Casa de Guarda. Puerta de la Herrería

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/160
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 402499, UTM-Y: 4493608 / Longitud: -4º09’07», Latitud: 40º35’15»

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización: PASEO DE CARLOS III,
Acceso: DEHESA DE LA HERRERÍA. PASEO DE CARLOS III. JUNTO A LA PUERTA DE LA HERRERÍA
Superficie: 200 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien: ¿DE ACUERDO A LOS TEXTOS PUBLICADOS POR PEDRO MARTÍN GÓMEZ, SU FUNDACIÓN HABRÍA SIDO REALIZADA POR EL REY FELIPE V HACIA 1717, ES DECIR, A FINALES DE LA PRIMERA ETAPA DE SU REINADO, Y CON OBJETO DE ACOGER A LAS NUEVAS TROPAS PARA LAS QUE NO EXISTÍA UN ADECUADO ESPACIO EN EL REAL SITIO. ESTA FECHA SE CORROBORA CON SU REPRESENTACIÓN, YA EDIFICADOS, EN LA «VISTA DEL MONASTERIO DE SAN LORENZO DEL ESCORIAL», PINTADA HACIA 1720 POR MICHE-ANGE HOUASSE. (¿) A FINALES DE LOS SESENTA (S. XX) DESAPARECÍA EL CUERPO INTERMEDIO DEL CUARTEL DE GUARDIAS VALONAS PARA LEVANTAR EN SU LUGAR UN INMUEBLE DE CUATRO PLANTAS Y MEDIA, DESTINADO A FUNCIONES COMERCIALES SU PISO INFERIOR Y RESIDENCIALES LOS DEMÁS. EL PROYECTO DE LA NUEVA CONSTRUCCIÓN LLEVA FECHA DE DICIEMBRE DE 1968 Y FIRMA DEL ARQUITECTO FRANCISCO NAVARRO RONCAL. EL PERMISO AL AYUNTAMIENTO SE SOLICITABA EL 26 DE ABRIL DE 1969 Y TRES DÍAS DESPUÉS SE LES CONCEDÍA, OBLIGANDO A LA PROPIEDAD A EJECUTAR ESCALERAS A CADA LADO, NECESARIAS TRAS LA DESAPARICIÓN DEL BANQUEO EXISTENTE DE LA ACERA QUE EL PROYECTO INCORPORABA. LÁSTIMA, PUES CON ESTA ACTUACIÓN SE ROMPÍA ADEMÁS LA CONTINUIDAD DEL MURETE QUE SALVABA EL DESNIVEL DE LA CALLE DE FLORIDABLANCA, ORIGINARIO, BIEN DE LA ÉPOCA DE CONSTRUCCIÓN DE LOS CUARTELES, A PRINCIPIOS DEL SIGLO XVIII, BIEN DE 1595 CUANDO SE TRAZÓ ESTA VÍA. EL 27 DE AGOSTO DE 1970 SE CONCEDÍA LICENCIA MUNICIPAL AL PROPIETARIO DEL SOLAR DE FLORIDABLANCA N°14, RESULTANTE DEL DERRIBO DEL PABELLÓN O TORRE DE OSUNA DE LAS GUARDIAS ESPAÑOLAS, PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN EDIFICIO DE VIVIENDAS Y LOCALES COMERCIA LES, PROYECTADO POR EL ARQUITECTO ALEJANDRO SAN ROMÁN.¿ «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 366-369.

Descripción general: CASA DE GUARDA. SIGLO XVI-XIX.

Descripción del bien: LAS CASETAS DE GUARDA SON EDIFICIOS DE PLANTA CASI CUADRADA, ADOSADOS A LA TAPIA, CONSTRUIDOS MEDIANTE MUROS DE CARGA (…), PRESENTAN HUECOS RECERCADOS CON PIEZAS ENTERIZAS, TAMBIÉN GRANÍTICAS. LA CUBIERTA, REALIZADA CON PIZARRA DISPUESTA A CUATRO AGUAS, SE LEVANTA SOBRE UNA SENCILLA CORNISA, CASI LISA, EJECUTADA IGUALMENTE EN GRANITO.» TOMADO DE «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINA 103.

Bienes muebles:

Justificación: NO SE LOCALIZA UNA DATACIÓN CONCRETA PARA ESTE BIEN. A PARTIR DE LAS REFRENCIAS ENCONTRADAS EN «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)» SE PROPONE EL PERIODO, SIGLO XVI-XIX.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Arca del Romeral. Calle Cebadillas

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/161
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: I-81
Georeferencia: UTM-X: 402866, UTM-Y: 4494488 / Longitud: -4º08’52», Latitud: 40º35’43»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: A PARTIR DE LA LOCALIZACIÓN PROPUESTA POR EL CATÁLOGO URBANÍSTICO PODRÍA ENCONTRARSE BAJO UNA EDIFICACIÓN RECIENTE.

Localización: CEBADILLAS, 6
Acceso:
Superficie: 96 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien: LA DEHESA DE LA HERRERÍA ACTUALMENTE PROPIEDAD DE PATRIMONIO NACIONAL, SE ENCUENTRA SITUADA AL SUR Y AL ESTE DE EL ESCORIAL, EN LOS TERRENOS DE AMBOS TÉRMINOS MUNICIPALES. LIMITA AL NORTE CON LA M-536 CARRETERA DE ROBLEDO Y AL SUR CON LAS LADERAS DE LAS MACHOTAS. SE TIENE CONSTANCIA DE SU EXISTENCIA EN ESTA ZONA DESDE EL SIGLO XIII, YA EN EL LIBRO DE MONTERÍA DE ALFONSO XI SE HABLA DE LA EXISTENCIA EN ESTA ZONA DE FERRERÍAS. DESPUÉS SE USARÍA COMO TIERRA PARA EL GANADO EXPLOTADO PARA SU PROPIETARIO POR FAMILIAS QUE VIVÍAN EN CASAS PAJIZAS O HERRENES. SE CONSTRUYÓ UNA IGLESIA PARA LOS SERVICIOS RELIGIOSOS MÍNIMOS DENOMINADA NUESTRA SEÑORA DE LA HERRERÍA EN LOS SIGLOS XV Y XVI. LA DEHESA PERTENECIÓ A JUAN GÓMEZ DE SAN ROMÁN. PASARON POR AÑOS DE MAYOR O MENOS ESPLENDOR HASTA QUE FELIPE II LAS COMPRARA EN 1562 PARA LA PROPIEDAD DE LA CORONA POR 15000 DUCADOS DE ORO. DE ESTA FORMA EL MONASTERIO QUEDARÍA RODEADO DE UNA MASA VEGETAL EXTENSA PARA RESALTAR SU BELLEZA. SE DISEÑAN LOS ESPACIOS QUE SERÍAN DEDICADOS A DIFERENTES ACTIVIDADES: LAS HUERTAS, LOS PRADOS Y EL APROVECHAMIENTO DE CURSOS DE AGUA. DURANTE EL SIGLO XIX LAS DIFERENTES FUENTES NATURALES QUE EXISTÍAN EN LA HERRERÍA SE CANALIZAN, REALIZANDO EN SU ENTORNO PEQUEÑAS CONSTRUCCIONES PARA EMBELLECERSE.

Descripción general: ARCA DE AGUA. INFRAESTRUCTURA DEL CANAL DE EL ESCORIAL (VER DOCUMENTACIÓN ADJUNTA).

Descripción del bien: ARCA DE AGUA DE GRANITO.

Bienes muebles:

Justificación: SE DESCONOCE LA FECHA DE CONSTRUCCIÓN CONCRETA. PODRÍA ESTAR RELACIONADA CON LA EDIFICACIÓN DE LA PRESA DEL ROMERAL. FINALES DEL S. XVIII Y COMIENZOS DEL XIX.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Puente-Acueducto del Avispero

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/167
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 401260, UTM-Y: 4493125 / Longitud: -4º10’00», Latitud: 40º34’58»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización:
Acceso: DESDE LA CARRETERA DE ROBLEDO. PARAJE DE EL ROMERAL. CRUZA EL BARRANCO DE LOS CASTAÑOS.
Superficie: 614 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien: «LA OBRA MÁS IMPORTANTE QUE SE REALIZA (EN LOS PRIMEROS AÑOS DE POSTGUERRA) EN EL CENTRO URBANO TIENE ORIGEN PARTICULAR Y FINES RELIGIOSOS, ESTO ES, LA NUEVA IGLESIA PARROQUIAL DE SAN LORENZO. SU FINANCIACIÓN SE DEBE A LA DISPOSICIÓN TESTAMENTARIA DE D. GUSTAVO OLIVER Y BAULENAS, QUIEN DESEABA UBICAR ADEMÁS, EN EL EDIFICIO, SU PROPIO PANTEÓN. EL SOLAR ELEGIDO ES EL DE LA ANTIGUA CASA DEL MATADERO, ENTRE LAS CALLES DUQUES DE MEDINACELI, CALVARIO, GENERAL MOLA (POZAS) Y HERNÁNDEZ BRIZ, POR LO QUE SERÁ PRECISO DERRIBAR LOS RESTOS QUE DE ELLA TODAVÍA SUBSISTEN, Y CUYA SOLICITUD SE DIRIGE AL AYUNTAMIENTO EL 15 DE JULIO DE 1942. CUATRO AÑOS DESPUÉS SE INICIA LA CONSTRUCCIÓN DEL TEMPLO, SIGUIENDO EL PROYECTO DEL ARQUITECTO LUIS MOSTEIRO, QUE LLEVA FECHA DEL 1 DE ABRIL DE 1946. AUNQUE LO EJECUTADO NO ES EXACTAMENTE COINCIDENTE CON ÉL, SÍ QUE EXISTE UNA IDÉNTICA INTENCIÓN.» ¿ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)¿, PÁGINA 214.

