Casa de los Mozos aguadores de las Reales Sevidumbres, la Cabruna

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/239
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: A1-53
Georeferencia: UTM-X: 402991, UTM-Y: 4494015 / Longitud: -4º08’47», Latitud: 40º35’28»

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización: DEL REY, 24
Acceso:
Superficie: 134 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: CASA DE OFICIOS. SIGLO XVIII.

Descripción del bien: ¿(¿) LA CASA DE LOS MOZOS AGUADORES DE LAS REALES SERVIDUMBRES Y LA CABRUNA CON SUS DEPENDIENTES, OBRA DE ESTEBAN DE 1775, UBICADA EN LA CALLE DEL REY Nº 24, DONDE TODAVÍA PERMANECE, Y CONSTITUIDA POR CUATRO PLANTAS, SEMISÓTANO, BAJA, PRINCIPAL Y BUHARDILLAS.¿ «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINA 187

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: 1775.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Hospital de San Carlos

Otro nombre del bien: HOSPITAL DEL REY / HOSPITAL DE LA ALCALDESA
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/158
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: E-23
Georeferencia: UTM-X: 402714, UTM-Y: 4494086 / Longitud: -4º08’58», Latitud: 40º35’30»

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: CENTRO DE SALUD

Localización: ALARCÓN, 10
Acceso:
Superficie: 1465 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: HOSPITAL. SIGLO XVIII.

Descripción del bien: «(…) LA PLANTA LA ORGANIZA EN TORNO A UN PASILLO, TAMBIÉN PARALELO AL LADO MAYOR, QUE LO DIVIDE EN DOS PARTES DIFERENCIADAS, UNA EN «U», FORMANDO UN PATIO RECTANGULAR HACIA EL NORTE, Y OTRA NAVE ALARGADA AL MEDIODÍA, DENOMINADA DE SAN CARLOS, CONFIGURADA POR UNA GRAN SALA CON ALTAR EN SU EXTREMO Y SÓLO UNA DIVISIÓN INTERIOR PARA LA SACRISTÍA DE LA CAPILLA. EL ACCESO PRINCIPAL LO PRESENTABA EN SU FACHADA ESTE, ABRIÉNDOSE DIRECTAMENTE HACIA EL ALUDIDO PASILLO DISTRIBUIDOR. LA RECONOCIBLE SIMETRÍA, SEGÚN UN EJE NORTESUR, PARECE INDICAR QUE EN UN PRINCIPIO EL EDIFICIO FUE ASÍ, CON UN GRAN JARDÍN A PONIENTE, QUE LAS NECESIDADES DE PROGRAMA IRÍAN OCUPANDO SUCESIVAMENTE, COMO PUEDE APRECIARSE EN EL PLANO DE LA AMPLIACIÓN DE 1803, DONDE YA ANTES DE ESA FECHA SE HABÍA INVADIDO LA ZONA