Túmulo del Rincón II

Otro nombre del bien:
Municipio: El Escorial

Código: CM/0054/013
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 408340, UTM-Y: 4496492 / Longitud: -4º05´00´´, Latitud: 40º36´51´´

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización:
Acceso:
Superficie: 106 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: ESTRUCTURA TUMULAR UBICADA EN LAS «CASAS DEL MIRADOR», ANEJAS AL DÓLMEN DE «EL RINCÓN», APARECIENDO INTACTA, AUNQUE NO SE PUDO SONDEAR. CONSISTE EN LA ACUMULACIÓN DE CANTOS DE DIVERSOS TAMAÑOS PARCIALMENTE CUBIERTOS DE TIERRA. PRESENTA UNA FORMA LIGERAMENTE ELÍPTICA CON UN DIÁMETRO APROXIMADO DE 3,5 M. Y UNA ALTURA DE 60 CM.

Descripción del bien: ESTRUCTURA TUMULAR.

Bienes muebles:

Justificación:
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Conjunto rupestre de las Navazuelas

Otro nombre del bien:
Municipio: El Escorial

Código: CM/0054/012
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 405991, UTM-Y: 4494292 / Longitud: -4º06´39´´, Latitud: 40º35´38´´

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización:
Acceso:
Superficie: 2 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: YACIMIENTO ENCLAVADO EN LA «FINCA DE LAS LAGUNAS». EL ENCLAVE CONSISTE EN UN GRAN BATOLITO DE GRANITO LOCAL CON UNA VISERA DE ESCASA ALTURA QUE FORMA UN ABRIGO RECOGIDO DE PEQUEÑAS DIMENSIONES. EL CONTORNO DE ESTE ABRIGO APARECE CERRADO POR UN PEQUEÑO MURETE DE PIEDRA TRABADA EN SECO QUE OFRECE LA IMPRESIÓN DE TRATARSE DE UN CHOZO DE PASTOR O CANTERO. EL SUELO DE DICHO ABRIGO PRESENTA UN ASPECTO ARENOSO CONFORMADO POR LA DISGREGACIÓN DEL GRANITO DE SUBSTRATO. ESTE SUELO APARECE TOTALMENTE REMOVIDO. BAJO ESTA VISERA FUERON HALLADOS LA TOTALIDAD DE LOS RESTOS RECOGIDOS, SIENDO INFRUCTUOSA LA BÚSQUEDA EN LA ZONA EXTERIOR DEL MISMO. JUNTO AL EDIFICIO HAY UNA AMPLIA ESTRUCTURA TUMULAR QUE NO SE PUDO SONDEAR POR NEGARLO EL PROPIETARIO.

Descripción del bien: TALLER DE SÍLEX Y POSIBLE DEPÓSITO.

Bienes muebles: ABUNDANTE SÍLEX. FRAGMENTO DE PASTA VÍTREA.

Justificación:
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Las Zorreras 3

Otro nombre del bien:
Municipio: El Escorial

Código: CM/0054/011
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 410237, UTM-Y: 4498549 / Longitud: -4º03´41´´, Latitud: 40º37´58´´

Nivel de protección:
Estado actual:

Localización:
Acceso:
Superficie: 1598 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: SIGNIFICATIVO EL HALLAZGO DE UN FRAGMENTO DE MOLINO DE MANO A ESCASOS 150 METROS DEL YACIMIENTO CM/0049/001 CON EL QUE PODRÍA TENER RELACIÓN

Descripción del bien: TIPOLOGÍA DEL YACIMIENTO: HALLAZGO AISLADO. MOLINO DE MANO -CRONOLOGÍA IMPRECISA-.

Bienes muebles: FRAGMENTO DE MOLINO DE MANO. PROSPECCIÓN SISTEMÁTICA.

