Matadero comarcal

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/035
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: I-59
Georeferencia: UTM-X: 403855, UTM-Y: 4494708 / Longitud: -4º08’10», Latitud: 40º35’51»

Nivel de protección:
Estado actual: -CENTRO CULTURAL – NO PARECEN EXISTIR DETERIOROS, HA SIDO REMODELADO EN 2001, AUNQUE ÉSTA HA IMPLICADO LA DESTRUCCIÓN DE LA ESTÉTICA Y LA CONSTRUCCIÓN DE BLOQUES DE HORMIGÓN EN SU PARTE POSTERIOR DE DUDOSA ESTÉTICA.

Localización: VISTABELLA, 5
Acceso: SE ENCUENTRA EN LA TRAVESÍA DEL MATADERO
Superficie: 2852 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: EL EDIFICIO ORIGINAL FUE CONSTRUÍDO EN 1912 PARA SUSTITUIR AL ANTIGUO MATADERO MUNICIPAL. FUE SOMETIDO A UN PROYECTO DE REPARACIÓN Y CONSERVACIÓN EN 1964 POR LA DIPUTACIÓN DE MADRID, AL QUE SEGUIRÍA UN PROYECTO DE REFORMA EN 1986 JUNTO CON LA REALIZACIÓN DE UN PROYECTO DE ASFALTADO Y PAVIMENTACIÓN DE LAS CALLES DE ACCESO. SE CIERRA EN 1996. ES REMODELADO EN 2001 CONVIRTIÉNDOSE EN CENTRO CULTURAL.

Descripción del bien: CONSISTÍA EN TRES NAVES DEDICADAS A MATANZA (CENTRAL) Y OREO, DISPUESTAS EN DOBLE T, CON UN JUEGO DE CUBIERTAS A DOS Y CUATRO AGUAS, A UN LATERAL DE CADA BRAZO TRANSVERSAL SE ANEXIONABAN OTROS DOS VOLÚMENES DE CUBIERTA INDEPENDIENTE A CUATRO AGUAS, PROYECTANDO EL CONJUNTO SOBRE EL PLANO DE LA FORMA DE UNA U ALREDEDOR DE UN PATIO ABIERTO DE PLANTA CASI CUADRADA Y PREVIO A LA FACHADA PRINCIPAL. EN LA FACHADA POSTERIOR DE LA NAVE CENTRAL SE ADOSABA EN EL EJE UN CUARTO DE CUERPO DE PEQUEÑA ENTIDAD QUE SOBRESALÍA LIGERAMENTE RESPECTO A LAS DOS NAVES DE BORDE, CONFORMANDO CON ELLAS DOS DIMINUTOS PATIOS RECTANGULARES SEMIABIERTOS. TODAVÍA SE CONSERVAN ESTAS NAVES Y PATIOS, AUNQUE LAS OBRAS DE REMODELACIÓN QUE HAN TRANSFORMADO EL MATADERO EN CENTRO CULTURAL, HAN HECHO QUE ESTOS PATIOS QUEDEN CUBIERTOS POR UNA OBRA DE HORMIGÓN ARMADO DE FORMAS CÚBICAS, QUE CUBREN LOS PATIOS, POR LO QUE ESTOS SE TRANSFORMAN EN LOS ACTUALES PASILLOS INTERIORES,CON TRAGALUCES EN CRISTAL Y MADERA. LAS FACHADAS DEL CONJUNTO ESTÁN REALIZADAS EN ESTILO NEO-MUDEJAR, CONSERVANDO SU ESTADO PRIMITIVO EXCEPTO EN LA FACHADA POSTERIOR. TODAS LAS FACHADAS HAN SIDO UNIDAS EXTERIORMENTE EN LAS ZONAS ANTES SEPARADAS POR PATIOS. MIENTRAS QUE EN LA FACHADA POSTERIOR, TODAS LAS FACHADAS HAN SIDO UNIDAS EXTERIORMENTE EN LAS ZONAS ANTES SEPARADAS POR PATIOS. MIENTRAS QUE EN LA FACHADA POSTERIOR SE HAN LEVANTADO DOS GRANDES CUBOS DE HORMIGÓN DE PLANTA RECTANGULAR, QUE ALBERGAN LA ACTUAL BILBIOTECA Y SALA DE ESTUDIOS, POR LO QUE LA FACHADA POSTERIOR HA SIDO ELIMINADA QUEDANDO ENTERARMENTE CUBIERTA POR LA ESTRUCTURA DE HORMIGÓN ARMADO CON GRANDES VENTANAS QUE PERMITEN EL PASO DE LA LUZ A LAS ZONAS DE LECTURA. SUPERFICIE: 200 M

Bienes muebles:

Justificación: -CONSTRUÍDO EN 1912 -PROYECTO DE REPARACIÓN: 1964 -PROYECTA DE REFORMA: 1981-82 -PROYECTO DE REFORMA: 1986 -INFRAESTRUCTURA Y PAVIMENTACIÓN: 1986
Fuentes de información del bien: Fuentes escritas: -OBRAS DE CONSTRUCCIÓN EN EL EDIFICIO CENTRAL DEL MATADERO. José Luis Aranguren Enterría. Abril-1964. Ayuntamiento de San Lorenzo. Leg. 108, exp. 27. Fuentes cartográficas: -CARTOGRAFÍA MILITAR DE ESPAÑA 18-21 E: 1:50.000, San Lorenzo de El Escorial, mapa general serie L. -Cartografía Militar de España Mapa especial, E:1:10.000 San Lorenzo de El Escorial. e iconográficas-PLANOS DEL PROYECTO DEL MATADERO COMARCAL. Ingeniero Joaquín Asensio Ramos, 1985. A.M.S.L.E.

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Molino de El Batán

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/034
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: I-38
Georeferencia: UTM-X: 400990, UTM-Y: 4492402 / Longitud: -4º10’11», Latitud: 40º34’35»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: -RESTAURANTE SE CREE QUE NO FUNCIONA LA MAQUINARIA YA QUE EL INTERIOR NO PUEDE SER VISITADO POR ENCONTRARSE EN MAL ESTADO.

