Apeadero de las Zorreras, Navalquejigo

Otro nombre del bien:
Municipio: El Escorial

Código: CM/0054/068
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: 2 A
Georeferencia: UTM-X: 411482, UTM-Y: 4495908 / Longitud: -4º02´46´´, Latitud: 40º36´33´´

Nivel de protección:
Estado actual: Estación de Cercanías. Se encuentra en buen estado de conservación. Desconociendose su estado interior.

Localización: Camino de las Zorreras, 2
Acceso: Camino de las Zorreras 2
Superficie: 126 m2

Cronología: 0-1914
Historia del bien:

Descripción general: Existen dos estaciones de tren en el término municipal de El Escorial, el apeadero de las Zorreras-Navalquejigo es la situada más al Este del término municipal, próximo a Collado Villalba. Este apeadero está situado en las ruinas de Navalquejigo. Pertenece a la línea férrea Madrid-Irún iniciada en 1856, cuyo tramo hasta El Escorial fue finalizado en 1863. El apeadero de las Zorreras-Navalquejigo tuvo sus orígenes en 1914, debido a que facilitaba el acceso al importante cazadero donde se encontraba a los aficionados madrileños. Debido a su estilo arquitectónico podemos situar su fecha de construcción entorno a esa época, aunque no tenemos información de la fecha exacta.

Descripción del bien: Se trata de un edificio de planta rectangular alargado de una sola altura, en el que apenas sobresale el cuerpo central donde se sitúa el acceso principal. Está construido en mampostería concertada vista de granito, sus ventanas que llegan hasta el nivel del suelo presentan un recercado de ladrillo a sardinel con arco rebajado, que se prolonga por las jambas. La puerta de acceso presenta un marco también de ladrillo a sardinel encalado y pintado de blanco, las esquinas del edificio están rematadas con ladrillos. Sobre los muros descansa la estructura de madera que soporta el tejado, pintada en verde, donde se han colocado canaletas metálicas de recogida de agua del mismo color, el tejado esta realizado en teja plana que parece bastante actual. En 1928 se comienza la electrificación de la línea, proyectándose la subestación eléctrica cercana en 1934, aunque debido a la guerra no se reanudaron hasta 1947 (ver ficha), la subestación disponía de oficinas, salas de cubelaje y casillas de servicio. La electrificación supondría un aumento la frecuencia y número de trenes por lo que se ampliaron los andenes en 1943. Frente a este edificio al otro lado de las vías se encuentra las viviendas para los agentes de las subestaciones proyectado en 1942 por el mismo ingeniero que la subestación: Manuel García Escudero. En 1947 se redacto un proyecto reformado de estas viviendas

Bienes muebles: Urbano

Justificación: Debido a su estilo arquitectónico podemos situar su fecha de construcción entorno a esa época, aunque no tenemos información de la fecha exacta. Sus Andenes se reforman en 1943.
Fuentes de información del bien: Fuentes escritas: Proyecto de ampliación de andenes Línea Madrid a Hendaya, noviembre de 1934. A.G.A Sección O.P Ferrocarriles, caja 9663, exp 4552. y Proyectos de ampliación Marzo 1946 caja 9174. Proyecto electrificación 1945 Caja 9194. Fuentes cartográficas: Cartografía Militar de España 18-21 Escala: 1:50.000 San Lorenzo de El Escorial, mapa general serie L. Línea de Madrid a Hendaya Perfil Longitudinal Renfe 1943.

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Fuente de San Sebastian

Otro nombre del bien: Fuente de las Eras de San Sebastian
Municipio: El Escorial

Código: CM/0054/048
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: 23 I
Georeferencia: UTM-X: 404984, UTM-Y: 4492974 / Longitud: -4º07´21´´, Latitud: 40º34´55´´

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: Ha sido restaurada, y desde el año 2005 se han limpiado las pintadas.

Localización: Avenida de la Constitución, en su cruce con la Calle Alfonso XIII,
Acceso: Avenida de la Constitución, en la confluencia con la calle Alfonso XIII. Se encuentra en el paseo lateral sobre la acera.
Superficie: 36 m2

Cronología: 0-1586
Historia del bien:

