Puente sobre el río Aulencia

Municipio: El Escorial

Código: CM/0054/093
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 406301, UTM-Y: 4492816 / Longitud: -4º06´25´´, Latitud: 40º34´51´´

Nivel de protección:
Estado actual:

Localización:
Acceso: Próximo a la fina La Granjilla
Superficie: 1058 m2

Cronología: S.XIX. Posiblemente anterior.
Historia del bien:

Descripción general: Puente.

Descripción del bien: Aparentemente de piedra. 

Justificación: Aparece en la hoja del IGN de 1860-70.
Fuentes de información del bien: No se cuenta con información más precisa.

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Casco histórico de Peralejo

Otro nombre del bien:
Municipio: El Escorial

Código: CM/0054/092
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 404738, UTM-Y: 4488240 / Longitud: -4º07´29´´, Latitud: 40º32´21´´

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización:
Acceso:
Superficie: 24610 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien: EL POBLADO DE PERALEJO GOZO, A TRAVÉS DE LA HISTORIA, DE MAYOR IMPORTANCIA QUE OTRAS LOCALIDADES INTEGRADAS EN EL ESCORIAL, PUESTO QUE LLEGÓ A OSTENTAR EL TÍTULO DE VILLA, ALCANZANDO SU ALFOZ HASTA LA MACHOTA CHICA. HASTA 1494 NO TENEMOS CONSTANCIA DOCUMENTAL DE SU EXISTENCIA, ASÍ COMO DE LA DEL CASERÍO DE LA ALBERQUILLA, ASENTADO EN SU TERRITORIO Y AL IGUAL QUE ESTA ADEGAÑA DE ROBLEDO DE CHAVELA. DURANTE EL PERÍODO MEDIEVAL PERALEJO ADQUIERE SINGULAR RELEVANCIA POR SU SITUACIÓN EN UN IMPORTANTE NUDO DE COMUNICACIONES, EN DONDE SE CRUZABAN LOS CAMINOS DE EL ESCORIAL, SACEDÓN, ZARZALEJO, ROBLEDO, FRESNEDILLAS Y FUENTELÁMPARAS. POR OTRA PARTE, DURANTE LA BAJA EDAD MEDIA CAMBIA LA TITULARIDAD DEL TERRITORIO, PUES EL SEXMO DE CASARRUBIOS, COMO SUCEDIÓ CON OTRAS ZONAS DE LA COMUNIDAD DE VILLA Y TIERRA DE SEGOVIA, SE VE AFECTADO POR LA CRISIS DE PRODUCCIÓN DEL SISTEMA FEUDAL QUE DESENCADENA LA REDUCCIÓN DE TIERRAS DE REALENGO FRENTE AL AUMENTO DE LAS DE SEÑORÍO, AL ENAJENARSE NUMEROSOS TERRITORIOS EN FAVOR DE LA NOBLEZA. ADEMÁS, SE ENCUENTRAN REFERENCIAS EN LOS LIBROS PARROQUIALES DE BAUTISMO FECHADOS EN 1566 POR LOS QUE SE CONFIRMA LA EXISTENCIA DE LA ALDEA AL MENOS DESDE ESTA CENTURIA. EN EL SIGLO XVIII ERA ALDEA DE REALENGO DEPENDIENTE DE ROBLEDO DE CHAVELA, A CUYA JUSTICIA Y AYUNTAMIENTO CORRESPONDÍA NOMBRAR EL REGIDOR A INSTANCIAS DEL REY, Y DE LA VICARÍA DE TOLEDO. EN ESTE SIGLO SE CENSAN ONCE VECINOS DEDICADOS CASI EXCLUSIVAMENTE AL CULTIVO DEL TRIGO Y EL CENTENO Y AL APROVECHAMIENTO DE LOS PRADOS Y MONTE BAJO DE SU TERRITORIO. SU TÉRMINO POSEÍA ABUNDANTES HUMEDALES, DESTACANDO ENTRE ELLOS LA LAGUNA DE EL REJO QUE ERA LA CAUSA DE LAS FRECUENTES EPIDEMIAS DE «TERCIANAS» QUE SE DESARROLLABAN POR LOS CONTORNOS EN AQUELLOS TIEMPOS . SITUADO EN EL TÉRMINO DE PERALEJO, A UN KILOMETRO AL NOROESTE DE LA ESTACIÓN DE ZARZALEJO, EN UN NUDO DE CAMINOS EN DONDE CONFLUÍAN LOS QUE IBAN A EL ESCORIAL, SACEDÓN, ZARZALEJO, ROBLEDO, FRESNEDILLAS Y EL PROPIO NÚCLEO DE PERALEJO, SE EMPLAZABA EL CASERÍO DE LA ALBERQUILLA, DENOMINADO ASÍ, SEGURAMENTE POR EL MANANTIAL QUE BROTA JUNTO A ÉL, FORMANDO UNA CHARCA O ALBERCA; JUNTO A ESTE, AL FONDO DE UN DESCANSADERO DE GANADO DE LA CAÑADA REAL, SE UBICA UNA IMPORTANTE CANTERA GRANÍTICA DE ENORME TRASCENDENCIA HISTÓRICA, YA QUE FUE DE LA QUE SE EXTRAJO LA PIEDRA CON LA QUE SE REALIZARON MUCHOS DE LOS TRABAJOS DEL MONASTERIO, SIENDO UTILIZADA PARA LABRAR, ENTRE OTRAS, LAS ESCULTURAS DEL PATIO DE LOS REYES. DURANTE EL XIX PERALEJO QUE HABÍA PERTENECIDO A ROBLEDO DE CHAVELA, APARECE COMO AGREGADO DE VALDEMORILLO AL QUE PERMANECIÓ UNIDO HASTA EL 27 DE DICIEMBRE DE 1896, FECHA DEL ACTA DE DESLINDE QUE FIJA LA LÍNEA DE DEMARCACIÓN DE LOS TÉRMINOS DE EL ESCORIAL Y VALDEMORILLO, POR LA QUE PASA PARTE DE ESTE A INCREMENTAR EL DE EL ESCORIAL. LA IMPORTANCIA DEL NÚCLEO POR ESTOS AÑOS ERA ESCASA. A PESAR DE LO CUAL EN 1872 CONTABA CON UNA NOTARÍA. A FINALES DEL XIX LA POBLACIÓN SE ENCONTRABA MUY MERMADA YA QUE SOLO SE CENSABAN 12 VECINOS -38 HABITANTES -DISTRIBUIDOS EN VEINTE EDIFICIOS POBRES Y NO EN MUY BUEN ESTADO, ALGUNOS DE LOS CUALES SE DESTINABAN A PAJARES Y ESTABLOS, PERMANECIENDO OTROS DESHABITADOS. EL CASCO LO FORMABAN CUATRO CALLES TORTUOSAS Y DE POBRE ASPECTO, DESTACÁNDOSE COMO ÚNICO EDIFICIO DIGNO DE MENCIÓN EL AYUNTAMIENTO, DESTINADO EN ESE MOMENTO A ESCUELAS Y LOS ¿RESTOS DE SU IGLESIA CONSAGRADA A SAN MATEO». CARECÍA DE VÍAS DE COMUNICACIÓN, SI SE EXCEPTÚAN LOS CAMINOS VECINALES QUE LLEVABAN AL POBLADO; Y AUNQUE EL FERROCARRIL PASABA MUY PRÓXIMO AL NÚCLEO POR SU PARTE ESTE, NO EXISTÍA NINGÚN APEADERO EN LAS INMEDIACIONES. LOS VECINOS ERAN SUMAMENTE POBRES, CARECIENDO PRÁCTICAMENTE DE OCUPACIÓN YA QUE TANTO LA AGRICULTURA COMO LA GANADERÍA ERAN INEXISTENTES, DEBIDO SOBRE TODO A LA EXTENSIÓN DE LOS COTOS DE CAZA QUE LLEGABAN HASTA EL PROPIO PUEBLO; CARECÍAN ADEMÁS DE CUALQUIER TIPO DE INDUSTRIA, Y EL COMERCIO SE LIMITABA A LA COMPRA DE LOS ARTÍCULOS DE PRIMERA NECESIDAD EN VALDEMORILLO O EL ESCORIAL. REALMENTE EL ÚNICO RECURSO DEL LUGAR ERA LAS CANTERAS SITUADAS EN LA ALBERQUILLA, DE LAS CUALES, COMO SE HA INDICADO, SE EXTRAJO LA PIEDRA PARA TALLAR LAS ESCULTURAS DEL PATIO DE LOS REYES DEL MONASTERIO. TOMADO DE «ARQUITEXTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 46, 65 Y 72-73.