Localización:
Acceso: POR EL PASEO CARLOS III HACIA EL SUR, SALIMOS DEL RECINTO BAJO EL ARCO, SEGUIMOS DURANTE 0,8 KM. POR LA CARRETERA DE ROBLEDO, SEGUIMOS 1,1 KM DESDE LA PUERTA DE LA CASA DEL PRÍNCIPE. TORCER A LA IZQDA. POR ANTIGUA ENTRADA SEGUIR DURANTE 500M, A LA IZQDA.
Superficie: 191 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: EL MOLINO DE EL BATÁN SE ENCUENTRA EN EL ARROYO DE EL BATÁN, AGUAS ARRIBA DE LA PRESA DEL MISMO NOMBRE; PRÓXIMO AL PRADO DE MATAQUADRA, EN UN LUGAR DONDE MANABA UNA COPIOSA FUENTE, SIENDO IDÓNEO PARA BATANEAR Y LAVAR LA ROPA DEL CONVENTO DEL MONASTERIO DE EL ESCORIAL. EN 1582 SE ESTABLECEN LAS CONDICIONES QUE DEBERÍA CUMPLIR EL EDIFICIO, ESTE DEBERÍA TENER 22 PIES DE ANCHO, DOS PLANTAS UNIDAS POR ESCALERA, ESTARÍA REALIZADO EN MAMPOSTERÍA Y LADRILLO ENCALADO, POSEERÍA UNA PUERTA PRINCIPAL DE 8 PIES DE ANCHO Y 9,5 DE ALTO Y 4 VENTANAS EN CADA UNA DE SUS PLANTAS. EN EL INTERIOR DEBERÍA CONTENER UN ESTANQUE CON SUS ALBAÑALES Y CONDUCTOS CUBIERTOS MEDIANTE LOSAS, QUE SE RETIRARÍAN PARA LAVAR LA ROPA SI FUESE NECESARIO. LAS OBRAS FUERON ADJUDICADAS EN 1582 A FRANCISCO RODRÍGUEZ Y JUAN ROMERO, QUE TERMINARÍAN EN 1584, EN QUE SON TASADAS POR FRAY ANTONIO DE VILLACASTIN.

Descripción del bien: SE TRATA DE UN EDIFICIO DE PLANTA RECTANGULAR, DE DOS PLANTAS EN SU FACHADA SUR Y SOLO UNA POR LA NORTE DEBIDO AL DESNIVEL DEL TERRENO. SUS MUROS SON DE MAMPOSTERÍA CONCERTADA, CON REFUERZOS DE SILLARES EN LAS ESQUINAS Y HUECOS. SUS FACHADAS, ESCASAMENTE PERFORADAS, MUESTRAN LA MAMPOSTERÍA VISTA, AUNQUE EN ORIGEN SE PROYECTARON ENCALADAS. EXISTEN DOS PUERTAS SITUADAS EN LAS FACHADAS NORTE Y ESTE. EN LA FACHADA SUR EXISTEN LAS ÚNICAS 6 VENTANAS, 3 POR PISO. SOBRE UNA SENCILLA CORNISA GRANÍTICA SE ENCUENTRA EL TEJADO A 4 AGUAS EN TEJA COMÚN. HASTA HACE MUY POCO TIEMPO FUE UTILIZADO COMO RESTAURANTE, AHORA SE ENCUENTRA SIN NIGÚN USO. HA SIDO RECONSTRUÍDO, CONSEVANDO SU ESTRUCTURA EXTERIOR, HABIENDO DESAPARECIDO EL SECADERO, LOS PILONES Y LA ALBERCA. SUPERFICIE: 200 M2.

Bienes muebles:

Justificación: -COMENZARON LAS OBRAS EN EL AÑO 1582 -SE FINALIZARON EN 1584
Fuentes de información del bien: Fuentes escritas: «CONDICIONES CON QUE SE DEBE HACER EL BATÁN». San Lorenzo el Real, 11 de noviembre de 1582. R.B.M.E. Doc. VIII-4 -TASACIÓN DE OBRAS DE EL BATÁN POR JULIÁN RODRÍGUEZ, 11 de septiembre de 1584. RBME. Doc IX-17,. Fuentes cartográficas: -CARTOGRAFÍA MILITAR DE ESPAÑA 18-21. E: 1:50.000 San Lorenzo de El Escorial, mapa general serie L. -CARTOGRAFÍA MILITAR DE ESPAÑA. Mapa especial, E: 1:10.000 San Lorenzo de El Escorial.

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Molino del Jaral

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/033
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: A1-79
Georeferencia: UTM-X: 406909, UTM-Y: 4500175 / Longitud: -4º06’03», Latitud: 40º38’49»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: POR EL ABANDONO DE SUS DUEÑOS SE HA DERRUMBADO COMPLETAMENTE, ENCONTRÁNDOSE EN PERFECTO ESTADO Y CON TODA SU MAQUINARIA EN 1997. LOS MUROS, PLANTAS Y TEJADO SE HAN DERRUMBADO.

Localización:
Acceso: DESDE LA A-6 TOMAR LA SALIDA 47 HACIA LA M-600 DIRECCIÓN EL ESCORIAL, A 1 KM DE LA ROTONDA, JUSTO PASADOS UNOS 100 METROS DE LA ENTRADA AL VALLE DE LOS CAÍDOS SE ENCUENTRA EL PUENTE DEL BOQUERÓN SOBRE EL ARROYO GUATEL 1º, SEGUIR EL ARROYO 200 M.
Superficie: 4015 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: MOLINO. SIGLO XIX.

