuarto patio dividido a su vez en dos: uno de servicios y otro conocido como el patio del Peladero. Al colegio se accede por la puerta norte del nártex basílical, y su organización en muy semejante a la del convento. El seminario cuenta con su propio refectorio y aula en el oeste, desde donde se puede acceder a la biblioteca. En el Palacio se pueden distinguir dos zonas claramente diferenciadas, el palacio público en el sector noreste, y otra, el palacio privado con los aposentos del Rey, alrededor de la cabecera de la Basílica. Lo único de todo el conjunto palaciego que continua casi intacto es la Sala de las Batallas. Construida por una galería abovedada, con nueve ventanales. Todas las cubiertas del Convento, colegio y Palacio fueron reformadas, cambiando las armaduras de madera. La Biblioteca posee uno de los fondos bibliográficos más valiosos del mundo, no por la cantidad ya que hay alrededor de 50.000 volúmenes, sino por su calidad, siendo especialmente valiosas sus colecciones de manuscritos árabes, hebreos y latinos. La sala abierta al público es una galería abovedada de 54 metros de longitud por 9 de ancho. Está decorada con pinturas de Tibaldi y Carducci, del siglo XVI. El programa iconográfico es muy interesante, en el testero norte está representada la Filosofía, en el opuesto la Teología y entre ambos las siete Artes Liberales: la Gramática, la Retórica, la Dialéctica, la Aritmética, la Música, la Geometría y la Astronomía. El Panteón de Reyes está ubicado justo debajo del Altar Mayor, en él están enterrados prácticamente todos los reyes de España a partir de Carlos I, excepto Felipe V, Fernando VI y Amadeo de Saboya. El Panteón es una sala octogonal, en uno de sus lados está la entrada y en el de enfrente se sitúa un altar con un Cristo en bronce dorado de Domenico Guido. La estancia está decorada con mármoles granates y grises y bronce dorado a fuego. El Panteón de Infantes se realizó a mediados del siglo XIX, en el reinado de Isabel II, y finalizaron las obras en 1886. Construido en mármol blanco de Carrara, está compuesto por nueve salas. En la primera está la escultura en bronce de Isabel II, en actitud orante. La tumba que más destaca de este panteón es la de don Juan de Austria, hijo natural de Carlos V. En otra de las salas hay una gran tumba colectiva en forma de tarta donde, están enterrados algunos de los niños de las familias reales que murieron antes de la Primera Comunión. Los Palacios ocupan parte de la fachada Norte y de la Este, además del saliente de la basílica. Las estancias palaciegas del siglo XVI fueron ocupadas por Felipe II. La primera de ellas se conoce como la Sala de las Batallas, decorada con pinturas realizadas por artistas genoveses: Oracio Cambiaso, Fabricio Castello, Nicolás Granello y Lázaro Tavarone. Se representan escenas de batallas, entre ellas las de la Higueruela y la de San Quintín. En otra de las habitaciones se puede ver la silla litera que transportaba a Felipe II al final de su vida, cuando, por culpa de la enfermedad de la gota apenas podía andar. La Sala de los retratos, la de Cartografía y la del Trono nos llevan hasta el dormitorio donde murió el Rey, caracterizado por su sencillez. El Palacio de los Borbones está decorado a finales del siglo XVIII, con Carlos III y su hijo Carlos IV. Juan de Villanueva interviene en la fachada norte para dotar de acceso a la parte del Monasterio que los borbones habilitan para residencia real, consistiendo principalmente en la apertura de una nueva puerta y en la escalera de comunicación. En el interior destaca la influencia del gusto francés en el estilo de los muebles, porcelanas, lámparas y todo tipo de objetos decorativos. Lo más importante de estas habitaciones es la colección de tapices cuyo diseño está realizado por artistas como Goya, Bayeu y Tenniers, entre otros.