Descripción general: La fuente que actualmente nos encontramos en la avenida de la Constitución, en el Barrio de Navaarmado, se encontraba originalmente en las Eras de San Sebastián, al final de la calle del mismo nombre próxima a la gasolinera de CAMPSA, de la Avenida de Felipe II (M-600). Hace unos veinte años se edifico en la zona, razón por la cual la fuente fue trasladada a su emplazamiento actual, en sustitución de la fuente que se encontraba en este sitio, construida en 1589 y de la que no queda ningún vestigio, parece que se llamaba de Navaarmado. La fuente de San Sebastián era una fuente lavadero, ubicada a la salida de la villa en el camino a El Campillo; fue construida en 1586 a expensas del concejo según documento del Archivo Municipal de El Escorial. Fue construida por el cantero Gonzalo Hernández. Constaba de un pilón de 15 pies de largo, y dos de ancho, un pie de espesor y tres cuartos de pie de hueco. Tenía dos caños de hierro fundido separados por 13 pies, tras estos se encontraba un frontispicio de 21 pies, cerrado por una imposta en su parte baja, en el centro del cual se encontraba labrado un escudo en el que aparecían labrados dos leones, dos castillos enfrentados y un letrero. El Frontispicio era coronado por dados sobre los que se situaban las peanas de las bolas. Esta fue ampliada en octubre del mismo año de la construcción con paredones y zanjas de desagüe. En la que hoy vemos no son muchos los elementos originales, el pilón ha desparecido, quedando solo el frontispicio muy restaurado con el escudo.

Descripción del bien: En la actualidad se trata de una fuente de sillería de granito, que dispone de una pequeña pila, un basamento y un frontón, en el centro del cual se sitúa el escudo sin el letrero. El frontón esta recercado por una moldura lisa a modo de cornisa, que hace de imposta marcada sobre el basamento. Esta coronado por tres pináculos con las típicas bellotas del S XVIII.

Bienes muebles: Arboleda y césped

Justificación: Sustituye a la anterior de 1589. Se construyo en 1586 a expensas del concejo segun documento del Archivo Municipal de El Escorial. Fue trasladada desde una posición cercana.
Fuentes de información del bien: Fuentes escritas: Condiciones de la fuente que ha de hacerse en las Eras de San Sebastián. El Escorial 21 de abril de 1586, Archivo Municipal de El Escorial, Sección Histórica Sig. 385. Condiciones en las que se ha de enlosar lo que resta¿ El Escorial 19 de Octubre de 1586, A.M.E. Sec Hist. Sig. 385. Fuentes cartográficas: Cartografía Militar de España 18-21 Escala: 1:50.000 San Lorenzo de El Escorial, mapa general serie L.

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Arca del Agua

Otro nombre del bien:
Municipio: El Escorial

Código: CM/0054/049
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: 22 I
Georeferencia: UTM-X: 405118, UTM-Y: 4492987 / Longitud: -4º07´16´´, Latitud: 40º34´56´´

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: Uso actual ornamental. Ha sido restaurada, desde el año 2005 se han limpiado las pintadas.

Localización: Avenida de la Constitución, en su cruce con la Avenida de la Fresneda.,
Acceso: Avenida de la Constitución, en la confluencia con la Avenida de la Fresneda. Se encuentra en el paseo lateral sobre la acera.
Superficie: 102 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: Aunque se la relaciona con la fuente de San Sebastián (ver ficha El Escorial), no se puede asegurar a ciencia cierta que este arca esté relacionada con ella, por su localización a una cota mucho mas baja. Se desconoce si la posición que ocupa actualmente es la que ocupaba en el pasado. Generalmente las arcas de agua como podemos ver en las que se sitúan en las obras de aprovechamiento de agua de San Lorenzo para abastecer al Monasterio (Arca del Romeral, El Helechal, San Juan), se utilizaban como filtro de agua y zona de enlace por quiebros en el trazado de la tubería. Basándonos en este razonamiento parece extraño que si existía alguna relación entre la antigua fuente de Navaarmado, que desde hace unos 25 años ocupa la fuente de San Sebastián (ver ficha El Escorial), el arca este a una cota muy inferior a la salida natural del agua por la fuente. Según la tipología de la construcción los autores sitúan su construcción en el siglo XVIII en sustitución de otra anterior, que no debería estar localizada en esta posición, sino cercana a la fuente.

Descripción del bien: Se trata de una construcción de planta cuadrada, realizada en sillería de granito. Los muros se presentan perforados por un óculo en su fachada Este y por una puerta con un marco adintelado de sillería en su fachada Norte. El tejado sobresale levemente en voladizo sobre los muros, está constituido por una cubierta a cuatro aguas mediante losas labradas de granito, en su cumbrera se encuentra una bellota de granito, similar a la de la fuente de San Sebastián.

Bienes muebles: Arboleda y césped

Justificación: Se desconoce la fecha exacta los autores sitúan su construcción por su tipología en el siglo XVIII en sustitución de otra anterior, que no debería estar localizada en esta posición, sino cercana a la fuente.
Fuentes de información del bien: Fuentes escritas: Condiciones de la fuente que ha de hacerse en las Eras de San Sebastián. El Escorial 21 de abril de 1586, Archivo Municipal de El Escorial, Sección Histórica Sig. 385. Condiciones en las que se ha de enlosar lo que resta¿ El Escorial 19 de Octubre de 1586, A.M.E. Sec Hist. Sig. 385. Fuentes cartográficas: Cartografía Militar de España 18-21 Escala: 1:50.000 San Lorenzo de El Escorial, mapa general serie L.