Justificación:
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Iglesia de San Matías

Otro nombre del bien:
Municipio: El Escorial

Código: CM/0054/010
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 404701, UTM-Y: 4488217 / Longitud: -4º07´31´´, Latitud: 40º32´21´´

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización: PERALEJO, 9
Acceso:
Superficie: 197 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: Ubicada en el último de los enclaves territoriales incorporados a El Escorial, ¿el pueblo y parte del término de Peralejo¿, que se segregó de Valdemorillo y se unió a la Villa en 1896

Descripción del bien: Construcción original del siglo XVI. De la iglesia vieja poco se sabe, excepto el arco cegado que se ve a los pies de la cabecera. Don Pedro del Peral, párroco de la citada iglesia, relató en 1803, cómo se edificó una iglesia nueva de planta basilical de una sola nave, fabricada en mampostería recubierta en algunas de sus partes, con recantones rectangulares en los ángulos de las fachadas, y los vanos y puertas enmarcados por dinteles y jambas de piedra.

Bienes muebles:

Justificación:
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Casco histórico de El Escorial

Otro nombre del bien:
Municipio: El Escorial

Código: CM/0054/006
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 404448, UTM-Y: 4493251 / Longitud: -4º07´44´´, Latitud: 40º35´04´´

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización:
Acceso:
Superficie: 482832 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: CASCO HISTÓRICO DE EL ESCORIAL. TÉRMINO BASTANTE ACCIDENTADO.

Descripción del bien: EL ORIGEN DEL MUNICIPIO SE SITÚA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XII, CUANDO LA ZONA FUE REPOBLADA TRAS LA RECONQUISTA. EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVI EL TÉRMINO FUE ELEGIDO POR FELIPE II PARA CONSTRUIR EL MONASTERIO DE SAN LORENZO DEL ESCORIAL. DE SU AMPLIO PATRIMONIO CABRÍA DESTACAR, APARTE DE OTROS EDIFICIOS, LA IGLESIA DE SAN BERNABÉ (CM/0054/035), CONSTRUIDA CON ESTILO HERRERIANO A FINALES DEL SIGLO XVI. OTROS ELEMENTOS LOCALIZADOS A LAS AFUERAS DEL CASCO, PERO TAMBIÉN A DESTACAR SON: -FUENTE DE SAN SEBASTIÁN. S. XVI (1586). (CM/0054/048). -ARCA DE SAN SEBASTIÁN. S. XVI. (CM/0054/049). -CRUZ DE LA HORCA: CRUZ DE GRANITO DEL SIGLO XVI. EXPEDIENTE 62/08: INTERVENCIÓN EN EL MONASTERIO DE PRESTADO: GERMEN DEL POSTERIOR HOSPITAL DE LABORANTES Y RESIDENCIA REAL HASTA LA APERTURA DEL SITIO DE SAN LORENZO. LA INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA PERMITIÓ IDENTIFICAR SIETE FASES DESDE SU ORIGEN HACIA 1565 HASTA LOS AÑOS 70 DEL SIGLO XX .FASE 1: 1565-1626: PASA POR CONVENTO JERÓNIMO, HOSPITAL DE LABORANTES A PARTIR DE 1575, Y POSTERIORMENTE, ENTRE 1601 Y 1626 PASA A DEDICARSE A LA PRODUCCIÓN DE VIDRIO; FASE II:1625-1808: HORNO DE PAN; FASE III: 1808-1814: FORTÍN; Y FASE IV:1880-SIGLO XX: REHABILITACIONES VARIAS

Bienes muebles:

Justificación:
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Despoblado de Navalquejigo

Otro nombre del bien:
Municipio: El Escorial

Código: CM/0054/003
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 411257, UTM-Y: 4495574 / Longitud: -4º02´56´´, Latitud: 40º36´22´´

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: Desde 1997 residen en el pueblo un grupo de artesanos y artistas que han restaurado parte de las casas abandonadas.

Localización:
Acceso: Al Noreste del término municipal.
Superficie: 89554 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: Despoblado. Siglos XIII a XIX.