Bienes muebles:

Justificación:
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Teatro Real Coliseo de Carlos III

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/024
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 402926, UTM-Y: 4493986 / Longitud: -4º08’49», Latitud: 40º35’27»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – Monumento. Declaración: Decreto 300/1995, de 27 de diciembre, por el que se declara Bien de Interés Cultura en la categoría de Monumento a favor del teatro Real Coliseo de Carlos III, en el municipio de San Lorenzo de El Escorial (Madrid). (Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid de 11 de enero de 1996). Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: Bien de interés cultural- BIC- (declarado); Monumento; Declaración de bien de interés cultural de TEATRO REAL COLISEO DE CARLOS III – 30/03/95; Declaración de bien de interés cultural de TEATRO REAL COLISEO DE CARLOS III – 27/12/95; Comunidad de Madrid; Normas Subsidiarias y catálogo; Bueno; Recreativo-Cultural

Localización: Calle Floridablanca, 20
Acceso:
Superficie: 476 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: Teatro barroco clasicista; 1771- 1772; S. XVIII Jaime Marquet Obra de Jaime Marquet construida en 1770 por iniciativa de Carlos III, sobre esquema de teatro a la italiana: patio de butacas con dos pisos de palcos y un anfiteatro precedidos de vestíbulos que abrían a la calle. Las fachadas siguen una composición herreriana con muros revocados y recercados de granito con un pasadizo techado entre dos grandes arcos de sillería que conectaba directamente con la Primera Casa de Oficios para proporcionar una entrada discreta para la Corte. En 1869, pasa a manos privadas, se demolió el pasadizo y se remodeló la fachada. Tras años de abandono, se rehabilitó en 1978 con un proyecto de Mariano Bayón, añadiendo un pórtico de acceso de estilo neoclásico a la fachada.

Descripción del bien: Teatro barroco clasicista; 1771- 1772; S. XVIII Jaime Marquet Se construyó entre 1770 y 1771 por iniciativa del rey Carlos III. Su autor será Jaime Marquet, arquitecto francés establecido en España desde los años de Fernando VI y al que el nuevo rey le vinculo a su servicio en la dirección de Correos, donde construiría la Real Casa de Correos de Madrid y varias Casas de Postas , y en los Sitios Reales donde llegó a construir diversas obras, entre las que destacan los teatros de Aranjuez, El Pardo y San Lorenzo. Se sitúa en la calle de los Doctores ( Floridablanca ), mas allá de los Cuarteles de Infantería, en un solar rectangular que hace esquina con la Plaza de la Verdura ( Jacinto Benavente ). Su esquema es de teatro a la italiana, con patio de butacas sobre el que se montaban dos pisos de palcos y uno de anfiteatro, precedidos de vestíbulos que abrían a la calle, y en donde se sitúan dos escaleras laterales. La caja escénica es de dimensiones considerables al igual que la embocadura el escenario. El techo de la sala es plano colgado de la estructura de la cubierta y su sencilla decoración pompeyana se centra en el mecanismo que esconde la lámpara central. Las fachadas seguían la composición herreriana de muros enfoscados, en que los huecos se recercan de granito, y cubierta de pizarra sobre canecillos. En la fachada principal se construyó un paso elevado a la Primera Casa de Oficios para proporcionar una entrada discreta para la Corte, que consistía según el grabado de 1862 del libro de Antonio Rotondo, en un pasadizo techado entre dos grandes arcos de sillería. Completaban al teatro una serie de edificaciones a su servicio entre las que destacaba la trasera Casa de los Cómicos para los aposentos de los actores. Durante los años ochenta Juan de Villanueva realiza diversas reformas. En la Guerra de la Independencia se utilizara como cuartel de las tropas napoleónicas y sufrirá considerables desperfectos, que obligaran a su restauración en 1824. Después de muchas vicisitudes la Corona vende el edificio en 1869, manteniéndose desde entonces como propiedad particular. Su primera transformación será la demolición del pasadizo real sobre la calle remodelándose la fachada al parecer con poco acierto. En el siglo XX, además de cambiar su nombre por el Teatro de Lope de Vega, sufrirá el expolio del techo de la sala y otros daños en su remodelación como salón de cine. Hacia 1970 se producen una cadena de hechos, tanto desde la propiedad como desde el Ayuntamiento de San Lorenzo, que perseguirán la demolición del edificio. Poco después de creara la Sociedad de Fomento y Reconstrucción del Coliseo Real, que adquiere el edificio, segregado de la Casa de Cómicos que se derriba, y comienza su restauración realizada por Mariano Bayón y José Luis Marín que se termina en 1978, inaugurándose como teatro el 30 de abril por la Reina Doña Sofía. En esta restauración además de recuperar los espacios interiores devolviéndoles su esplendor original se construye un pórtico de acceso de estilo neoclásico. Estas obras recibirán en 1978 el Premio de Europa Nostra y en 1980 en premio Nacional de Restauración del Ministerio de Cultura.

