Arca del Helechal

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/046
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 401498, UTM-Y: 4494232 / Longitud: -4º09’50», Latitud: 40º35’34»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: -ARCA DE CONDUCCIÓN DE AGUA HACIA LA PRESA DEL ROMERAL -ARCA DE CONDUCCIÓN DE AGUA PARA EL ABASTECIMIENTO AL MONASTERIO DE S.L. -ARCA DE CONDUCCIÓN DE AGUA PARA LA ANTIGUA PRESA DEL ROMERAL SE ENCUENTRA EN BUEN ESTADO AUNQUE DEBERÍA RESTAURARSE LA PUERTA ORIGINAL, QUE ESTÁ DETERIORADA EN EL INTERIOR. EL CAUCE ESTÁ LLENO DE MALEZA Y MATORRALES QUE DEBERÍAN SER LIMPIADOS ANTES DE QUE PUEDAN OCASIONARSE DAÑOS.

Localización:
Acceso: DESDE EL HOTEL FELIPE II, GIRAMOS A LA IZDA. POR EL CAMINO DE PEGUERINOS DURANTE 300M HASTA LLEGAR A CAMINO HORIZONTAL, BORDEAMOS LA DEPURADORA DE AGUAS, ATRAVESAMOS LA CERCA DE FELIPE II HASTA LLEGAR A LA OTRA VERJA, SEGUIMOR POR EL RÍO HASTA VER EL ARCA
Superficie: 96 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: CON LA FINALIDAD DE ABASTECER DE AGUA EL REAL MONASTERIO DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL E INCLUSO UNA SERIE DE FÁBRICAS, SE CONSTRUYÓ UN PRIMITIVO CANAL DE EL ESCORIAL ENTRE LOS AÑOS 1562 A 1570. EN 1562 TOMÓ LA DIRECCIÓN DE LAS OBRAS DEL REAL SITIO EL ARQUITECTO JUAN BAUTISTA DE TOLEDO, SUSTITUIDO TRAS SU MUERTE POR JUAN DE HERRERA EN 1567, EL AYUNDANTE DE AMBOS SERÍA FRAY ANTONIO DE VILLACASTIN. DESCONODIÉNDOSE POR TANTO QUIÉN PROYECTÓ EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO AUNQUE PROBABLEMENTE SERÍA EL PRIMERO, EL CUAL ENCOMENDARÍA LOS TRABAJOS A FRANCISCO DE MONTALBÁN QUE LOS REALIZA CON ARREGLO A LAS OBRAS PROYECTADAS DESDE 1570 CON ALGUNAS REFORMAS RESPECTO AL PROYECTO INICIAL COMO DESDOBLAMIENTO DE TRAMOS. EL SISTEMA CONTABA CON UNA ARQUETA PRINCIPAL LLAMADA ARCA DEL ROMERAL O DEL CASCAJAL, DONDE ESTÁN LOS FILTROS QUE RECOGE LAS AGUAS PROVENIENTES DEL ARROYO DEL ROMERAL (EN TOMA DIRECTA, ANTES DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA PRESA DE EL ROMERAL PROVENÍAN DEL CANAL O VIAJE DEL ROMERAL) Y DE LA ARQUETA DEL HELECHAL, A TRAVÉS DEL CANAL DE EL ESCORIAL. A SU VEZ, A LA ARQUETA DE HELECHAL LLEGAN LAS AGUAS DEL ARROYO DEL INFANTE EN TOMA DIRECTA Y DE LA ARQUETA DE SAN JUAN A TRAVÉS DEL CANAL DE EL ESCORIAL. DEL ARCA DEL ROMERAL PARTÍAN LAS AGUAS POR EL VIAJE GRANDE HASTA EL ARCA DE LOS REPARTIMENTOS DONDE SE REPARTE HACIA LAS DISTINTAS ZONAS DEL MONASTERIO. INFRAESTRUCTURA DEL CANAL DE EL ESCORIAL (VER DOCUMENTACIÓN ADJUNTA).

Descripción del bien: EL ARCA DEL HELECHAL ES UN EDIFICIO EN SILLERÍA DE GRANITO DE PLANTA RECTANGULAR, CON SUS LADOS MAYORES EN EL SENTIDO DE LA CORRIENTE DEL ARROYO ENCONTRÁNDOSE UNO DE SUS MUROS A RAS DE SUELO Y OTROS ELEVADOS PARA ADAPTARSE AL TERRENO. EN SU FACHADA PRINCIPAL SE ABRE UNA PUERTA RECTANGULAR Y RECERCADA POR PIEZAS PÉTREAS ENTERIZAS. EXISTE UNA CORNISA COMPLETAMENTE LISA QUE FORMA FRONTÓN CON LA CUBIERTA A DOS AGUAS TAMBIÉN EN SILLERÍA DE GRANITO, AUNQUE EN SU FACHADA PRINCIPAL LA PUERTA INTERRUMPE DICHA CORNISA. EN ESTA FACHADA EXISTEN EN EL FRONTÓN DOS HUECOS DE RESPIRADERO. EN EL INTERIOR SE APRECIA LA VENTANA POR LA QUE ENTRA EL AGUA DEL EXTERIOR, LOS PILONES DE DECANTACIÓN Y FILTRADO, ASÍ COMO LA BÓVEDA DE MEDIO PUNTO SOBRE LA QUE APOYA LA CUBIERTA. TAMBIÉN SE APRECIAN RESTOS DE LA ANTIGUA PUERTA EN MADERA. LAS AGUAS ENTRAN POR EL MURO POSTERIOR, DONDE LAS AGUAS DEL ARROYO DEL INFANTE SE JUNTAN CON LAS QUE PROVIENEN DEL ARCA DE SAN JUAN A TRAVÉS DEL CANAL; ESTAS ÚLTIMAS SALVAN EL RÍO MEDIANTE UN ACUEDUCTO EN PIEDRA DE UN SOLO ARCO DE MEDIO PUNTO DE SILLERÍA. LA SALIDA DE LAS AGUAS HACIA EL ARCA DEL ROMERAL ES POR LA PARTE DELANTERA DE FORMA SUBTERRÁNEA. ACTUALMENTE NO VAN A ESTA SINO A LA PRESA NUEVA DEL ROMERAL ,ENTRANDO POR EL ESTRIBO SUR HASTA EL CENTRO DE LA PRESA DONDE CAEN EN LA MINA LIBRE. 60 M2.

Bienes muebles:

Justificación: -1563-1570 -PROYECTO JUAN BAUTISTA DE TOLEDO, JUAN DE HERRERA, FRANCISCO DE MONTALBÁN, PIETRE JANSEN Y ANTONIO DE VILLACASTÍN.
Fuentes de información del bien: Fuentes escritas: -ARCHIVO PATRIMONIO NACIONAL PALACIO REAL DE MADRID, Cajas 2813 exp. 1,2 y 6, 4416 exp. 3,4420 exp. 74 y legajos L-48 a 55. Fuentes cartográficas: -CARTOGRAFÍA MILITAR DE ESPAÑA, 18-21. E:1:50.000 SAN LORENZO DE EL ESCORIAL, mapa general, serie L. -CARTOGRAFÍA MILITAR DE ESPAÑA, E: 1:10.000, SAN LORENZO DE EL ESCORIAL. Fuentes iconográficas-Planos de secciones del viaje del arca de San Juan al Arca del Helechal y planos del arca de San Juan y del Helechal del trabajo inédito: «Canal del Escorial Sistema de Abastecimiento al Monasterio», Archivo de la Cátedra de Arte y Estética de la Ingeniería ICCP UPM.

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Arca del Romeral o Cascajal

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/045
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: I-55
Georeferencia: UTM-X: 402254, UTM-Y: 4494390 / Longitud: -4º09’18», Latitud: 40º35’40»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: -NINGUNO -FILTRO DE AGUA PARA ABASTECIMIENTO DEL REAL MONASTERIO Y MOLINO DE TRIGO -FILTRO DE AGUA PARA ABASTECIMIENTO DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL SE ESTÁN REALIZANDO OBRAS DE REPARACIÓN Y CONSERVACIÓN COMO PUEDE OFRECERSE EN LAS FOTOGRAFÍAS ADJUNTAS.