Descripción general: PUENTE-ACUEDUCTO. SIGLO XVIII. INFRAESTRUCTURA DEL CANAL DE EL ESCORIAL (VER DOCUMENTACIÓN ADJUNTA).

Descripción del bien: «PUENTE DEL AVISPERO QUE SALVA EL ARROYO DE LOS CASTAÑOS MEDIANTE UN ARCO DE MEDIO PUNTO ADOVELADO CON GRANDES SILLARES, ESTANDO CONSTRUIDO EL RESTO EN TOSCA MAMPOSTERÍA COLOCADA A HUESO.» «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998), PÁGINAS 486-487.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: ABASTECIMIENTO DE AGUAS. TRAÍDA DE AGUAS DEL SIGLO XVIII.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Acueducto

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/168
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: I-41
Georeferencia: UTM-X: 401856, UTM-Y: 4493394 / Longitud: -4º09’34», Latitud: 40º35’07»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización: CARRETERA DE ROBLEDO, 4
Acceso: CARRETERA DE ROBLEDO. SOBRE EL ARROYO DE LOS INFANTES.
Superficie: 2944 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: ACUEDUCTO. SIGLO XVIII. INFRAESTRUCTURA DEL CANAL DE EL ESCORIAL (VER DOCUMENTACIÓN ADJUNTA).

Descripción del bien: ACUEDUCTO REALIZADO EN LADRILLO Y MAMPOSTERÍA. PRESENTA CUATRO ARCOS DE MEDIO PUNTO. TOMADO DE «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINA 487.

Bienes muebles:

Justificación:
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Casa del Duque de Medinacelli

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/169
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: E-42
Georeferencia: UTM-X: 402901, UTM-Y: 4494113 / Longitud: -4º08’50», Latitud: 40º35’31»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización: DUQUE DE MEDINACELI, 7
Acceso:
Superficie: 1090 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: CASA SEÑORIAL. SIGLO XVIII.

Descripción del bien: «DURANTE EL SIGLO XIX LOS DUQUES DE MEDINACELI SE DESHARÁN DE SU POSESIÓN, SIENDO SUBDIVIDIDA POR DENTRO Y CONVERTIDA EN CASA DE VECINDAD. SU PROGRESIVO DETERIORO LE LLEVARÁ AL EXTREMO DE SER DECLARADA EN RUINA HACIA 1971 CON EL CONSIGUIENTE PELIGRO DE DESAPARICIÓN. LA SUSPENSIÓN DE SU DERRIBO POR BELLAS ARTES NO IMPEDIRÁ QUE CUATRO AÑOS DESPUÉS LA DIRECCIÓN GENERAL DE PATRIMONIO ARTÍSTICO Y CULTURAL. DEPENDIENTE DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA, EMITA UN INFORME PERMITIENDO EL VACIADO INTERIOR CON LA CONSERVACIÓN DE LA FACHADA PRINCIPAL, AUNQUE PUDIÉNDOLA ELEVAR UN NIVEL. LA LICENCIA MUNICIPAL SE CONCEDERÁ A SU PROPIETARIO EL 5 DE NOVIEMBRE DE 1974. PREVIA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO ENCARGADO A LOS ARQUITECTOS MARIANO BAYÓN Y JOSÉ LUIS MARTÍN GÓMEZ. EN ÉL SE PRETENDE LA RECONVERSIÓN EN UN EDIFICIO DE CINCO PLANTAS: SEMISÓTANO, DESTINADO A APARCAMIENTO. BAJA, PARA LOCALES COMERCIALES Y VIVIENDAS. Y CUATRO ALTURAS MÁS UNA BAJO CUBIERTA. OCUPADAS POR VIVIENDAS QUE EN TOTAL LLEGARÁN A 39. SE MANTENDRÁN ÚNICAMENTE LOS MUROS, EXCEPTO PARTE DEL ORIENTADO AL OESTE. COMPLETADO CON UN FRENTE DE TIPOLOGÍA ACTUAL QUE PROCURA REPETIR EL RITMO DE HUECOS Y MACIZOS DEL MURO ORIGINAL. COMO COLOFÓN DE ESTE ESTUDIO ES NECESARIO MENCIONAR QUE LA OBRA LLEVADA A CABO VACIANDO EL EDIFICIO. AL PARECER PRÁCTICAMENTE EN RUINAS. NO PERMITE AVERIGUAR CUAL FUE EL TRAZADO DE SU PLANTA. PUES EL PROYECTO ES DE UN EDIFICIO DE VIVIENDAS DE NUEVA CONSTRUCCIÓN CON TIPOLOGÍAS ACTUALES CONVENCIONALES. NO OBSTANTE, SE OBSERVA EL MANTENIMIENTO DEL MURO ANTIGUO CON SUS CORRESPONDIENTES HUECOS AL MENOS EN LAS FACHADAS ESTE, NORTE Y PARTE DE LA OESTE, EN SUS PLANTAS BAJA Y PRINCIPAL. EN ELLAS SE APRECIA EL SEGUIMIENTO ESTRICTO DE LAS ADICIONES A LA CÉDULA REAL DE JUAN DE VILLANUEVA. A PESAR DE LA PÉRDIDA DE MATICES SUFRIDA POR EL EDIFICIO EN SU REMODELACIÓN. SI PRESCINDIMOS DEL PISO AÑADIDO, DEBIÓ TRATARSE DE UN EDIFICIO DE DOS PLANTAS Y BUHARDILLA VIVIDERA. CON ESQUINAS. GUARNICIONES Y ZÓCALO DE CANTERÍA DE PIEDRA BERROQUEÑA, ALERO SEGURAMENTE DE CANTERÍA Y ESTRUCTURA DE MADERA ENTERIZA. SIGUIENDO EL MODELO ESCURIALENSE, LAS PIEZAS DE DINTELES Y ALFÉIZARES SE PROLONGAN EN HORIZONTAL Y LAS JAMBAS QUEDAN DENTRO DE ÉSTAS. LA PORTADA, CENTRADA EN LA FACHADA, SE PLANTEA CON GUARDAPOLVOS Y PILASTRAS LATERALES CON MÉNSULAS. SOBRE LAS QUE APOYA UN BALCÓN DE POCO VUELO CON BARANDILLA DE FORJA DE HIERRO. EN EL RECERCADO DE LA PUERTA LA PIEDRA ESTÁ MOLDURADA, FRENTE A LA ESCUADRÍA LISA DE LAS PIEZAS DEL RESTO DE LOS HUECOS. A CADA LADO DEL ACCESO SE ORDENAN CINCO VENTANAS IGUALES QUE SE CORRESPONDEN CON OTRAS TANTAS EN CADA PLANTA. ESTE RITMO CONTINUO Y UNIFORME DE HUECOS SE REPITE EN TODAS LAS FACHADAS PARA CONFIGURARLO FINALMENTE COMO UNO DE LOS TIPOS CARACTERÍSTICOS DE LA ARQUITECTURA DE SAN LORENZO EN EL SIGLO XVIII. AUNQUE EN EL PROYECTO DE 1975 NO SE REFLEJABA EL MANTENIMIENTO DE LA ESCALERA ORIGINAL Y DEL AMPLIO ZAGUÁN, POR LO OBSERVADO ES POSIBLE AFIRMAR QUE PARTE DE ELLOS SE CONSERVARON DURANTE LA OBRA, AL MENOS COMO REFERENCIA.» «ARQUITECTURA YD ESARROLLLO (1998)», PÁGINAS 412-414.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLLO (1998)»: 1787
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Edificación Residencial, Calle Floridablanca 15

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/149
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: I-9
Georeferencia: UTM-X: 402697, UTM-Y: 4493993 / Longitud: -4º08’59», Latitud: 40º35’27»