Descripción del bien: El lugar de Navalquejigo, situado al noreste del término, junto a la urbanización Ciudad Bosque Los Arroyos, pertenecía en el siglo XIII al Real de Manzanares, apareciendo enumerado entre los pueblos fundados por los segovianos en un privilegio otorgado por Sancho IV en 1287, lo que viene a corroborar, no sólo su origen, sino también su existencia ya en los años finales del siglo XIII. Asimismo se le menciona en el libro de la montería de Alfonso XI, al relatar la caza del oso, de la que se dice que el ojeo se realizaba en la zona comprendida entre «La Povediella y Navalquexido», sin que de esta cita pueda concluirse si se trataba de un poblado o un lugar en el que se practicaba dicha caza. El único elemento singular de este asentamiento perteneciente al período histórico aquí tratado, que ha llegado hasta nuestros días en relativo buen estado de conservación, es la iglesia de la Exaltación de la Santa Cruz, conservándose en pie hasta hace muy poco también el dintel de piedra con el escudo de la casa consistorial. Por lo que respecta al núcleo de Navalquejigo, a mediados del XVIII pertenecía a la Duquesa del Infantado, a la que debía pagar las alcabalas y penas de cámara. La población censada allí era de 16 vecinos, todos los cuales habitaban en el núcleo, ya que no existía en el término casa de campo o alquería alguna. La economía del municipio se veía reducida a la mera subsistencia, destacando las labores agrícolas como casi única fuente de riqueza; la mayoría de las tierras eran de secano y en ellas se daban como cultivos más sobresalientes el trigo, la cebada, el centeno y los garbanzos, productos que se complementaban con el heno, la bellota y la leña que proporcionaba el monte bajo, explotado mediante entresacas que tenían lugar cada ocho, diez o doce años, según el estado en que se encontrara el monte y las necesidades del pueblo. Existía también una precaria ganadería integrada por algunos ejemplares de ganado caballar y vacuno usados para las labores agrícolas, algo de lanar, cabrio y de cerda, aunque ninguno de los vecinos alcanzaba a tener una cabaña que llegara a las 200 cabezas. Asimismo se censaban 132 colmenas, todas ellas de propiedad particular. La industria era inexistente y el comercio se veía reducido a una taberna arrendada. Actividades complementarías eran el transporte de piedra, leña y carbón llevado fundamentalmente a Madrid en las once carretas existentes en el municipio, y la venta anual al Monasterio de diez carros de paja . Se censaba también un escribano de número, nombrado por la duquesa del Infantado y aprobado por el Real Supremo Consejo de Castilla, un sastre, un herrero, dos jornaleros y un cirujano que asistía a la población, aunque residía en Colmenarejo. El núcleo estaba compuesto por 17 casas, una de ellas arruinada, entre las que se incluían la taberna, el ayuntamiento y las casas del curato, además de un solar y diez pajares. A pesar de ser villa de señorío no había de satisfacer carga alguna por el establecimiento del suelo al señor de la villa, estando en cambio gravadas sus heredades en concepto de fiestas y de reparación de cercas y caminos, lo que se tenía que hacer con asiduidad con el fin de facilitar el tránsito a la familia real cuando se desplazaba a El Escorial o Balsaín. Por lo que respecta a Navalquejigo, a mediados del XIX pertenecía al municipio de Galapagar y al partido judicial de Colmenar Viejo, pasando a depender de El Escorial en 1875, como compensación por los terrenos que el municipio había perdido en beneficio de San Lorenzo. Su población, según Madoz, era de 13 vecinos equivalentes a 63 almas, que habitaban en 15 casas de mampostería, contando además con una casa ayuntamiento, una cárcel y una iglesia bajo la advocación de la Exaltación de la Santa Cruz. La ocupación de los habitantes se reducía a las labores agrícolas y ganaderas, siendo los cultivos más importantes de su territorio el trigo, el centeno, la cebada, y los garbanzos que se complementaban con algo de hortalizas; la producción agrícola se veía, asimismo complementada con algunas cabezas de ganado lanar y vacuno. Otro recurso primordial para el poblado era la caza, sobre todo por la abundancia de liebres, conejos y perdices, siendo precisamente esta riqueza cinegética la que en gran medida causó la ruina del poblado, ya que los vecinos fueran abandonando las labores agrícolas tradicionales y acotando sus tierras para crear vedados de caza, para lo que pidieron prestamos que luego no pudieron pagar, sumiéndolos en la miseria más absoluta que les llevó en la mayoría de los casos incluso a la perdida de la vivienda. De este modo a finales de la centuria Navalquejigo había perdido parte de sus habitantes y presentaba un aspecto desolado con la mayoría de sus casas en lamentable estado. Desde los años 40 (del Siglo XX) en que el último vecino dejó el pueblo se encuentra abandonado y sus edificaciones presentan distinto grado de conservación. La iglesia en la que hasta los noventa se oficiaba misa, está siendo desmantelada poco a poco, las campanas desaparecieron hace unos años, las imágenes se trasladaron al ayuntamiento para evitar su robo, y la pila de agua bendita se encuentra en una finca particular, según los propietarios para protegerla. A principios de 1996 aún se encontraba en pie el otro vestigio histórico del poblado, el dintel de la puerta principal del ayuntamiento. El cual fue derribado, quedando abandonados en el suelo los sillares que lo formaban. Tomado de ¿Arquitectura y Desarrollo (1998)¿, páginas: 45, 64-65, 72-73 y 84.