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Azud primero, Embalse de las Lagunas I

Otro nombre del bien: Las Lagunas
Municipio: El Escorial

Código: CM/0054/050
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 409500, UTM-Y: 4495493 / Longitud: -4º04´10´´, Latitud: 40º36´19´´

Nivel de protección:
Estado actual: Uso actual regadio. Existen algunos deterioros en la solera y el final del azud, por las raíces de los arboles. Aunque ha sido cementado en diversas ocasiones.

Localización:
Acceso: En la A-6 en dirección hacia la Coruña desde Madrid tomar la salida 29 hacia Torrelodones M-519, en la rotonda tomar salida M-519 hacia el Suroeste, continuar por la carretera en dirección noroeste durante 6.2 km, hasta llegar a Galapagar, continuar por calle de la Soberanía (M-519) En la rotonda tomar la salida hacia el Este M-505 dirección a El Escorial, continuar durante 3,2 km por la M-505, justo antes de llegar al embalse de Valmayor girar a la derecha, hacia urbanización los Arroyos, seguir en dirección Norte durante 1 km llegando a un colegio situado en calle principal, seguir durante 3,5 km. por dicha calle hasta el encuentro con calle 10. Continuar andando por el camino de arena al final de la calle principal en dirección suroeste durante 500 m. hasta llegar al Embalse de las Lagunas I.
Superficie: 334 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: El Embalse de las Lagunas I se encuentra situado al Noreste del término, junto a la urbanización los Arroyos. En realidad está constituido por dos embalses de agua, mediante sendos azudes muy similares que aprovechan la gran profundidad del cauce del Arroyo Ladrón en esta zona. En ambos embalses existen torres de toma de agua para regadío aunque ahora parecen en desuso, ya que aunque las instalaciones de las tuberías son visibles faltan las bombas sumergibles que se situarían en dichos pozos. Aun así existe en el azud una tubería dotada de compuerta que si que puede ser empleada para regadío, aunque el estado de oxidación de los usillos nos hace pensar que tampoco está siendo usada con frecuencia.

Descripción del bien: El azud primero o del embalse de aguas arriba de los dos citados embalses, está constituido por un hormigonado del vaso en la zona Este, con un aliviadero en canal muy rudimentario. El aliviadero esta formado por un canal, realizado por simple hormigonado de la solera sobre el suelo. Su embocadura de unos 6,25 m. de ancho, dispone de una zona de aproximación del agua de alrededor de un metro de largo antes de llegar a un pequeño reborde situado transversalmente que actuaria como sección de control. A ambos lados de la solera se sitúan pequeños muretes de mampostería de granito, constituyendo los cajeros del aliviadero, ambos muretes van convergiendo levemente hacia aguas abajo. En el estribo izquierdo del azud, por debajo de la cota de la solera se encuentra una toma de agua posiblemente para regadío formada por un pequeño canal que desemboca en una tubería de hormigón de 500 mm. de diámetro, esta está dotada de una compuerta metálica, que permite abrir o cerrar completamente el desvió de agua a través de dicha tubería. Dentro del vaso del embalse muy próximo al azud en la margen derecha se encuentra una torre de toma de agua para regadío.

Bienes muebles: Vegetación de rivera y arboleda

Justificación: Se desconoce su fecha de construcción aunque parece de los años 50, aparece en algunos planos antiguos.
Fuentes de información del bien: Fuentes cartográficas: Cartografía Militar de España 18-21 Escala: 1:50.000 San Lorenzo de El Escorial, mapa general serie L.

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Azud segundo, Embalse de las Lagunas I

Otro nombre del bien: Las Lagunas
Municipio: El Escorial

Código: CM/0054/051
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 409602, UTM-Y: 4495427 / Longitud: -4º04´06´´, Latitud: 40º36´16´´

Nivel de protección:
Estado actual: Uso actual: regadio y recreativo. Se ha colocado una valla metálica en su desagüe, sin ninguna lógica, pudiendo ocasionar graves problemas por acumulación de material que podían causar problemas en caso de una riada posterior.