Localización: AVENIDA CARLOS RUIZ, 15
Acceso: AVENIDA DE CARLOS RUIZ S/N, AGUAS ABAJO DE LA PRESA DEL ROMERAL.
Superficie: 2088 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: CON LA FINALIDAD DE ABASTECER DE AGUA EL REAL MONASTERIO DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL E INCLUSO UNA SERIE DE FÁBRICAS, SE CONSTRUYÓ UN PRIMITIVO CANAL DE EL ESCORIAL ENTRE LOS AÑOS 1562 Y 1570. EN 1562 TOMÓ LA DIRECCIÓN DE LAS OBRAS DEL REAL SITIO, EL ARQUITECTO JUAN BAUTISTA DE TOLEDO, SUSTITUIDO TRAS SU MUERTE POR JUAN DE HERRERA EN 1567, EL AYUDANTE DE AMBOS SERÍA FRAY ANTONIO DE VILLACASTIN. DESCONOCIÉNDOSE POR TANTO QUIÉN PROYECTÓ EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO, AUNQUE PROBABLEMENTE SERÍA EL PRIMERO, QUIÉN ENCOMENDARÍA LOS TRABAJOS A FRANCISCO DE MONTALBÁN QUE LOS REALIZA CON ARREGLO A LAS OBRAS PROYECTADAS DESDE 1570 CON ALGUNAS REFORMAS RESPECTO AL PROYECTO INICIAL COMO DESDOBLAMIENTOS DE TRAMOS. TAMBIÉN CABE RESEÑAR QUE EN 1563 PIETRE JANSEN, ESPECIALISTA EN OBRAS HIDRÁULICAS, REALIZA ESTUDIOS PARA ESTABLECER DOS PRESAS EN EL ARROYO DEL CASCAJAL. INFRAESTRUCTURA DEL CANAL DE EL ESCORIAL (VER DOCUMENTACIÓN ADJUNTA).

Descripción del bien: ARCA EL SISTEMA CONTABA CON UNA ARQUETA PRINCIPAL LLAMADA ARCA DEL ROMERAL O DEL CASCAJAL, DONDE ESTÁN LOS FILTROS QUE RECOGEN LAS AGUAS PROVENIENTES DEL ARROYO DEL ROMERAL (EN TOMA DIRECTA, ANTES DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA PRESA DE EL ROMERAL, PROVENÍAN DEL CANAL O VIAJE DEL ROMERAL) Y DE LA ARQUETA DE SAN JUAN A TRAVÉS DEL CANAL DE EL ESCORIAL. DEL ARCA DEL ROMERAL PARTÍAN LAS AGUAS POR EL VIAJE GRANDE HASTA EL ARCA DE LOS REPARTIMIENTOS DONDE SE REPARTE HACIA LAS DISTINTAS ZONAS DEL MONASTERIO. EL ARCA DEL ROMERAL ES LA MAYOR DE TODO EL CANAL, SE TRATA DE UNA CONSTRUCCIÓN EN SILLERÍA DE GRANITO, SU PLANTA ES IRREGULAR, SUS MUROS SON ROBUSTOS EXISTIENDO SÓLO VENTANAS DE PEQUEÑAS DIMENSIONES. LA CUBIERTA ES DEL MISMO MATERIAL A SEIS AGUAS. LA ALTURA DEL EDIFICIO VARÍA CONSIDERABLEMENTE PARA ADAPTARSE A LA TOPOGRAFÍA DEL TERRENO QUEDANDO EN ALGUNAS ZONAS A RAS DE SUELO. EL AGUA PROVENIENTE DEL ARCA DEL HELECHAR ENTRABA POR UN LATERAL (ACTUALMENTE SE VIERTEN EN LA PRESA NUEVA), PASANDO SOBRE UN ARCO DE MEDIO PUNTO QUE SALVA EL ARROYO. LAS AGUAS DEL ARROYO DEL ROMERAL ENTRABAN DIRECTAMENTE POR UNA VENTANILLA A RAS DE SUELO CUANDO PROCEDÍAN DEL CANAL DEL ROMERAL; AL INTERRUMPIRSE ESTE POR LA PRESA DEL ROMERAL LAS AGUAS ENTRAN POR LA PARTE POSTERIOR DE FORMA SUBTERRÁNEA DESDE UN PUNTO A UNOS 200 METROS AGUAS ARRIBA DE LA PRESA VIEJA DEL ROMERAL DE FORMA SUBTERRÁNEA. LA SALIDA DE AGUAS HACIA EL ARCA DE LOS REPARTIMENTOS ES SUBTERRÁNEA POR LA PARTE DELANTERA.

Bienes muebles:

Justificación: -1563-1570 -PROYECTO JUAN BAUTISTA DE TOLEDO -JUAN DE HERRERA, FRANCISCO MONTALBÁN, PIETREE JANSEN Y ANTONIO DE VILLACASTIN
Fuentes de información del bien: Fuentes escritas: -ARCHIVO DE PATRIMONIO NACIONAL PALACIO REAL DE MADRID, Cajas (2813 exp. 1 y 2,4416 exp. 3,4420 exp. 74) y legajos (L-48 a 55). Fuentes cartográficas: -CARTOGRAFÍA MILITAR DE ESPAÑA 18-21, E: 1:50.000 SAN LORENZO DE EL ESCORIAL, mapa general serie L. -CARTOGRAFÍA MILITAR DE ESPAÑA, mapa especial E: 1:10.000 San Lorenzo de El Escorial. Fuentes iconográficas-PLANOS DE LAS OBRAS REALIZADAS EN EL ARCA DEL ROMERAL -PLANOS DEL CANAL TRAZADO Y PERFIL DE SUBSTITUCIÓN DE TUBERÍAS, TODOS DEL 27 DE DICIEMBRE DE 1908 REALIZADOS POR EL INGENIERO D. ANDRÉS DE RIPOLLES. -PLANOS DEL ARCA DEL ROMERAL Y DEL CANAL EN TRABAJO INÉDITO: «CANAL DEL ESCORIAL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO AL MONASTERIO», Archivo de la Cátedra de Arte y Estética de la Ingeniería ICCP UPM. -PLANOS EN CATÁLOGO DE 30N CANALES ESPAÑOLES ANTERIORES A 1900. J.A. FERNÁNDEZ ORDOÑEZ. CICCP Y CEHOPU, PG.88-99

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Casco histórico de San lorenzo de El Escorial

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/044
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: I-37
Georeferencia: UTM-X: 402979, UTM-Y: 4493893 / Longitud: -4º08’47», Latitud: 40º35’24»

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización:
Acceso:
Superficie: 843001 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: SITUADO EN VERTIENTE SUR ORIENTAL DE LA SIERRA DE GUADARRMA, AL PIE DEL MONTE ABANTOS Y LAS MACHOTAS.

Descripción del bien: EL PRIMER DOCUMENTO ESCRITO QUE HACE REFERENCIA A EL ESCORIAL COMO NÚCLEO DE POBLACIÓN DATA DE 1443 Y EN ÉL SE HABLA DE LAS «FERRERÍAS DE FUENTESLÁMPARAS» Y «LA CASA DEL VALLE», QUE POR AQUELLA ÉPOCA APENAS ERA UN PEQUEÑO CASERÍO PROPIEDAD DEL DOCTOR JUAN GARCÍA SAN ROMÁN, EN LA CIRCUNSCRIPCIÓN SEGOVIANA DE ROBLEDO DE CHAVELA. HACIA 1561 EL LUGAR LLAMÓ LA ATENCIÓN DE FELIPE II, QUE DECIDIÓ CONSTRUIR EN SUS ALREDEDORES EL CONOCIDO MONASTERIO. EL REY OTORGÓ A EL ESCORIAL LA CATEGORÍA DE VILLA EN 1565 Y EN LOS AÑOS SIGUIENTES TUVO UN RÁPIDO CRECIMIENTO DEBIDO A LA AFLUENCIA DE TRABAJADORES PARA EL MONASTERIO. EN 1762, CARLOS IV DECIDIÓ SEGREGAR DE EL ESCORIAL EL REAL SITIO DE SAN LORENZO, CREANDO ASÍ UN SEGUNDO MUNICIPIO. DENTRO DEL CASCO HISTÓRICO CABRÍA DESTACAR EL PROPIO MONASTERIO Y LA ERMITA DE S. ANTONIO DEL SIGLO XVII. A LAS AFUERAS DEL CASCO, AL SUROESTE DEL MISMO, HAY QUE DESTACAR EL PARAJE DE LA HERRERÍA. LOS PRADOS Y BOSQUES QUE CONFIGURAN ESTE ESPACIO SE EXTIENDEN AL SUR DEL MONASTERIO, MÁS ALLÁ DE LOS JARDINES Y LA HUERTA DE LOS FRAILES, PARAJES BASTANTE BIEN CONSERVADOS GRACIAS A LA PROTECCIÓN DE QUE HAN DISFRUTADO HISTÓRICAMENTE POR SER DE PROPIEDAD REAL. SE ENTRA POR LA CUESTA DE LOS PASTORES Y EXISTEN PORTADAS SECUNDARIAS. EL CAMINO DEJA A UN LADO LA FUENTE DEL SEMINARIO Y TRANSCURRE PARALELO AL CLUB DE GOLF (UNO DE LOS MÚLTIPLES DESMANES COMETIDOS HISTÓRICAMENTE CONTRA EL ENTORNO). ALLÍ SE CONSERVA OTRA PORTADA POSIBLEMENTE DEL SIGLO XVIII. DESDE ALLÍ SE SALE A LA CARRETERA DE ÁVILA, QUE HAY QUE CRUZAR PARA LLEGAR A LA ERMITA DE LA VIRGEN DE GRACIA. PUEDE INCLUIRSE EN ESTE GRUPO LA CASA DEL INFANTE, PROYECTADA A FINALES DEL SIGLO XVIII PARA LOS HIJOS DE CARLOS IV. EN LA LOCALIZACIÓN DEL ACTUAL AYUNTAMIENTO (PLAZA DE LA CONSTITUCIÓN, 3) SE ENCONTRABA, ANTES DE SU EDIFICACIÓN EN LOS AÑOS CINCUENTA DEL SIGLO XX, LA ANTIGUA CASA CONSISTORIAL DEL SIGLO XVIII. TAMBIÉN CONOCIDA COMO «CASA GRANDE DEL COMÚN», FUNCIONÓ, ADEMÁS DE COMO SEDE DE LA ADMINISTRACIÓN LOCAL, COMO ALMACEN DE DIFERENTES GÉNEROS, ASPECTO QUE ATESTIGUA QUE AL DERRIBARSE, EN 1952, SE DESCUBRIÓ QUE AÚN PERMANECÍAN EN SUS SÓTANOS LAS PIEZAS DESTINADAS A ALMACENES DE VINOS, ACEITE Y VINAGRE. TOMADO DE «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 219 Y 317. EN LA LOCALIZACIÓN DE LA ACTUAL IGLESIA SE LOCALIZABA EL «MATADERO DE CARNE», PROYECTO DE VILLANUEVA DE 1790 (TOMADO DE ¿ARQUITECTURA Y DESARROLLO,1998¿, PÁGINA 415.)