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización: FLORIDABLANCA, 15
Acceso:
Superficie: 532 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien: «EN 1771 ES NOMBRADO D. ANTONIO DE VICENTE YÁÑEZ, ALCALDE MAYOR DE LA VILLA DE EL ESCORIAL Y DEL REAL SITIO DE SAN LORENZO, JUEZ PRIVATIVO PARA SU REAL FÁBRICA Y BOSQUE Y SUBDELEGADO DE RENTAS REALES. REUNÍA, DE VICENTE, ADEMÁS DE LOS CITADOS TÍTULOS EL DE MIEMBRO DEL CONSEJO DE S.M., ALCALDE DEL CRIMEN DE LA REAL CHANCILLERÍA DE GRANADA Y EL OBLIGADO PARA EJERCER SU NUEVO CARGO, EL DE ABOGADO DE LOS REALES CONSEJOS. SU DESIGNACIÓN HABÍA SIDO REALIZADA POR EL PRIOR DE LOS JERÓNIMOS, FRAY BERNARDO DE LORCA, QUIEN GOZABA DE PLENA FACULTAD PARA ELLO SEGÚN LO INSTITUIDO POR EL REY FUNDADOR D. FELIPE II, QUIEN POR CÉDULA REAL EXPRESABA: «ORDENAMOS Y QUERÉMOS QUE EN EL DICHO LUGAR HAYA UN ALCALDE MAYOR, EL CUAL AGORA Y DE AQUÍ ADELANTE SUCESIVA Y PERPETUAMENTE SEA PUESTO Y NOMBRADO POR EL PRIOR QUE ES O FUERE DEL DICHO MONASTERIO DE SANT LORENZO EL REAL, PARA QUE POR NOS Y EN NUESTRO NOMBRE USE Y ADMINISTRE LA JURISDICCIÓN EN EL DICHO LUGAR Y SUS TÉRMINOS», TAL Y COMO LO TRANSCRIBE EL PROFESOR GREGORIO SÁNCHEZ MECO. EL CÓMO DE VICENTE ENTRA EN CONTACTO CON EL PRIOR, HABRÍA QUE ENMARCARLO EN LAS LÓGICAS RELACIONES ENTRE ÉSTE Y EL CUÑADO DE AQUEL, EL MÉDICO TITULAR DEL MONASTERIO Y DEL SITIO DESDE ANTES DE 1767, D. FRANCISCO MARTÍNEZ DE SOBRAL, CASADO CON SU HERMANA Dª MARÍA JOSEFA DE VICENTE YÁÑEZ. LAS FUNCIONES DEL NUEVO ALCALDE MAYOR, AUNQUE MEDIATIZADAS POR LA COMUNIDAD JERÓNIMA ENCARGADA DE SU NOMBRAMIENTO, SE CENTRARÁN EN LA RESOLUCIÓN DE TODAS LAS CAUSAS CIVILES Y CRIMINALES QUE PUDIERAN SURGIR EN EL TÉRMINO DE EL ESCORIAL, EN EL ABASTECIMIENTO DE PRODUCTOS A LABORANTES Y VECINOS, EN LA PRESIDENCIA DE LAS SESIONES DEL CONCEJO Y, QUIZÁS LA MÁS REPRESENTATIVA DE SU PODER, EN LA DEFENSA DE LOS INTERESES DE LA CORONA Y DE LOS HEREDAMIENTOS MONÁSTICOS DE LA LOCALIDAD. VENÍA A SUSTITUIR A D. ESTEBAN RAMOS DE MELO, VINCULADO AL CARGO POR TRADICIÓN FAMILIAR, TRAYENDO CON SU LLEGADA NUEVOS AIRES PARA LA INSTITUCIÓN, EN PARTE POR LA NUEVA SITUACIÓN PROVOCADA POR LA FUNDACIÓN, CUATRO AÑOS ANTES, DE UNA LOCALIDAD ARRIBA FRENTE AL MONASTERIO. HACE EL NÚMERO QUINCE DE LOS DE SU SIGLO, PERO ES EL PRIMERO EN ANIMARSE A SITUAR SU RESIDENCIA PERMANENTE EN SAN LORENZO, A PESAR DE LA ANCESTRAL OBLIGACIÓN DE RADICARSE EN EL ESCORIAL. COMO LA POBLACIÓN FIJA EN EL SITIO AUMENTA CADA DÍA, INCUMPLIENDO LA PROHIBICIÓN DE OCUPAR LAS CASAS SÓLO EN TIEMPO DE JORNADA, EL NUEVO ALCALDE JUSTIFICA SU TRASLADO EN LA SUPUESTA MEJORA DEL EJERCICIO DE SU FUNCIÓN, AUNQUE EN REALIDAD OCULTA LA POSIBILIDAD DE ESTRECHAR LOS LAZOS QUE LE UNEN A LA CORONA Y AL PRIOR. ESTE ES EL ORIGEN DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA CASA DEL ALCALDE MAYOR, QUE AL SER UNA PROMOCIÓN PARTICULAR NECESITA SOLICITUD, SIÉNDOLE CONCEDIDA POR REAL LICENCIA DEL 28 DE NOVIEMBRE DE 1771. SE LE ASIGNAN 56 PIES DE FACHADA AL SUR POR 44 PIES Y MEDIO DE FONDO, DEBIENDO ALINEARSE CON LA CASA DEL COMÚN LLAMADA DE LOS MERCADERES, EN LA CALLE DE FLORIDABLANCA N° 28. EL DESPACHO FIRMADO POR EL MONASTERIO LLEVARÍA FECHA DEL 8 DE JULIO DE 1772. PARA EL PROYECTO Y DIRECCIÓN, VICENTE YÁÑEZ ESCOGE UNO DE LOS ARQUITECTOS ESTABLECIDOS EN EL SITIO, A DONDE HABÍAN ACUDIDO ATRAÍDOS POR LA EFERVESCENCIA DEL SECTOR. SE TRATA DE D. DIEGO DE OCHOA, APROBADO POR LA REAL ACADEMIA DE SAN FERNANDO Y AYUDANTE DE JAIME MARQUET EN LAS OBRAS DEL REAL COLISEO, QUIEN EL 24 DE OCTUBRE DE 1772 AFIRMA QUE ESTÁ DIRIGIENDO LA CASA DEL ALCALDE MAYOR, FUNDADA EN EL BARRIO OCCIDENTAL DE LA PLAZA PÚBLICA, HACIENDO LÍNEA POR LA PARTE DEL MEDIODÍA CON LAS CASAS DEL COMÚN, «EN LA CALLE QUE ESTÁ POSTERIOR A LAS CASAS DE OFICIOS». PARA EJECUTAR LA OBRA INTERIOR FORMAN COMPAÑÍA, EL19 DE DICIEMBRE DE 1772, D. FRANCISCO PÉREZ Y JOSEF VELA, VECINOS DE MADRID, CUANDO YA OCHOA HA ABANDONADO EL SITIO Y, POR TANTO, LA DIRECCIÓN DEL EDIFICIO. EL 9 DE ENERO DE 1773 VELA ABANDONA LA SOCIEDAD Y SE PARALIZA LA CONSTRUCCIÓN. PARA PODERLA PROSEGUIR EL ALCALDE LE ENCARGA AL MAESTRO DE OBRAS, BARTOLOMÉ BARBERO, UN RECONOCIMIENTO DE LA CASA DIECISÉIS DÍAS DESPUÉS Y REALIZA UNA NUEVA ADJUDICACIÓN, TAN SÓLO A PÉREZ ESTA VEZ. BARBERO DECLARA QUE EN LO HECHO HASTA LA FECHA RESTA «TODO LO EXTERIOR DELLA, MENOS EL TEJADO, Y UNA ESQUADRA DE CORNISA QUE ES LA LÍNEA DEL NORTE, Y LA DE PONIENTE Y LAS FAJAS DE DHAS. LÍNEAS». ADEMÁS FALTAN, EN EL PISO PRINCIPAL TODOS LOS EMBALDOSADOS, EXCEPTO EN LA SALITA, ALCOBA DE LA IZQUIERDA Y GABINETE DE LA DERECHA, LOS RODAPIÉS, ESCOCIAS, …. LA COCINA Y OTROS CUARTOS ESTÁN SIN BLANQUEAR Y SIN GUARNECER LA CAMPANA DE LA CHIMENEA. TAMPOCO SE HAN SENTADO LOS CERCOS, CONCLUIDO EL TIRO DE LA ESCALERA POR DEBAJO Y SU MESETA POR ARRIBA Y NO HAY HERRAJES EN PUERTAS Y VENTANAS. EL NIVEL DE BUHARDILLAS SE ENCUENTRA INCOMPLETO EN SU TOTALIDAD EN CUANTO A BLANQUEOS, SOLADOS, RODAPIÉS, ETC … DE ESTA DETALLADA DESCRIPCIÓN SE DEDUCE QUE EL EDIFICIO CONSTABA DE DOS PISOS: BAJO Y NOBLE, A LOS QUE SE SUMABA UN BAJO CUBIERTA. TENÍA TRES FACHADAS, AL NORTE, A OCCIDENTE Y AL MEDIODÍA, Y UNA MEDIANERÍA LINDANTE CON LA MENCIONADA CASA DEL COMÚN Y CON UN PARTICULAR. LA PLANTA TIENE FORMA TRAPEZOIDAL, ORGANIZADA EN TORNO A UN EJE QUE UNÍA LOS CENTROS DE SUS FACHADAS NORTE Y SUR, DONDE SE HALLABAN LOS ACCESOS. EN UN PRINCIPIO DEBIÓ PLANTEARSE EL PRINCIPAL POR ESTA ÚLTIMA ORIENTACIÓN, POR SER FLORIDABLANCA CALLE DE MAYOR IMPORTANCIA. SIN EMBARGO, CONTABA CON UNA SALIDA HACIA LA DEL GOBERNADOR PARA CREAR UNA DIRECTA COMUNICACIÓN CON LA CASA GRANDE DEL COMÚN, SITUADA EN FRENTE Y DONDE DEBÍA TENER SU DESPACHO EL ALCALDE MAYOR. ESTE HECHO EXPLICARÍA QUE LA GRAN PORTADA FINALMENTE ESTÉ UBICADA AQUÍ. EL 22 DE ABRIL DE 1773 JUAN ESTEBAN CERTIFICA LA FINALIZACIÓN DE LA CASA, LOCALIZÁNDOLA EN LA MANZANA 50 Y ASIGNÁNDOLA 61 PIES 1/4 DE FACHADA PRINCIPAL AL SUR, 55 PIES 3/4 DE MEDIANERÍA A LA DERECHA, 44 PIES POR LA FACHADA DE PONIENTE Y 48 PIES POR LA ESPALDA, CON UNA SUPERFICIE TOTAL DEL SOLAR DE 298 1/3 VARAS CUADRADAS SUPERFICIALES Ó 208,4 M2. ESTE ÁREA LE OBLIGARÁ AL ALCALDE A SATISFACER AL MONASTERIO UNA CANTIDAD ANUAL EQUIVALENTE EN MARAVEDIES, CUYA ESCRITURA DE CENSO SE REGISTRA EL 24 DE ABRIL DE 1774. DESDE 1776 COMIENZA A APARECER EN LOS REGISTROS UN NUEVO ALCALDE MAYOR, D. MANUEL MARTINEZ ZURITA, LO QUE DEBIÓ SUPONER PARA VICENTE YÁÑEZ SU ENVÍO A ALGÚN OTRO LUGAR DONDE EJERCER SU FUNCIÓN. LAS REPETIDAS QUEJAS DE LOS VECINOS DE LA VILLA PROVOCAN LA VUELTA DEL ALCALDE MAYOR A SU ANTIGUA RESIDENCIA EN EL ESCORIAL, A PESAR DE LA OPINIÓN CONTRARIA DE ÉSTE QUE, DE ESTE MODO, TEME NO PODER EVITAR LOS ATENTADOS CONTRA LOS VISITANTES DEL MONASTERIO, FUERA DEL TIEMPO DE JORNADA, NI VIGILAR QUE LAS CASAS EN EL SITIO SE CONSTRUYAN CON LA SUFICIENTE CALIDAD. LA SOLUCIÓN DEL REY ACABARÁ VOLVIÉNDOSE CONTRA ÉL, AL PRESCINDIR DE SU LABOR DE REPRESENTACIÓN REGIA Y MONACAL EN EL SITIO, CREANDO EN 1782 LA FIGURA DEL GOBERNADOR. DIEZ AÑOS DESPUÉS, ÉSTE ABSORBERÁ EL COMETIDO DEL ALCALDE TRAS LA SUPRESIÓN DE SU CARGO, SIENDO EL ÚLTIMO D. PEDRO CELESTINO GONZÁLEZ DE SALAZAR, AUNQUE VOLVERÁ A REAPARECER HACIA 1816 CON FERNANDO VII. INÚTIL YA LA CASA PARA D. ANTONIO DE VICENTE, EL 8 DE JULIO DE 1781 SOLICITA SU VENTA AL REY. POR EL CATASTRO DE 1789-1790 SE SABE QUE EL COMPRADOR FUE EL COMERCIANTE EN LOS SITIOS REALES, DOMINGO ANTONIO PRIETO, QUIEN CONTABA YA CON UNA CASA EN SAN LORENZO, CONSTRUIDA POR JUAN ESTEBAN EN 1770 Y EN LA CALLE DEL REY N° 8 ACTUAL. EN 1794 EL NUEVO PLAN LE SEÑALA LA MANZANA XVI Y UNA SUPERFICIE DE 2.731 7/8 PIES CUADRADOS, APROXIMADAMENTE 212,1 O M2, ÁREA SIMILAR A LA EXPRESADA EN LA CERTIFICACIÓN DE 1773.» «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 397-399.