Descripción general: CASCO HISTÓRICO DE LA VILLA DE PERALEJO. SIGLO XV-XIX.

Descripción del bien: CASCO HISTÓRICO DE LOS SIGLOS XV A XIX. SON POCOS LOS RESTOS ARQUITECTÓNICOS DE PERALEJO, PERTENECIENTES A ESTOS SIGLOS, QUE HAN LLEGADO HASTA NUESTROS DÍAS, YA QUE REALMENTE SÓLO SE CONSERVA LA IGLESIA DE SAN MATÍAS, AUNQUE MUY RESTAURADA, Y ALGUNA VIVIENDA RURAL DATABLE EN LOS ÚLTIMOS AÑOS DE XVIII O PRIMEROS DEL XIX. COMO SE HA INDICADO LA IGLESIA PARROQUIAL DE SAN MATÍAS, LEVANTADA POSIBLEMENTE A FINALES DEL XVI O PRINCIPIOS DE XVII EN EL ESTILO HERRERIANO, QUE TRAS LA EDIFICACIÓN DEL MONASTERIO SE EXTENDIÓ POR TODA LA ZONA, SE MUESTRA EN LA ACTUALIDAD PROFUNDAMENTE MODIFICADA; SE TRATA DE UN EDIFICIO DE PLANTA BASILICAL Y UNA SOLA NAVE, QUE PRESENTA UNA ESPADAÑA DE SILLERÍA GRANÍTICA A LOS PIES; SUS FACHADAS LATERALES REVOCADAS EN BLANCO SE PERFORAN EN LA ZONA SUPERIOR CON VENTANAS DISPUESTAS DE FORMA SIMÉTRICA Y RECERCADAS DE SILLARES GRANÍTICOS; EN EL LADO DE LA EPÍSTOLA SE SITÚA LA PUERTA DE ACCESO ADINTELADA, CONSTRUIDA EN PIEDRA Y RECERCADA CON UNA SOBRIA MOLDURA; SU CUBIERTA ES DE TEJA CURVA SOBRE SENCILLA CORNISA PÉTREA. EN CUANTO A LOS ESCASOS EJEMPLOS DE VIVIENDAS QUE AÚN SE PUEDEN VER ENTRE LAS NUEVAS EDIFICACIONES QUE ESTÁN SURGIENDO EN EL NÚCLEO, SE ENCUADRAN TODAS DENTRO DE LA ARQUITECTURA SERRANA GANADERA ESTANDO REALIZADAS EN MAMPOSTERÍA TOSCA COLOCADA A HUESO, APARECIENDO SUS ESQUINAS REFORZADAS CON PIEZAS PÉTREAS DE MAYOR TAMAÑO; SUS HUECOS, ESCASOS Y PEQUEÑOS, COLOCADOS ALEATORIAMENTE EN SUS FACHADAS, SE RECERCAN CON TOSCOS SILLARES, Y SU CUBIERTA DE TEJA CURVA SE PRESENTA A DOS AGUAS. EN LOS ESCASOS EJEMPLOS QUE PERVIVEN AÚN, PUEDE APRECIARSE UN MÍNIMO ESPACIO SITUADO ANTE LA FACHADA PRINCIPAL Y CERRADO CON UNA CERCA DE SIMILARES CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS QUE LA VIVIENDA, USADA PROBABLEMENTE PARA DEJAR LOS APEROS, E INCLUSO COMO CORRAL.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: SIGLOS XV A XIX.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Cementerio

Otro nombre del bien:
Municipio: El Escorial

Código: CM/0054/091
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 405034, UTM-Y: 4493177 / Longitud: -4º07´19´´, Latitud: 40º35´02´´

Nivel de protección:
Estado actual:

Localización: AVENIDA FELIPE II,
Acceso:
Superficie: 15825 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: CEMENTERIO. SIGLO XIX.