Bienes muebles:

Justificación:
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Las Zorreras

Otro nombre del bien:
Municipio: El Escorial, Galapagar

Código: CM/0000/174
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 412003, UTM-Y: 4497356 / Longitud: -4º02´25´´, Latitud: 40º37´20´´

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: Deterioro del yacimiento por el avanzado estado de urbanización en que se encuentra (canalizaciones de agua, luz, reparaciones, piscinas, nivelación periófica de calles, asfaltado…)

Localización:
Acceso:
Superficie: 742839 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: ASENTAMIENTO IN SITU CON ESTRUCTURAS CONSERVADAS. VARIAS FASES DE OCUPACIÓN

Descripción del bien: EN PROSPECCIÓN CARTA ARQUEOLÓGICA: NO EXISTEN ESTRUCTURAS VISIBLES DE CONSTRUCCIONES. SÍFRAGMENTOS DE CERÁMICA A MANO Y, SOBRE TODO, A TORNO, MUY EROSIONADAS, CON TAN SÓLO UN ÚNICO FRAGMENTO DE CERÁMICA PINTADA A BANDAS. HEMOS AMPLIADO A LA SIGUIENTE CURVA DE NIVEL COMO ZONA DE OCUPACIÓN SUBSIDIARIA DEL YACIMIENTO. EXCAVACIÓN: SE DOCUMENTAN ESTRUCTURAS NEGATIVAS DE DIFERENTE TIPOLOGÍA Y SILOS DE ÉPOCA ALTOMEDIEVAL Y ZÓCALOS DE MAMPOSTERÍA, PROBABLEMENTE DE ÉPOCA ROMANA. TAMBIÉN UN FOSO DEFENSIVO DE SECCIÓN EN «V» ASOCIADO PREVISIBLEMENTE A LA FASE ROMANA.

Bienes muebles: LOCALIZADO EN PROSPECCIÓN CARTA ARQUEOLOGICA: CERÁMICA A MANO Y A TORNO, PREDOMINANDO ESTA ÚLTIMA. TAN SÓLO UN FRAGMENTO PINTADO A BANDAS ROJAS. APARECEN BORDES DE «PICO DE PATO». PROSPECCIÓN EXCAVACIÓN EXPEDIENTE 340/07: CERÁMICA DE DE ÉPOCA ROMANA TARDORREPUBLICANA: OLLAS DE BORDE VUELTO EXVASADO. CERÁMICA PINTADA DE TRADICIÓN, ALGÚN TIPO CLUNIA. MONEDA DE CÁSTULO. CERÁMICA ALTOMEDIEVAL VISIGODA CON ONDULACIONES INCISAS. TAMBIÉN CERÁMICA A MANO DE ESTE PERIODO. CERÁMICA PREHISTÓRICA RESIDUAL: CAMPANIFORME. CERÁMICA A MANO CON DECORACIÓN EXCISA E INCISA.