Descripción del bien: MOLINO DE CUBO REALIZADO A BASE DE SILLARES GRANÍTICOS, AL QUE LLEGA EL AGUA A TRAVÉS DE UN CANAL QUE RECOGE EL AGUA DEL ARROYO GUATEL PRIMERO O DEL BOQUERON (AFLUENTE DEL RÍO GUADARRAMA), DEL QUE AÚN PUEDEN OBSERVARSE LOS RESTOS DE LAS COMPUERTAS AGUAS ARRIBA DEL MOLINO. SE TRATABA DEL MOLINO MEJOR CONSERVADO DEL REAL SITIO EN 1997, CON LA MAQUINARIA, SIN EMBARGO DEBIDO AL ABANDONO DE SUS DUEÑOS SE ENCUENTRA COMPLETAMENTE DERRUMBADO, HABIÉNDOSE DAÑADO TODA LA MAQUINARIA. FUE CONSTRUÍDO POR EL CONCEJO PARA USO DE LOS VECINOS POSIBLEMENTE EN EL SIGLO XIX EN TERRENO PÚBICO JUNTO AL CAMINO REAL. EL EDIFICIO ES UNA CONSTRUCCIÓN DE DOS PLANTAS EN SU FACHADA OESTE, Y SOLO UNA EN LA ESTE DEBIDO A LA INCLINACIÓN DEL TERRENO. ESTÁ CONSTRUÍDO EN MAMPOSTERÍA TOSCA Y REVOCADO CON MORTERO DE CAL Y ARENA, CON REMATES DE SILLERÍA DE GRANITO EN LAS ESQUINAS, EXISTEN DINTELES Y MARCOS DE ANTIGUAS VENTANAS Y PUERTAS CEGADAS, ASÍ COMO UNA VENTANA BAJO SU ORIGINAL DINTEL EN LA FACHADA SUR, EL RESTO DE PUERTAS Y VENTANAS ESTÁN REALIZADAS CON DINTELES Y MARCOS DE LADRILLO. SU CUBIERTA ERA A DOS AGUAS DE TEJA CURVA, SOBRE ENTRAMADO DE MADERA, ENCONTRÁNDOSE ACTUALMENTE DERRUMBADA. SUPERFICIE: 200 M2 (EDIFICIO) 1000M2 (CON CANALES)

Bienes muebles:

Justificación:
Fuentes de información del bien: Fuentes cartográficas: -CARTOGRAFÍA MILITAR DE ESPAÑA 18-21. ESCALA 1:50.000 SAN LORENZO DE EL ESCORIAL, MAPA GENERAL SERIE L.

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Puente Machucho sobre el Arroyo Machucho

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/032
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: I-68
Georeferencia: UTM-X: 403796, UTM-Y: 4494595 / Longitud: -4º08’13», Latitud: 40º35’47»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: El deterioro actual del puente y su entorno presenta grados extremos, entre otros motivos a causa de construcciones ajenas a él que lo invaden de manera absolutamente impresentable, incluyendo saneamientos, aterramientos y un desperdicio y abandono generalizado. Es urgente una rehabilitación de todo el conjunto.

Localización: JUAN DE TOLEDO,
Acceso: EN LA ACTUAL M-600, ANTIGUO CAMINO HISTÓRICO DE SAN LORENZO A GUADARRAMA
Superficie: 279 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: EN EL TRAMO URBANO DEL CAMINO REAL DE SAN LORENZO A VALSAÍN Y LA GRANJA POR EL PUERTO DE LA FUENFRÍA

Descripción del bien: Igual que el puente Lavadero, pertenece al conjunto de obras que se hicieron en el Camino Real para salvar cauces menores que bajaban de La Solana por la zona del Machucho. Son sencillas construcciones realizadas con sistema mixto de mampostería y sillares de piedra granítica; presentan gran calidad de fábrica y excelente puesta en obra. Éste que nos ocupa está formado por una bóveda de cañón con arco de medio punto peraltado. A su vez el tímpano tiene una considerable dimensión entre la clave y la imposta del tablero, lo que unido a los estribos que se abren a modo de muros contrafuertes, da al conjunto un especial aspecto de fortaleza.

Bienes muebles:

Justificación:
Fuentes de información del bien: Fuentes cartográficas: -CARTOGRAGÍA MILITAR DE ESPAÑA, 18-21, E: 1:50.000, San Lorenzo de El Escorial, mapa general serie L. -CARTOGRAFÍA MILITAR DE ESPAÑA, mapa especial, E: 1:10.000, San Lorenzo de El Escorial. e iconográficas-PLAN DEL CAMINO QUE SE PROYECTA EJECUTAR DESDE EL REAL SITIO DE SAN LORENZO A GUADARRAMA. PROYECTO DE JUAN DE VILLANUEVA 1788. A.G.P. Plano 718.

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Puente lavadero sobre el Arroyo Lavar

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/031
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 403604, UTM-Y: 4494507 / Longitud: -4º08’21», Latitud: 40º35’44»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: En regular estado de conservación. SE ENCUENTRA EN BUEN ESTADO DE CONSERVACIÓN, SE HAN REALIZADO OBRAS AGUAS ARRIBA PARA CANALIZAR EL AGUA, QUE DEJAN UN ESCALÓN DE 2 METROS DE ALTURA, ANTES DE ENTRAR A LA EMBOCADURA. EL CAUCE Y EL INTRADÓS DE LAS PILAS SE HAN EMPEDRADO.

Localización: JUAN DE TOLEDO,
Acceso: EN EL CAMINO HISTÓRICO DE SAN LORENZO A GUADARRAMA, ACTUAL M-600, A LA SALIDA DEL CASCO URBANO EN DIRECCIÓN A GUADARRAMA
Superficie: 206 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: Pertenece al conjunto de obras que se hicieron en el Camino Real para salvar cauces menores que bajaban de La Solana por la zona del Machucho.

Descripción del bien: Pertenece al conjunto de obras que se hicieron en el Camino Real para salvar cauces menores que bajaban de La Solana por la zona del Machucho. Son sencillas construcciones realizadas con el sistema mixto de mampostería y sillares de piedra granítica; presentan gran calidad de fábrica y excelente puesta en obra. Éste que nos ocupa consta de una bóveda de medio punto con ligero esviaje. La boquilla o rosca de la bóveda está formada por dovelas acodadas. A este frente del puente y también como parte de la obra original, acomete un muro de contención de tierras original de la carretera. El conjunto se encuentra afectado por obras posteriores que invaden su espacio e impiden prácticamente su visión.