Localización:
Acceso: En la A-6 en dirección hacia la Coruña desde Madrid tomar la salida 29 hacia Torrelodones M-519, en la rotonda tomar salida M-519 hacia el Suroeste, continuar por la carretera en dirección noroeste durante 6.2 km, hasta llegar a Galapagar, continuar por calle de la Soberanía (M-519) En la rotonda tomar la salida hacia el Este M-505 dirección a El Escorial, continuar durante 3,2 km por la M-505, justo antes de llegar al embalse de Valmayor girar a la derecha, hacia urbanización los Arroyos, seguir en dirección Norte durante 1 km llegando a un colegio situado en calle principal, seguir durante 3,5 km. por dicha calle hasta el encuentro con calle 10. Continuar andando por el camino de arena al final de la calle principal en dirección suroeste durante 500 m. hasta llegar al Embalse de las Lagunas I.
Superficie: 346 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: El Embalse de las Lagunas I se encuentra situado al Noreste del término, junto a la urbanización los Arroyos. En realidad está constituido por dos embalses de agua, en este caso se trata del embalse de aguas abajo, que dispone de un azud (azud 2º) muy similar al de el embalse de aguas arriba, aunque en este caso parece que ha sufrido menos obras de reforma, y reparación por lo que se encuentra en un estado más primitivo. Existe en este embalse una torre de toma de agua para regadío, situada en la cola del embalse muy próxima al azud 1º, aunque esta se encuentra en desuso ya que no dispone de su bomba de agua. Existe en el azud una tubería dotada de compuerta que si que puede ser empleada para regadío, aunque el estado de oxidación de los usillos nos hace pensar que tampoco está siendo usada con frecuencia.

Descripción del bien: El azud segundo o del embalse de aguas abajo de los dos citados embalses, está constituido por un aliviadero en canal muy rudimentario, y una tubería con compuerta lateral para el desvió de agua. El aliviadero esta formado por un canal excavado en el terreno; cuya solera está constituida por el terreno, sin presentar ningún tipo de cemento, esta presenta una ligera contrapendiente en el lado de aguas arriba, de este modo se logrará una sección de control sobre el mismo terreno. En toda la solera se han colocado piedras a modo de dados deflectores, en zigzag para reducir la fuerza del agua y evitar una socavación de toda la solera. La embocadura es de unos 6,50 m. de ancho. A ambos lados de la solera se sitúan pequeños muretes de mampostería de granito, que varían de unos 30 a 50 cm. de alto, constituyendo los cajeros del aliviadero, ambos muretes van convergiendo fuertemente hacia aguas abajo y aumentando su altura como es lógico, hasta reducirse la anchura del canal a unos 2,5 m. En el estribo izquierdo del azud, por debajo de la cota de la solera se encuentra una toma de agua posiblemente para regadío formada por un pequeño canal que desemboca en una tubería de hormigón de 500 mm. de diámetro, esta está dotada de una compuerta metálica, que permite abrir o cerrar completamente el desvió de agua a través de dicha tubería

Bienes muebles: Vegetación de rivera y arboleda

Justificación: Se desconoce su fecha de construcción aunque parece de los años 50, aparece en algunos planos antiguos.
Fuentes de información del bien: Fuentes cartográficas: Cartografía Militar de España 18-21 Escala: 1:50.000 San Lorenzo de El Escorial, mapa general serie L.

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Embalse de las lagunas II

Otro nombre del bien: Embalse o azud en Arroyo Ladrón
Municipio: El Escorial

Código: CM/0054/052
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 410380, UTM-Y: 4494444 / Longitud: -4º03´33´´, Latitud: 40º35´45´´

Nivel de protección:
Estado actual: Existen algunos deterioros en las compuertas y falta un voladizo sobre las pilas de la coronación, para permitir el paso cuando la presa desagüe. Posiblemente ha sido arrastrado por una riada.

Localización: Zona Los Arroyos,
Acceso: En la A-6 en dirección hacia la Coruña desde Madrid tomar la salida 29 hacia Torrelodones M-519, en la rotonda tomar salida M-519 hacia el Suroeste, continuar por la carretera en dirección noroeste durante 6.2 km, hasta llegar a Galapagar, continuar por calle de la Soberanía (M-519) En la rotonda tomar la salida hacia el Este M-505 dirección a El Escorial, continuar durante 3,2 km por la M-505, justo antes de llegar al embalse de Valmayor girar a la derecha, hacia la urbanización los Arroyos, seguir en dirección Norte durante 1 km llegando a un colegio situado en calle principal, seguir durante 2,4 km. y girar por a la izquierda por calle 16, continuar hasta el final unos 200 m. Continuar andando por el de arena al final de la calle en dirección sureste tras las casas durante 400 m. paralelo al cauce del rio hasta llegar a la presa.
Superficie: 403 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: La pequeña presa del Embalse de las Lagunas se encuentra aguas arriba del Embalse de los Arroyos, en el Arroyo Ladrón. Toda la zona Noreste y Este del término municipal de El Escorial presenta numerosas lagunas naturales y embalses, que son empleados por lo general para regadío de cultivos, y abrevadero de ganado. Antiguamente esta zona estaba recorrida por numerosos Arroyos, de ahí el actual nombre de la urbanización como se pueden apreciar en los antiguos planos topográficos de la zona de 1877, 1929 y 1932. Parece haber sido construida con anterioridad a la construcción de la presa de los Arroyos y la de Valmayor, ambas aguas abajo de esta, posiblemente para emplearse con los fines antes expuestos, aunque no aparece en los antiguos planos. Aunque también podía tratarse de un pequeño puente de unos dos metros de ancho que ha sido modificado posteriormente.