Justificación:
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Puente del Tercio

Otro nombre del bien: Camino Real de Galapagar
Municipio: Colmenarejo, El Escorial

Código: CM/0000/104
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 411473, UTM-Y: 4492275 / Longitud: -4º02´45´´, Latitud: 40º34´35´´

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: Carece de uso actualmente ya que se encuentra bajo el embalse. Su estado de conservación se desconoce. Grado de protección I en Planeamiento

Localización:
Acceso: Junto a puente de la actual M-505 Las Rozas-Ávila por El Escorial en el embalse de Valmayor. Se encuentra bajo el agua, se puede ver en epocas en las que el embalse esta en niveles bajos. Tomar la carretera M-505 desde El Escorial en sentido a Madrid, desde la rotonda avanzar 6,9 Km, cruzando el actual puente embalse de Valmayor, girar a la izquierda por carretera hacia urbanización los Arroyos, a 200 m. girar por la primera a la izquierda y tomar carretera en sentido suroeste que pasa bajo el puente. Aparcar y seguir caminando unos 50 m por camino de tierra junto al embalse. Lo primero que se ve es una obra de sillería de contención de tierra, el puente esta bajo el embalse.
Superficie: 11555 m2

Cronología: 1767-1768
Historia del bien:

Descripción general: Forma parte del Camino Real de Madrid a El Escorial por Las Rozas, Galapagar y El Escorial. Construido según proyecto de Gabriel Varela y ejeción de los canteros J.A. Alvarado y Manuea Carrera, actualmentee se encuentra bajo las aguas del pantano de Valmayor, siendo visible al descender el nivel de las aguas. En realidad se trata de un largo muro de sillería perfectametne labrada en cuyo centro se abre el único ojo del puente formado por un arco de medio punto adovelado. a lo largo del muro, en su base, y por ambas caras, corre un zócalo que lo refuerza. el pretil también de sillería regular e igualmente austero, se levanta sobre una línea de imposta y se remata con una albardilla en su borde superior y un pináculo de base cuadrada en cada uno de sus extremos Existían múltiples caminos al Real Sitio. De ellos son anteriores a Felipe II el Camino Real de Guadarrama al Norte que enlazaba con el Camino Real de Madrid a Valladolid y el Camino Real a El Escorial por Brunete. Felipe II ordeno el antiguo Camino Real Torrelodones-Galapagar-El Escorial, pasando por la Granjilla. Y en el siglo XVIII se construyo el de las Rozas-Galapagar-El Escorial, pasando por la actual M-505. Estos dos últimos enlazan con el camino real de Valladolid desde Madrid. Con Carlos III tomaría importancia el camino que partía de Las Rozas, siendo numerosos las obras y puentes de gran entidad acometidas en el camino como el puente de Retamar en Galapagar (Ver fichas Galapagar), o el del Tercio en el Escorial (bajo el embalse de Valmayor) que nos ocupa. El Puente de Retamar estaba situado sobre la confluencia del Arroyo del Ladrón y del Charcón afluentes del rio Aulencia. En 1767 la villa de El Escorial decidió construir un nuevo puente a sus expensas sobre el antiguo que facilitara el paso de la familia Real a los cotos de caza junto al Real Sitio, debido a problemas existentes durante las crecidas en el antiguo puente. Fue proyectado por el maestro Gabriel Varela, y ejecutado por los canteros Juan Antonio Alvarado y Manuel Carrera. Fue finalizado en 1768.

Descripción del bien: Se trata de un puente de un solo ojo de bóveda de medio punto de una sola rosca de dovelas, de unos 15 m. de luz. Los estribos están formados por largos muros (de unos 85 m. de longitud cada uno) de sillería rectos. Tanto aguas arriba como aguas abajo, sobresale un cuerpo a modo de zarpa corrida. Su imposta lisa a la altura del tablero no es marcada y apenas se diferencia del resto del muro. El pretil realizado en sillería, apoya sobre ella, en su parte inferior dispone de pequeños agujeros para evacuar el agua del tablero. En su parte superior se remeta con una albardilla de sillería lisa. El pretil es rematado a ambos lados por piezas en forma de pequeñas columnas rematadas superiormente por pirámides. El tablero se encuentra asfaltado. Bajo las aguas del embalse de Valmayor. También bajo las aguas del embalse, y tanto a la entrada como a la salida del puente, quedan restos de los muros de mampostería de piedra que formaban parte del antiguo Camino Real.