Descripción del bien: EL ENSANCHE DEL CASCO Y EL AUMENTO CRECIENTE DE LA POBLACIÓN DESACONSEJABA CONTINUAR ENTERRANDO EN TORNO A LA IGLESIA DE SAN BERNABÉ, COMO SE HABÍA VENIDO HACIENDO HASTA ESE MOMENTO, POR LO QUE EN 1882 SE PROYECTA UN NUEVO CEMENTERIO, EMPLAZADO EN UNOS TERRENOS DEL COMÚN, DENOMINADOS CRUZ DE LA HORCA, SITUADOS A 1 KM. DEL NÚCLEO URBANO. EN EL CENTRO DE UN TERRENO DE 100 M DE LARGO POR 36 DE ANCHO, PROPIEDAD DEL COMÚN, EL ARQUITECTO PROVINCIAL, PROYECTA UN CUADRADO DE 30 M. DE LADO, CERRADO CON UN MURO DE MAMPOSTERÍA CORONADO POR UNA ALBARDILLA Y UN TEJADILLO DE TEJA CURVA, PARA EVITAR QUE EL AGUA DAÑARÁ LA FÁBRICA, EN EL QUE SE ABRÍA UNA PUERTA CON PILASTRAS DE MAMPOSTERÍA Y VERJA DE HIERRO FUNDIDO EN EL CENTRO DEL TESTERO; JUSTO ENFRENTE DE LA PUERTA SE ALZABA UNA PEQUEÑA CAPILLA, A CUYOS LADOS SE SITUABAN SENDAS GALERÍAS PARA ENTERRAMIENTOS. EN 1891, AL NO EXISTIR YA ESPACIO DISPONIBLE PARA NUEVOS ENTERRAMIENTOS, SE AMPLÍA EL NUEVO CEMENTERIO DENTRO DEL TERRENO ACOTADO. TOMADO DE «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINA 70.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: 1882.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Mirador de la Reina

Otro nombre del bien:
Municipio: El Escorial

Código: CM/0054/090
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: SHN 3
Georeferencia: UTM-X: 407775, UTM-Y: 4493873 / Longitud: -4º05´23´´, Latitud: 40º35´25´´

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización:
Acceso: LOCALIZADO EN LAS RADAS DEL MIRADOR. DESDE LA M-505 SE TOMA EL CAMINO DE LAS CASAS DEL MIRADOR HACIA EL NORTE. SE LOCALIZA JUNTO A UN CONJUNTO DE EDIFICACIONES AGROPECUARIAS.
Superficie: 23232 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien: EL PROYECTO REAL NO SE LIMITABA, A LA CONSTRUCCIÓN, SIN MÁS, DE UNA SERIE DE EDIFICIOS POR MUY IMPORTANTES QUE ESTOS FUERAN, POR EL CONTRARIO SE TRATABA DE UN PROYECTO MÁS AMBICIOSO, YA QUE EN SU ANIMO ESTABA LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO, LO CUAL ERA ADEMÁS UNO DE LOS PRINCIPALES ASPECTOS DEL PROGRAMA CONSTRUCTIVO DE FELIPE II. SU PLAN CONTEMPLABA LA CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS Y JARDINES, RODEADOS DE UN IMPORTANTE COTO DE CAZA, A LO QUE HAY QUE AÑADIR UN VASTO PROGRAMA DE OBRAS DE INGENIERÍA, COMO PUENTES, CAMINOS, CANALES, ACEQUIAS, ETC, TODO ELLO INTEGRADO EN UNA NATURALEZA RACIONALIZADA, CUIDADA Y PROTEGIDA. CON ESTE PROPÓSITO SE CREÓ LA JUNTA DE OBRAS Y BOSQUES CUYA MISIÓN PRINCIPAL ERA VELAR POR LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA, CONTÁNDOSE ENTRE SUS ATRIBUCIONES LA DE DETERMINAR LOS LÍMITES DE LA CAZA, PONIENDO ESPECIAL EMPEÑO EN RESOLVER LOS CONFLICTOS ORIGINADOS POR LOS DENOMINADOS «DAÑOS DE CAZA», QUE SE OCASIONABAN EN LAS TIERRAS COLINDANTES AL COTO INTEGRADO POR LAS DEHESAS CONTIGUAS AL MONASTERIO ENTRE LAS QUE SOBRESALÍA LA FINCA DENOMINADA LAS RADAS, SITUADA AL ORIENTE DE LA FRESNEDA Y POBLADA DE UN ESPESO BOSQUE, QUE CONSTITUÍA LA ZONA CINEGÉTICA MÁS IMPORTANTE DEL REAL SITIO Y EN DONDE SE CELEBRABAN LA MAYOR PARTE DE LAS CACERÍAS REALES. EN ELLA AÚN PUEDE CONTEMPLARSE EL MIRADOR DE LA REINA. TOMADO DE «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINA 51.

Descripción general: TORRE. PUESTO DE CAZA. SIGLO XVI.

Descripción del bien: PEQUEÑA TORRE DE PLANTA CUADRADA, ASENTADA SOBRE UN PEÑASCO A LA QUE SE ACCEDE POR UNA ANCHA ESCALERA DE PIEDRA BERROQUEÑA TALLADA; PRESENTA UNA EXIGÜA VENTANA EN TRES DE SUS LADOS Y UNA PUERTA DE ACCESO EN EL CUARTO, CUBRIÉNDOSE A CUATRO AGUAS CON CHAPITEL DE PIZARRA. FUE CONSTRUIDA PARA QUE DESDE ALLÍ CONTEMPLARA LA REINA LAS CACERÍAS E INCLUSO CAZARA SIN PELIGRO. TOMADO DE «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINA 51.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: SIGLO XVI. REINADO DE FELIPE II.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Fábrica de chocolates de Matías López

Otro nombre del bien:
Municipio: El Escorial

Código: CM/0054/089
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 404099, UTM-Y: 4493383 / Longitud: -4º07´59´´, Latitud: 40º35´08´´