Bienes muebles:

Justificación: -CARLOS III -JUAN DE VILLANUEVA, PROYECTO 1786
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Puente 2 en la Herrería

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/030
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: I-78
Georeferencia: UTM-X: 402516, UTM-Y: 4492335 / Longitud: -4º09’06», Latitud: 40º34’33»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura:
Estado actual: ENSANCHADO CON BÓVEDAS DE HORMIGÓN. HA SIDO RESTAURADO, CONSTRUYENDO LAS BÓVEDAS EN HORMIGÓN, LOS PRETILES PARECEN SER LOS ORIGINALES, Y EN LOS TÍMPANOS SE HAN USADO PIEDRAS QUE PROBABLEMENTE PERTENECIERAN A LA CONSTRUCCIÓN.

Localización:
Acceso: DEHESA DE LA HERRERÍA. PUENTE EN LA DEHESA DE LA HERRERÍA, EN EL CAMINO DE LA ERMITA DE LA VIRGEN DE GRACIA
Superficie: 225 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: EL PUENTE SE ENCUENTRA SOBRE EL ARROYO DEL BATÁN AGUAS ABAJO DE LA PRESA DEL MISMO NOMBRE.

Descripción del bien: PEQUEÑO PUENTE DE PIEDRA DE DOS OJOS, CONSTRUIDO MEDIANTE DOVELAS DE ARCO DE MEDIO PUNTO. ZÓCALO DE PIEDRA SIRVE DE BASE AL PRETIL FORMADO POR GRANDES PIEZAS DE SILLERÍA CON ALBARDILLA DE BORDES BISELADOS. EN LAS EMBOCADURAS DEL PUENTE, EL PRETIL DISPONE DE UNAS PILAS DE SECCIÓN CUADRADA CON REMATE DE BOLAS HOY MUY CERCENADAS. LOS ESTRIBOS ABREN A MODO DE CONTRAFUERTES FORMANDO ÁNGULO CON LAS FACHADAS DEL PUENTE.

Bienes muebles:

Justificación:
Fuentes de información del bien: Fuentes escritas: -AMOJONAMIENTO ANTIGUO DE LA HERRERÍA DE FUENTE LÁMPARAS Y LA CASA DEL VALLE, 19 de febrero de 1494 en la Fresneda. AGP, San Lorenzo de El Escorial, Monasterio, Leg. 2004. -ESCRITURA DE ASIENTO Y CONCIERTO QUE SE TOMÓ CON GÓMEZ DE PORRES. Madrid, 15 de abril de 1562. AGP, San Lorenzo de El Escorial. Leg. 1956 (Y otros manuscritos del mismo archivo). Fuentes cartográficas: -CARTOGRAFÍA MILITAR DE ESPAÑA, 18-21, E: 1:50.000, San Lorenzo de El Escorial. Mapa General serie L. -CARTOGRAFÍA MILITAR DE ESPAÑA, Mapa especial, E: 1:10.000, San Lorenzo de El Escorial. e iconográficas-PLANO DE RUTAS POR SAN LORENZO DE EL ESCORIAL «LA HERRERÍA Y LAS MACHOTAS» -PLAN DE EXCELENCIA TURÍSTICA DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL.

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Puente 1 en la Herrería

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/029
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: I-5
Georeferencia: UTM-X: 402534, UTM-Y: 4493109 / Longitud: -4º09’06», Latitud: 40º34’58»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: ACTUALMENTE ENSANCHADO CON BÓVEDAS DE HORMIGÓN. Grado de protección II en Planeamietno

Localización:
Acceso: PUENTE EN LA DEHESA DE LA HERRERÍA, EN EL CAMINO DE LA ERMITA DE LA VIRGEN DE GRACIA
Superficie: 51 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general:

Descripción del bien: PUENTECILLO PRÓXIMO AL MONASTERIO, DE UN SOLO ARCO DE MEDIO PUNTO DE CARACTERÍSTICAS SEMEJANTES AL SITUADO MÁS ABAJO (PUENTE 2 DE LA HERRERÍA). ZÓCALO DE PIEDRA SIRVE DE BASE AL PRETIL FORMADO POR GRANDES PIEZAS DE SILLERÍA CON ALBARDILLA DE BORDES BISELADOS. EN LAS EMBOCADURAS DEL PUENTE, EL PRETIL DISPONE DE UNAS PILAS DE SECCIÓN CUADRADA CON REMATE DE BOLAS HOY MUY CERCENADAS. LOS ESTRIBOS ABREN A MODO DE CONTRAFUERTES FORMANDO ÁNGULO CON LAS FACHADAS DEL PUENTE.

Bienes muebles:

Justificación:
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Puente sobre el Aroyo Guatel Primero

Otro nombre del bien: PUENTE DEL BOQUERÓN
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/028
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 406747, UTM-Y: 4500330 / Longitud: -4º06’10», Latitud: 40º38’54»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: Regular Grado de protección II en Planeamietno

Localización:
Acceso: EN LA CARRETERA M-500, HACIA GUADARRAMA, AL NORTE DEL TÉRMINO MUNICIPAL, FRENTE AL CEMENTERIO NUEVO
Superficie: 247 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: PUENTE EN EL CAMINO REAL DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL A VALSAÍN Y LA GRANJA POR EL PUERTO DE LA FUENFRÍA

Descripción del bien: Se trata de un puente de piedra de igual traza que su «gemelo» sobre el arroyo Guatel Segundo en Guadarrama, aunque en este caso está realizado con mampostería tosca de granito, y consta de dos bóvedas de arco escarzano. La rosca de las bóvedas esta construida con dovelas de lajas de granito de grandes dimensiones, cuya clave llega hasta la línea de imposta que manifiesta enlas caras exteriores el plano del tablero. Esta imposta, formada por piezas de 28 cm. de altura cuenta con gárgolas de sección semicircular que sobresalen 60 cm. sobre el plano del pretil. En los extremos de éste se disponen piezas labradas con forma curvilínea, que sirven de remate a cada una de las cuatro pilastras coronadas con bolas de tipo herreriano, que enmarcan las embocaduras del puente. En el centro del pretil, igual que en el puente de Guadarrama, sobre una pilastra de piedra aparece grabada la siguiente inscripción: «CAROLUS III – REX». Este puente está rehecho y transformado por obras de ampliación conservando gran parte de las piezas y elementos originales pero así mismo con nuevas piezas como las bolas herrerianas de las cuales solamente una parece ser de las primitivas. Debería eliminarse una tubería de conducción de aguas que ha sido adosada a su fachada de aguas arriba produciendo grave daño en el conjunto.