Bienes muebles:

Justificación: Plano del puente de 1767 en Archivo Municipal de El Escorial. Auto de requerimiento por el que la viuda del cantero J. A. Alvarado reclama a la villa la cantidad¿ y planos. Noviembre de 1768 Archivo Municipal de El Escorial.
Fuentes de información del bien: Fuentes escritas: Auto de requerimiento por el que la viuda del cantero J. A. Alvarado reclama a la villa la cantidad¿ y planos. Noviembre de 1768 Archivo Municipal de El Escorial. Puentes de Acceso a El Escorial. Archivo Español de Arte nº 230 1985 p. 97-107. Trabajos inéditos en archivo de la cátedra de Arte y Estética de la Ingeniería ICCP UPM citados en Bibliografía. Fuentes cartográficas: Plano del puente de 1767 Archivo Municipal de El Escorial.

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Puente del Zarzalón

Otro nombre del bien: PUENTE DE LOS BUZONES
Municipio: El Escorial, Valdemorillo

Código: CM/0000/100
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 408521, UTM-Y: 4490933 / Longitud: -4º04´50´´, Latitud: 40º33´50´´

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: Grado de protección I en Planeamiento. Deficiente estado de conservación

Localización:
Acceso: En la cerca del Real Sitio
Superficie: 82 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien: Noticia de Europa.pres de 12 de agosto de 2010: MADRID, 12 Ago. (EUROPA PRESS) – Agentes Forestales de la Comunidad de Madrid han hallado lo que podría ser la puerta de Las Zorreras (siglo XVIII), perteneciente a la Cerca de Felipe II, así como un puente prácticamente desconocido de este conjunto histórico, ha informado la Asociación Profesional de Agentes Forestales (APAF-Madrid) Durante la realización de un informe sobre el estado de conservación de la Cerca de Felipe II, que están llevando a cabo los guardabosques ante la situación de abandono en la que se encuentran, agentes forestales de la Comunidad de Madrid han hallado las mochetas de una puerta histórica (probablemente del siglo XVIII) en una zona muy escondida y enmarañada de vegetación. Dicha puerta no está catalogada ni se encuentra información sobre ella en los escasos trabajos publicados sobre la cerca. Sí es conocida la existencia histórica de diez puertas principales, las únicas permitidas para acceder a los ‘Reales Bosques’, y una de ellas, la puerta de Las Zorreras, se encontraría ubicada por esa zona, ha recordado la asociación profesional. Así, los agentes forestales han consultado a un buen conocedor de la Cerca Histórica, Vicente María Rosado, autor junto a Gregorio Sánchez Meco del único libro publicado sobre la misma ‘La Cerca Histórica de los bosques del Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial’. En opinión de este autor, y en una primera aproximación, la puerta probablemente date del siglo XVIII y después de analizar las distancias que los documentos históricos dan en leguas entre las distintas puertas, así como su fisonomía, se podría tratar de la puerta histórica de Las Zorreras. Para los historiadores, es muy importante ubicar dicha puerta, ya que de las diez principales de la Cerca, ésta sería la tercera que quedaría actualmente en pie, mientras que el resto han desaparecido. UN PUENTE HISTÓRICO Algo parecido pasa con un puente histórico asociado a la Cerca de Felipe II y situado en El Escorial. Tiene los ojos tapiados y hace actualmente de presa de un pequeño embalse, por lo que es difícil de ver. Durante la realización del informe de la Cerca de Felipe II los agentes forestales lo localizaron, «siendo claramente histórico al ser igual a otro bien conocido y también asociado a la Cerca de Felipe II, el puente del Zarzalón, datado en el siglo XVIII». A igual que ocurre con la puerta, sobre este puente no se tenía constancia, ni está catalogado, ni hay referencias conocidas sobre él, muy probablemente debido a que su uso como presa data de antes de 1959. Hay que tener en cuenta que la Cerca de Felipe II (siglos XVI al XVIII) es elemento constituyente y delimitador del Territorio Histórico del Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial, declarado B.I.C (Bien de Interés Cultural) por el Gobierno de la Comunidad de Madrid. Leer más: Agentes forestales hallan una puerta del siglo XVIII y un puente prácticamente desconocidos de la Cerca de Felipe II http://www.europapress.es/madrid/noticia-agentes-forestales-hallan-puerta-siglo-xviii-puente-practicamente-desconocidos-cerca-felipe-ii-20100812193617.html#AqZ18dCopPjPCBNm Consigue Links a tus Contenidos en http://www.intentshare.com