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización: SANTA ROSA,
Acceso:
Superficie: 3843 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien: EL EMPRESARIO MATÍAS LÓPEZ MONTÓ, EN LOS TERRENOS DONDE SE LOCALIZABA LA ANTIGUA AZUCARERA DE EL ESCORIAL, UNA FÁBRICA DE CHOCOLATES QUE DOTÓ DE LA TECNOLOGÍA PUNTA DE LA ÉPOCA, CREANDO UNA IMPORTANTE INDUSTRIA DE GRAN FAMA EN TODO EL PAÍS, LA CUAL PROPORCIONABA TRABAJO, A UNOS 130 OPERARIOS DE AMBOS SEXOS, POR LO QUE SE CONSTITUYÓ EN EL PRINCIPAL FACTOR DEL IMPULSO DEMOGRÁFICO DE LA VILLA DE EL ESCORIAL. EL EDIFICIO DE LA FÁBRICA SE ENCONTRABA SITUADO A ESCASOS METROS DE LA ESTACIÓN, EN UNA GRAN EXPLANADA, OCUPANDO UN PERÍMETRO DE 7.000 M2 Y RODEADO DE UN CUIDADO JARDÍN. CONSTABA DE UNA SALA DE MAQUINARIA, TRASTEROS, CUARTO DE MEZCLAS. SÓTANOS PARA EL OREO DEL CACAO, UNA GRAN SALA DE EMPAQUETADO Y UNOS ESPACIOSOS ALMACENES EN LOS QUE SE EFECTUABA LA CARGA Y DESCARGA; TENÍA ADEMÁS OTRAS DEPENDENCIAS ANEJAS DEDICADAS, ENTRE OTRAS COSAS A CARPINTERÍA Y HERRERÍA. A TRAVÉS DE UN PÓRTICO SE ACCEDÍA A UNA GRAN NAVE DE ELEVADO TECHO, EN DONDE A DERECHA E IZQUIERDA TRABAJABAN LAS MÁQUINAS, QUE ELABORABAN DIARIAMENTE 10.000 LIBRAS DE CHOCOLATE QUE SE DISTRIBUÍAN ENTRE LOS 3.000 CLIENTES; SI BIEN LA FÁBRICA TENÍA CAPACIDAD PARA PRODUCIR DE 30 A 40.000 LIBRAS. TOMADO DE «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 68-69 Y 80. JUNTO AL EDIFICIO FABRIL, SIGUIENDO LA CORRIENTE IMPERANTE DEL PROTECCIONISMO QUE EL PATRÓN DESEMPEÑABA SOBRE SUS OPERARIOS EN LA SOCIEDAD INDUSTRIAL DE FINALES DEL XIX, MATÍAS LÓPEZ CONSTRUYÓ UNA BARRIADA PARA SUS OBREROS, CONOCIDA CON SU NOMBRE. LA INTEGRABAN PEQUEÑAS VIVIENDAS UNIFAMILIARES DE DOS PLANTAS, CON UN REDUCIDO JARDÍN ANTE SUS FACHADAS PRINCIPALES, QUE SE AGRUPABAN FORMANDO MANZANAS. LOS AUTORES DE LA ÉPOCA IMBUIDOS DE LAS TEORÍAS UTÓPICAS DE LA SOCIEDAD INDUSTRIAL ENSALZAN EL ESTABLECIMIENTO COMO VERDADERO MONUMENTO A LA INDUSTRIA, ALABANDO A LA VEZ LA LABORIOSIDAD DE LOS OBREROS Y EL PROTECCIONISMO DEL PATRÓN, Y DESCRIBIENDO LA BARRIADA COMO UN LUGAR IDÍLICO, EN DONDE CONVIVÍAN EN ARMONÍA LOS TRABAJADORES, ASOCIADOS EN UNA COOPERATIVA QUE LES SUMINISTRABA TODOS LOS ARTÍCULOS DE PRIMERA NECESIDAD A PRECIOS REDUCIDOS, TENIENDO ADEMÁS UN SALÓN DE RECREO PARA SU ESPARCIMIENTO Y EL DE SUS FAMILIAS Y UNA ESCUELA EN DONDE RECIBÍAN EDUCACIÓN SUS HIJOS. TOMADO DE «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 68-69 Y 80.

Descripción general: JARDÍN, FÁBRICA Y EDIFICACIONES ASOCIADAS. SIGLO XIX.

Descripción del bien: APARENTEMENTE SÓLO SE CONSERVA LA ZONA EN LA QUE SE LOCALIZABAN LOS JARDINES DE ACCESO. POR CARTOGRAFÍA HISTÓRICA E ILUSTRACIONES, EN LAS QUE SE REPRESENTA EL CONJUNTO -«PLANO DE POBLACIÓN DE EL ESCORIAL DE ABAJO». 1927 (VER DOCUMENTACIÓN, PLANOS) Y LA ILUSTRACIÓN, «VISTA EXTERIOR DE LA FÁBRICA DE CHOCOLATES DE MATÍAS LÓPEZ, SITUADA EN EL ESCORIAL» (VER DOCUMENTACIÓN ADJUNTA) DE LA REVISTA, «LA ILUSTRACIÓN CANTÁBRICA»-, SE APRECIA LA PRESENCIA DE EDIFICACIONES Y ESTRUCTURAS, DE LAS QUE PODRÍAN QUEDAR RESTOS, EN ESTE ESPACIO. LOS JARDINES MUESTRAN UN CERRAMIENTO COMPUESTO POR UN ZÓCALO DE PIEDRA QUE SUSTENTA UNA VERJA METÁLICA. EL ACCESO SE REALIZA POR UNA PUERTA METÁLICA ENMARCADA POR DOS ESCULTURAS, TAMBIEN DE METAL, COLOCADAS SOBRE LAS COLUMNAS QUE ENMARCAN DICHA PUERTA. EN EL INTERIOR DEL ESPACIO SE OBSERVA UNA PEQUEÑA EDIFICACIÓN, APARENTEMENTE DE LADRILLO Y UNA FUENTE. NO SE DESCARTA LA CONSERVACIÓN DE OTROS ELEMENTOS. A LO LARGO DE LOS AÑOS SETENTA Y OCHENTA, DEL SIGLO XX, SE CONSTRUYE LA URBANIZACIÓN PARQUE REAL, SITUADA EN TORNO A LA ESTACIÓN DE FERROCARRIL, EN LOS TERRENOS QUE HABÍA OCUPADO LA FÁBRICA DE CHOCOLATES DE MATÍAS LÓPEZ Y LAS VIVIENDAS CONSTRUIDAS PARA LOS OBREROS DE LA MISMA. TOMADO DE «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 68-69 Y 80.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: FINALES DEL SIGLO XIX.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Vivienda, Calle San Isidro Rodriguez 3

Otro nombre del bien:
Municipio: El Escorial

Código: CM/0054/088
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 404458, UTM-Y: 4493299 / Longitud: -4º07´44´´, Latitud: 40º35´05´´

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: SE HA AUMENTADO UNA PLANTA. EN LA PARCELA SE IDENTIFICAN CONSTRUCCIONES MAS MODERNAS.

Localización: ISIDRO RODRÍGUEZ, 3
Acceso:
Superficie: 674 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: VIVIENDA. SIGLO XVIII.