Bienes muebles:

Justificación: -CARLOS III, JUAN DE VILLANUEVA
Fuentes de información del bien: Fuentes cartográficas: -CARTOGRAFÍA MILITAR DE ESPAÑA 18-21, E: 1: 50.000, San Lorenzo de El Escorial, mapa general serie L -PLANOS DE LOS CAMINOS REALES EN TRABAJOS INÉDITOS ARCHIVADOS EN LA CÁTEDRA DE ESTÉTICA DE LA INGENIERÍA DE LA ESCUELA DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS. e iconográficas-PLAN DEL CAMINO QUE SE PROYECTA EJECUTAR DESDE EL REAL SITIO DE SAN LORENZO A GUADARRAMA. -PROYECTO DE JUAN DE VILLANUEVA, 1788. A.G.P. Plano 718-

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Finca Monesterio

Otro nombre del bien: Casas Reales de Campillo y Monesterio
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/027
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: I-86
Georeferencia: UTM-X: 411057, UTM-Y: 4499135 / Longitud: -4º03’06», Latitud: 40º38’17»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . Incoación: Resolución de 30 de octubre de 2003.. Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: Bien de interés cultural -BIC- (incoado); Monumento; Declaración de Bien de Interés Cultural de FINCA «MONESTERIO» – 30/10/03; ; Comunidad de Madrid; Normas Subsidiarias y catálogo; Ruina parcial; Agropecuario

Localización: Polígono 3 Parcela 3. El Porche.,
Acceso:
Superficie: 233451 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien: LA DEHESA DE LA HERRERÍA ACTUALMENTE PROPIEDAD DE PATRIMONIO NACIONAL, SE ENCUENTRA SITUADA AL SUR Y AL ESTE DE EL ESCORIAL, EN LOS TERRENOS DE AMBOS TÉRMINOS MUNICIPALES. LIMITA AL NORTE CON LA M-536 CARRETERA DE ROBLEDO Y AL SUR CON LAS LADERAS DE LAS MACHOTAS. SE TIENE CONSTANCIA DE SU EXISTENCIA EN ESTA ZONA DESDE EL SIGLO XIII, YA EN EL LIBRO DE MONTERÍA DE ALFONSO XI SE HABLA DE LA EXISTENCIA EN ESTA ZONA DE FERRERÍAS. DESPUÉS SE USARÍA COMO TIERRA PARA EL GANADO EXPLOTADO PARA SU PROPIETARIO POR FAMILIAS QUE VIVÍAN EN CASAS PAJIZAS O HERRENES. SE CONSTRUYÓ UNA IGLESIA PARA LOS SERVICIOS RELIGIOSOS MÍNIMOS DENOMINADA NUESTRA SEÑORA DE LA HERRERÍA EN LOS SIGLOS XV Y XVI. LA DEHESA PERTENECIÓ A JUAN GÓMEZ DE SAN ROMÁN. PASARON POR AÑOS DE MAYOR O MENOS ESPLENDOR HASTA QUE FELIPE II LAS COMPRARA EN 1562 PARA LA PROPIEDAD DE LA CORONA POR 15000 DUCADOS DE ORO. DE ESTA FORMA EL MONASTERIO QUEDARÍA RODEADO DE UNA MASA VEGETAL EXTENSA PARA RESALTAR SU BELLEZA. SE DISEÑAN LOS ESPACIOS QUE SERÍAN DEDICADOS A DIFERENTES ACTIVIDADES: LAS HUERTAS, LOS PRADOS Y EL APROVECHAMIENTO DE CURSOS DE AGUA. DURANTE EL SIGLO XIX LAS DIFERENTES FUENTES NATURALES QUE EXISTÍAN EN LA HERRERÍA SE CANALIZAN, REALIZANDO EN SU ENTORNO PEQUEÑAS CONSTRUCCIONES PARA EMBELLECERSE.

Descripción general: Finca Monesterio: siglos XVI-XVII Campillo y Monesterio son testimonios de un poblamiento medieval desaparecido por los deseos de su reconversión del rey Felipe II y del gusto generalizado de los Austrias y Borbones por el contacto con la naturaleza escurialense. Son, además, piezas únicas de arquitectura que reflejan el pensamiento herreriano, de Francisco de Mora y su sobrino Juan Gómez de Mora, todas condiciones suficientes que exigirían su permanente protección y la de su entorno, indisociablemente. Los restos de la Casa de Monesterio se fechan a finales del siguiente XVI, siendo la imagen actual fruto de las actuaciones de los arquitectos Francisco de Mora y su sobrino Juan Gómez de Mora. El edifico consta de dos plantas y tres crujías paralelas a las fachadas laterales y dos galerías en las en la fachada principal y posterior. La primera planta a la que se llegaba por sendas escaleras, una en la crujía norte y la otra en el sur, contaba con dos galerías en las fachadas mas cortas. Su fábrica de sillería perfectamente labrada y encajada, y su cubierta posiblemente en su origen de pizarra, en la actualidad es de teja curva, y hoy en día en estado ruinoso. Quedan así mismo restos de la puerta de acceso perteneciente posiblemente a la casona edificada por Don Gutierre de Cárdenas, formada por un arco de medio punto con largas dovelas rematado por alfiz. La ocupación de la Casa durante la Invasión Francesa y el abandono sufrido desde 1839, han supuesto el desmoronamiento de sus pórticos. Ambas, Campillo y Monesterio, permanecieron vinculadas a los bienes de la Corona hasta la desamortización de 1868, en que habrían de pasar a manos privadas. Además de la Casa, se conservan los tres puentes que salvaban el Guadarrama, y los dos Guateles en el camino que enlazaban Campillo con Monesterio. Construidos inicialmente en madera con pilas pétreas, se sustituyeron por unos más sólidos en sillería coronados por un chapitel, un pináculo y una bola, también pétreos. Los puentes que salvaban los Guateles son en sillería, de un solo arco, con pretil, presentando un muro que sirve de apoyo al tablero, construido en sillares finamente labrados.