Bienes muebles:

Justificación:
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Casa de Peláez o del Infante Don Gabriel

Otro nombre del bien: Casa del Infante Don Gabriel
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/025
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 403200, UTM-Y: 4493876 / Longitud: -4º08’38», Latitud: 40º35’24»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – Monumento. Declaración: Real Decreto 3456/1983, de 14 de diciembre, por el que se declara monumento histórico – artístico, de carácter nacional, la Casa de Peláez o del Infante don Gabriel, en San Lorenzo de El Escorial (Madrid). (Boletín Oficial del Estado de 14 de febrero de 1984). Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: Bien de interés cultural- BIC- (declarado); Monumento; Declaración de Bien de Interés Cultural de CASA DE PELAEZ O DEL INFANTE – 13/10/82; Declaración de bien de interés cultural de CASA DE PELAEZ O DEL INFANTE – 14/12/83; Comunidad de Madrid; Normas Subsidiarias y catálogo; Bueno; Residencial, educativo

Localización: Calle del Rey, 38
Acceso:
Superficie: 3871 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien: La torre-fortaleza de Campillo parece remontarse al siglo XV, cuando a instancia del rey Enrique IV se levanta como bastión defensivo ante la presión de sus poderosos vecinos: la Casa de Mendoza, condes del referido Real de Manzanares y marqueses de Santillana. Esto explica su imagen original, que en parte se conoce por vistas pictóricas fechadas al poco de su adquisición real, consistiendo en un volumen potente y cúbico, de planta cuadrada de (23 x 23) m y altura similar a la actual. Su aspecto defensivo se lo proporcionaba una gran solidez constructiva, con gruesos muros de 2 m de espesor y fábrica de mampostería concertada con sillares en los ángulos, así como las garitas cilíndricas, que en éstos sobresalían, y los matacanes en los centros de cada lado, ambos a la altura de la cornisa, sobre la que pudo levantarse un perfil almenado. En el centro de la severa casa fuerte de la ¿fresca y llana dehesa¿ de Campillo existiría un patio de armas, tal vez cubierto y rodeado por una crujía de dependencias, al modo de otras torres del homenaje castellanas de su centuria con las que se relaciona, como las de Oropesa y Guadamur, Arenas de San Pedro, Belmonte de Campos, Sobradillo, Iscar, etc La composición actual de Campillo, no obstante, es fruto de las reformas promovidas en el cruce de los siglos XVI y XVII, ya siendo posesión de la Corona, cuando se pretendió despojarla de su pasado medieval, conservándose de entonces, como elemento más reconocible, su fábrica y su portada, situada en el centro del alzado sur y configurada por un arco de medio punto, con grandes dovelas de piedra y alfiz remarcándolo. El primer arquitecto encargado de intervenir en la fortaleza fue el maestro mayor de las obras reales Francisco de Mora, quién en 1595 proponía: la supresión en el piso bajo de las caballerizas y el mantenimiento de su sala para los criados, ejecutando una chimenea, que se conserva; la adecuación de la habitación cuadrada del nivel primero para la capilla de S.M., suprimiendo la doble altura del zaguán; y la distribución de los cuartos reales privados en el segundo o principal, los de Felipe II posiblemente en la crujía del mediodía y los de la infanta Isabel Clara Eugenia, su hija, mirando al cierzo. En el centro de este nivel, y en toda la altura restante del edificio, se mantendría el referido patio cuadrado, seguramente cubriéndolo con un forjado horizontal, que ocultaba la armadura del tejado, sustituyendo a otra solución, pues en los documentos se menciona la existencia de un cimborrio en el último nivel. Las cinco alturas quedaban comunicadas por una elegante escalera, toda de piedra, situada en el ángulo sureste, próxima a la entrada, la cual habría de ser reparada o reconstruida por Mora, de modo que resultaría su planta cuadrada y de cuatro tramos sobre zancas abovedadas, alrededor de un gran ojo central, del que se protege con un antepecho ciego labrado, existiendo en su arranque un pozo que comunica con largas galerías subterráneas, sin duda para la traída de agua. Además, cerca del ángulo noreste, adosó el arquitecto a la fachada un curioso cubo semicircular de cantería, de escasa sección y