Descripción general: CASA DEL MÉDICO DEL REAL SITIO, D. LUIS FRANCISCO SEDEÑO. FINALES DEL SIGLO XVIII.

Descripción del bien: EDIFICIO DE CUATRO ALTURAS Y BUHARDILLA. TEJADO A CUATRO AGUAS. A PESAR DE QUE LA MAYOR PARTE DE LOS EDIFICIOS PRIVADOS DE INTERÉS DE FINALES DEL SIGLO XVIII LLEVABAN EL SELLO DE VILLANUEVA, HUBO ADEMÁS ALGUNOS OTROS DE CIERTA CONSIDERACIÓN. TAL SERÍA EL CASO DEL PERTENECIENTE A D. LUIS FRANCISCO SEDEÑO, MÉDICO DEL REAL SITIO, OBRA DE MANUEL MARTÍN RODRÍGUEZ, MAESTRO DE OBRAS DEL RESGUARDO DE MADRID Y SOBRINO DEL TAMBIÉN ARQUITECTO VENTURA RODRÍGUEZ. LA REAL LICENCIA SE LE CONCEDÍA EL 9 DE JULIO DE 1782 PARA CONSTRUIR UNA CASA COMPUESTA POR CUARTO BAJO, PRINCIPAL Y SEGUNDO EN PARTE DE LOS TERRENOS QUE OCUPABAN EL DEMOLIDO TALLER DEL PLOMO, CALLE DE FLORIDABLANCA N° 15, INMEDIATA A LA CASA DE LAS PIZARRAS. EL EDIFICIO SE CONSTRULLE TRAS EL DERRIBO DEL CITADO TALLER DEL PLOMO. EN 1783, SE SEGREGA EL SOLAR RESULTANTE DEL DERRIBO EN DOS PROPIEDADES, VENDIDAS A DOS PARTICULARES CERCANOS A LA COMUNIDAD JERÓNIMA, EL MÉDICO D. LUIS FRANCISCO SEDEÑO Y EL MAESTRO DE LA ZAPATERÍA DEL REAL MONASTERIO, JUAN DE MEDINA. TOMADO DE «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINA 192 Y 387.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: 1782-1783.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Casa de D. Juan de Villanueva

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/150
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 402931, UTM-Y: 4494197 / Longitud: -4º08’49», Latitud: 40º35’34»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización: CALVARIO, 10
Acceso:
Superficie: 884 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: CASA DE JORNADAS REALES. CASA SEÑORIAL DEL SIGLO XVIII.