Bienes muebles: -CASA DEL INFANTE: FRAGMENTOS CERÁMICOS ADSCRITOS A LOS SS.XVII Y XVIII. FONDOS DE PLATOS Y CUENCOS EN CUYO INTERIOR APARECE PINTADA EN AZUL UNA PARRILLA, SÍMBOLO DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL. FRAGMENTOS DE LADRILLO, TEJA, HUESOS.

Justificación:
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Deposito de agua de la Barranquilla

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/043
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 402523, UTM-Y: 4494662 / Longitud: -4º09’07», Latitud: 40º35’49»

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: -NINGUNO -DEPÓSITO DE ALMACÉN Y REGULACIÓN DE AGUAS-

Localización:
Acceso: EN EL CRUCE DE LA CALLE CERRO ABANTOS CON LA CALLE CESÁREO PANTÓN, SEGUIR POR CAMINO DE HORMIGÓN Y A UNOS 10 METROS DEL COMIENZO DEL CAMINO DE HORMIGÓN, A LA DERECHA DEL CAMINO JUNTO AL ARROYO, BAJO UNAS ZARZAS SE ENCUENTRA EL DEPÓSITO.
Superficie: 506 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: LA CONSTRUCCIÓN DEL REAL MONASTERIO DE SAN LORENZO TRAJO CONSIGO LA NECESIDAD DE UNA DOTACIÓN DE AGUA PARA ESTE, ASÍ COMO DE LOS DISTINTOS EDIFICIOS Y DEPENDENCIAS SITUADAS EN EL MUNICIPIO QUE FORMABAN PARTE DEL COMPLEJO ESCURIALENSE AL SERVICIO DEL REY. ES POR ELLO QUE SE CONSTRUYÓ UNA OBRA HIDRÁULICA DE GRAN ENVERGADURA CONOCIDA COMO «EL CANAL DE EL ESCORIAL» CONCLUÍDO ENTORNO A 1570, QUE DEBERÍA SER AMPLIADO MÁS TARDE CON LA PRESA DEL INFANTE Y LA PRESA VIEJA DEL ROMERAL, DEBIDO AL AUMENTO DE POBLACIÓN CUANDO CARLOS III PERMITIÓ EDIFICAR EN EL REAL SITIO. EL AGUA SE RECOGÍA EN LAS LADERAS DE LA MONTAÑA TOMÁNDOSE TANTO DE LOS ARROYOS COMO DE MANANTIALES SUBTERRÁNEOS, ERA CONDUCIDA POR UN COMPLEJO SISTEMA DE CANALES, TUBERÍAS Y ARCAS QUE TAMBIÉN SERVÍAN PARA EL FILTRADO. LA CONSTRUCCIÓN DE NUEVAS ZONAS DE VIVIENDAS HIZO QUE EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO RESULTARA INSUFICIENTE A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX. EL PRINCIPAL PROBLEMA RESIDÍA EN QUE LA MAYORÍA DE LOS MONTES DE ESTA ZONA PERTENECEN A REAL PATRIMONIO, ENTRE ELLOS LA ZONA DEL MONTE DE LA JURISDICCIÓN QUE HACE DE BARRERA ENTRE LA MONTAÑA Y EL MUNICIPIO. ESTO PROVOCÓ QUE EL MUNICIPIO NO PODÍA REALIZAR OBRAS DIRECTAMENTE SIN LA APROBACIÓN DEL REAL PATRIMONIO, QUE COMO QUEDA REFLEJADO EN EL DOCUMENTO DEL ARCHIVO 4416 EXP. 3 DE 1922 NIEGA AL MUNICIPIO EL PASO DE TUBERÍAS POR LA ZONA DEL ROMERAL. LOS PROBLEMAS SE REDUCEN CUANDO EL REAL PATRIMONIO CONSTRUYE LA PRESA NUEVA DEL ROMERAL ENTRE 1921 Y 1931, AGUAS ABAJO DE LA PRESA VIEJA DEL ROMERAL. AÚN ASÍ EL AYUNTAMIENTO YA PRETENDÍA UNA TRAÍDA DE AGUAS DESDE LA CERCANA PRESA DEL TOBAR EN EL MUNICIPIO DE SANTA MARÍA DE LA ALAMEDA, COMO DAN TESTIMONIO TEXTOS DE 1909, PERO NO SERÁ HASTA 1959 QUE SE CONCLUIRÁ LA NUEVA PRESA DEL TOBAR CUANDO EL ABASTECIMIENTO DEL MUNICPIO DE S.L. SE HAGA DESDE ÉSTA. SIGUIERON EXISTIENDO DEFICIENCIAS EN ALGUNAS ZONAS QUE POR SU TOPOGRAFÍA QUEDABAN FUERA DEL ALCANCE DE LOS CONDUCTOS DESDE LA PRESA NUEVA DEL ROMERAL HASTA LA CONCLUSIÓN DE LAS OBRAS DE LA PRESA DEL TOBAR, COMO OCURRE EN LA ZONA DE LAS BARRANQUILLAS, DONDE SE CONSTRUIRÁ UN DEPÓSITO DE ALMACÉN Y REGULACIÓN DE AGUAS EN 1955 PARA ALIMENTAR LOS SECTORES ALTOS DEL CASCO URBANO APROVECHANDO LOS MANANTIALES DE ESTA ZONA. INFRAESTRUCTURA DEL CANAL DE EL ESCORIAL (VER DOCUMENTACIÓN ADJUNTA).

Descripción del bien: LA CONSTRUCCIÓN CONSISTE EN UN PEQUEÑO DEPÓSITO DE 25M3 DE CAPACIDAD, FORMADO POR UNA SOLERA DE HORMIGÓN DE MASA, MUROS DE MAMPOSTERÍA Y CUBIERTA DE FORJADO TIPO CASTILLA CON BOVEDILLAS DE RASILLA Y ENJUTADO DE HORMIGÓN EN MASA. REVESTIDO TODO CON MORTERO IMPERMEABILIZADO PARA EVITAR FILTRACIONES. ACTUALMENTE SE ENCUENTRA COMPLETAMENTE ABANDONADO. SUPERFICIE: 27M2.