macizo, excepto a cota inferior, con tres puertas que abren al exterior, y en el tejado, el cual es posible que tuviera otras conexiones en las demás plantas, hoy cegadas, pues como algún autor sugiere podría haber sido usado como montacargas para las viandas En cuanto a los alzados, Francisco de Mora los reformaría siguiendo cánones clásicos, horadándoles hasta hacerles perder su carácter masivo y cerrado, propio de toda torre fortificada. De este modo, habría de crear tres ejes verticales de huecos en cada frente, con nuevas ventanas abalconadas, rectangulares, bien proporcionadas, aunque aprovechando en parte las antiguas, al aumentar el ancho de las medievales o saeteras, y tapiando las discordes con la composición. Va a ser un nuevo rey, Felipe III, el que encargue a su arquitecto Juan Gómez de Mora, sobrino y sucesor del precedente, nuevas reformas notables en Campillo a partir de 1612, que básicamente consistieron en la reforma de los frentes del patio interior y la supresión de los garitones o matacanes medievales de los exteriores, contradictorios y faltos de armonía con la solución clasicista, unas obras que, por falta de liquidez, se prolongarían hasta 1624. De las dos, la más importante sería la primera actuación, aun cuando su diseño pudo recoger lo hecho por su tío cuatro lustros antes, resultando un magnífico espacio, a modo de sala de armas o representaciones, obra singularísima de la escuela herreriana configurada por dobles arcos de medio punto, de piedra, adovelados y superpuestos en los lados oriental y occidental, con puertas adinteladas en los restantes, con guarniciones sencillas de cantería y destinadas a las diferentes habitaciones. Como el piso intermedio o tercero se abría al vacío, se rodeó su perímetro con un forjado de madera volado, que haría las veces de corredor, cerrado por una baranda del mismo material, mientras que el cuarto quedo conformado en todas su orientaciones con un triforio con triples arcos de piedra de medio punto, en armonía con los inferiores. A juicio del propio Gómez de Mora, Campillo habría de acabar resultando una casa fuerte, adaptada a los nuevos usos sociales, para que los reyes, su séquito y sus criados pudieran residir en ella cuando acudían a disfrutar de las actividades cinegéticas, logrando en ¿poco sitio¿. mucha comodidad¿. A ello también habría de contribuir el levantamiento entre 1612 y 1613, y en las proximidades de la torre, de una fuente rústica de piedra junto a la colada que unía aquélla y la iglesia, al parecer ahora bajo la advocación de Santa Filomena, y que se dirigía a Monesterio, así como unas casas de oficios y caballerizas. Éstas constan de un solo piso y planta en U, con una interesante solución en la fachada del brazo central y mayor, ocupado por las segundas, a base de puertas y huecos cuadrados superiores para ventilación e iluminación, que se repiten uniformemente. El interior lo conformaba una gran nave abovedada, amplia y despejada, cerrada por los dos brazos extremos, que se destinaban a viviendas. Se convirtió así esta posesión en lugar del favor real, por ser mucha su caza mayor y menor, eligiéndola simbólicamente Felipe IV para despedir en uno de sus altozanos al Príncipe de Gales, tras su visita a la corte española, encomendándole en 1623 al mismo Gómez de Mora la erección en este punto de una columna trofeo a modo de remembranza, que se conserva en gran medida. Es una afición por Campillo que permanece constante en la dinastía sucesora, la Casa de Borbón, hasta el punto de ser muchas veces preferida por sus príncipes e infantes en vez del palacio del Monasterio como sitio de pernocta, especialmente en sus desplazamientos a La Granja y Madrid durante el siglo XVIII.

Descripción general: Casa palacio:1770- 1776; S. XVIII De autor desconocido, esta casa-palacio se construyó para alojamiento de las familias de los infantes, hijos de Carlos IV. Se organiza entorno a dos patios alargados, con fachadas de sillería, combinado con revocos en la última planta, en las que destacan las esquinas curvas. En la fachada principal a la lonja, se conserva el orden de las casas de oficios y el monasterio, con un ritmo continuo y uniforme de huecos, cuyas guarniciones resaltan sobre el paramento liso de piedra. Ha sido objeto de una profunda reforma para centro de estudios universitarios.