Descripción del bien: «ARQUITECTÓNICAMENTE, SE TRATA DE UN EDIFICIO CUYO CUERPO A LA CALLE DEL CALVARIO MANTIENE LAS CARACTERÍSTICAS VOLUMÉTRICAS Y COMPOSITIVAS ORIGINALES, SI BIEN LO QUE DEBIÓ SER EL ARCO DE ACCESO CENTRAL, EN EL EJE DE SIMETRÍA, FUE CEGADO PARA INCORPORAR UN HUECO MÁS DE VENTANA. SU CONSTRUCCIÓN SE CARACTERIZA POR LA SENCILLEZ, SIGUIENDO FIELMENTE LAS DIRECTRICES DE LAS ADICIONES CITADAS, AUNQUE SE DESCONOCE SI ADEMÁS DE LAS DOS PLANTAS ACTUALES CONTABA CON BUHARDILLAS VIVIDERAS, COMO ELLAS PROPONÍAN. SE APRECIA, EN TODO CASO, UN ARRANQUE DE CORNISA NO USUAL EN RELACIÓN A LOS HUECOS DEL PISO PRINCIPAL Y UN RECUBRIMIENTO CONTINUO DE LOS CANECILLOS DE MADERA, SEGURAMENTE DE ÉPOCA RECIENTE. EL CONJUNTO ESTÁ FORMADO POR ESTE CUERPO DESCRITO DE PLANTA RECTANGULAR, CONFIGURADA POR DOS LARGAS CRUJÍAS PARALELAS A CALVARIO POR DONDE TIENE SU FRENTE, Y DOS ALAS LATERALES MENORES, PERPENDICULARES A AQUEL Y ABIERTAS HACIA EL PATIO, PORQUE SEGURAMENTE ESTARÍAN RELACIONADAS CON LA «COLOCACIÓN Y DORMITORIO DE LAS AVES», A LAS CUALES PUEDE ACCEDERSE TAMBIÉN POR SENDAS PUERTAS SITUADAS EN LOS EXTREMOS DE LA FACHADA PRINCIPAL. ESTE ALZADO SE ORDENA EN DOS NIVELES SOBRE UN ZÓCALO DE GRANITO, CUYO ACCESO PRINCIPAL CITADO, HOY CEGADO, ESTÁ RECERCADO DE SILLARES QUE CIERRAN EL HUECO MEDIANTE UN ARCO ESCARZANO DE CANTERÍA Y TIENE SUS REFERENCIAS EN EL PARADOR. SOBRE ÉL SE ABRE UN BALCÓN DE POCO VUELO, EN LA ACTUALIDAD APOYADO SOBRE VIGUETAS METÁLICAS. A AMBOS LADOS DEL EJE DE SIMETRÍA, MATERIALIZADO EN LA PORTADA Y BALCÓN, SE SITÚAN TRES ALINEACIONES DE VENTANAS IGUALES, EN CORRESPONDENCIA VERTICAL EN LAS DOS PLANTAS, CUYAS GUARNICIONES SUPERIOR E INFERIOR SE PROLONGAN PARA FORMAR LAS TÍPICAS OREJAS TOMADAS DEL CONJUNTO MONÁSTICO, RASGÁNDOSE LOS DOS HUECOS LATERALES DEL NIVEL INFERIOR PARA DAR LUGAR A DOS PUERTAS DE ENTRADA A LAS EDIFICACIONES. DESDE LA PORTADA CENTRAL SE DEBÍA ACCEDER A UN ZAGUÁN QUE ATRAVESABA LA CASA PARA COMUNICAR EL EXTERIOR CON EL CORRAL POSTERIOR. ADICIONADO A ESTA SALIDA INTERIOR SE CONSTRUYÓ LA GALERÍA-MIRADOR ACRISTALADA QUE SIRVE A LAS DOS PLANTAS. EL RESTO DE ESTE FRENTE SECUNDARIO ES COMPOSITIVAMENTE MÁS SIMPLE Y SUS HUECOS CARECEN DE RECERCADOS DE PIEDRA GRANÍTICA. UN MURO PARALELO A FACHADA SEPARA LAS DOS CRUJÍAS CON LOS HUECOS PRECISOS PARA DAR ACCESO A LAS DISTINTAS HABITACIONES Y A UN PASILLO QUE RECORRE EL EDIFICIO EN TODA SU LONGITUD. LA ESCALERA MAYOR DE COMUNICACIÓN ENTRE LOS DOS PISOS, HOY CONSTITUIDOS POR SENDAS VIVIENDAS, SE ENCUENTRA EN EL EXTREMO OESTE DEL EDIFICIO, OCUPA SU PRIMERA CRUJÍA Y TIENE UN AMPLIO DESARROLLO EN CUATRO TRAMOS. OTRA COMUNICACIÓN MENOR SE HALLA EN LA ESQUINA OPUESTA.» «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 415-417.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: 1793.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Casa del Alcalde Mayor

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/151
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 402753, UTM-Y: 4494013 / Longitud: -4º08’57», Latitud: 40º35’28»

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización: GOBERNADOR, 3
Acceso:
Superficie: 193 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien: «ES EN 1785 CUANDO EL MARQUÉS DE COGOLLUDO, D. LUIS FELIPE FERNÁNDEZ DE CÓRDOVA Y GONZAGA, DECIDE LA CONSTRUCCIÓN DE SU CASA EN SAN LORENZO DE EL ESCORIAL. LE MUEVE NO SÓLO SU CARGO DE GENTILHOMBRE DE LA REAL CÁMARA, QUE LE OBLIGABA A PERMANECER EN LA CORTE DURANTE LAS JORNADAS REALES, SINO TAMBIÉN SU VINCULACIÓN A LA FAMILIA SOBERANA AL SER MIEMBRO DE UNA DE LAS CASAS MÁS PODEROSAS DE LA GRANDEZA DE ESPAÑA, COMO HIJO Y HEREDERO DEL XII DUQUE DE MEDINACELI, D. PEDRO ALCÁNTARA FERNÁNDEZ DE CÓRDOVA Y MONEADA, MAYORDOMO MAYOR DE CARLOS III. EL AÑO DE SU FABRICACIÓN ES EL MISMO QUE EL DE LA CONFECCIÓN DEL PLANO DE MERLO, ESO EXPLICA QUE EL SOLAR, QUE LUEGO OCUPARÁ EL EDIFICIO, NO COINCIDA EN LÍMITES Y DIMENSIONES CON EL QUE APARECE EN EL PLAN. DESDE ANTIGUO HABÍA FORMADO PARTE DE LOS TERRENOS PERTENECIENTES A LA COMUNIDAD JERÓNIMA, EN LOS CUALES SE ENCONTRABA ALGUNA EDIFICACIÓN AUXILIAR, CONSERVADA POR LO ESTABLECIDO EN LA CONDICIÓN VIL DEL REGLAMENTO DE 1767, QUE PROHIBÍA ENCONTRAR O TOCAR «LAS CASAS QUE SIRVEN AHORA DE HABITACIÓN PARA LOS CRIADOS DEL MONASTERIO». EL ASPECTO DE LOS MISMOS SE OBSERVA CON MAYOR CLARIDAD EN EL «PLANO DEL REAL SITIO DE SN LORENZO» DE 1781, FORMANDO IRREGULARES MANZANAS EN EL SECTOR MÁS NOROCCIDENTAL DE LA POBLACIÓN Y LIMITADOS POR LA POSESIÓN DEL ROMERAL Y POR UNA DE LAS VARIANTES DEL ARROYO DE LA BARRANQUILLA, QUE TRANSCURRÍA POR LA CALLE DE LAS NAVAS DEL MARQUÉS, HOY DUQUE DE MEDINACELI. EL ARQUITECTO AUTOR DEL PLAN, JUAN ESTEBAN, HABÍA ADAPTADO LA NUEVA TRAMA A ESAS MANZANAS PREEXISTENTES POR COMODIDAD. CUANDO VILLANUEVA LE SUSTITUYE, COMO ARQUITECTO DEL SITIO EN 1781, POCO MÁS PUEDE HACER QUE INTENTAR REGULARIZAR SUS ALINEACIONES Y CANALIZAR DICHO CAUCE DE AGUA, PUES SON VARIOS LOS INDIVIDUOS QUE A SUS ORILLAS PODRÍAN CONSTRUIR Y LO EVITAN POR SU INMUNDICIA Y HEDOR. EN 1783 SE LLEVAN A CABO LAS OBRAS DE ALCANTARILLADO Y POCO DESPUÉS SE ARREGLA Y SE EMPIEDRA LA CITADA CALLE, PARA PODER REPARTIR LOS SOLARES. UNOS DE ÉSTOS ES EL QUE ADQUIERE COGOLLUDO DE LA COMUNIDAD, CASI A LA PAR QUE LE ENCARGA A JUAN DE VILLANUEVA LOS PLANOS O DISEÑOS DE LA CASA QUE AQUÍ QUIERE FABRICAR. AUNQUE SU AUTORÍA HA SIDO RECIENTEMENTE CONSTATADA, YA DESDE HACÍA TIEMPO SE SOSPECHABA QUE UN EDIFICIO CON TANTA DIGNIDAD EN SUS ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS DEBÍA SER OBRA DE UN GRAN ARQUITECTO Y NADIE MEJOR QUE VILLANUEVA, QUE POR ENTONCES CONTROLABA URBANÍSTICAMENTE LA LOCALIDAD. LA PRIMERA ATRIBUCIÓN CONOCIDA SE REFLEJA EN EL PLANO ILUSTRADO DEL POLÉMICO ARTÍCULO DE MARIANO BAYÓN, «SOBRE EL CASCO ANTIGUO DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL», PERO SIN AÑADIR EN EL TEXTO NINGUNA ALUSIÓN. HOY SE SABE QUE LA REAL LICENCIA PARA CONSTRUIR LA OBTUVO EL MARQUÉS EL 21 DE MARZO DE 1785 Y EL DESPACHO FIRMADO DEL MONASTERIO EL 13 DE ABRIL. NO SE TRATA YA DE UNA EDIFICACIÓN AISLADA EN UNA POBLACIÓN QUE SE ESTÁ EMPEZANDO A LEVANTAR, TODO LO CONTRARIO, EL CENTRO URBANO ESTÁ PRÁCTICAMENTE COLMATADO Y SON POCOS E IRREGULARES LOS SOLARES QUE RESTAN POR FABRICAR. EL 23 DE AGOSTO DE 1787 OBTIENE COGOLLUDO UN NUEVO PERMISO REAL PARA AMPLIAR EL EDIFICIO, PROBABLEMENTE POR INICIATIVA DEL ARQUITECTO QUE ENCUENTRA DIFICULTADES PARA SACAR PERFECTA «LA ESCUADRA DE SUS SALAS». A TAL EFECTO COMPRA EL MARQUÉS AL MONASTERIO TRES CASAS COLINDANTES Y VILLANUEVA EJECUTA UN NUEVO PLAN. SIN EMBARGO, UNA DE ELLAS, LA QUE HABÍA SIDO DEL MAESTRO DE LOS PAÑOS, PROVOCA UN LITIGIO CON SU VECINO MEDIANERO, D. GREGARIO DE IZARRA, UNO DE LOS ESCASOS PROPIETARIOS NATIVOS DE SAN LORENZO, QUE ENTRE OTROS NEGOCIOS SE OCUPABA DE ABASTECER DE CARBÓN A LA POBLACIÓN. ALEGABA IZARRA UN CONTRATO DE COMPRAVENTA ANTERIOR CON LA COMUNIDAD QUE NO HABÍA SIDO RESPETADO. AL FINAL SE LA DARÁ LA RAZÓN AL MARQUÉS, JUSTIFICANDO QUE IZARRA LA ADQUIRIÓ PARA SACAR DINERO AL REY, MIENTRAS QUE EL PRIMERO TUVO COMO MOTIVO «HERMOSEAR EL SITIO Y AHORRAR ALOJAMIENTO». Y ES VERDAD QUE ÉSTA FUE SU ÚNICA RAZÓN, PUES COGOLLUDO AL IGUAL QUE LOS RESTANTES PROMOTORES DE LA ALTA NOBLEZA NO CONSTRUIRÁN SUS EDIFICIOS PARA ARRENDAR, SINO PARA ALBERGAR A SUS FAMILIAS DURANTE LAS JORNADAS E INCLUSO, COMO EN ESTE CASO. A LA PROPIA MARQUESA, Dª JOAQUINA DE BENAVIDES Y FERNÁNDEZ-PACHECO, III DUQUESA DE SANTISTEBAN DEL PUERTO Y XIV MARQUESA DE LAS NAVAS DEL MARQUÉS, YA QUE ÉL TENÍA SU ALOJAMIENTO EN EL PALACIO DEL MONASTERIO. VILLANUEVA ADAPTARÁ EL VOLUMEN DEL EDIFICIO AL SOLAR IRREGULAR. DELIMITADO AL ESTE POR LA CALLE NAVAS DEL MARQUÉS (DUQUE DE MEDINACELI), A DONDE TIENE SU FACHADA PRINCIPAL, AL NORTE POR LA DE LA ESCALERILLA (JUAN DE AUSTRIA). AL OESTE POR LA DEL MARQUÉS DE COGOLLUDO (JOAQUÍN COSTA) Y AL SUR FORMANDO MEDIANERÍA CON LAS PROPIEDADES DEL CITADO LZARRA, FRANCISCO MARTÍN Y DEL MARQUÉS DE PERALES DEL RÍO. LA ALTA REPRESENTATIVIDAD DE LA OCUPANTE ORIGINARÁ QUE EL ARQUITECTO PROYECTE UNA CASA DE CARACTERÍSTICAS PALACIEGAS. COMO HOY NOS LO CONFIRMAN SU ELEGANTE PORTADA. SU AMPLIO ZAGUÁN Y EL DESARROLLO DE SU ESCALERA. SU PLANTA TIENE FORMA TRAPEZOIDAL ORDENADA EN DOS CRUJÍAS PERIMETRALES, DEJANDO EN SU INTERIOR DOS PATIOS DE LUCES SEPARADOS POR LA CITADA ESCALERA, CENTRADA Y DE TRES TRAMOS. CON ESTA CASA VILLA NUEVA VOLVERÁ A PONER EN PRÁCTICA SU TEORÍA SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE CASAS EN SAN LORENZO QUE HABÍA REFLEJADO EN LAS «ADICIONES A LA CÉDULA REAL» DE 1782. ESPECIALMENTE LA CONDICIÓN II, EN CUANTO A MATERIALES A EMPLEAR. Y LA III, EN CUANTO A ORIGINALIDAD DE LA EDIFICACIÓN, CON UN NÚMERO DE PISOS NO INFERIOR A BAJO, PRINCIPAL Y BUHARDILLAS VIVIDERAS Y UNA ALTURA NO MENOR DE 9 PIES POR PLANTA. EN 1789-1790 EL TITULAR COGOLLUDO ES YA DUQUE DE MEDINACELI. TRAS LA MUERTE POR ESAS FECHAS DE SU PREDECESOR. FIGURANDO EN LA ¿RAZÓN DE LAS CASAS DE QUE SE COMPONE LA POBLACIÓN DE ESTE REAL SITIO DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL» EN EL NÚMERO 8 DE LA CALLE NAVAS DEL MARQUÉS. EN 1794 EL NUEVO CATASTRO LE SEÑALARÁ LA MANZANA XXX Y 13.597 1/2 PIES CUADRADOS SUPERFICIALES, ESTO ES. 105,67 M2, LO QUE LE CONVIERTE EN ESE MOMENTO EN EL SEXTO PROPIETARIO EN SUPERFICIE DE SUELO DE LA LOCALIDAD Y EL PRIMERO DE LA NOBLEZA TRADICIONAL.» «ARQUITECTURA YD ESARROLLLO (1998)», PÁGINAS 412-414.