CON UNA SALA DE CIRUJÍA Y SUS ANEJOS PARA REPUESTO Y DESPENSA. EN LA LEYENDA DEL CITADO PLANO SE DETALLA EL USO ASIGNADO A LAS DIVERSAS DEPENDENCIAS. LA FACHADA AL SUR DE LA EDIFICACIÓN HACIA LA CALLE DE PEGUERINOS, HOY ALARCÓN, DARÍA LUGAR AL TRAZADO DE OTRAS VÍAS PARALELAS A ELLA: PRÍNCIPE, GOBERNADOR Y SUS PERPENDICULARES, CAÑUELA O MAYORAL, QUE FORMARÍAN UN BARRIO LLAMADO DEL HOSPITAL Y CUYAS MANZANAS SE EDIFICARÍAN ENTRE 1772 Y 1776. A LA DE SU EDIFICIO, ESTEBAN LE FIJARÁ EL NÚMERO 78 DE SU PLAN (…).» (…) EL EDIFICIO QUE VEMOS EN LA ACTUALIDAD, EL CUAL CONSERVA DEL PRIMITIVO TAN SOLO ALGUNOS HUECOS, PARTE DE LOS PATIOS Y EL MURO PERIMETRAL, ADEMÁS DE LA PORTADA PRINCIPAL TRASLADADA Y CLAROS VESTIGIOS DE LA AMPLIACIÓN DE VILLANUEVA. EN 1989 LA CONSEJERÍA DE SALUD DE LA COMUNIDAD DE MADRID ENCARGA A LOS ARQUITECTOS D. JUAN LÓPEZ JAÉN Y Dª ADRIANA BISQUERT LA REHABILITACIÓN PARA CENTRO DE SALUD DE ESTE EDIFICIO UNA VEZ TRASLADADA SU FUNCIÓN HOSPITALARIA AL DE LA CARRETERA DE GUADARRAMA. LOS AUTORES PLANTEARÁN PONER EN VALOR LOS POCOS ELEMENTOS ORIGINALES DEL EDIFICIO, COMPATIBILIZÁNDOLOS CON UN NUEVO PROGRAMA FUNCIONAL. RECUPERARÁN LOS PATIOS, AUNQUE NO DIMENSIONALMENTE SÍ EN CUANTO A «CENTROS NATURALES DE LUZ Y VENTILACIÓN». LA PORTADA VUELVE A SU POSICIÓN INICIAL, EN SU FRENTE ORIENTAL, Y LA LOCALIZADA FUENTE SERÍA CEDIDA PARA INSTALARLA EN EL EXTERIOR, AL HABER QUEDADO DESPROPORCIONADA CON RESPECTO AL PATIO INTERIOR. UN MURAL DEL PINTOR ALCORLO EN FACHADA PRINCIPAL ASPIRABA A CONTINUAR UNA ANTIGUA TRADICIÓN DE ORNAMENTACIÓN EXTERIOR. EN PALABRAS DE LOS ARQUITECTOS: «EL CRITERIO SEGUIDO EN LA REHABILITACIÓN DE ESTE EDIFICIO HA SIDO COMPATIBILIZAR UNA POTENTE MEMORIA HISTÓRICA DE USO ASISTENCIAL-SANITARIO, CON UN CASI INEXISTENTE SOPORTE ARQUITECTÓNICO ORIGINAL Y UN PROGRAMA FUNCIONAL NUEVO …. SE MANTIENE LA COMPOSICIÓN DE FACHADAS ….. SE INCORPORAN PIEZAS TRADICIONALES DEL PRIMITIVO EDIFICIO. «. «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)» PÁGINAS 335-339.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: CONSTRUCCIÓN 1772-1774. AMPLIACIÓN 1804-1805. REPARACIÓN Y REMODELACIÓN SIGLO XX.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Colegio Madres Concepcionistas