Descripción del bien: Casa palacio:1792-1803-1808; S. XVIII-XIX El proyecto de este edificio es de 1792, pero su propietario no puede llevar a cabo las obras y en 1803 se pone a la venta. Se interesan por ella los Infantes Carlos María Isidro y Francisco de Paula, hijos de Carlos IV para el alojamiento de sus familias en su estancia del Sitio Real. Se atribuye al arquitecto Juan de Villanueva su reforma y ampliación entre 1803 y 1808. Después de la Guerra de la Independencia, sigue un periodo de abandono hasta finales del siglo XIX, que pasa a propiedad municipal. En 1909 es adquirida por el abogado José Peláez Urquina y será conocida como ¿Casa de Peláez¿. Se trata de un caserón de planta mas bien rectangular, excepto en el frente al Camino de Madrid con el que se alinea, organizado en torno a dos largos patios paralelos. El fuerte desnivel del terreno existente entre sus dos frentes hace que el principal a la calle Infantes tenga una planta baja de gran altura, con entreplanta y dos plantas superiores, y en el frente posterior solo asomen estas dos, perfilándose en los frentes laterales. Sus fachadas son de sillería, completa la principal y las plantas bajas de las demás, siendo la ultima planta revocada, con huecos recercados, una potente cornisa y cubierta de pizarra con buhardillas. Una peculiaridad de este edificio es que tiene las esquinas redondeadas, motivo infrecuente en San Lorenzo y en las obras de Juan de Villanueva. Hacia 1980 se realizan unas importantes obras dirigidas por Miguel Oriol para su conversión en un centro de estudios universitarios en las que prácticamente se vaciara el edificio y se reedificará de nueva planta. (Edificio Euroforum). Descripción constructiva: La casa tiene planta rectangular, con su lado mayor casi cinco veces el menor, y tres niveles, semisótano de acceso, bajo y principal, además de las buhardillas, por lo que presenta una imagen muy horizontal. La gran pendiente del terreno provoca diferencias de alturas entre la fachada principal y posterior, debiendo situarse el piso bajo en la cota superior, al que se puede acceder directamente del patio largo, estrecho y de servicios que separa, que separa el edificio del nuevo muro de contención del plantel, provocando la aparición de un semisótano, visible en los frentes laterales, y fundamentalmente hacia la lonja, a modo de basamento ciego sobre el que se apoya el edificio, solo roto en el extremo con los accesos; dispuestos simétricamente creando ejes compositivos perpendiculares a la fachada. En la fachada principal a la lonja, se conserva el orden de las casas de oficios y el monasterio, con un ritmo continuo y uniforme de huecos, cuyas guarniciones resaltan sobre el paramento liso de piedra. También las líneas de imposta altean su desnudez, dividiendo las tres alturas, y la sencilla cornisa que le separa de la cubierta abuhardillada. El frente posterior, de solo dos pisos, debido al desnivel, el muro esta enfoscado y se reserva las piedras para las impostas, cornisas, recercados de huecos y cadenas de las esquinas, lo que acentúa la intención de tratar este alzado como secundario, nunca visto frontalmente de forma completa.

Bienes muebles:

Justificación:
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Puente sobre el Aroyo Guatel Primero

Otro nombre del bien: PUENTE DEL BOQUERÓN
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/028
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 406747, UTM-Y: 4500330 / Longitud: -4º06’10», Latitud: 40º38’54»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: Regular Grado de protección II en Planeamietno

Localización:
Acceso: EN LA CARRETERA M-500, HACIA GUADARRAMA, AL NORTE DEL TÉRMINO MUNICIPAL, FRENTE AL CEMENTERIO NUEVO
Superficie: 247 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: PUENTE EN EL CAMINO REAL DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL A VALSAÍN Y LA GRANJA POR EL PUERTO DE LA FUENFRÍA