Descripción general: RESIDENCIA DEL ALCALDE MAYOR DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL. SIGLO XVIII.

Descripción del bien: » (…) ARQUITECTÓNICAMENTE SE TRATA DE UN EDIFICIO QUE, DE ACUERDO A LOS DATOS DOCUMENTALES CITADOS (VER HISTORIA DEL BIEN), TUVO EN ORIGEN PLANTA BAJA, PRINCIPAL Y BUHARDILLAS HABITABLES, CONTANDO EN LA ACTUALIDAD CON UNA PLANTA MÁS, COMO LA MAYORÍA DE LAS EDIFICACIONES DEL SITIO. SU CONSTRUCCIÓN RESPONDE AJUSTADAMENTE A LAS REFERENCIAS FORMALES EXTRAÍDAS DEL MONASTERIO Y A LAS ADICIONES A LA CÉDULA REAL DE JUAN DE VILLANUEVA, AUNQUE FUERON REDACTADAS POR ÉSTE AÑOS DESPUÉS. ESTÁ EJECUTADA CON BUENA MAMPOSTERÍA CON CAL EN PAREDES, ESQUINAS Y GUARNICIONES DE CANTERÍA DE PIEDRA BERROQUEÑA Y ALEROS CON CANES DE MADERA. LAS GUARNICIONES DE LOS HUECOS SIGUEN EL «MODELO ESCURIALENSE», PROLONGANDO EN HORIZONTAL DINTELES Y ALFÉIZARES Y QUEDANDO LAS JAMBAS DENTRO DE ÉSTOS, EXCEPTO EN LOS CENTRALES Y PRINCIPALES QUE SON MOLDURADAS. LA FACHADA MÁS IMPORTANTE, A LA CALLE DEL GOBERNADOR, SE ORDENA EN CINCO HUECOS POR PLANTA, SITUÁNDOSE EL ACCESO EN EL CENTRO CON PUERTA RECERCADA DE GRANITO MOLDURADO Y PILASTRAS DEL MISMO MATERIAL QUE SOPORTAN DOS MÉNSULAS PARA APOYO DEL BALCÓN SUPERIOR DE POCO VUELO. ESTE TAMBIÉN CON RECERCADO MOLDURADO Y BARANDILLA DE REJERÍA DE HIERRO FORJADO. LOS HUECOS DE PLANTA BAJA Y SEGUNDA SON DE PROPORCIÓN CUADRADA, MIENTRAS EN LA PRINCIPAL SON RECTANGULARES. EL ACCESO SE PRODUCE A TRAVÉS DE UN ZAGUÁN QUE DA PASO A LA ESCALERA DE DOS TRAMOS, SITUADA EN EL LATERAL IZQUIERDO, OCUPANDO LA PRIMERA CRUJÍA DE LA FACHADA, SIN QUE ÉSTO SE MANIFIESTE AL EXTERIOR EN LA DISPOSICIÓN DE LOS HUECOS PUES NO SE ALTERA SU RITMO COMPOSITIVO, AUNQUE RESULTEN INTERIORMENTE DIVIDIDOS POR LOS DESCANSILLOS DE LA ESCALERA. LA HOY FACHADA POSTERIOR, A LA CALLE DE FLORIDABLANCA, SE ORDENA IGUALMENTE EN UN RITMO UNIFORME DE HUECOS Y MACIZOS QUE, EN ESTE CASO, VA ALTERNANDO EN TODAS LAS PLANTAS BALCÓN Y VENTANA HASTA UN TOTAL DE CINCO HUECOS. TRAS LAS SUCESIVAS REFORMAS Y ADICIÓN DE LA PLANTA SUPERIOR, LA IMAGEN INTERNA ES LA DE UN EDIFICIO DE VIVIENDAS DE PRINCIPIOS DE SIGLO, PERO SU ASPECTO EXTERIOR ES DE LOS MÁS REPRESENTATIVOS ENTRE LOS TIPOLÓGICOS DEL SIGLO XVIII.» «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 397-399.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: 1771-1773.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Cuartel de Inválidos, Voluntarios a Caballo

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/152
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: I-50
Georeferencia: UTM-X: 402832, UTM-Y: 4494087 / Longitud: -4º08’53», Latitud: 40º35’30»