Descripción del bien: Finca Monesterio: siglos XVI-XVII Francisco de Mora, Juan Gómez de Mora La Finca Monesterio, al igual que Campillo tuvieron como origen común el haber pertenecido de antiguo al Real de Manzanares, segregados y adquiridos después para señorío del linaje de los Cárdenas y vendidos finalmente por su titular el Duque de Maqueda al rey Felipe II en 1595. No queriendo el Monarca otro vecindario en el Real Sitio de San Lorenzo, al que se incorporaron, que el existente en la cercana villa de El Escorial, decidió nombrar una comisión en la Junta de Reales Bosques para la adquisición de todas las casas, su desalojo y consiguiente derribo, a excepción de las dos citadas principales, y en Campillo además la iglesia de la Santísima Trinidad. Este fin no era otro que convertir los antaño lugares y sus términos en dehesas dedicadas especialmente a la caza y sus casas-fuertes a actividades lúdicas y de descanso de la familia real, cercando a aquéllas y uniendo éstas con una calle recta plantada de olmos. Su custodia fue entregada a los monjes jerónimos del Real Monasterio. El camino de unión con Campillo se acondiciona a partir de 1606, a la par que se produce el derribo definitivo, en uno y otro lugar, de las antiguas casas vecinales. Sin embargo, las actuaciones que en ella realizan los Habsburgo coinciden en el tiempo con las de la segunda, pero no en cuantía. Y es que pasaron de la rehabilitación de lo existente, es decir, del caserón levantado en 1503 por el Comendador Mayor de León don Gutierre de Cárdenas, quién atendía así a una orden de Isabel la Católica para que pudiera ser utilizado por la corte como residencia en sus periplos castellanos, a su ampliación con un nuevo palacio. Sin embargo, no se conocen bien los límites de la intervención que en esta casa realizan Francisco de Mora y su sobrino Juan Gómez en poco más de dos décadas, pues si el primero no veía necesario en 1596, el año de su adquisición, más que obras para su buen funcionamiento, como el retejado y la colocación de puertas, al siguiente se ocupaba de trazar dos escaleras de piedra para el interior, las cuales podrían coincidir con las únicas que muestran las trazas conservadas. En este caso, Mora podría haber iniciado por orden de Felipe II el nuevo palacete de Monesterio, más quizás una ampliación de la antigua casa-fuerte, según lo expresado en dicha documentación gráfica, donde los muros parecen prolongarse, mientras que a Juan Gómez de Mora se debería su finalización a partir de 1613, tras el regreso de la Corte a Madrid siete años antes. Así se desprende de una concisa orden de Felipe III, mandándole ejecutar la planta de la referida casa y aderezar la de Campillo, por lo que en el primer caso podría intuirse una actuación sobre trazas existentes, las de su tío, que el sobrino pudo perfeccionar y mejorar. Incluso este mismo parece desvincularse de la autoría de Monesterio cuando en su célebre Relación de las Casas de S.M. de 1626 señala que la hizo Felipe II, es decir, en el reinado anterior. Así también parece desprenderse de la realización por parte de Juan Gómez del desembarazo del terreno de toda antigua construcción, seguramente derribando los restos de la vieja casa de los Cárdenas, excepto su portada gótica adovelada, que se integró en la cerca, y la apertura de un explanada ante la fachada oeste, pues se corresponde con la antigua orden recibida por Mora en 1603, pidiéndole la eliminación de todas las paredes viejas que había alrededor de la edificación de Monesterio, sino fuere a la entrada principal de las misma, que mira a la fortaleza del Campillo, donde podría quedar una como ¿placeta¿. Además, se replantearía una huerta y un jardín al mediodía. A poniente situó, por tanto, la entrada pública, mediante un cuerpo constituido por cinco arcos sobre pilares cuadrados de orden toscano en el piso bajo y otros tantos balcones rasgados en correspondencia en el superior, resaltando levemente las líneas de imposta y cornisa y los encadenados de las esquinas, y rematado por un frontón recto, cuyo centro se horadaba con un óculo para ventilación. En cambio, en el frente opuesto, se exigió una puerta secundaria para que S.M. pudiera ¿salir sin que le viera la gente¿, manteniendo así su privacidad, una solución en quiebro, similar a la de otras residencias reales, que supone una pervivencia de raíz mudéjar. Aquí, para lograrlo, Mora, o Gómez de Mora, va a dar una respuesta de fuerte acento manierista, pues sin renunciar a la simetría decide crear una falsa fachada, un telón que se adosa a la fábrica exterior, al menos en el piso inferior, de modo que usando los mismos recursos compositivos oculta la salida del rey que se esconde. Es un efecto fingido, además acentuado con el claroscuro y el sutil movimiento de las masas. Las referencias formales palladianas son inmediatas, Saraceno, Zen, y Monesterio tiene, en este sentido, mucho de ejercicio compositivo de un arquitecto que ha aprendido y continua aprendiendo de los tratados de la época y de sus contactos con los artistas italianos de la Corte, pero reinterpretados con libertad. El tema de la galería porticada será recurrente en las conexiones que Juan Gómez de Mora establece entre la arquitectura y la naturaleza, una simbiosis sumamente interesante en esta casa de Monesterio, que se refleja también en su planta rectangular (120 x 60) m, organizada por tres crujías paralelas longitudinales y dos transversales extremas de menor luz, cuyo esquema repite tanto en el nivel inferior como en el superior. Para comunicarlos existían las dos referidas escaleras, en posición equidistante y diagonal, la occidental de tres tramos y la oriental de dos, quedando justo en el centro un gran salón rectangular, representativo o festivo, sin luz natural pero abierto a las distintas salas que lo rodeaban y comunicado con los pórticos por sendos zaguanes cuadrados. Maltratada la casa de Monesterio durante la Invasión Francesa, que la dejó sin puertas y ventanas, y abandonada desde 1839, estos hechos supondrían el desmoronamiento de sus pórticos, pero permanecería vinculada a los bienes de la Corona, como Campillo, hasta la desamortización de los mismos durante la Revolución de 1868, en que habrían de pasar a manos privadas.