Descripción del bien: SU FACHADA PRESENTA VENTANAS EN LA PLANTA BAJA Y BALCONES EN LA ALTA, AMBOS RECERCADOS MEDIANTE POTENTES JAMBAS Y DINTELES MONOLÍTICOS; EN ELLA EL EJE COMPOSITIVO VIENE MARCADO POR LA PUERTA RECUADRADA POR DINTEL Y JAMBAS DE UNA SOLA PIEZA Y UN BALCÓN SITUADO JUSTAMENTE EN EL CENTRO, QUE DESCANSA SOBRE EL DINTEL DE LA PUERTA Y QUE A SU VEZ SE RECUADRA CON DINTEL Y JAMBAS PÉTREAS; UN ALERO DE MADERA CON CANECI LLOS, REMATA LA FACHADA. «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINA 132.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINA 131: VIVIENDAS URBANAS DEL SIGLO XVIII. «SE CONSERVAN ALGUNAS VIVIENDAS AISLADAS DATABLES EN EL SIGLO XVIII COMO ES EL CASO DE LA UBICADA EN LA AVENIDA DE CASTILLA 10 Ó EN LA CALLE ISIDRO RODRÍGUEZ Nº 3.»
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Vivienda, Avenida de Castilla 10

Otro nombre del bien:
Municipio: El Escorial

Código: CM/0054/087
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 404302, UTM-Y: 4493030 / Longitud: -4º07´50´´, Latitud: 40º34´57´´

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización: AVENIDA DE CASTILLA, 10
Acceso:
Superficie: 417 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: VIVIENDA. SIGLO XVIII.

Descripción del bien: SU FÁBRICA ES DE MAMPOSTERÍA CONCERTADA SOBRE ARMADURA DE MADERA; PRESENTAN DOS ALTURAS Y SUS FACHADAS APARECEN PERFORADAS POR HUECOS RECERCADOS DE PIEDRA. «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINA 131.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINA 131: VIVIENDAS URBANAS DEL SIGLO XVIII. «SE CONSERVAN ALGUNAS VIVIENDAS AISLADAS DATABLES EN EL SIGLO XVIII COMO ES EL CASO DE LA UBICADA EN LA AVENIDA DE CASTILLA 10 Ó EN LA CALLE ISIDRO RODRÍGUEZ Nº 3.»
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Ermita de San Juan Bautista de la Fresneda

Otro nombre del bien:
Municipio: El Escorial

Código: CM/0054/086
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: 5 I
Georeferencia: UTM-X: 406606, UTM-Y: 4492267 / Longitud: -4º06´12´´, Latitud: 40º34´33´´

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización:
Acceso: LOCALIZADA EN LA FINCA LA GRANJILLA.
Superficie: 341 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien: EN CUANTO A LA FRESNEDA, ESTABA SITUADA AL OESTE DE LA VILLA, ENCONTRÁNDOSE LIMITADAS SUS TIERRAS POR EL OESTE POR EL CAMINO DE VALDEMORILLO, POR EL SUR POR LA ALDEA DE VALMAYOR, POR EL ESTE POR EL ARROYO DEL TERCIO Y POR EL NORTE POR LA LÍNEA DE ALIJARES Y BALDÍOS. SURGIÓ POR LAS MISMAS FECHAS QUE LOS ENCLAVES VECINOS COMO ALDEA PERTENECIENTE A LA TIERRA DE SEGOVIA, APARECIENDO MENCIONADA EN EL ORDENAMIENTO DE 1302 COMO LUGAR DE ORIGEN DE UNA DE LAS CUADRILLAS REPOBLADORAS DEL REPARTIMIENTO DE LA JARA, JUNTO CON LAS DE VALDEMORILLO, COLMENAR DE ARROYO Y NAVALAGAMELLA. ES POR ESTAS FECHAS CUANDO EL SEXMO DE CASARRUBIOS, AL QUE PERTENECÍA EL ESCORIAL, APARECE CONSOLIDADO, SI BIEN LA RED BÁSICA DE ASENTAMIENTOS DEL TERRITORIO DEBERÍA ESTAR YA ORGANIZADA, COMO SE HA VISTO, DESDE FINALES DEL XIII. TRAS DICHO ORDENAMIENTO, EL CONCEJO SEGOVIANO CONVOCA A «CABALLEROS, ESCUDEROS, DUEÑAS Y DONCELLAS » PARA QUE DISPUSIERAN LAS TIERRAS DE LA FRESNEDA PARA EL CULTIVO, APARECIENDO MENCIONADO A FINALES DEL XIV EL PRIMER TERRATENIENTE DE LA FRESNEDA, D. GONZALO FERNÁNDEZ, CUYOS HEREDEROS VENDEN EN 1417 LAS PROPIEDADES QUE TENÍAN EN LA ALDEA A LA FAMILIA MARTÍN DE CÁCERES, LA CUAL POCO A POCO VA ADQUIRIENDO TODAS LAS TIERRAS DEL LUGAR, QUEDANDO LOS CAMPESINOS DESPROVISTOS DE SUS PROPIEDADES. ENTRE 1481 Y 1483 TODAS LAS TIERRAS DE LA ALDEA SE ENCUENTRAN CONCENTRADAS EN DOS FAMILIAS QUE A SU VEZ LAS DIVIDEN EN CUATRO LOTES CORRESPONDIENTES A OTRAS TANTAS RAMAS FAMILIARES; A ELLAS PERTENECÍAN EN EL MOMENTO EN QUE FELIPE II LA COMPRA PARA EL MONASTERIO. A PESAR DE ESTA CONCENTRACIÓN EN MANOS DE ESTOS CUATRO TERRATENIENTES, NUNCA LA FRESNEDA PASO A SER UN COTO REDONDO, POR EL CONTRARIO HASTA SU DESAPARICIÓN, AL SER ANEXIONADA POR EL REY A LAS PROPIEDADES MONÁSTICAS, CONTINÚO SIENDO UNA ALDEA PERTENECIENTE A LA TIERRA DE SEGOVIA. A PRIMEROS DEL XV EL ASENTAMIENTO HABÍA ADQUIRIDO CIERTA IMPORTANCIA, ESTANDO YA SU IGLESIA CONSTRUIDA EN 1413, COMO LO ATESTIGUA LA INSCRIPCIÓN QUE APARECE FECHANDO EL RETABLO MANDADO EJECUTAR POR EL CONCEJO PARA EL ALTAR MAYOR. LA IGLESIA, AL IGUAL QUE LA DE EL ESCORIAL DEPENDÍA DE LA DE COLMENAR DE ARROYO, LA CUAL ENVIABA UN TENIENTE CURA PARA ATENDER LOS OFICIOS DIVINOS. EL NÚCLEO URBANO, AGRUPADO, COMO ES CARACTERÍSTICO EN TODOS ESTOS PUEBLOS, EN TORNO A LA IGLESIA DE SAN JUAN BAUTISTA, ESTABA FORMADO POR UN NÚMERO INDEFINIDO DE VIVIENDAS HUMILDES DE TAMAÑO REDUCIDO, INTEGRADAS POR LAS MENCIONADAS «CASAS PAJIZAS», JUNTO A LAS QUE SE LEVANTABAN ALGUNAS «CASAS TEJADAS¿ CONSTRUIDAS CON PIEDRA Y TAPIAL, LAS CUALES DISPONÍAN DE UN HERREN DONDE SE ALIMENTABA Y GUARDABA EL GANADO; JUNTO A ESTAS SE ALZABAN TAMBIÉN ALGUNAS CASONAS DE SÓLIDA CONSTRUCCIÓN PERTENECIENTES A LOS GRANDES PROPIETARIOS, QUE LAS USABAN COMO RESIDENCIA Y ALMACÉN DE SUS PRODUCTOS. DESDE 1402 CONOCEMOS LA EXISTENCIA EN LA FRESNEDA DE ALGUNAS CASAS, ASÍ COMO LA DEL MOLINO VINCULADO A LAS FAMILIAS DE TERRATENIENTES DEL LUGAR, QUE GOZÓ DE GRAN PUJANZA HASTA LOS PRIMEROS AÑOS DEL XV, EN QUE DESAPARECIÓ AL CONCENTRARSE TODAS LAS TIERRAS DE LA ALDEA EN LAS CUATRO RAMAS DE UNA FAMILIA PODEROSA HACIENDO EMIGRAR A LOS CAMPESINOS HACÍA LOS PUEBLOS VECINOS. COMO CON EL DESPOBLADO DE NAVALQUEJIGO, ACTUALMENTE SÓLO SE CONSERVA DE LA ALDEA MEDIEVAL DE LA FRESNEDA LA CAPILLA MAYOR DE LA IGLESIA DE SAN JUAN BAUTISTA, HOY CONVERTIDA EN ERMITA DE LA FINCA DE LA GRANJILLA, YA QUE LA NAVE FUE DERRIBADA POR ORDEN DE FELIPE II (INMEDIATAMENTE DESPUÉS DE LA ADQUISICIÓN DEL POBLADO, EL REY HIZO DEMOLER TODOS LOS EDIFICIOS EXISTENTES, INCLUIDO UN HOSPITAL, RESPETANDO SOLAMENTE LA IGLESIA DE SAN JUAN BAUTISTA Y LA CASONA QUE HABÍA PERTENECIDO A FRANCISCO DE AVENDAÑO, DADO QUE SE TRATABA DE UNA SÓLIDA CONSTRUCCIÓN SUSCEPTIBLE DE SER APROVECHADA, QUERIENDO ADEMÁS QUE FUERA USADA PARA DESCANSO DE LOS FRAILES. ASIMISMO SE CONSERVÓ PARTE DE LA CASA QUE HABÍA PERTENECIDO A D. ALONSO DE OSSORIO). HAY QUE MENCIONAR, FINALMENTE, EN CUANTO A ESTA CONSTRUCCIÓN SE REFIERE, QUE EL DÍA 23 DE JUNIO DE 1856 FUE BENDECIDA SOLEMNEMENTE DESPUÉS DE HABERSE CONCLUIDO LA RESTAURACIÓN DE QUE FUE OBJETO POR MANDATO DE LA REINA ISABEL II. TOMADO DE «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 45-46, 94 Y 98-99.