Bienes muebles:

Justificación:
Fuentes de información del bien: Fuentes escritas: -TRABAJOS INÉDITOS: «CANAL DEL ESCORIAL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO AL MONASTERIO». Archivo de la Cátedra de Arte y Estética de la Ingeniería ICCP UPM- -Cajas 2813, exp. 1 y 2,4416 exp. 3,4420 exp.74. Archivo de Patrimonio Nacional Palacio Real de Madrid. -PROYECTO DE DEPÓSITO DE AGUA PARA LOS MANANTIALES DE LA BARRANQUILLA, 1995, A.M.S.L. Fuentes cartográficas: -CARTOGRAFÍA MILITAR DE ESPAÑA, 18-21, E: 1:50.000 SAN LORENZO DE EL ESCORIAL, MAPOA GENERAL SERIE L. -CARTOGRAFÍA MILITAR DE ESPAÑA, MAPA ESPECIAL, E: 1:10.000 SAN LORENZO DE EL ESCORIAL. Fuentes iconográficas-PLANOS DEL AYUNTAMIENTO DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Presa El Batán

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/042
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 401683, UTM-Y: 4492638 / Longitud: -4º09’41», Latitud: 40º34’43»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: -PRESA DE ABASTECIMIENTO PARA RIEGO FUNDAMENTALMENTE DEL CAMPO DE GOLF, DEHESA DE LA HERRERÍA Y CASA DEL PRÍNCIPE. -ABASTECIMIENTO DE LA ESTACIÓN DE FERROCARRIL, DEHESA DE LA HERRERÍA Y CASA DEL PRÍNCIPE. EL HORMIGÓN PARECE DESHACERSE EN ALGUNAS ZONAS DEL PARAMENTO DE AGUAS ABAJO, DEBIDO A SU BAJA DENSIDAD 2.04 KG/DM3, NO PARECE REVESTIR IMPORTANCIA, EXCEPTO EN EL DADO DE UNIÓN DE AMBAS ALIENACIONES QUE PODRÍA OCASIONAR PROBLEMAS, DEBERÍA SER TRATADO CON RESINA EPOXI.

Localización:
Acceso: TOMAR CARRETERA DE ROBLEDO, SEGUIR 700 METROS DESDE LA PUERTA DE LA CASA DEL INFANTE O DE ARRIBA. TORCER A LA IZQUIERDA POR ENTRADA CON BARRERA ABIERTA. PARA VISITARLA ES NECESARIO EL PERMISO DE PATRIMONIO NACIONAL.
Superficie: 4181 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: CON LA CONSTRUCCIÓN DE LOS FERROCARRILES DEL NORTE (INICIO EN 1858) SE HACE NECESARIA LA CONSECUCIÓN DE AGUA PARA EL ABASTECIMIENTO DE LAS MÁQUINAS DE VAPOR, POR LOS QUE SE CONSTRUYE LA PRESA DE EL BATAN EN EL VALLE QUE FORMAN LOS CERROS DE SAN BENITO, LAS MACHOTAS Y PEÑAS PARDAS; EN EL ARROYO DE EL BATAN AFLUENTE DEL AULENCIA. ADEMÁS SE ABASTECERÍAN LA HUERTA DEL MONASTERIO, LA DEHESA DE LA HERRERÍA Y LOS JARDINES DE LA CASITA DEL PRÍNCIPE. INFRAESTRUCTURA DEL CANAL DE EL ESCORIAL (VER DOCUMENTACIÓN ADJUNTA).

Descripción del bien: EN 1866 SE CONSTRUYE LA PRESA QUE ES DE MAMPOSTERÍA CON MORTERO DE CAL REVESTIDA DE SILLERÍA, SIENDO EL ARQUITECTO MAYOR DON JOSÉ II DE LEMA. SU ALTURA ERA DE 9,5 M. CON UNA LONGITUD DE CORONACIÓN DE 80 M. EXISTE UN DOCUMENTO DE 1875 EN EL QUE SE HABLA DEL CIERRE DE ESTA PRESA Y LA DEL SERVICIO DE FERROCARRIL DEL NORTE Y LOS CITADOS RIESGOS. SE RECRECIÓ SUBIENDO 5 M. LA CORONACIÓN Y CONSTRUYÉNDOSE UN MURETE LATERAL EN LA MARGEN IZQUIERDA DEL EMBALSE, INCREMENTANDO SU CAPACIDAD DE 60000 M3. EN 1935 SE LE PUSO UNA COMPUERTA DE FONDO. EL 23 DE MARZO DE 1943 SUFRIÓ UN DESBORDAMIENTO POR UNA AVENIDA. SU PERFIL RECRECIDO RESULTABA INESTABLE AL DESLIZAMIENTO, LO QUE PRODUJO EL COLAPSO DE LOS BLOQUES CENTRALES. TRAS ESTUDIAR LA ZONA SE DECIDE CONSTRUIR LA PRESA ACTUAL AGUAS ARRIBA DE LA ANTIGUA CON PROYECTO DE MANUEL CERNUDA, SUS OBRAS COMIENZAN EN 1959 Y TERMINAN EN 1963, FUNCIONANDO CON UN ALIVIADERO EN LÁMINA LIBRE. FUE AMPLIADA MEDIANTE 7 COMPUERTAS RECTAS EN 1961. EN 1995 SE PROCEDE A LA REPERFORACIÓN DE DRENES, PERFORACIÓN DE NUEVOS, INYECCIONES EN PANTALLA DE IMPERMEABILIZACIÓN Y DE JUNTAS DEBIDO AL MAL ESTADO DE LA PRESA QUE SE CONSTATA EN LOS INFORMES DEL AÑO 93. NUEVOS INFORMES DECLARAN LA ESCASA EFICIENCIA DE ESTAS OBRAS. REALIZÁNDOSE EN 1998, LA REHABILITACIÓN DE LA PRESA POR LA EMPRESA PROCER. S.A EN LA QUE SE RECRECE 1,5 M, SE AMPLÍA EL ALIVIADERO QUE SE ELEVA 1,5M. ELIMINANDO LAS COMPUERTAS, ASÍ COMO LAS ANTIGUAS PILAS DEJANDO SÓLO 3. SE REVISTE DE HORMIGÓN, SE LA DOTA DE UN NUEVO CUENCO AMORTIGUADOR QUE IMPIDE EL DESLIZAMIENTO DE LOS BLOQUES CENTRALES, ENTRE OTRAS OBRAS. SE NOS HA COMENTADO QUE HA SIDO SOMETIDA A INYECCIÓN DE JUNTAS DESPUÉS, SIN PRECISAR EL AÑO. SE TRATA DE UNA PRESA DE GRAVEDAD DE HORMIGÓN EN MASA CONSTITUÍDA POR DOS ALINEACIONES RECTAS QUE FORMAN 250º, POSEE UN DESAGÜE DE FONDO Y UN ALIVIADERO SOBRE LA PRESA DEL LABIO FIJO DE PERFIL CREAGER, CON CUENCO AMORTIGUADOR. SUPERFICIE: 4,60 HA.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINA 21: PRESA DEL BATÁN (RECONSTRUIDA Y AMPLIADA). PARTE DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA. TRAÍDA DE AGUAS DEL SIGLO XVIII.
Fuentes de información del bien: Fuentes escritas: -TRABAJOS INÉDITOS: «CANAL DEL ESCORIAL. SISTEMA DE ABASTECIMIENTO AL MONASTERIO» , «PRESA DE EL BATÁN (1995/96) en Archivo de la Cátedra de Arte y Estética de la Ingeniería ICCP UPM. -Archivo de Patrimonio Nacional, Cajas 4418, doc. 1,4738,4415,4420 y legajos L-43, 48 y 53. Fuentes cartográficas: -CARTOGRAFÍA MILITAR DE ESPAÑA. 18-21.E:1:50.000, SAN LORENZO DE EL ESCORIAL, MAPA GENERAL SERIE L. -CARTOGRAFÍA MILITAR DE ESPAÑA, MAPA ESPECIAL, E: 1:10.0000 SAN LORENZO DE EL ESCORIAL. Fuentes iconográficas-PLANOS DE LA PRESA EDURSA ANTERIORES A LAS OBRAS DE 1998 EN TRABAJO INÉDITO «PRESA DE EL BATÁN» -LIBRO: «DAM MAINTENANCE AND REHABILITATION», pg. 735-755

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

LA Cachicanía

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/041
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: I-6
Georeferencia: UTM-X: 402698, UTM-Y: 4493477 / Longitud: -4º08’59», Latitud: 40º35’10»

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: -TALLER ESCUELA -VIVIENDA DEL HORTELANO Y ALMACEN DE APEROS Y LEÑA PROTECCIÓN INTEGRAL (1986)

Localización:
Acceso: PASEO DE CARLOS III, SEGUIRLO HACIA EL SUR, SALIR DEL RECINTO BAJO EL ARCO BORDEANDO EL ESTANQUE SE LLEGA A UNA PUERTA VERDE QUE DA ACCESO A LA HUERTA DE LOS FRAILES, A 50M AL SUR DEL POZO DE NIEVE.
Superficie: 219 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: EN LA PARTE DE HUERTA DE LOS FRAILES DEL MONASTERIO DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL SE ENCUENTRA ESTA PEQUEÑA CONSTRUCCIÓN DEDICADA A SER VIVIENDA DEL HORTELANO QUE CUIDABA LA HUERTA Y DONDE SE ALMACENABAN LOS APEROS Y LA LEÑA. EXISTEN REFERENCIAS DE SU EXISTENCIA YA EN EL AÑO 1564 EN UNA CARTA DE ANDRÉS DE ALMOGUER A PEDRO DEL HOYO, MÁS TARDE APARECE EN LA LISTA DE OBRAS Y REPAROS DE FRANCISCO DE MORA, DE 1596, QUE SE HIZO CARGO DE SU RESTAURACIÓN DESDE 1569 SEGÚN UNA PETICIÓN EN DOS CÉDULAS DE FELIPE II.