Bienes muebles:

Justificación: GÓMEZ DE MORA, Juan (1586-1648)
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Casa de Peláez o del Infante Don Gabriel

Otro nombre del bien: Casa del Infante Don Gabriel
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/025
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 403200, UTM-Y: 4493876 / Longitud: -4º08’38», Latitud: 40º35’24»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – Monumento. Declaración: Real Decreto 3456/1983, de 14 de diciembre, por el que se declara monumento histórico – artístico, de carácter nacional, la Casa de Peláez o del Infante don Gabriel, en San Lorenzo de El Escorial (Madrid). (Boletín Oficial del Estado de 14 de febrero de 1984). Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: Bien de interés cultural- BIC- (declarado); Monumento; Declaración de Bien de Interés Cultural de CASA DE PELAEZ O DEL INFANTE – 13/10/82; Declaración de bien de interés cultural de CASA DE PELAEZ O DEL INFANTE – 14/12/83; Comunidad de Madrid; Normas Subsidiarias y catálogo; Bueno; Residencial, educativo

Localización: Calle del Rey, 38
Acceso:
Superficie: 3871 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien: La torre-fortaleza de Campillo parece remontarse al siglo XV, cuando a instancia del rey Enrique IV se levanta como bastión defensivo ante la presión de sus poderosos vecinos: la Casa de Mendoza, condes del referido Real de Manzanares y marqueses de Santillana. Esto explica su imagen original, que en parte se conoce por vistas pictóricas fechadas al poco de su adquisición real, consistiendo en un volumen potente y cúbico, de planta cuadrada de (23 x 23) m y altura similar a la actual. Su aspecto defensivo se lo proporcionaba una gran solidez constructiva, con gruesos muros de 2 m de espesor y fábrica de mampostería concertada con sillares en los ángulos, así como las garitas cilíndricas, que en éstos sobresalían, y los matacanes en los centros de cada lado, ambos a la altura de la cornisa, sobre la que pudo levantarse un perfil almenado. En el centro de la severa casa fuerte de la ¿fresca y llana dehesa¿ de Campillo existiría un patio de armas, tal vez cubierto y rodeado por una crujía de dependencias, al modo de otras torres del homenaje castellanas de su centuria con las que se relaciona, como las de Oropesa y Guadamur, Arenas de San Pedro, Belmonte de Campos, Sobradillo, Iscar, etc La composición actual de Campillo, no obstante, es fruto de las reformas promovidas en el cruce de los siglos XVI y XVII, ya siendo posesión de la Corona, cuando se pretendió despojarla de su pasado medieval, conservándose de entonces, como elemento más reconocible, su fábrica y su portada, situada en el centro del alzado sur y configurada por un arco de medio punto, con grandes dovelas de piedra y alfiz remarcándolo. El primer arquitecto encargado de intervenir en la fortaleza fue el maestro mayor de las obras reales Francisco de Mora, quién en 1595 proponía: la supresión en el piso bajo de las caballerizas y el mantenimiento de su sala para los criados, ejecutando una chimenea, que se conserva; la adecuación de la habitación cuadrada del nivel primero para la capilla de S.M., suprimiendo la doble altura del zaguán; y la distribución de los cuartos reales privados en el segundo o principal, los de Felipe II posiblemente en la crujía del mediodía y los de la infanta Isabel Clara Eugenia, su hija, mirando al cierzo. En el centro de este nivel, y en toda la altura restante del edificio, se mantendría el referido patio cuadrado, seguramente cubriéndolo con un forjado horizontal, que ocultaba la armadura del tejado, sustituyendo a otra solución, pues en los documentos se menciona la existencia de un cimborrio en el último nivel. Las cinco alturas quedaban comunicadas por una elegante escalera, toda de piedra, situada en el ángulo sureste, próxima a la entrada, la cual habría de ser reparada o reconstruida por Mora, de modo que resultaría su planta cuadrada y de cuatro tramos sobre zancas abovedadas, alrededor de un gran ojo central, del que se protege con un antepecho ciego labrado, existiendo en su arranque un pozo que comunica con largas galerías subterráneas, sin duda para la traída de agua. Además, cerca del ángulo noreste, adosó el arquitecto a la fachada un curioso cubo semicircular de cantería, de escasa sección y macizo, excepto a cota inferior, con tres puertas que abren al exterior, y en el tejado, el cual es posible que tuviera otras conexiones en las demás plantas, hoy cegadas, pues como algún autor sugiere podría haber sido usado como montacargas para las viandas En cuanto a los alzados, Francisco de Mora los reformaría siguiendo cánones clásicos, horadándoles hasta hacerles perder su carácter masivo y cerrado, propio de toda torre fortificada. De este modo, habría de crear tres ejes verticales de huecos en cada frente, con nuevas ventanas abalconadas, rectangulares, bien proporcionadas, aunque aprovechando en parte las antiguas, al aumentar el ancho de las medievales o saeteras, y tapiando las discordes con la composición. Va a ser un nuevo rey, Felipe III, el que encargue a su arquitecto Juan Gómez de Mora, sobrino y sucesor del precedente, nuevas reformas notables en Campillo a partir de 1612, que básicamente consistieron en la reforma de los frentes del patio interior y la supresión de los garitones o matacanes medievales de los exteriores, contradictorios y faltos de armonía con la solución clasicista, unas obras que, por falta de liquidez, se prolongarían hasta 1624. De las dos, la más importante sería la primera actuación, aun cuando su diseño pudo recoger lo hecho por su tío cuatro lustros antes, resultando un magnífico espacio, a modo de sala de armas o representaciones, obra singularísima de la escuela herreriana configurada por dobles arcos de medio punto, de piedra, adovelados y superpuestos en los lados oriental y occidental, con puertas adinteladas en los restantes, con guarniciones sencillas de cantería y destinadas a las diferentes habitaciones. Como el piso intermedio o tercero se abría al vacío, se rodeó su perímetro con un forjado de madera volado, que haría las veces de corredor, cerrado por una baranda del mismo material, mientras que el cuarto quedo conformado en todas su orientaciones con un triforio con triples arcos de piedra de medio punto, en armonía con los inferiores. A juicio del propio Gómez de Mora, Campillo habría de acabar resultando una casa fuerte, adaptada a los nuevos usos sociales, para que los reyes, su séquito y sus criados pudieran residir en ella cuando acudían a disfrutar de las actividades cinegéticas, logrando en ¿poco sitio¿. mucha comodidad¿. A ello también habría de contribuir el levantamiento entre 1612 y 1613, y en las proximidades de la torre, de una fuente rústica de piedra junto a la colada que unía aquélla y la iglesia, al parecer ahora bajo la advocación de Santa Filomena, y que se dirigía a Monesterio, así como unas casas de oficios y caballerizas. Éstas constan de un solo piso y planta en U, con una interesante solución en la fachada del brazo central y mayor, ocupado por las segundas, a base de puertas y huecos cuadrados superiores para ventilación e iluminación, que se repiten uniformemente. El interior lo conformaba una gran nave abovedada, amplia y despejada, cerrada por los dos brazos extremos, que se destinaban a viviendas. Se convirtió así esta posesión en lugar del favor real, por ser mucha su caza mayor y menor, eligiéndola simbólicamente Felipe IV para despedir en uno de sus altozanos al Príncipe de Gales, tras su visita a la corte española, encomendándole en 1623 al mismo Gómez de Mora la erección en este punto de una columna trofeo a modo de remembranza, que se conserva en gran medida. Es una afición por Campillo que permanece constante en la dinastía sucesora, la Casa de Borbón, hasta el punto de ser muchas veces preferida por sus príncipes e infantes en vez del palacio del Monasterio como sitio de pernocta, especialmente en sus desplazamientos a La Granja y Madrid durante el siglo XVIII.