Descripción general: ERMITA DEL ANTIGUO ASENTAMIENTO DE LA FRESNEDA. SIGLO XV. ANEXIONADA EN 1563 A LA DE EL ESCORIAL.

Descripción del bien: EFECTIVAMENTE, SE TRATA DE UN EDIFICIO DATABLE HACIA FINALES DEL SIGLO XV, DEL QUE SOLAMENTE SE CONSERVA LA CABECERA CONVERTIDA EN CAPILLA, PRECEDIDA DE UN ATRIO CERRADO, SITUADO EN PARTE DEL ESPACIO QUE HABÍA OCUPADO LA NAVE. (ANEXIONADA EN 1563 A LA DE EL ESCORIAL, AL SER ERIGIDA ESTA EN PARROQUIA POR BULA DE PÍO IV, MOMENTO EN EL QUE SUS BIENES FUERON REPARTIDOS ENTRE ESTA PARROQUIA, LA DE PERALEJO Y EL MONASTERIO. EN 1569 EL ARZOBISPADO AUTORIZÓ DEMOLER LA NAVE DE LA IGLESIA, QUEDANDO SOLO LA CAPILLA MAYOR PARA USO DE LOS FRAILES, LA CUAL SE CERCÓ PARA EVITAR QUE ENTRARAN ANIMALES.) SU RECONSTRUCCIÓN SE LLEVÓ A CABO EN 1570, PROCEDIÉNDOSE AL DERRIBO DE LA CUBIERTA DE LA NAVE PARA VOLVERLA A LEVANTAR SEGÚN EL DISEÑO DE HERRERA, RESPONSABLE TAMBIÉN DE LAS TRAZAS DE LOS HUECOS QUE HABRÍAN DE ABRIRSE EN LA NUEVA CAPILLA, Y DE LAS COLUMNAS QUE SUSTENTAN EL ATRIO Y EL CUERPO DE CAMPANAS, EMPLAZADO SOBRE LA SACRISTÍA, CUYA EJECUCIÓN MATERIAL CORRIÓ A CARGO DE LOS CANTEROS BARTOLOMÉ ESTEBAN Y JUAN ÇAÇO. EL EDIFICIO, CONSTRUIDO EN MAMPOSTERÍA CONCERTADA, PRESENTA UN CUERPO DE PLANTA CUADRADA REFORZADO EN CADA UNO DE LOS EXTREMOS POR TOSCOS CONTRAFUERTES QUE NO ALCANZAN LA TOTALIDAD DE LA ALTURA DEL MURO Y SE CUBRE A 4 AGUAS CON LOSAS DE PIZARRA SOBRE UN ALERO PÉTREO COMPLETAMENTE LISO. POR EL LADO DE LA EPÍSTOLA SE LE ADOSA UN PEQUEÑO CUERPO, UTILIZADO COMO SACRISTÍA, CONSTRUIDO TAMBIÉN EN MAMPOSTERÍA, CON CADENAS DE SILLAREJO EN LAS ESQUINAS, DOTADO DE UNA ÚNICA VENTANA, RECERCADA CON PIEZAS ENTERIZAS DE CANTERÍA, QUE SE SITÚA EN SU FACHADA LATERAL. EL QUE POR SU SITUACIÓN PODRÍAMOS CONSIDERAR ALZADO PRINCIPAL DE ESTE PEQUEÑO CUERPO DE EDIFICACIÓN, LEVANTADO ENTERAMENTE CON SILLERÍA, PRESENTA UNA IMPOSTA, EN FORMA DE PECHO DE PALOMA, A LA ALTURA DEL REMATE DE LA CUBIERTA DEL PORCHE, QUE RECORRE, A MODO DE CORNISA. EL RESTO DE LOS MUROS DE LA SACRISTÍA; POR ENCIMA DE LA CUAL SE DISPONE UN HUECO VERTICAL, CORONADO CON UNA BOLA, QUE ALBERGA UNA CAMPANA. SOBRE LA CITADA IMPOSTA SE CONTINUA LA FACHADA, REALIZADA EN LA MISMA FÁBRICA DE SILLARES GRANÍTICOS, REMATÁNDOSE CON UNA ALBARDILLA DEL MISMO MATERIAL. ANTE LA FACHADA PRINCIPAL SE ABRE UN PÓRTICO ENLOSADO, SUSTENTADO EN TRES DE SUS LADOS POR COLUMNAS TOSCANAS, SOBRE LAS QUE DESCANSA LA CUBIERTA DE PIZARRA, A TRES AGUAS, DISPUESTA SOBRE UNA INTERESANTE ARMADURA DE MADERA; UNA TAPIA DE TOSCA MAMPOSTERÍA, QUE PARTE DE LOS CONTRAFUERTES MÁS PRÓXIMOS A LA FACHADA PRINCIPAL, CIERRA EL RECINTO DEJANDO EN SU INTERIOR UN ESPACIO AJARDINADO. SE CUBRE EL EDIFICIO CON BÓVEDA DE ARISTA, QUE DESCANSA SOBRE MÉNSULAS. EL ALTAR MAYOR CONSERVA UN INTERESANTE RETABLO ATRIBUIDO AL PINTOR DE CÁMARA DE LOS REYES CATÓLICOS FERNANDO RINCÓN FORMADO POR UN ÓLEO SOBRE TABLA EN EL QUE SE REPRESENTA LA CRUCIFIXIÓN Y EN CUYA PREDELA PUEDE LEERSE: » ESTE RETABLO MANDARON FACER LOS SEÑORES DEL CONSEJO DE ESTA VILLA, SIENDO CURA EL LICENCIADO FRÍAS, CANÓNIGO CAPISCOL DE TOLEDO, AÑO 1514″. TOMADO DE «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 98-99.