Descripción del bien: En la actualidad Se trata de una pequeña presa de unos 3 m. de altura, con un cuerpo central de 11 m. de longitud de coronación y unos 2 m. de ancho, realizado en sillería de granito, que se prolonga a ambos lados mediante un muro de aproximadamente 80 cm. de ancho realizado en mampostería tosca de granito de unos 14 m. de longitud en el estribo derecho y unos 20 m en su estribo izquierdo. El cuerpo central está realizado íntegramente en sillería, como si se tratase de un puente de tres ojos de bóvedas de arco rebajado, en el que se han cegado estos mediante tres muros realizados en idéntica sillería. Las pilas presentan tajamares de sección apuntada aguas arriba y circular aguas abajo rematados por sombreretes gallonados. Los estribos de sillería se prolongan mediante muros de sillería escalonados de unos 70 cm. de espesor, siendo estos ataluzados aguas arriba. Sobre los estribos y las pilas apoyan las bóvedas de sección de arco rebajado de una sola rosca de dovelas enmarcadas. Sobre estas, careciendo de imposta, apoya directamente la última línea de sillares aguas arriba que presenta orificios alargados verticalmente a modo de simples gárgolas que han sido tapados. Esta línea de sillares aguas abajo parece haber sido quitada para darle forma de vertedero de labio fijo mediante hormigón. Sobre este labio existen restos de antiguos apoyos de una plataforma y una valla de obra en cemento posterior, que debió disponerse para pasar cuando la presa estaba vertiendo agua. Dispone de una compuerta metálica de desagüe de fondo en el ojo central.

Bienes muebles: Vegetación de rivera y arboleda

Justificación: Se desconoce la fecha exacta de construcción
Fuentes de información del bien: Fuentes cartográficas: Cartografía Militar de España 18-21 Escala: 1:50.000 San Lorenzo de El Escorial, mapa general serie L.

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Presilla Fuente del Roble

Otro nombre del bien:
Municipio: El Escorial

Código: CM/0054/053
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 409349, UTM-Y: 4495536 / Longitud: -4º04´17´´, Latitud: 40º36´20´´

Nivel de protección:
Estado actual: Actualmente se encuentra en un estado inservible. Alguna riada de la que quedan restos de arboles ha arrastrado las compuertas y se han inclinado las pilas.

Localización: Urbanización Los Arroyos,
Acceso: En la A-6 en dirección hacia la Coruña desde Madrid tomar la salida 29 hacia Torrelodones M-519, en la rotonda tomar salida M-519 hacia el Suroeste, continuar por la carretera en dirección noroeste durante 6.2 km, hasta llegar a Galapagar, continuar por calle de la Soberanía (M-519) En la rotonda tomar la salida hacia el Este M-505 dirección a El Escorial, continuar durante 3,2 km por la M-505, justo antes de llegar al embalse de Valmayor girar a la derecha, hacia urbanización los Arroyos, seguir en dirección Norte durante 1 km llegando a un colegio situado en calle principal, seguir durante 3,5 km. por dicha calle hasta el encuentro con calle 10. Continuar andando por el camino de arena al final de la calle principal en dirección suroeste durante 500 m. hasta llegar al Embalse de las Lagunas I, se encuentra en la orilla izquierda en el embalse superior, tras una valla.
Superficie: 293 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: La pequeña presilla situada en los terrenos de la fuente del roble al Noreste del término municipal, junto a la urbanización Los Arroyos. Se encuentra en la orilla izquierda del embalse o laguna situado aguas arriba de las dos lagunas que forman el Embalse de las Lagunas I, situándose estas sobre el Arroyo Ladrón. Toda la zona Noreste y Este del término municipal de El Escorial presenta numerosas lagunas naturales y embalses, que son empleados por lo general para regadío de cultivos, y abrevadero de ganado. Antiguamente estos terrenos y prados aguas arriba de la presilla, se dedicaban a humedales y cultivos como se pueden apreciar en los antiguos planos topográficos de la zona de 1877, 1929 y 1932. Parece por tanto que su utilidad era pues la de regadío de cultivos y abrevadero de ganado. Se desconoce la fecha de su construcción aunque podría ser de finales del S XIX. Posiblemente anterior a la construcción de ambos azudes que constituyen el Embalse de las Lagunas I.

Descripción del bien: Se trata de los restos de una presilla, constituida por simples pilas rectangulares de las que se aprecian solamente tres, con acanaladuras labradas en los sillares para la sujeción de las compuertas, de las que no se aprecian restos. Parece que una riada bastante reciente ha arrastrado dichas compuertas así como, movido las pilas, dos de las cuales se han inclinado apoyándose una en otra. En el terreno se puede apreciar que esta presilla se utilizaba para llenar de agua la pequeña vaguada que se forma en los prados de la zona de la fuente del roble, que son atravesados por un pequeño arroyo o torrentera.