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización: DE LAS POZAS, 3
Acceso:
Superficie: 485 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien: «DADO EL DESCONOCIMIENTO QUE EXISTE SOBRE LA FÁBRICA ORIGINAL, ES DIFÍCIL PRECISAR LO QUE EL EDIFICIO ACTUAL CONSERVA DE AQUELLA. PARECE QUE EN SU RECONSTRUCCIÓN SE COMPROBÓ QUE ERA FRUTO DE SUCESIVAS INTERVENCIONES, SIENDO POR ELLO PROBABLE QUE EN SUS MUROS O EN EL RITMO DE SUS HUECOS MANTENGA AÚN HUELLAS DE SU PRIMITIVO PASADO. SI FUERA ASÍ, EL EDIFICIO QUE NOS OCUPA DEBIÓ SER CONSTRUIDO A LA PAR QUE EL MEDIANERO YA DESAPARECIDO Y OCUPADO HOY POR EL COLEGIO PÚBLICO SAN LORENZO, CON EL CUAL FORMABA CONJUNTO. DE ÉSTE, PRECISAMENTE, SÍ SE CONSERVA UNA AMPLIA DOCUMENTACIÓN GRÁFICA DE PLANTAS, ALZADOS Y SECCIONES, PUES SE RECONVIRTIÓ EN EL SIGLO XIX EN CABALLERIZAS REALES Y CAÍDO EN DESUSO FUE CEDIDO AL AYUNTAMIENTO, QUE PROYECTÓ SU REFORMA EN GRUPO ESCOLAR EN 1931 PARA FINALMENTE SER DEMOLIDO EN LOS AÑOS SETENTA. EL DESTINO COMÚN DE LOS DOS EDIFICIOS ERA PRIMITIVAMENTE EL DE SER UTILIZADOS POR LA ALTA JERARQUÍA CORTESANA, DURANTE LAS JORNADAS DE S.M. EL MENOR, QUE PERMANECE, SIRVIÓ DE COCHERA Y CABALLERIZA PARA LA SERVIDUMBRE DEL SUMILLER DE CORPS D. JUDAS TADEO FERNÁNDEZ DE MIRANDA, MARQUÉS DE VALDECARZANA, MIENTRAS QUE EL MAYOR, DESAPARECIDO, POSIBLEMENTE FUE CONSTRUIDO PARA EL PRIMER SECRETARIO DE ESTADO, D. JERÓNIMO GRIMALDI, Y LUEGO EMPLEADO PARA RECOGER EL COCHE Y MULAS DEL MAYORDOMO MAYOR D. DIEGO VENTURA DE GUZMÁN Y FERNÁNDEZ DE CÓRDOVA, VIL MARQUÉS DE MONTEALEGRE. LA OBRA SE LE ENCOMIENDA A JUAN ESTEBAN EN 1771, QUIEN AJUSTABA LAS CUENTAS EN ESA FECHA EN 36.000 REALES DE VELLÓN. UN AÑO DESPUÉS CONTINÚA SU CONSTRUCCIÓN, ESTANDO CONCLUIDA ANTES DE DICIEMBRE DE 1773. A LA NUEVA MANZANA LA ASIGNA LA NÚMERO 10 DE SU PLAN. EN LA RAZÓN DE LAS CASAS DE 1789-1790 FIGURA CON EL NÚMERO 13 DE LA CALLE DE LA LOTERÍA DEL REY, HOY JUAN DE LEYVA, Y EN EL CATASTRO DE PROPIETARIOS DE 1794 CAMBIA LA NUMERACIÓN DE SU MANZANA POR LA LXI Y A TODO EL CONJUNTO REAL SE LE CALCULA UN ÁREA DE 35.494 PIES CUADRADOS SUPERFICIALES DE SOLAR, Ó 2.755,65 M2, DE LOS CUALES UN TERCIO APROXIMADAMENTE LE CORRESPONDE AL EDIFICIO OBJETO DE ESTE ESTUDIO. CON LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA UN INCENDIO PROVOCA LA RUINA DE LAS REALES CABALLERIZAS Y REGALADA DE LA PLAZA DE LA PARADA, QUEDANDO LA CORONA SIN UN ADECUADO LUGAR DONDE ESTABLECER SUS CUADRAS. EN PRINCIPIO, EL REY SE INCLINA POR ARRENDAR LAS DEL CONDE DE MONTARCO EN LA CARRETERA DE GUADARRAMA, EN VEZ DE HABILITAR LAS COCHERAS PARA TAL FIN, LO QUE SE EXPLICA EN EL INFORME «SOBRE NECESIDAD DE OBRAS DE REPARACIÓN EN LOS EDIFICIOS DE ESTE REAL SITIO «, FECHADO EL 17 DE ENERO DE 1820 Y DONDE SE RECONOCE QUE LAS CITADAS EDIFICACIONES DE LAS COCHERAS DEL REY SE ENCUENTRAN SEMIABANDONADAS. LA DEL MAYORDOMO MAYOR, MÁS GRANDE Y DE UN SÓLO PISO, ESTÁ EN MEJOR ESTADO, NECESITÁNDOSE TAN SÓLO 2.000 REALES DE VELLÓN PARA SU REESTRUCTURACIÓN, MIENTRAS QUE EN LAS DEL SUMILLER DE CORPS NO QUEDAN MÁS QUE LAS PAREDES Y PARA SU REEDIFICACIÓN ES NECESARIO GASTAR 37.000 REALES. ESTE HECHO MOTIVARÁ LA RECUPERACIÓN DE LA PRIMERA, NO MUCHO DESPUÉS, COMO NUEVAS REALES CABALLERIZAS DE S.M. Y LA VENTA DE LA SEGUNDA A UN PARTICULAR, D. JAIME MACHÉN Y CASALIUS, A MEDIADOS DEL SIGLO XIX. ES EN ESE MOMENTO CUANDO ÉSTA QUE NOS OCUPA SE TRANSFORMÓ EN PALACETE DE TEMPORADA CON HUERTO O JARDÍN ANEJO, CONSERVÁNDOSE ALGUNOS DE SUS MUROS Y CONSTRUYÉNDOSE NUEVAS DEPENDENCIAS. EL MISMO MACHÉN SOLICITABA EL 12 DE SEPTIEMBRE DE 1851 UN SOLAR PEQUEÑO DE LA MISMA MANZANA, Y PROPIEDAD DEL PATRIMONIO DE LA CORONA, PARA ANEXIONARLO A SU FINCA. EL DICTAMEN FAVORABLE PARA LA VENTA LO DA EL ARQUITECTO DOMINGO GÓMEZ DE LA FUENTE EL 8 DE ENERO DE 1852, CON LA CONDICIÓN DE QUE EL DUEÑO REBAJE 10 PIES DEL TERRENO DEL PATIO QUE QUEDA ENTRE LA COCHERA DEL REAL PATRIMONIO Y SU POSESIÓN, DANDO EL DECLIVE CONVENIENTE A LA CALLE DEL PATRIARCA. EN 1880 LA ADQUIERE EL COMERCIANTE MADRILEÑO D. MANUEL DE EGUILUZ, QUIEN LA RECONSTRUYE EN SU TOTALIDAD, SOLICITANDO AL REAL PATRIMONIO LA POSIBILIDAD DE ABRIR VENTANAS HACIA LA CALLEJUELA INTERMEDIA QUE LA SEPARA DEL CUARTEL DE COCHES DE S.M. LA OPINIÓN EN CONTRA DEL ARQUITECTO MAYOR DE PALACIO, D. JOSÉ SEGUNDO DE LEMA, ARGUMENTANDO QUE LA CONCESIÓN PODRÍA CREAR SERVIDUMBRES, DESAUTORIZA SU PETICIÓN. ESTE ES EL EDIFICIO QUE VEMOS EN LA ACTUALIDAD, SIN CONOCER QUE ELEMENTOS FUERON APROVECHADOS DE LA FÁBRICA ORIGINAL. MÁS TARDE SERÍA TRANSFORMADA EN CASA DE VECINDAD, PERMANECIENDO EN ESA SITUACIÓN HASTA BIEN ENTRADO EL SIGLO ACTUAL, CON ALGUNA PARTE DERRIBADA PARA ABRIR EL JARDÍN INTERIOR A LA CALLE DEL PATRIARCA. LUEGO ABANDONADO SERÍA UNIFICADA LA PROPIEDAD CON EL EDIFICIO QUE PASAMOS A ESTUDIAR. EN 1987 LA SOCIEDAD DE FOMENTO Y RECONSTRUCCIÓN DEL REAL COLISEO CARLOS III ADQUIERE LA FINCA OCUPADA POR LAS COCHERAS DEL REY Y LA CASA Y CUADRAS DE D. JUAN ESTEBAN Y EMPRENDE SU REHABILITACIÓN CONVIRTIÉNDOLO EN CONJUNTO DE SERVICIOS Y PUNTO DE ENCUENTRO DE LA LOCALIDAD. LA CASA DE ESTEBAN ACOGE DESDE AQUEL MOMENTO UN RESTAURANTE Y UNA LIBRERÍA EN SU PLANTA INFERIOR, MIENTRAS QUE LOS RESTOS DE LAS COCHERAS DEL REY ALBERGAN UNA SALA DE EXPOSICIÓN. EN LA RECONSTRUCCIÓN SE MANTENDRÁ EL RITMO DE LOS HUECOS Y MACIZOS, TANTO AL EXTERIOR COMO AL INTERIOR, ALGUNOS ELEMENTOS DECORATIVOS Y LOS COLORES PRIMITIVOS HALLADOS EN SUS FACHADAS. EL CONJUNTO SE AMPLIÓ CON UN NIVEL EN EL EDIFICIO DE LA CALLE JUAN DE LEYVA Y SE INTRODUJO, COMO FONDO DEL PATIO-JARDÍN, UN PORCHE DE AIRE ISABELINO» PARA UNIFICAR LAS DOS EDIFICACIONES. DEL ESTUDIO DE LA DOCUMENTACIÓN GRÁFICA EXISTENTE, SE DEDUCE QUE EL EDIFICIO DE LA MANZANA DE LAS COCHERAS REALES CON MAYOR INTERÉS ARQUITECTÓNICO FUE EL QUE OCUPABA EL SOLAR DEL ACTUAL COLEGIO PÚBLICO SAN LORENZO. ABIERTO HACIA EL SUR, FORMABA UN GRAN PATIO EN «U¿¿.CON EL CUERPO DE MAYOR ALTURA SITUADO AL FONDO Y DOS ALAS LATERALES DE UNA SOLA PLANTA Y PORTICADAS, UNA DE ELLAS DIÁFANA Y LA OTRA CERRADA CON MUROS DE MAMPOSTERÍA. EL ACCESO AL RECINTO SE EFECTUABA POR LA ACTUAL CALLE DEL REY, A TRAVÉS DE UN GRAN PORTALÓN RECERCADO DE PIEDRA CON DINTEL ADOVELADO. » TOMADO DE «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)» PÁGINAS, 470-474.