Bienes muebles: CONSERVA UN INTERESANTE RETABLO ATRIBUIDO AL PINTOR DE CÁMARA DE LOS REYES CATÓLICOS FERNANDO RINCÓN FORMADO POR UN ÓLEO SOBRE TABLA EN EL QUE SE REPRESENTA LA CRUCIFIXIÓN Y EN CUYA PREDELA PUEDE LEERSE: » ESTE RETABLO MANDARON FACER LOS SEÑORES DEL CONSEJO DE ESTA VILLA, SIENDO CURA EL LICENCIADO FRÍAS, CANÓNIGO CAPISCOL DE TOLEDO, AÑO 1514″. TOMADO DE «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 98-99.

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: 1413.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Atalaya Real

Otro nombre del bien:
Municipio: El Escorial

Código: CM/0054/085
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: SHN 4
Georeferencia: UTM-X: 410142, UTM-Y: 4496180 / Longitud: -4º03´44´´, Latitud: 40º36´41´´

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización:
Acceso:
Superficie: 95660 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: YACIMIENTO. POSIBLE CASTRO. PENDIENTE DE CONFIRMAR PRESENCIA DE RESTOS Y SU CRONOLOGÍA. POR REFERENCIAS: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS, PODRÍA SER LA LOCALIZACIÓN DEL CASTRO DE LA ATALAYA REAL (http://www.castillosdeespana.es/es/content/castro-de-la-atalaya-real). VER MORFOLOGÍA. PENDIENTE DE ESTUDIO Y VISITA.

Descripción del bien: TOMADO DE ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS (http://www.castillosdeespana.es/es/content/castro-de-la-atalaya-real): CASTRO INDÍGENA SIN EXCAVAR QUE OFRECE CERÁMICAS PINTADAS DEL HIERRO II QUE NO ALCANZAN LA ROMANIZACIÓN DATOS: NOMBRE: CASTRO DE LA ATALAYA REAL MUNICIPIO: SAN LORENZO DE EL ESCORIAL (POSIBLE ERRATA) PROVINCIA: MADRID PARAJE: ATALAYA REAL ALTITUD: 968 EMPLAZAMIENTO CONCRETO: MONTE TIPOLOGÍA: CASTRO ÉPOCA: PREHISTORIA SISTEMA CONSTRUCTIVO: MAMPOSTERÍA ELEMENTOS ESTRUCTURALES: PLANTA:IRREGULAR ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS: DEFENSAS ADAPTADAS AL CERRO, CASTRO SIN EXCAVAR ESTADO DE CONSERVACIÓN: ESTADO:RECINTO QUE CONSERVA ALGUNOS ELEMENTOS OBSERVACIONES DE CONSERVACIÓN: MUY PERDIDO CAUSAS DEL DETERIORO: EROSIÓN ABANDONO USO ACTUAL: NINGUNO DATOS HISTÓRICOS: CASTRO INDÍGENA SIN EXCAVAR QUE OFRECE CERÁMICAS PINTADAS DEL HIERRO II QUE NO ALCANZAN LA ROMANIZACIÓN BIBLIOGRAFÍA: JJ GUIJARRO. LOS EPÍGRAFES REGIOS DEL CANTO CASTREJÓN (EL ESCORIAL, MADRID) ESTUDIOS DE PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA MADRILEÑAS, 13, 2004 P 89.

Bienes muebles:

Justificación: PENDIENTE DE ESTUDIO Y VISITA.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Iglesia de la exaltación de la Santa Cruz de Navalquejigo

Otro nombre del bien:
Municipio: El Escorial

Código: CM/0054/084
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: 11 I
Georeferencia: UTM-X: 411206, UTM-Y: 4495427 / Longitud: -4º02´58´´, Latitud: 40º36´17´´

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización:
Acceso: DESPOBLADO DE NAVALQUEJIGO, AL NORESTE DEL TÉRMINO MUNICIPAL, MUY PRÓXIMA AL LÍMITE CON GALAPAGAR, JUNTO A LA URBANIZACIÓN LOS ARROYOS Y A ESCASA DISTANCIA DEL APEADERO DE FERROCARRIL DE LAS ZORRERAS, EMPLAZÁNDOSE EN EL EXTREMO NOROESTE DEL PEQUEÑO NÚCLEO
Superficie: 1410 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: RESTOS DE LA IGLESIA DEL DESPOBLADO DE NAVALQUEJIGO (CM/0054/003). SIGLOS XIII-XIX.