Bienes muebles: Vegetación de rivera y arboleda

Justificación: Se desconoce la fecha de su construcción.
Fuentes de información del bien: Fuentes cartográficas: Cartografía Militar de España 18-21 Escala: 1:50.000 San Lorenzo de El Escorial, mapa general serie L.

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Presa de los Arroyos

Otro nombre del bien:
Municipio: El Escorial

Código: CM/0054/054
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 411264, UTM-Y: 4493740 / Longitud: -4º02´55´´, Latitud: 40º35´22´´

Nivel de protección:
Estado actual: Sus usos actuales son: Recreativo, pesca y algún regadío. Existen algunos deterioros con el paso del tiempo, sobre todo en las zonas de voladizo y barandillas, algunas se han desprendido y han sido reparadas pobremente. Debería someterse a pequeños trabajos de restauración antes de empeorar su estado Se supone de propiedad privada: A. y E. Arroyo Diaz-Merry, se desconoce si ha pasado a manos del CYII.

Localización: Urbanización Los Arroyos,
Acceso: En la A-6 en dirección hacia la Coruña desde Madrid tomar la salida 29 hacia Torrelodones M-519, en la rotonda tomar salida M-519 hacia el Suroeste, continuar por la carretera en dirección noroeste durante 6.2 km, hasta llegar a Galapagar, continuar por calle de la Soberanía (M-519) En la rotonda tomar la salida hacia el Este M-505 dirección a El Escorial, continuar durante 3,2 km por la M-505, justo antes de llegar al embalse de Valmayor girar a la derecha, hacia la urbanización los Arroyos, seguir en dirección Norte durante 1 km llegando a un colegio, seguir durante 600 m. y girar por a la izquierda por calle 33. El camino se hace de arena y se llega al bar situado en el estribo izquierdo de la presa.
Superficie: 8749 m2

Cronología: 0-1967
Historia del bien:

Descripción general: La presa de los Arroyos está situada en la cola del Embalse de Valmayor, en el Arroyo Ladrón. Junto a la urbanización de los Arroyos.

Descripción del bien: Se trata de una presa de gravedad de 15,10 m. de altura, y 300 m de longitud de coronación, realizada en hormigón en masa. El volumen del cuerpo de la presa es de 13.000 m3. La coronación tiene un ancho de 2,50 m., dispuesta en voladizo en lado de aguas arriba de su estribo derecho y a ambos lados en el estribo izquierdo, donde parece estar realizada íntegramente mediante elementos de hormigón armado, soportada por vigas transversales que apoyan directamente sobre el cuerpo de la presa. La plataforma de la coronación se estrecha considerablemente en la zona central, que se encuentra soportada por pilas que apoyan directamente sobre el aliviadero. En esta zona de la coronación llama enormemente la atención su diseño, que podríamos definir de un poco futurista, debido a las finas barandillas realizadas íntegramente por paneles y finas columnas de hormigón armado, los cambios de anchura de la plataforma, así como dos plataformas en voladizo en su estribo derecho que nos permiten suspendernos sobre el vacio tanto aguas arriba como aguas abajo. La plataforma de aguas abajo esta soportada por una columna inclinada que hace a su vez de escalera, bajando hasta apoyar en el cuerpo de la presa donde otra tramo de la escalera en voladizo nos conduce hasta el lateral del cuenco amortiguador. Dispone de un aliviadero de labio fijo en el centro del cuerpo, en lamina libre, cuyos muretes de escasa altura están realizados en hormigón sirviendo de estructuras de soporte al voladizo de la coronación en el estribo izquierdo y a la plataforma de aguas abajo del estribo derecho. Este aliviadero es capaz de desaguar 100 m3/s que pasan al embalse de agua potable de Valmayor. Dispone de un cuenco amortiguador bajo el aliviadero muy sencillo, con dientes tanto a la entrada como a la salida para disipar mayor cantidad de energía. La superficie de embalse es 12 ha. Llegando a embalsar 0.6 hm3 de agua.

Bienes muebles:

Justificación: Inventario de presas españolas de 1986. Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. P. 195. Presa 585 del inventario.
Fuentes de información del bien: Fuentes escritas: Internet: http://es.wikipedia.org/wiki/Embalse_de_Los_Arroyos. Fuentes cartográficas: Inventario de presas españolas de 1986. Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. Fuentes iconográficas. Cartografía Militar de España 18-21 Escala: 1:50.000 San Lorenzo de El Escorial, mapa general serie L

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Presa de la Granjilla I

Otro nombre del bien: Presa-Embalse La Granjilla 1 o de Arriba
Municipio: El Escorial

Código: CM/0054/055
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 405634, UTM-Y: 4492271 / Longitud: -4º06´53´´, Latitud: 40º34´33´´

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: Riegos (fincas de cultivo), usos agropecuarios (abrevadero de ganado) y recreo. Los canales y compuertas se encuentran en mal estado así como los puentecillos, y otras obras. Deberían ser restaurados para que no se perdiera un bien cultural.