Descripción del bien: SE TRATA DE UNA CONSTRUCCIÓN DE PLANTA CUADRADA, CUYAS FACHADAS ESTE Y SUR, ORIENTADAS A LAS HUERTAS, PRESENTAN UN PORCHE SUSTENTADO POR PILASTRAS DE SECCIÓN CUADRADA, CON BASAS Y ZAPATAS TAMBIÉN PÉTREAS, SOBRE LAS QUE DESCANSA UNA CORNISA COMPLETAMENTE LISA. LAS ESQUINAS SE RESUELVEN MEDIANTE UNOS GRUESOS PILARES EN FORMA DE L EN LOS QUE SE LABRAN PILASTRAS LISAS QUE ALIGERAN LA SENSACIÓN QUE PRODUCIRÍA UN VOLUMEN LISO; LA NORTE APARECE PROTEGIDA POR UN MURO CIEGO QUE GENERA UNA DEPENDENCIA CON ACCESO DESDE EL EXTERIOR Y DESDE EL PROPIO EDIFICIO, EN DONDE SE ALMACENABAN LOS APEROS Y LA LEÑA. LA CONSTRUCCIÓN ESTÁ EJECUTADA A BASE DE MUROS DE CARGA REALIZADOS CON SILLARES GRANÍTICOS DE TRES PIES Y MEDIO CASTELLANOS DE ESPESOR, COGIDOS CON MORTERO DE CAL Y ARENA. SUS FACHADAS SON DE GRAN SENCILLEZ COMPOSITIVA, APARECEN PERFORADAS POR HUECOS RECERCADOS CON PIEZAS ENTERIZAS DE GRANITO LABRADAS. LA CUBIERTA ESTÁ REALIZADA EN PIZARRA A CUATRO AGUAS SOBRE UNA ARMADURA DE MADERA, EN PABELLÓN EN EL EDIFICIO PROPIAMENTE DICHO Y A UNA SOLA VERTIENTE EN LA DEPENDENCIA QUE SIRVE DE LEÑERA Y EN LOS PÓRTICOS, UN BUHARDILLÓN SITUADO A CADA UNO DE LOS LADOS ILUMINA Y VENTILA EL ATRIO Y UNA CHIMENEA CIRCULAR CONSTRUÍDA EN SILLERÍA DE CARACTERÍSTICAS SIMILARES A LAS REALIZADAS EN OTRAS CONSTRUCCIONES DEL REAL SITIO. UNA CRUZ DE HIERRO QUE SUSTENTA UNA VELETA CON LA FORMA DE LA PARRILLA ESCURIALENSE, SE ELEVA SOBRE UNA BOLA DEL MISMO MATERIAL EN EL VÉRTICE DE LA CUBIERTA. EN UN PASADO CONTABA CON DOS PLANTAS, LA DE ABAJO ESTABA DISTRIBUIDA EN TRES HABITACIONES Y LA ESCALERA DE SUBIDA AL PISO BAJO CUBIERTA. ACTUALMENTE SE ESTÁN REALIZANDO OBRAS EN SU INTERIOR PARA LOS TALLERES ESCUELA. SUPERFICIE: 16,36 X 14,55 M2

Bienes muebles:

Justificación: -HACIA 1564. -RESTAURADA EN 1596.
Fuentes de información del bien: Fuentes escritas: -CARTA DE ANDRÉS DE LAMOGUER AL SECRETARIO REAL. El Escorial, 6 de abril de 1564. AGS. Casas y Sitios Reales. Leg. 258. f 286 -LIBRO DE SAN LORENZO EL REAL DESDE 1588 HASTA 1620. AGP.San Lorenzo-Patrimonio (Monasterio)SEC. 8. Leg. 2 f 192. Fuentes cartográficas: -CARTOGRAFÍA MILITAR DE ESPAÑA, SAN LORENZO DE EL ESCORIAL, mapa especial E: 1: 10.000 -CARTOGRAFÍA MILITAR DE ESPAÑA, 18-21.E:1:50.000, mapa general serie L.

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Conjunto de las cocheras, caballerizas del Sargento Mayor de Guardias de Corps, ayudantes

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/040
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: I-58
Georeferencia: UTM-X: 403258, UTM-Y: 4494126 / Longitud: -4º08’35», Latitud: 40º35’32»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: -COLEGIO, VIVIENDAS -PAJARES Y SOLARES -COCHERAS Y CABALLERIZAS DEL SARGENTO MAYOR DE GUARDIAS DE CORPS Y AYUDANTES

Localización: JUAN DE TOLEDO,
Acceso: PLAZA JUAN DE HERRERA, 1 (CALLE JUAN DE TOLEDO, 10) Y CALLE JUAN DE TOLEDO, 12, 14, 16 Y 18
Superficie: 2559 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: CONJUNTO DE LAS COCHERAS Y CABALLERIZASN DEL SARGENTO MAYOR DE GUARDIAS DE CORPS Y AYUDANTES Y EDIFICACIONES ASOCIADAS. SIGLO XVIII-XIX.

Descripción del bien: EL CONJUNTO ESTARÍA FORMADO POR 3 GRANDES CABALLERIZAS A DOS ÓRDENES DE PLAZAS, PATIOS INTERMEDIOS Y OFICNIAS DE PAJARES, ASÍ COMO HABITACIONES PARA DEPENDIENTES DE CABALLERIZAS. ESE MISMO MES PROPONE VILLANUEV LA AMPLIACIÓN DEL «PAJARÓN DE LA PROVISIÓN» LO QUE HOY SERÍA JUAN DE TOLEDO 14 Y 16, CON CABALLERIZAS, OFICINAS, COCHERAS, Y DEPENDENCIAS PARA MOZOS Y DEPENDIENTES DE CABALLERIZAS, TODO ELLO AL SERVICIO DE LA GUARDIA DE CORPS. NO SE SABE CÓMO SE LLEVÓ A CABO TODO ESTE PROYECTO, HOY SOLO QUEDAN RESTOS DEL PAJARÓN, SU AMPLIACIÓN Y LO REALIZADO EN EL Nº18 DE JUAN DE TOLEDO. EN 1800 TRAS ESTAR TERMINADA LA MANZANA DE LA PROVISIÓN VILLANUEVA DECIDE CERRAR LA LA CALLE OPSTERIOR AL PAJARÓN QUE LAS SEPARABA DE LAS COCHERAS DEL SARGENTO MAYOR CITADAS AL PRINCIPIO, CONSTRUYENDO UN EDIFICIO DE HABITACIONES Y OFICINAS DEL FACTOR DE LA PROVISIÓN, ALMACENES Y GRANEROS. TRAS LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA SE PRODUCE EL REGRESO DE FERNANDO VII QUE REFORMARÁ LA GUARDIA DE CORPS, PARECE QUE LOS CUARTELES EXENTOS SE ENCONTRABAN ARRUINADOS EN 1824. A FINALES DEL SIGLO XIX TODO ESTO PASÓ A MANOS DE PARTICULARES. LA IMAGEN MÁS RECONOCIBLE ES LA DEL EDIFICIO DE JUAN DE TOLEDO 18, ACTUAL COLEGIO, SE TRATABA DE UNA EDIFICACIÓN DE DOS PLANTAS, EN LA QUE LA BAJA ARRANCA DE UN ZÓCALO DE SILLERÍA DE GRANITO QUE SE CONTINÚA EN LAS ESQUINAS MEDIANTE ENCADENADOS DE GRANITO. LA PUERTA PRINCIPAL ESTÁ CENTRADA Y RECERCADA DE SILLARES LABRADOS CON MOLDURA, CON UN DINTEL ENTERIZO, LAS JAMBAS SE RECORTAN DE MODO IRREGULAR SOBRE EL PARAMENTO ENFOSCADO. DISOPNDE DE VENTANAS A AMBOS LADOS DE ESTA. LA PLANTA SUPERIOR SE ORDENA CON HUECOS EN CORRESPONDENCIA VERTICAL CON LOS INFERIORES. HA SIDO AMPLIADO POSTERIORMENTE A 1997, TANTO EN UN PISO MÁS DE ALTURA COMO EN LA PARTE POSTERIOR A PESAR DE QUE ESTABA PROTEIDO CON NORMAS AMBIENTALES. SUPERFICIE: 160 M2.