Descripción general: Se encuentra en el Sitio Real formando parte de la Cerca en el límite del término de El Escorial con Valdemorillo. Se trata de un puente de paso de caballerías que salva el río Aulencia junto al pantano de Valmayor.

Descripción del bien: Construido en sillería granítica de excelente labra. Cuenta con cuatro ojos formados por bóvedas de arcos muy rebajados sobre pilas con tajamares de sección semicircular rematados por sombrerete cónico. El pretil está formado por grandes losas de granito talladas a doble bisel

Bienes muebles:

Justificación:
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Calzada Romana

Otro nombre del bien: CALZADA DE LA MACHOTA
Municipio: El Escorial, Zarzalejo

Código: CM/0000/063
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 403715, UTM-Y: 4491179 / Longitud: -4º08´14´´, Latitud: 40º33´56´´

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: Deficiencia General.Grado de protección 1 en Planeamiento

Localización:
Acceso: AL FINAL DEL CAMINO DE LA ALBERQUILLA O DEL RINCÓN EN ZARZALEJO
Superficie: 145560 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: OCHO TRAMOS DE CALZADA EN DIFERENTES ESTADOS DE CONSERVACIÓN: TRAMO I, DE 29,60 M. DE LONGITUD POR 7,28 M. DE ANCHO, BIEN CONSERVADO; TRAMO II: 25 X 5,78 M. BIEN CONSEWRVADO; TRAMO III: 40 X A 6,30 M. BIEN CONSERVADO; TRAMO IV: 63 X 2,90 M. BIEN CONSERVADO; TRAMO V: 2,60 X 2,10 M. Y 11,30 X 2,60 M. MAL CONSERVADOS; TRAMO VI: 6 X 3 M. MAL CONSERVADOS; TRAMO VII: 22,50 X 1,90 M. Y 3,60 X 1,16 AMBOS MUY MAL CONSERVADOS; TRAMO VIII: 64 X 6,80 M. BIEN CONSERVADOR. NO SE OBSERVA MATERIAL. A LA ALTURA DEL TRAMO VI APARECIÓ UNA PIEDRA VERTICAL CON UN REHUNDIMIENTO CENTRAL DE CLARA PROCEDENCIA ROMANA.

Descripción del bien: No se dispone de datos documentales, pues no aparece esta calzada entre las recogidas en el Itinerario Antonino, por lo que es probable que se tratara de una via secundaria, confluyente con la más importante, de Titulcia – Miacum – Segovia, a la que corresponde el importante tramo existente en el termino municipal de Cercedilla. Este tramo que ahora nos ocupa comienza al final del Camino de la Alberquilla, y discurre bordeando la Machota de Abajo hacia El Escorial. Quedan restos de varios tramos pavimentados, manifestados a intervalos irregulares a lo largo de unos 2 Km. El mejor conservado y más importante es de unos 80 m de longitud, en los que presenta, en relativo buen estado, el pavimento original de grandes losas de piedra y algunos de los mojones señalizados de los bordes laterales de la calzada.

Bienes muebles:

Justificación: con fecha de julio de 2015 se quita la cronología asignada anterioemente de calzada romana y se pone s. XVI
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Ir al contenido