Localización: Finca La Fresneda,
Acceso: Desde la M-505 en la rotonda situada en su km 27, donde confluye con la Avenida de la Constitución y la Avenida Felipe II. Se toma el camino de arena denominado Camino Real de Madrid paralelo a la M-505 en dirección sureste. Actualmente se encuentra cerrado por una valla que impide el paso con un cartel de propiedad privada, aunque se trata de una vía pecuaria, se cree que ha sido cerrado por los propietarios ilegalmente. Se continúa por el camino durante 700 m. Se atraviesa una puerta y se sigue durante 450 m. hasta llegar al estanque junto a la casa. Tomar camino por la derecha andando hasta llegar al embalse de la Granjilla I a unos 700 m.
Superficie: 7015 m2

Cronología: 0-1568
Historia del bien:

Descripción general: La finca de la Fresneda o La Granjilla se encuentra situada al Sureste del Monasterio en la cañada real del camino de Madrid, actualmente propiedad de Santiago Aguirre Gil de Biedma. Felipe II decidió comprar los terrenos de la Fresneda, antigua puebla segoviana, para construir una finca de recreo donde descansar los monjes y los miembros de la familia real. Para ello compro a los vecinos los terrenos, otorgándose las escrituras en agosto de 1563. El rey haría construir una serie de edificaciones: una casa para los frailes, otra casa para el rey, claustro, jardines, estanques y dependencias auxiliares agropecuarias; conservando algunas construcciones anteriores como la iglesia de San Juan Bautista. Las construcciones fueron terminadas en 1568. El resto de terrenos de la heredad se alquilaron en beneficio del Monasterio, para pastos y cultivo de trigo y centeno. Fray Marcos de Cardona realizo desde 1563 a 1566 bellos jardines. Así mismo en 1563 el Holandés Pietre Janson inspecciono el terreno para construir los estanques cuyo emplazamiento no se decidió hasta 1566, siendo este mismo el que los diseño, interviniendo en su construcción junto a Pedro de Tolosa. Sus obras se concluyeron en 1568. Se trata de cuatro estanques denominados La Granjilla I o Estanque de Arriba, La Granjilla II o Estanque de La Isla (Cenador Real), La Granjilla III o Estanque de Neptuno (Merendero Real) y La Granjilla IV (Estanque de Abajo). Los cuatro estanques estaban unidos por un complejo sistema de canales y compuertas (ver plano adjunto) que permitía el paso del agua desde la Granjilla I al resto, este es alimentado por un Azud en el Aulencia (100 l/s) y el Arroyo de la Fuente del Cañal.

Descripción del bien: El embalse de la Granjilla I es el mayor de todos. Se trata de una presa de 13,5m de altura, 239 m. de longitud de coronación. La presa es de escollera con pantalla de mampostería de granito aguas arriba, en donde existe un murete que sobresale unos 40 cm. respecto a la coronación, esta ultima tiene una anchura de 17 m. Aguas abajo el talud de la escollera es 1:1, encontrándose cubierto de vegetación al igual que la coronación. Cuenta con dos desagües de fondo, un canal y un aliviadero de 3 m³/s de capacidad de desagüe. Embalsa 0,4 hm³.

Bienes muebles:

Justificación: Según bibliografia y archivos. Proyecto: Pietre Janson, Construcción: P. Janson y Pedro de Tolosa Mandamientos de 1563 A.G.P. Leg 1956 Escritura venta A.G.P. leg 1956 Tasación de las obras de la Fresneda A. M.E. Sección 1 nº 3
Fuentes de información del bien: Fuentes escritas: Trabajo inédito: ¿La Granjilla Embalses y Canales. ¿ 1993 o 1994 Rosario Aguadero Fernández, Juan Ignacio Contreras Garrido, José Mansilla Ramos y Jesús Sánchez Pulpon. Cátedra Arte y Estética de la Ingeniería ICCP UPM. Mandamientos de 1563 A.G.P. Leg 1956 Escritura venta A.G.P. leg 1956 Tasación de las obras de la Fresneda A. M.E. Sección 1 nº 3. Fuentes cartográficas: Cartografía Militar de España 18-21 Escala: 1:50.000 San Lorenzo de El Escorial, mapa general serie L. Fuentes iconográficasTrabajo inédito ¿La Granjilla Embalses y Canales¿ Inventario de presas españolas de 1986. Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Presa de la Granjilla II

Otro nombre del bien: Presa-Embalse La Granjilla 2 o de la Isla
Municipio: El Escorial

Código: CM/0054/056
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 405713, UTM-Y: 4492519 / Longitud: -4º06´50´´, Latitud: 40º34´41´´

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: Riegos (fincas de cultivo), usos agropecuarios (abrevadero de ganado) y recreo. Muchas partes están en mal estado deberían ser restaurado. Este embalse tiene importantes pérdidas según informo José Luis Aguirre, aunque fue sometido a obras para intentar paliarlas en 1940 construyendo un muro perpendicular a la presa. Por lo que se ha desviado agua de riego de huertos hacia los abrevaderos.