Bienes muebles:

Justificación: -PROYECTO DE 1796 -CONSTRUCCIÓN DE 1799-1800
Fuentes de información del bien: Fuentes escritas: -A.G.P. SAN LORENZO DE EL ESCORIAL, Legs. 1838 y 1839 -A.H.P.M. P.33, 156 A.M.S.L.E. O.GcAJA 71. Fuentes cartográficas: -CARTOGRAFÍA MILITAR DE ESPAÑA 18-21. E:1: 50.000 SAN LORENZO DE EL ESCORIAL, mapa genereal serie L. -CARTOGRAFÍA MILITAR ED ESPAÑA, SAN LORENZO DE EL ESCORIAL, mapa especial, E: 1: 10.0000.

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Casa, cuadras de D. Juan Esteban

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/039
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 403091, UTM-Y: 4493992 / Longitud: -4º08’42», Latitud: 40º35’27»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: -RESTAURANTE, LIBRERÍA, VIVIENDA -PALACETE UNIFAMILIAR -COLEGIO DE SEÑORITAS -CASA DE TEMPORADA -EDIFICIO DE VIVIENDAS -REALES CABALLERIZAS

Localización: PATRIARCA, 4
Acceso: CALLE PATRIARCA, Nº 4, ESQUINA CALLE DEL REY
Superficie: 189 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien: EL PROYECTO DE LAS COCHERAS Y CABALLERIZAS DEL SARGENTO MAYOR DE GUARDIAS DE CORPS Y AYUDANTES, NACE DE LA UNIÓN DE INTERESES DE D. MANUEL DE GODOY Y D. JUAN DE VILLANUEVA. EL PRIMERO ERA EL PRIMRE SECRETARIO DEL DESPACHO UNIVERSAL DEL ESTADO, Y SENTÍA APEGO POR E REGIMIENTO DEL QUE TODAVÍA ERA SARGENTO MAYOR. EL SEGUNDO ERA EL ARQUITECTO MAESTRO MAYOR TRAZADOR DE SU MAJESTAD, QUE PARA LLEVAR ADELANTE SU PLAN URBANÍSTICO EN LA LOCALIDAD NECESITABA URBANIZAR ESTA ZONA. ANTES DE 1778 EXISTÍAN EN LA MANZANA CONTIGUA AL CUARTEL DE GUARDIAS DE CORPS UNAS COCHERAS PARA SU SARGENTO MAYOR CORRESPONDIENTES AL NÚMERO 11 DE LA CALLE DE INFANTES Y 3 DE LA PLAZA DE JUAN DE HERRERA, SIN QUEDAR RASTROS DE ELLO HOY. CERCA (HOY JUAN DE TOLEDO 10 Y 12) LOS CINCO GREMIOS MAYORES DE MADRID SOLICITARON LICENCIA REAL PRA CONSTRUIR UNA GRAN CASA PAJAR CONCEDIDA A 24/12/1778 Y 1/5/1779. RAZÓN OPR LA CUAL SE DENOMINARÍA DESPUÉS AL EDIFICIO COMO PAJARÓN DE LA PROVISIÓN. EN 1796 VILLANUEVA PROYECTA LA AMPLIACIÓN DE TODAS ESTAS EDIFICACIONES INCLUÍDO EL PAJARÓN, RELACIONÁNDOLA CON LA GUARDA DE CORPS.

Descripción general: CASA DE JORNADAS REALES. CASA SEÑORIAL DEL SIGLO XVIII. CONOCIDAS COMO LAS COCHERAS REALES, Y JUNTO CON LAS COCHERAS DEL MARQUÉS DE VALDECARZANA, SE TRATA DE DOS CONSTRUCCIONES COMPLETAMENTE DIFERENTES AUNQUE HA EXISTIDO CIERTA CONFUSIÓN QUE AÚN PERDURA. YA VILLANUEVA EN SU PLAN DE 1794 DEJÓ CLARO QUE SE TRATA DE DOS UNIDADES DIFERENTES: UNA GRAN POSESIÓN SOBERANA DIVIDIDA EN DOS EDIFICIOS PARA COCHERAS Y APOSENTOS Y OTRA MENOR MEDIANERA CON ESTA AL SUR Y LEVANTE PERTENECIENTE A LOS HEREDEROS DE DON JUAN ESTEBAN. POR TANTO NO PERTENECÍAN A ESAS COCHERAS REALES, AUNQUE EN LOS AÑOS 70 SE UNIFICASEN LOS DOS EDIFICIOS POR UN JARDÍN COMÚN CENTRAL. ESTE EDIFICIO JUNTO CON LA CASA DE FLORIDABLANCA Nº4 SE LLEVÓ A CABO POR EL GRUPO DE PROMOCIONES PRIVADAS DEL ARQUITECTO JUAN ESTEBAN. DESTINADAS A LA OBTENCIÓN DE BENEFICIOS DEL ARRENDAMIENTO A REALES SERVIDUMBRES. LAS DOS SE CONSTRUYERON INCUMPLIENDO TRÁMITES ADMINISTRATIVOS EN CUANTO A SOLICITUD DE LICENCIA AL MONASTERIO Y EL REY, CONTANDO SOLO CON PERMISO VERBAL DEL PRIMER SECRETARIO DE ESTADO: EL MARQUÉS DE GRIMALDI.

Descripción del bien: «EL INMUEBLE DE LA CALLE PATRIARCA N°4, TAMBIÉN TRAS SUCESIVAS INTERVENCIONES, TRANSMITE COMO ÚLTIMA IMAGEN LA DE UN HOTELITO DE FINALES DEL SIGLO PASADO, DE DOS PLANTAS CON TORREÓN Y MIRADOR Y PILARES INTERIORES DE FUNDICIÓN, QUE FUE EN PARTE TRANSFORMADO EN LOS AÑOS CINCUENTA AL COMPLETAR SU VOLUMEN HASTA LA ALTURA DEL ALUDIDO TORREÓN, CERRAR EL ACCESO AL GARAJE Y AÑADIR DISCUTIBLES DECORACIONES.» «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINA 470-474.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998): CONSTRUIDO, 1767-1776. RECONSTRUCCIÓN, AÑOS 30. REFORMAS 1987
Fuentes de información del bien: Fuentes escritas: -AGP, San Lorenzo, Legs. 1831, 1832, 1839, 1842, 4862, 1878, Planos nº737 -A.M.S.L. O.G Cajas 62 Y 78 -A.H.P.M. P.33. 149 y también AM.E.lEGS. 2146. Fuentes cartográficas: -CARTOGRAFÍA MILITAR DE ESPAÑA, 18-21 E:1:50.000 SAN LORENZO DE EL ESCORIAL, mapa general serie L. -CARTOGRAFÍA MILITAR DE ESPAÑA, mapa especial, E: 1: 10.000, SAN LORENZO DE EL ESCORIAL.

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Pozo de nieve de Cuelgamuros I

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/038
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: I-54
Georeferencia: UTM-X: 402118, UTM-Y: 4497515 / Longitud: -4º09’26», Latitud: 40º37’21»

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: -ALMACENAJE Y VENTA DE NIEVE POR UN VECINO DE SAN LORENZO HASTA 1945 -ALMACENAJE DE NIEVE PARA USO DE LA COMUNIDAD DE LOS JERÓNIMOS, Y VENTA. 1610-1934. HA SIDO COMPLETAMENTE RESTAURADO EN 1985 POR BELLAS ARTES Y PATRIMONIO NACIONAL.NO QUEDAN RESTOS DE LO QUE PARECE UNA ANTIGUA CASA ADYACENTE.