Descripción general: Casa palacio:1770- 1776; S. XVIII De autor desconocido, esta casa-palacio se construyó para alojamiento de las familias de los infantes, hijos de Carlos IV. Se organiza entorno a dos patios alargados, con fachadas de sillería, combinado con revocos en la última planta, en las que destacan las esquinas curvas. En la fachada principal a la lonja, se conserva el orden de las casas de oficios y el monasterio, con un ritmo continuo y uniforme de huecos, cuyas guarniciones resaltan sobre el paramento liso de piedra. Ha sido objeto de una profunda reforma para centro de estudios universitarios.

Descripción del bien: Casa palacio:1792-1803-1808; S. XVIII-XIX El proyecto de este edificio es de 1792, pero su propietario no puede llevar a cabo las obras y en 1803 se pone a la venta. Se interesan por ella los Infantes Carlos María Isidro y Francisco de Paula, hijos de Carlos IV para el alojamiento de sus familias en su estancia del Sitio Real. Se atribuye al arquitecto Juan de Villanueva su reforma y ampliación entre 1803 y 1808. Después de la Guerra de la Independencia, sigue un periodo de abandono hasta finales del siglo XIX, que pasa a propiedad municipal. En 1909 es adquirida por el abogado José Peláez Urquina y será conocida como ¿Casa de Peláez¿. Se trata de un caserón de planta mas bien rectangular, excepto en el frente al Camino de Madrid con el que se alinea, organizado en torno a dos largos patios paralelos. El fuerte desnivel del terreno existente entre sus dos frentes hace que el principal a la calle Infantes tenga una planta baja de gran altura, con entreplanta y dos plantas superiores, y en el frente posterior solo asomen estas dos, perfilándose en los frentes laterales. Sus fachadas son de sillería, completa la principal y las plantas bajas de las demás, siendo la ultima planta revocada, con huecos recercados, una potente cornisa y cubierta de pizarra con buhardillas. Una peculiaridad de este edificio es que tiene las esquinas redondeadas, motivo infrecuente en San Lorenzo y en las obras de Juan de Villanueva. Hacia 1980 se realizan unas importantes obras dirigidas por Miguel Oriol para su conversión en un centro de estudios universitarios en las que prácticamente se vaciara el edificio y se reedificará de nueva planta. (Edificio Euroforum). Descripción constructiva: La casa tiene planta rectangular, con su lado mayor casi cinco veces el menor, y tres niveles, semisótano de acceso, bajo y principal, además de las buhardillas, por lo que presenta una imagen muy horizontal. La gran pendiente del terreno provoca diferencias de alturas entre la fachada principal y posterior, debiendo situarse el piso bajo en la cota superior, al que se puede acceder directamente del patio largo, estrecho y de servicios que separa, que separa el edificio del nuevo muro de contención del plantel, provocando la aparición de un semisótano, visible en los frentes laterales, y fundamentalmente hacia la lonja, a modo de basamento ciego sobre el que se apoya el edificio, solo roto en el extremo con los accesos; dispuestos simétricamente creando ejes compositivos perpendiculares a la fachada. En la fachada principal a la lonja, se conserva el orden de las casas de oficios y el monasterio, con un ritmo continuo y uniforme de huecos, cuyas guarniciones resaltan sobre el paramento liso de piedra. También las líneas de imposta altean su desnudez, dividiendo las tres alturas, y la sencilla cornisa que le separa de la cubierta abuhardillada. El frente posterior, de solo dos pisos, debido al desnivel, el muro esta enfoscado y se reserva las piedras para las impostas, cornisas, recercados de huecos y cadenas de las esquinas, lo que acentúa la intención de tratar este alzado como secundario, nunca visto frontalmente de forma completa.

Bienes muebles:

Justificación:
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Ir al contenido