Localización: Finca la Fresneda,
Acceso: Desde la M-505 en la rotonda situada en su km 27, donde confluye con la Avenida de la Constitución y la Avenida Felipe II. Se toma el camino de arena denominado Camino Real de Madrid paralelo a la M-505 en dirección sureste. Actualmente se encuentra cerrado por una valla que impide el paso con un cartel de propiedad privada, aunque se trata de una vía pecuaria, se cree que ha sido cerrado por los propietarios ilegalmente. Se continúa por el camino durante 700 m. Se atraviesa una puerta y se sigue durante 200 m. A la derecha (Sur) puede verse la presa, la isla, el puente y el embalse.
Superficie: 14388 m2

Cronología: 0-1568
Historia del bien:

Descripción general: La finca de la Fresneda o La Granjilla (ver ficha) se encuentra situada al Sureste del Monasterio en la cañada real del camino de Madrid, actualmente propiedad de Santiago Aguirre Gil de Biedma. Felipe II decidió comprar los terrenos de la Fresneda, antigua puebla segoviana, para construir una finca de recreo donde descansar los monjes y los miembros de la familia real. Para ello compro a los vecinos los terrenos, otorgándose las escrituras en agosto de 1563. Ese mismo año el Holandés Pietre Janson inspecciono el terreno para construir los estanques cuyo emplazamiento no se decidió hasta 1566, los proyecto e intervino en su construcción junto a Pedro de Tolosa. Sus obras se concluyeron en 1568. Se trata de cuatro estanques denominados La Granjilla I o Estanque de Arriba, La Granjilla II o Estanque de La Isla (Cenador Real), La Granjilla III o Estanque de Neptuno (Merendero Real) y La Granjilla IV (Estanque de Abajo). Los cuatro estanques estaban unidos por un complejo sistema de canales y compuertas (ver plano adjunto) que permitía el paso del agua desde la Granjilla I al resto, este es alimentado por un Azud en el Aulencia (100 l/s) y el Arroyo de la Fuente del Cañal.

Descripción del bien: El embalse de la Granjilla II es el segundo mayor. La presa en cuestión tiene 5,5 m. de altura y 250 m. de longitud de coronación. Se trata de una presa de tipo mixto al igual que la Granjilla I (ver ficha). Está formada por un paramento de mampostería de granito aguas arriba que forma un pequeño talud escalonado bajo el espaldón de tierra de aguas abajo, ambos están cubiertos por vegetación, con una anchura de coronación total de 10,5m. El talud del espaldón aguas abajo pasado el tramo horizontal es 1:1. Dispone de un desagüe de fondo más o menos centrado, que se acciona desde la coronación y un aliviadero en lámina libre de 3 m³/s de capacidad de desagüe. Su volumen de embalse es de 0,2 hm³. Desde su zona central arranca un llamativo puente de 2 m de ancho y 50 m. de longitud realizado mediante pilas de sillares de granito de una sola pieza y vanos del mismo material que llevan hasta una plataforma cuadrada de 35 m. de lado, utilizada antiguamente de cenador para ver las fiestas acuáticas.

Bienes muebles: Dispone de un puente y antiguo cenador en una plataforma cuadrada

Justificación: Finalizada en 1568 Proyecto: Pietre Janson Construcción: P. Janson y Pedro de Tolosa. En bibliografía y archivos. Mandamientos de 1563 A.G.P. Leg 1956 Escritura venta A.G.P. leg 1956 Tasación de las obras de la Fresneda A. M.E. Sección 1 nº 3
Fuentes de información del bien: Fuentes escritas: Trabajo inédito: ¿La Granjilla Embalses y Canales. ¿ 1993 o 1994 Rosario Aguadero Fernández, Juan Ignacio Contreras Garrido, José Mansilla Ramos y Jesús Sánchez Pulpon. Cátedra Arte y Estética de la Ingeniería ICCP UPM. Mandamientos de 1563 A.G.P. Leg 1956 Escritura venta A.G.P. leg 1956 Tasación de las obras de la Fresneda A. M.E. Sección 1 nº 3. Fuentes cartográficas: Cartografía Militar de España 18-21 Escala: 1:50.000 San Lorenzo de El Escorial, mapa general serie L. Fuentes iconográficasTrabajo inédito ¿La Granjilla Embalses y Canales¿ Inventario de presas españolas de 1986. Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Ir al contenido