Descripción del bien: EL EDIFICIO DEL QUE SOLO SE CONSERVA LA CABECERA, A LA QUE SE ADOSA UNA PEQUEÑA HABITACIÓN QUE HARÍA EL OFICIO DE SACRISTÍA, RESTOS DE LOS MUROS LATERALES DE LA NAVE Y LA FACHADA DE LOS PIES CON LA ESPADAÑA, PODRÍA DATARSE EN LOS AÑOS FINALES DEL SIGLO XV O LOS PRIMEROS DEL XVI, SI BIEN PRESENTA ALGÚN ELEMENTO ARCAIZANTE, COMO ES EL CAMINO DE GUARDIA, A MODO DE FORTALEZA SITUADO EN LA FACHADA DE LOS PIES, POR EL QUE SE ACCEDERÍA A LAS CAMPANAS UBICADAS EN LA ESPADAÑA, EL CUAL RECUERDA CONSTRUCCIONES ANTERIORES Y EMPARENTA EL INMUEBLE CON LA IGLESIA PARROQUIAL DE ALPEDRETE, LEVANTADA POSIBLEMENTE EN FECHAS MUY PRÓXIMAS. SU FÁBRICA PÉTREA, DE CARACTERÍSTICAS MÁS RURALES QUE LA DE LA IGLESIA CITADA ESTÁ EJECUTADA A BASE DE TOSCA SILLERÍA EN LA CABECERA Y FACHADA DE LOS PIES Y MAMPOSTERÍA EN LOS MUROS LATERALES DE LA NAVE, APARECIENDO CADENAS DE SILLARES EN LOS REFUERZOS DE LAS ESQUINAS. PRESENTA LA CONSTRUCCIÓN PLANTA BASILICAL DE UNA SOLA NAVE, CON CABECERA CUADRADA DE MAYOR ALTURA QUE AQUELLA, A LA CUAL SE ACCEDÍA MEDIANTE UN ARCO APUNTADO, HOY CEGADO PARA PERMITIR EL CIERRE DE ESTA PARTE DEL EDIFICIO, EN LA ACTUALIDAD LA ÚNICA ZONA EN LA QUE SE CONSERVA LA CUBIERTA. SE CUBRE A CUATRO AGUAS CON TEJA CURVA SOBRE UN ALERO PÉTREO LABRADO EN FORMA DE PECHO DE PALOMA, EL CUAL SE PROLONGA POR LA PEQUEÑA HABITACIÓN QUE SIRVE DE SACRISTÍA Y POR LOS MUROS PERIMETRALES DE LA NAVE, CONSTITUYENDO EL ÚNICO ELEMENTO DECORATIVO DEL EDIFICIO. POR EL LADO DE LA EPÍSTOLA SE LE ADOSA UN CUERPO DE MENOR ALTURA QUE ÉSTA Y QUE LA NAVE, CUBIERTO TAMBIÉN CON TEJA CURVA, QUE SIRVE DE SACRISTÍA. DE LA ANTIGUA NAVE SOLO SE CONSERVAN LOS MUROS PERIMETRALES DE TOSCA MAMPOSTERÍA PERFORADOS POR MÍNIMOS HUECOS RECERCADOS CON ALGÚN SILLAR TORPEMENTE COLOCADO, POR LOS QUE SE ILUMINABA EL TEMPLO Y REMATADOS POR LA CORNISA YA DESCRITA. EL ELEMENTO MÁS SINGULAR DEL INMUEBLE LO CONSTITUYE LA FACHADA DE LOS PIES, POR LA CUAL SE PRODUCE EL ACCESO, MEDIANTE DOBLE ARCO DE MEDIO PUNTO. ÉSTA SE CORONA EN SU PARTE CENTRAL CON UNA SENCILLA ESPADAÑA, SITUADA EN EL CENTRO DEL PAÑO DE FACHADA, EN LA CUAL SE ABREN DOS HUECOS DE MEDIO PUNTO DE IDÉNTICAS PROPORCIONES Y OTRO TAMBIÉN DE MEDIO PUNTO MUCHO MÁS PEQUEÑO QUE SE EMPLAZA SOBRE LOS PRIMEROS, JUSTO EN EL EJE DE SIMETRÍA, EN LOS CUALES SE UBICARÍAN LAS CAMPANAS. EN ESTA SE ABRE UN CAMINO DE GUARDIA SOBRE MATACANES DESDE EL QUE SE PUEDE LLEGAR A LAS CAMPANAS Y AL QUE SE ACCEDE MEDIANTE UNA ESCALERA SITUADA EN UN CUERPO QUE SE EMPLAZA EN EL LADO DE LA EPÍSTOLA PERFORADO POR PEQUEÑOS HUECOS A MODO DE SAETERAS QUE PERMITEN LA ILUMINACIÓN DE LA ESCALERA. TOMADO DE «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 121-122. LA IGLESIA TENÍA TRES NAVES, CINCO CAPILLAS, ARCOS OJIVALES Y COLUMNAS CON CAPITELES DE LA ESCUELA DE COVARRUBIAS. HACE POCOS AÑOS APARECIÓ EN BUEN ESTADO EL SUELO ORIGINAL DE LA IGLESIA, DEBAJO DE LA CAPA DE TIERRA QUE LO CUBRÍA. ESTÁ HECHO DE BALDOSAS DE TERRACOTA Y TIENE UNA DISPOSICIÓN ANGULAR RESPECTO AL EJE DE LA IGLESIA. AUNQUE EL ORIGEN DE LA PEQUEÑA ALDEA SE REMONTA AL SIGLO XI, LA IGLESIA DE NAVALQUEJIGO YA DATA DEL SIGLO XIII. PERTENECE AL GRUPO DE IGLESIAS FORTIFICADAS DE REPOBLACIÓN DE LA SIERRA DE GUADARRAMA Y ES ANTERIOR A LA SIMILAR DE LA CERCANA VILLA DE ALPEDRETE.

Bienes muebles:

Justificación: SÓLO SON DEL S. XIII LA PUERTA INTERIOR Y LA PARTE INFERIOR DE LOS MUROS DE LA IGLESIA. EL BALCÓN FORTIFICADO DE LA FACHADA PERTENECE AL S. XV Y SE REALIZARON TRABAJOS POSTERIORES DE RESTAURACIÓN EN LOS S. XVI Y XIX. (ANTONIO GEANINI TORRES).
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Ir al contenido