Descripción general: ANTIGUO CUARTEL. SIGLO XVIII.

Descripción del bien: «(…) EN CUANTO A SUS CARACTERÍSTICAS ARQUITECTÓNICAS, CONSISTE EN UN EDIFICIO DE PLANTA RECTANGULAR, CUYA ESTRUCTURA SE RESUELVE MEDIANTE MUROS DE CARGA DE PIEDRA Y ABOVEDAMIENTOS. SU IMAGEN EXTERIOR PRESENTA UN TIPOLOGÍA SIMILAR A LA DEL MONASTERIO Y CASAS DE OFICIOS, PARAMENTOS MUY LISOS DE SILLERÍA GRANÍTICA, CORNISA DEL MISMO MATERIAL Y TEJADO ACABADO DE PIZARRA Y ABUHARDILLADO. LA COMPOSICIÓN DE LAS FACHADAS ESTÁ DETERMINADA POR UNA SUCESIÓN RÍTMICA DE HUECOS RECTANGULARES VERTICALES DE IGUAL TAMAÑO, CON APENAS MAYOR SIGNIFICACIÓN EN LA PRINCIPAL DONDE SE ENCUENTRA EL ACCESO CENTRADO Y RECERCADO DE GRANITO CON MOLDURAS LABRADAS. FRENTE A ESTA DECORACIÓN SE HALLA LA SENCILLEZ DE LAS RESTANTES GUARNICIONES, EN LAS QUE, NO OBSTANTE, DESTACA LA PEANA CARACTERÍSTICA DE ALGUNAS OBRAS ESCURIALENSES TRAZADAS POR FRANCISCO DE MORA. SOBRE EL GUARDAPOLVOS DE LA PORTADA SE SITÚA LA LÍNEA DE IMPOSTA, RECORRIENDO TODA LA LONGITUD DEL FRENTE PRINCIPAL Y SEPARANDO LAS DOS PLANTAS, CON UNA DISPOSICIÓN SEMEJANTE A LAS CASAS DE OFICIOS. EN EL INTERIOR EL ELEMENTO MÁS DESTACABLE ES LA ESCALERA DE SILLERÍA DE GRANITO, RESUELTA EN DOS TRAMOS SEPARADOS POR UN MURO CENTRAL DEL MISMO MATERIAL, QUE EN LA PLANTA SUPERIOR HACE LAS VECES DE BUHARDILLA CON REMATE DE PIEDRA LABRADA. SE OBSERVA TAMBIÉN EL PREDOMINIO DE LOS ESPACIOS ABOVEDADOS TAN IDENTIFICABLES CON LA ARQUITECTURA DE JUAN DE VILLANUEVA. (…). «ARQUITETURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS, 370-373.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: 1774.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Casa de D. Francisco Martínez de Sobral

Otro nombre del bien: CASA PARA ARRENDAR DE D. FRANCISCO MARTÍNEZ DE SOBRAL (LA CUEVA)
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/153
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: A4-20
Georeferencia: UTM-X: 402983, UTM-Y: 4493994 / Longitud: -4º08’47», Latitud: 40º35’27»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización: SAN ANTÓN, 4
Acceso:
Superficie: 391 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: CASA DE JORNADAS REALES. CASA SEÑORIAL DEL SIGLO XVIII. EDIFICIO CUYA FINALIDAD SERÁ SERVIR DE ALOJAMIENTO DURANTE LAS JORNADAS REALES (PERIODOS DE RESIDENCIA DEL MONARCA EN EL REAL SITIO) A COMERCIANTES O INCLUSO SERVIDUMBRE Y CORTESANOS, NOBLES O NO. SU REGIMEN DE TENENCIA PREDOMINANTE SERÁ EL DE ARRENDAMIENTO, AUNQUE ALGUNO SE UTILIZÓ COMO RESIDENCIA PROPIA. TOMADO DE ¿ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)¿, PÁGINAS 424-428.

Descripción del bien: «(…) ARQUITECTÓNICAMENTE CONSISTE EN UN EDIFICIO DE PLANTA CASI CUADRADA, CON PATIO CENTRAL TAMBIÉN CUADRADO, ORDENADO EN TRES NIVELES: BAJO, PRINCIPAL Y BUHARDILLAS VIVIDERAS, AL QUE SE ADICIONÓ POSTERIORMENTE UNO MÁS. EL PISO INFERIOR ABSORBE, MEDIANTE UNA ENTREPLANTA EN LA CRUJÍA SUR, EL DESNIVEL DEL TERRENO DE MANERA QUE TANTO LA IMPOSTA, QUE SEPARA LOS DOS NIVELES DE PISOS, COMO LA CORNISA DEL EDIFICIO SON DE TRAZADO HORIZONTAL. LA FACHADA PRINCIPAL, A PONIENTE, SE COMPONE DE CINCO ALINEACIONES DE HUECOS EN CORRESPONDENCIA VERTICAL, DISTRIBUIDOS A RITMO UNIFORME; CON LAS USUALES GUARNICIONES HERRERIANAS Y ENCADENADOS DE PIEDRA GRANÍTICA EN LAS ESQUINAS. EN EL EJE CENTRAL SE ENCUENTRA LA PUERTA DE ACCESO, RECERCADA DE GRANITO MOLDURADO Y FLANQUEADA POR DOS PILASTRAS DEL MISMO MATERIAL CON DESPIECE ALMOHADILLADO, QUE SIRVEN DE APOYO A DOS MÉNSULAS QUE A SU VEZ SOSTIENEN UN BALCÓN CON BALAUSTRES Y PASAMANOS DE PIEDRA DE GRAN ROBUSTEZ. EL RECERCADO DEL HUECO CORRESPONDIENTE TAMBIÉN ESTÁ MOLDURADO. ESTE ACCESO ABOVEDADO COMUNICA CON EL PATIO INTERIOR, OCUPADO EN PARTE POR UNA ESCALERA TENDIDA, AMPLIA Y DE DOS TRAMOS HASTA EL NIVEL PRINCIPAL, PARA CONVERTIRSE POSTERIORMENTE EN UN SOLO TRAMO, SIEMPRE SITUADA EN EL LATERAL NORTE DEL CITADO PATIO, MIENTRAS EN LOS OTROS TRES LADOS SE ORGANIZA UNA GALERÍA PORTICADA DE MADERA, QUE SE REPITE EN LOS DISTINTOS NIVELES. LA ESTRUCTURA TIPOLÓGICA DE LA PLANTA NO ES COMÚN EN LOS EDIFICIOS DE SAN LORENZO, NO EXISTIENDO DE HECHO EN NINGÚN OTRO. EL RESTO DE LAS FACHADAS SE ORDENAN CON IGUAL CANTIDAD Y RITMO DE HUECOS, EXCEPTO LA NORTE QUE CUENTA CON AMPLIOS ESPACIOS LATERALES CIEGOS, DESDOBLÁNDOSE EL NÚMERO DE ELLOS EN LAS FACHADAS EN QUE EL TERRENO PERMITE LA EXISTENCIA DE ENTRESUELO.» «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 400-403.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: 1772
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Ir al contenido