Descripción del bien: Se trata de un puente de piedra de igual traza que su «gemelo» sobre el arroyo Guatel Segundo en Guadarrama, aunque en este caso está realizado con mampostería tosca de granito, y consta de dos bóvedas de arco escarzano. La rosca de las bóvedas esta construida con dovelas de lajas de granito de grandes dimensiones, cuya clave llega hasta la línea de imposta que manifiesta enlas caras exteriores el plano del tablero. Esta imposta, formada por piezas de 28 cm. de altura cuenta con gárgolas de sección semicircular que sobresalen 60 cm. sobre el plano del pretil. En los extremos de éste se disponen piezas labradas con forma curvilínea, que sirven de remate a cada una de las cuatro pilastras coronadas con bolas de tipo herreriano, que enmarcan las embocaduras del puente. En el centro del pretil, igual que en el puente de Guadarrama, sobre una pilastra de piedra aparece grabada la siguiente inscripción: «CAROLUS III – REX». Este puente está rehecho y transformado por obras de ampliación conservando gran parte de las piezas y elementos originales pero así mismo con nuevas piezas como las bolas herrerianas de las cuales solamente una parece ser de las primitivas. Debería eliminarse una tubería de conducción de aguas que ha sido adosada a su fachada de aguas arriba produciendo grave daño en el conjunto.

Bienes muebles:

Justificación: -CARLOS III, JUAN DE VILLANUEVA
Fuentes de información del bien: Fuentes cartográficas: -CARTOGRAFÍA MILITAR DE ESPAÑA 18-21, E: 1: 50.000, San Lorenzo de El Escorial, mapa general serie L -PLANOS DE LOS CAMINOS REALES EN TRABAJOS INÉDITOS ARCHIVADOS EN LA CÁTEDRA DE ESTÉTICA DE LA INGENIERÍA DE LA ESCUELA DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS. e iconográficas-PLAN DEL CAMINO QUE SE PROYECTA EJECUTAR DESDE EL REAL SITIO DE SAN LORENZO A GUADARRAMA. -PROYECTO DE JUAN DE VILLANUEVA, 1788. A.G.P. Plano 718-

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Puente lavadero sobre el Arroyo Lavar

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/031
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 403604, UTM-Y: 4494507 / Longitud: -4º08’21», Latitud: 40º35’44»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: En regular estado de conservación. SE ENCUENTRA EN BUEN ESTADO DE CONSERVACIÓN, SE HAN REALIZADO OBRAS AGUAS ARRIBA PARA CANALIZAR EL AGUA, QUE DEJAN UN ESCALÓN DE 2 METROS DE ALTURA, ANTES DE ENTRAR A LA EMBOCADURA. EL CAUCE Y EL INTRADÓS DE LAS PILAS SE HAN EMPEDRADO.

Localización: JUAN DE TOLEDO,
Acceso: EN EL CAMINO HISTÓRICO DE SAN LORENZO A GUADARRAMA, ACTUAL M-600, A LA SALIDA DEL CASCO URBANO EN DIRECCIÓN A GUADARRAMA
Superficie: 206 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: Pertenece al conjunto de obras que se hicieron en el Camino Real para salvar cauces menores que bajaban de La Solana por la zona del Machucho.

Descripción del bien: Pertenece al conjunto de obras que se hicieron en el Camino Real para salvar cauces menores que bajaban de La Solana por la zona del Machucho. Son sencillas construcciones realizadas con el sistema mixto de mampostería y sillares de piedra granítica; presentan gran calidad de fábrica y excelente puesta en obra. Éste que nos ocupa consta de una bóveda de medio punto con ligero esviaje. La boquilla o rosca de la bóveda está formada por dovelas acodadas. A este frente del puente y también como parte de la obra original, acomete un muro de contención de tierras original de la carretera. El conjunto se encuentra afectado por obras posteriores que invaden su espacio e impiden prácticamente su visión.

Bienes muebles:

Justificación: -CARLOS III -JUAN DE VILLANUEVA, PROYECTO 1786
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Presa de los Infantes

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/011
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: I-80
Georeferencia: UTM-X: 401717, UTM-Y: 4493548 / Longitud: -4º09’40», Latitud: 40º35’12»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: -TOMA DE AGUA PARA REGADÍO E INCENDIOS -ABASTECIMIENTO DE AGUAS A LA CASITA DEL INFANTE O DE ARRIBA