Localización:
Acceso: PLAZA DE LA CONSTITUCIÓN, C/JAVIER CABELLO LAPIEDRA, C/MARQUÉS BORJA, CARRETERA DE LA PRESA, CRUZAR LA BARRERA FORESTAL ASFALTADA JUNTO A LA CASETA DE GUARDIAS FORESTALES, PISTA FORESTAL ASFALTADA, NEVAZO DE LA PULGA, ZONA «ABANTOS», ANDAR 3 KM.
Superficie: 2086 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: SE TRATA DE UNO DE LOS POZOS DE NIEVE EXISTENTES EN EL MUNICIPIO, QUE POR SUS CONDICIONES CLIMATOLÓGICAS ERA MUY APTO PARA ESTE TIPO DE ACTIVIDAD. SEGÚN EL CAPÍTULO CELEBRADO EN DICIEMBRE DE 1609, DURANTE EL REINADO DE FELIPE III, LOS JERÓNIMOS DECIDEN CONSTRUIR ESTE POZO EN LO ALTO DEL CAMPILLO EN LA ZONA DE CUELGAMUROS, GASTANDO PARA ELLO 12.000 REALES. EL CAPÍTULO ESPECIFICA ASÍ MISMO EL USO DE DICHO POZO DE NIEVE, QUE SE EMPLEARÍA PARA ABASTECER LAS GRANJAS DE VERANO, A LOS ENFERMOS Y HUÉSPEDES PRINCIPALES, Y PARA EL CONVENTO, HACIENDO TAMBIÉN MENCIÓN A LA COMERCIALIZACIÓN DEL PRODUCTO, QUE APORTARÍA UNOS BENEFICIOS EN 1610 DE 11.000 REALES.

Descripción del bien: EL EDIFICIO ES DE PLANTA CUADRADA DE UNOS 11 X 11 M, SUS MUROS ESTÁN CONSTRUÍDOS ENTERAMENTE EN MAMPOSTERÍA DE GRANITO. EN LOS MUROS NOROESTE Y SUROESTE SE ENCUENTRAN LAS DOS ÚNICAS PUERTAS DE ACCESO, AMBAS SON ADINTELADAS, PRESENTANDO UN ARCO DE DESCARGA DE MEDIO PUNTO DOVELADO. EXISTEN SEIS CONTRAFUERTES TAMBIÉN DE MAMPOSTERÍA DE GRANITO, TRES EN LA FACHADA SUROESTE Y TRES EN LA FACHADA NORESTE, QUE SOPORTAN LA CARGA LATERAL DE LA BÓVEDA DE MEDIO PUNTO REALIZADA ENTERAMENTE EN MAMPOSTERÍA DE GRANITO. AMBOS MUROS, DE LAS FACHADAS NORESTE Y SUROESTE ESTÁN REMATADOS POR UNA CORNISA DE SILLARES DE GRANITO. SOBRE LA BÓVEDA Y LA CITADA CORNISA EXISTE UN TEJADO A DOS AGUAS REALIZADO EN LOSAS DE GRANITO, CON TEJA SUJETA CON PIEDRAS DE LA ZONA. EN SU INTERIOR SE ENCUENTRA EL POZO PROPIAMENTE DICHO, CONSTRUÍDO EN SILLAREJO, CON UNA PROFUNDIDAD DE 51 PIES Y FORMA TRONCOCÓNICA. TIENE 30 PIES DE DIÁMETRO EN LA BOCA Y 17 EN LA BASE. EL DESAGÜE SE CONSTRUYÓ A BASE DE ENORMES VIGAS SITUADAS EN EL FONDO SOBRE LAS QUE SE ALMACENABA LA MASA DE HIELO QUE DESAGUABA Y QUEDABA ENTRE ESTAS Y EL FONDO. EN 1983 EL GRUPO ESCURIALENSE DE MONTAÑA DE TORRECILLA DENUNCIA AL SERVICIO DE ARQUITECTURA DEL AYUNTAMIENTO DE SAN LORENZO EL DERRUMBAMIENTO DE LA PARED OESTE Y PARTE DE LA BÓVEDA, ASÍ COMO EL DETERIORO DE LOS CONTRAFUERTES. PUESTO EN CONOCIMIENTO DE BELLAS ARTES Y PATRIMONIO NACIONAL EL EDIFICIO FUE RESTAURADO EN 1985. SUPERFICIE: 144 M2.

Bienes muebles:

Justificación: -1609 -RESTAURADO EN 1985
Fuentes de información del bien: Fuentes escritas: -EXPEDIENTE SOBRE EL POZO DE NIEVE DE CUELGAMUROS, SAN LORENZO DE EL ESCORIAL, 2 de mayo de 1983. AMSL Carpeta 300. Fuentes cartográficas: -CARTOGRAFÍA MILITAR DE ESPAÑA 18-21, E. 1:50.000 SAN LORENZO DE EL ESCORIAL, mapa general serie L.

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Pozo de nieve Huerta de los Frailes

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/036
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: C-3
Georeferencia: UTM-X: 402655, UTM-Y: 4493568 / Longitud: -4º09’01», Latitud: 40º35’13»