Localización:
Acceso: CALLE DE LOS CEREZOS, PRÓXIMO AL Nº 2-
Superficie: 202 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: CARLOS III AUTORIZÓ EDIFICAR EN EL REAL SITIO, LO QUE PROVOCÓ UN AUMENTO DE LA POBLACIÓN, RESULTANDO INSUFIEIENTE LA DOTACIÓN DE AGUA A TRAVÉS DEL ANTIGUO SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DEL CANAL DE EL ESCORIAL. PARA RESOLVER EL PROBLEMA DE AUMENTO DE LA DEMANDA DE AGUA SE CONSTRUYEN ENTRE 1770 Y 1780 DOS PRESAS: LA PRESA VIEJA DEL ROMERAL (O PRESA DE SAN LORENZO) Y LA PRESA DEL INFANTE. LA PRESA DEL INFANTE RECOGE LAS AGUAS DEL ARROYO DEL MISMO NOMBRE, EXCEDENTES DEL ARCA DE HELECHAL. SU FINALIDAD ERA LA DE EMBALSAR AGUA PARA REGAR LOS JARDINES DE LA CASA DEL INFANTE. DEBIÓ SER CONSTRUIDA ENTORNO A 1772, FECHA EN LA QUE JUAN DE VILLANUEVA COMENZÓ LAS OBRAS DE LA CASA DEL INFANTE. LA PRESA SÓLO FUNCIONABA EN PRIMAVERA Y VERANO, CERRÁNDOSE CON UNOS TABLONES EN MAYO O JUNIO, Y PERMANECÍA ABIERTA DURANTE EL INVIERNO. EL AGUA SALÍA MEDIANTE UNA CONDUCCIÓN ENTERRADA HASTA LA CASITA DEL INFANTE. INFRAESTRUCTURA DEL CANAL DE EL ESCORIAL (VER DOCUMENTACIÓN ADJUNTA).

Descripción del bien: SE TRATA DE UNA PRESA DE TIPO CAJÓN DE GRAVEDAD, DE MAMPOSTERÍA, CONSTITUIDA POR UN MURO DE SECCIÓN TRANSVERSAL RESTANGULAR Y PLANTA RECTA. CON UNAS DIMENSIONES DE 41M. DE LONGITUD DE CORONACIÓN POR UNA CANAL DE SECCIÓN CUADRADA DE 0.5 METROS DE LADO EXCAVADO ENTRE EL MURO DE LA PRESA Y LA LADERA EN EL ESTRIBO DERECHO. EN LA PARTE CENTRAL DE LA PRESA SE SITÚA EL DESAGÜE DE FONDO, DEL QUE PARTE LA CONDUCCIÓN SUBTERRÁNEA HACIA LA CASA DEL INFANTE, ESTE SE REGULA MEDIANTE UNA COMPUERTA VERTICAL DESLIZANTE QUE SE INSTALÓ EN UN RECRECIMIENTO POSTERIOR DE LA PRESA. SEGÚN LOS TEXTOS DE 1877 DEBIDO A NECESIDADES DE MAYOR DOTACIÓN DE AGUA PARA EL JARDÍN DEL INFANTE, EL ADMINISTRADOR DEL JARDÍN PROPUSO EL RECRECIMIENTO DE LA PRESA. EL ARQUITECTO MAYOR D. JOSÉ SEGUNDO DE LEMA, RECONOCIÓ LA NECESIDAD AUTORIZANDO LA LIMPIEZA DEL VASO, REJUNTADO DE LA FÁBRICA Y ACOPIO DE PIEDRA PARA RECRECERLA. EFECTUÁNDOSE EL RECRECIMIENTO Y LA INSTALACIÓN DE LA COMPUERTA AÑOS MÁS TARDE. LA PRESA QUEDÓ FUERA DE SERVICIO EN LOS AÑOS 50 COMO CONSECUENCIA DE LAS MEJORAS EN EL ABASTECIMIENTO.

Bienes muebles:

Justificación: -ENTRE 1770 Y 1780, POSIBLEMENTE POR JUAN DE VILLANUEVA.
Fuentes de información del bien: Fuentes escritas: -ARCHIVO DE PATRIMONIO NACIONAL PALACIO REAL DE MADRID, Cajas 2813 exp. 1 y 2, 4416 exp. 3,4420, exp. 74) y legajos L-48 a 55. Fuentes cartográficas: -CARTOGRAFÍA MILITAR DE ESPAÑA 18-21, E: 1:50.000, San Lorenzo de El Escorial, mapa general, serie L. -CARTOGRAFÍA MILITAR DE ESPAÑA, mapa especial, E:1:10.000, San Lorenzo de El Escorial. e iconográficas-PLANOS EN «CATÁLOGO DE 90 PRESAS Y AZUDES ESPAÑOLES ANTERIORES A 1900»

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Portada Campo de Golf

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/013
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: I-47
Georeferencia: UTM-X: 402284, UTM-Y: 4493298 / Longitud: -4º09’16», Latitud: 40º35’04»

Nivel de protección:
Estado actual:

Localización:
Acceso:
Superficie: 853 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: PUERTA.

Descripción del bien: PORTADA DEL CLUB DE GOLF.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)» RELACIONA ESTA PORTADA CON LA CONSTRUCCIÓN DEL CAMPO DE GOLF (VER OBSERVACIONES). SE DESCONOCE EL MOTIVO DE DATAR EL BIEN EN EL SIGLO XVIII.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Portada secundaria de la Herrería

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/014
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 402286, UTM-Y: 4493535 / Longitud: -4º09’16», Latitud: 40º35’12»

Nivel de protección:
Estado actual:

Localización: PASEO DE CARLOS III,
Acceso: DEHESA DE LA HERRERÍA
Superficie: 326 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: PUERTA DE ACCESO A LA DEHESA DE LA HERREÍA

Descripción del bien: SE APRECIAN VARIOS SILLARES DE GRANITO CONFIGURANDO UNA ESTRUCTURA A AMBOS LADOS DEL ACCESO AL CAMINO. PORTADA A LA HERRERÍA. LA HERRERÍA ES UN ESPACIO VERDE PROLONGACIÓN DEL MONASTERIO POR PONIENTE. FUE LA PRIMERA FINCA ADQUIRIDA POR FELIPE II. DESDE ENTONCES HA SIDO HUERTA, BOSQUE Y ERMITA. ROBLEDAL INHMENSO AFECTADO POR LOS PROCESOS DE DESAMORTIZACIÓN DEL SIGLO XIX EN EL QUE SE ENCUENTRA LA DENOMINADA «SILLA DE FELIPE II», SUPUESTO ASIENTO NATURAL DESDE EL QUE FELIPE II OBSERVAVA LAS MARCHA DE LAS OBRAS DEL MONASTERIO, SEGÚN LA TRADICIÓN POPULAR.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)» PODRÍA RELACIONAR ESTA PORTADA CON LA CONSTRUCCIÓN DEL CAMPO DE GOLF (VER OBSERVACIONES). SE DESCONOCE EL MOTIVO DE DATAR EL BIEN EN EL SIGLO XVIII.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Solana de la Penosilla

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/017
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: I-46
Georeferencia: UTM-X: 403876, UTM-Y: 4495195 / Longitud: -4º08’10», Latitud: 40º36’07»

Nivel de protección:
Estado actual:

Localización:
Acceso:
Superficie: 11966 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: INMEDIATA URBANIZACIÓN.

Descripción del bien: ZONA DE APROVECHAMIENTO DE MATERIAS PRIMAS.

Bienes muebles: 4 FRAGMENTOS VIDRIADOS. 1 FRAGMENTO DE METAL (CABEZA DE CLAVO). 4 FRAGMENTOS DE CERÁMICA VIDRIADA. PROSPECCIÓN SE SIGLA EL MATERIAL NO SELECTO POR SER EL ÚNICO VESTIGIO.

Justificación:
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Puente de los contrabandistas sobre el río Guadarrama

Otro nombre del bien:
Municipio: Guadarrama, San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0000/098
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 409996, UTM-Y: 4500664 / Longitud: -4º03’52», Latitud: 40º39’06»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: En ruina. Grado de protección II en Planeamiento.

Localización:
Acceso:
Superficie: 30 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: PUENTE EN LA CERCA DEL REAL SITIO

Descripción del bien: Este puente, como el de los Buzones de El Escorial, se encuentra en el Sitio Real formando parte de la Cerca, en el límite del término de San Lorenzo con Guadarrama. Se trata de un puente de paso de caballerías que salva el río Guadarrama; está construido en sillería de granito de excelente labra. Su estado de ruina no permite la contemplación del conjunto que disponía de cuatro ojos formados por bóvedas de arco escarzano sobre pilas con tajamares de sección triangular aguas arriba y en arco de medio círculo en la cara opuesta, rematados por sombrerete cónico. El pretil estaba formado por grandes losas de granito talladas a doble bisel.

Bienes muebles:

Justificación:
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Ir al contenido