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización:
Acceso: TOMANDO EL PASEO CARLOS III, SITUADO FRENTE A LA FACHADA PRINCIPAL DE EL MONASTERIO. SEGUIR EL PASEO HACIA EL SUR, SALIENDO DEL RECINTO BAJO EL ARCO, BORDEANDO EL ESTANQUE SE LLEGA A UNA PUERTA VERDE QUE DA ACCESO A LA HUERTA DE LOS FRAILES.
Superficie: 1200 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien: «LA BARRIADA DE LAS CASAS BARATAS O MONTE CARMELO SE ENCUENTRA SITUADA AL OESTE DEL NÚCLEO URBANO, MUY PRÓXIMA AL CONVENTO DE LAS CARMELITAS, ENTRE LAS CALLES FRAY LUIS DE LEÓN, CAÑADA NUEVA Y PASEO DEL CEMENTERIO. SURGE COMO CONTINUACIÓN DE LA BARRIADA INICIADA EN 1917 EN LA ZONA NOROESTE DEL MUNICIPIO, PROMOVIDA POR EL PADRE AGUSTINO GERARDO GIL PARA PALIAR EL PROBLEMA DE VIVIENDA DE LAS CLASES MENOS FAVORECIDAS DEL MUNICIPIO; COMO ÉSTA, SE TRATA DE UNA COLONIA DE VIVIENDA MODESTA, DESTINADA A FAMILIAS DE OBREROS O PEQUEÑOS INDUSTRIALES, ACOGIDA A LA LEY DE CASAS BARATAS DE 12 DE JUNIO DE 1911. EL 11 DE ENERO DE 1920 SE CONSTITUYE LA ¿COOPERATIVA DE REFORMA Y CONSTRUCCIÓN DE CASAS BARATAS DE SAN LORENZO DEL ESCORIAL, CUYOS ESTATUTOS FUERON APROBADOS POR LA JUNTA LOCAL DE FOMENTO EL DÍA 5 DEL MISMO MES. LA COOPERATIVA SE INICIA CON 50 SOCIOS, 17 DE LOS CUALES DESEABAN CONSTRUIRSE UNA VIVIENDA DE UNA SOLA PLANTA, 28 QUERÍAN EDIFICARSE UNA CASA DE DOS PISOS Y LOS 5 RESTANTES PRETENDÍAN SOLAMENTE LLEVAR A CABO UNA SERIE DE REFORMAS EN SUS VIVIENDAS. TODAS LAS DIVERGENCIAS DE CRITERIO SON SOLVENTADAS AL DECIDIR LOS COOPERATIVISTAS ADOPTAR LA PLANTA ÚNICA PARA TODAS LAS VIVIENDAS QUE HABRÍAN DE LEVANTARSE EN LA BARRIADA; TAMBIÉN SE ACUERDA ELEVAR LA CUOTA DE LOS DIECISIETE SOCIOS QUE PRETENDÍAN CONSTRUIRSE UNA VIVIENDA DE UNA SOLA ALTURA PARA EQUIPARARLA A LA QUE SATISFACÍAN LOS VEINTIOCHO QUE DESEABAN UNA CASA DE DOS PISOS. POR R.O. DE 11 DE SEPTIEMBRE DE 1920 SE OBTUVO LA CALIFICACIÓN PROVISIONAL DE CASAS BARATAS PARA LAS VIVIENDAS QUE HABÍAN DE EDIFICARSE EN TERRENOS PROPIEDAD DE LA COOPERATIVA, LOS CUALES HABLAN SIDO CEDIDOS POR EL AYUNTAMIENTO EN LA CANTIDAD DE 4.000 PESETAS EN CONCEPTO DE LOS GASTOS QUE DICHA ENTIDAD DEBERÍA REALIZAR PARA ACONDICIONAMIENTO DEL TERRENO, LO QUE VENÍA A SUPONER UN COSTE DE 0, 17 PESETAS POR M2, YA QUE LA SUPERFICIE CEDIDA ERA DE 23.200 M2. CON FECHA 23 DE OCTUBRE DE 1920 TIENE LUGAR LA CESIÓN DE LOS REFERIDOS 23.200 M2, EN OCHO GRANDES PARCELAS, SITUADAS EN LA VERTIENTE ORIENTAL DEL ABANTOS. EN 1922, PARA AFRONTAR LA CONSTRUCCIÓN DE LA BARRIADA, SE LLEVA A CABO UN PRÉSTAMO DE TÍTULOS HIPOTECARIOS AL 5% DE INTERÉS ANUAL, AMORTIZABLE EN 20 AÑOS, Y UN AÑO MÁS TARDE, EN NOVIEMBRE DE 1923 LA COOPERATIVA SOLICITA DEL MINISTERIO DE TRABAJO, COMERCIO E INDUSTRIA UNA SUBVENCIÓN DIRECTA DEL 50% PARA LAS VIVIENDAS 2, 3, 4 Y 5 QUE YA SE HALLABAN TERMINADAS. EL 1 DE SEPTIEMBRE DE 1922 SE ENCONTRABA EDIFICADA LA CASA-TIPO, CONTRATÁNDOSE LA CONSTRUCCIÓN DE 10 VIVIENDAS MÁS, QUE TENDRÍAN QUE AJUSTARSE EN DISEÑO Y MATERIALES A ESTE MODELO; ASIMISMO DEBERÍAN ESTAR TERMINADAS EN UN PLAZO MÁXIMO DE TRES AÑOS, OBLIGÁNDOSE EL CONSTRUCTOR A ENTREGAR CADA AÑO AL MENOS TRES DE LAS VIVIENDAS. EL PRECIO FIJADO PARA CADA UNA DE LAS CONSTRUCCIONES FUE DE 18.000 PESETAS. ESTAS 10 CASAS, SEGÚN CONSTA EN EL CONTRATO CELEBRADO ENTRE EL PRESIDENTE DE LA COOPERATIVA Y EL CONTRATISTA DEBERÍAN EDIFICARSE EN LA PARCELA N° 1, EN LA QUE YA SE EMPLAZABA LA CASA-TIPO, DEBIENDO ESTAR ORDENADAS DE LA SIGUIENTE FORMA: TRES VIVIENDAS ALINEADAS CON ELLA LAS CUALES PRESENTARÍAN SU FACHADA PRINCIPAL A LA CALLE CAÑADA NUEVA, OTRAS CUATRO, TAMBIÉN EN LÍNEA PERO CON SU FACHADA PRINCIPAL AL CAMINO DEL CEMENTERIO Y LAS TRES RESTANTES DE ESPALDAS A ESTAS CUATRO SITUANDO SU FACHADA PRINCIPAL A UNA NUEVA CALLE PROYECTADA QUE SE ABRIRÍA A EXPENSAS DEL AYUNTAMIENTO. EL 30 DE OCTUBRE DE 1923 SE HALLABAN CONSTRUIDAS CINCO CASAS EN LA PARCELA N° 1, PERO CONTINUABA SIN REALIZARSE LA PARCELACIÓN EXACTA DE LOS TERRENOS PARA LAS 50 CASAS QUE SE PROYECTABA EDIFICAR. EL PRECIO DE CONSTRUCCIÓN SE ESTIMABA EN 21.764,1 O PESETAS POR VIVIENDA, SIENDO 464 M2 LOS QUE SE ASIGNARÍAN A CADA UNA DE LAS CASAS. EN 1932 LA COOPERATIVA ES INSTADA PARA QUE EN EL PLAZO DE UN AÑO FINALICE LAS OBRAS DE LAS 45 VIVIENDAS QUE ESTABAN EN CONSTRUCCIÓN, Y UN AÑO MÁS TARDE EL ARQUITECTO MUNICIPAL HERNÁNDEZ BRIZ LLEVA A CABO EL PROYECTO DE LA RED DE RECOGIDA DE AGUAS RESIDUALES. FINALMENTE LA JUNTA DE FOMENTO PIDE A LOS COOPERATIVISTAS QUE SUBSANEN LAS DEFICIENCIAS DETECTADAS EN LAS VIVIENDAS Y AL AYUNTAMIENTO QUE COMPLETE LAS OBRAS DE URBANIZACIÓN A LAS QUE SE HABÍA COMPROMETIDO, PARA, POR FIN, DAR LA AUTORIZACIÓN PARA QUE LAS CASAS FUERAN HABITADAS.» «ARQUITECTURA YDESARROLLO (1998)», PÁGINAS 451-453.

Descripción general: ALMACENAJE DE NIEVE PARA EL USO DEL MONASTERIO DE EL ESCORIAL SE TRATA DE UNO DE LOS POZOS DE NIEVE EXISTENTES EN EL MUNICIPIO, QUE POR SUS CONDICIONES CLIMATOLÓGICAS ERA MUY APTO PARA ESTE TIPO DE ACTIVIDAD. ESTE POZO EN CONCRETO, SERVÍA TANTO PARA EL ALMACENAJE DE NIEVE EN INVIERNO, Y UNA VEZ AGOTADA ESTA, DE LA QUE SE TRAÍA DESDE EL POZO DE NIEVE DE CUELGAMUROS. LA NIEVE SE USABA EN LA COCINA Y LA ENFERMERÍA DE REAL MONASTERIO DE EL ESCORIAL. ASÍ MISMO DESDE PRINCIPIOS DE LS. XVIII LA CORONA PARTICIPA ACTIVAMENTE EN LOS BENEFICIOS DE SU VENTA, QUE EMPLEA EN GRAN MEDIDA EN EL MANTENIMIENTO DE LOS REALES SITIOS. EL POZO DE NIEVE DE LA HUERTA DE LOS FRAILES, FUE CONSTRUÍDO POR LA CAM, POSIBLEMENTE SIGUIENDO LAS TRAZAS DE FRANCISCO DE MORA.

Descripción del bien: EDIFICIO DE PLANTA CUADRADA, SITUADO SOBRE UNAS GRADAS DE GRANITO CON ESCALINATAS PARA SALVAR EL DESNIVEL DEL TERRENO. SUS MUROS EXTERIORES ESTÁN REALIZADOS EN SILLERÍA IRREGULAR, PRESENTANDO EN ALGUNA DE LAS JUNTAS ENRIPIADOS, POSIBLEMENTE SE TRATE DE ARREGLOS POSTERIORES A SU CONSTRUCCIÓN DEBIDO A ASIENTOS DIFERENCIALES DE DICHOS MUROS, Y PEQUEÑOS SISMOS EN LA ZONA, QUE TAMBIÉN SE APRECIAN EN CONSTRUCCIONES ALEDAÑAS DE LA MISMA ÉPOCA. EN LA FACHADA NORTE Y LA FACHADA SUR ESTÁN LAS DOS PEQUEÑAS PUERTAS DE ACCESO AL INTERIOR. EL MURO ES REMATADO POR UNA CORNISA EN SILLERÍA DE GRANITO, SOBRE LA QUE APOYA EL TEJADO A CUATRO AGUAS DE PIZARRA, EN CUYA CUMBRERRA SE YERGUE UN CHAPITEL TAMBIÉN EN PIZARRA, REMATADO POR UNA BOLA Y UNA VELETA. EN EL INTERIOR SE ENCUENTRA EL POZO PROPIAMENTE DICHO, DE FORMA CÓNICA REALIZADO EN SILLERÍA DE GRANITO. EL POZO SE ENCUENTRA PARCIALMENTE CEGADO, Y LLENO DE PAJA EN SUPERFICIE. SOBRE EL POZO EXISTE UN PEQUEÑO PASILLO QUE LO RODEA DESDE DONDE SE CARGARÍA Y VERTERÍA LA NIEVE. RODEANDO EL PASILLO SE ENCUENTRA LA CARA INTERIOR DE LOS MUROS REALIZADA EN MAMPOSTERÍA DE GRANITO , SOBRE LA QUE APOYA LA NUEVA ESTRUCTURA DE PERFILES DE HIERRO QUE SOPORTA EL TEJADO.

Bienes muebles:

Justificación: -FINALES DEL S.XVI
Fuentes de información del bien: Fuentes cartográficas: -CARTOGRAFÍA MILITAR DE ESPAÑA, mapa especial E: 1:10.000 San Lorenzo de El Escorial. -CARTOGRAFÍA MILITAR DE ESPAÑA, 18-21. E:1:50.000 San Lorenzo de El Escorial, mapa general serie L.

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Ir al contenido