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/093
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: A4-5
Georeferencia: UTM-X: 403330, UTM-Y: 4494193 / Longitud: -4º08’32», Latitud: 40º35’34»

Nivel de protección:
Estado actual:

Localización: JUAN DE TOLEDO, 20
Acceso:
Superficie: 4062 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: COLEGIO. CONSTRUIDO, PARCIALMENTE, EN UNA CASA DE TEMPORADA DEL SIGLO XIX.

Descripción del bien: EDIFICIO DE TRES ALTURAS. TEJADO A DOS AGUAS. REVOCADO. PORTADA DE ACCESO DE GRANITO PROYECTADA POR RICARDO VELÁZQUEZ BOSCO PARA CASA DE TEMPORADA EN 1873.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», P: 202: 1873. PORTADA DE ACCESO AL COLEGIO. SE DESCONOCE LA CRONOLOGÍA DEL RESTO DE ELEMENTOS QUE COMPONEN EL COLEGIO. LA DIRECCIÓN GENERAL DEL CATASTRO DATA EN 1940 EL CONJUNTO.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Casa Primera de Oficios (Dependencias Monasterio)

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/048
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 402937, UTM-Y: 4493935 / Longitud: -4º08’49», Latitud: 40º35’25»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – Monumento. Declaración: Decreto de 3 de junio de 1931 declarando monumentos Históricos-Artísticos, pertenecientes al Tesoro Artístico Nacional, los que se indican. (Gaceta de Madrid de 4 de junio de 1931) «Artículo 2. Se declaran igualmente como comprendidos en esta relación los Palacios y Jardines que pertenecieron al Patrimonio de la Corona, hayan sido, o no, entregados a los Ayuntamientos respectivos». Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización: Calle Floridablanca, 3
Acceso:
Superficie: 3017 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien: «CON MENOS RESTOS AÚN DEL ORIGINAL DEBE CONTAR ESTE EDIFICIO, QUE EN EL SIGLO XVIII, ERA DENOMINADO ASÍ Y FORMABA JUNTO CON LA CASA DE LA CALLE DE FLORIDABLANCA N°4 EL GRUPO DE PROMOCIONES PRIVADAS DEL ARQUITECTO JUAN ESTEBAN EN SAN LORENZO. EL CUAL HABÍA APROVECHADO EL NUEVO REGLAMENTO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE CASAS Y SU PROPIA PLANIFICACIÓN. DE LA ÚLTIMA CASA AÚN QUEDAN HUELLAS VISIBLES EN SUS MUROS Y EN LA COMPOSICIÓN DE LOS HUECOS, MIENTRAS QUE EN LA OBJETO DE ESTE ESTUDIO SON MUY DIFÍCILES DE RECONOCER. EL USO DE AMBAS RESPONDÍA A LA OBTENCIÓN DE INGRESOS PROCEDENTES DEL ARRENDAMIENTO A LAS REALES SERVIDUMBRES DURANTE LAS ESTANCIAS OTOÑALES DEL MONARCA EN LA LOCALIDAD. SIENDO LA DE PATRIARCA ACCESORIA DE LA DE FLORIDABLANCA. MÁS GRANDE Y PRINCIPAL. LOS DOS HABÍAN SIDO CONSTRUIDAS INCUMPLIENDO LOS TRÁMITES ADMINISTRATIVOS OBLIGADOS PARA LA FÁBRICA DE CASAS. EN CUANTO A SOLICITUD DE LICENCIA AL MONASTERIO Y AL REY, CONTANDO SÓLO CON EL PERMISO VERBAL DEL PRIMER SECRETARIO DE ESTADO, MARQUÉS DE GRIMALDI. ESTE HECHO IMPOSIBILITA SU DATA, POR LO CUAL SÓLO PODEMOS APROXIMARLA ENTRE LA FUNDACIÓN DEL SITIO EN 1767 Y EL CESE DE GRIMALDI EN 1776. LA DE FLORIDABLANCA N°4 LA HABITABA, DESDE SU ORIGEN, EL EMINENTÍSIMO SEÑOR CARDENAL PATRIARCA DE LAS INDIAS, D. VENTURA DE CÓRDOBA Y LA CERDA, HASTA QUE FALLECIÓ Y POR ESO LA CALLE A LA QUE ASOMABA SU FACHADA LATERAL O PONIENTE TOMÓ SU DENOMINACIÓN, LA CUAL SE MANTIENE EN LA ACTUALIDAD. EL EDIFICIO QUE SE TRATA LINDABA CON LAS COCHERAS DEL REY Y SE HALLABA, COMO ÉSTA, EN LA MANZANA 10 DEL PLAN DE 1767. DANDO SU FRENTE PRINCIPAL A LA CALLE DEL PATRIARCA Y EL SECUNDARIO, CONTRADICTORIAMENTE, A LA MÁS ANCHA DEL REY. SE COMPONÍA DE PLANTA BAJA Y PRINCIPAL, CON VARIAS HABITACIONES, Y UNA CUADRA EN SU INTERIOR DE SESENTA Y TRES PLAZAS, SIRVIENDO EN SU TOTALIDAD COMO ENFERMERIA Y PELUQUERÍA DE LAS REALES CABALLERIZAS Y REGALADA Y COMO ALOJAMIENTO DEL COCHE Y GANADO DEL SECRETARIO DE GRACIA Y JUSTICIA. LA MUERTE DE JUAN ESTEBAN EN ABRIL DE 1781 DEJA AMBAS PROPIEDADES EN SITUACIÓN ILEGAL. QUE COMPLICA LA PARTICIÓN DE SUS BIENES ENTRE SUS HEREDEROS: SU VIUDA O¿ MARÍA SOLERA, SUS HIJAS CASADAS Dª GERTRUDIS Y Dª MARÍA JOSEFA, CON D. MIGUEL SANTOS DE ORRUMA, D. ANDRÉS DE MENDÍBIL RESPECTIVAMENTE, Y SUS HIJOS MENORES REPRESENTADOS POR EL PROCURADOR D. JUAN ANTONIO ESCRIBANO, SU CURADOR AD LITEM. EL 20 DE MAYO ESCRIBE FLORIDABLANCA AL PADRE PRIOR FRAY JULIÁN DE VILLEGAS DESDE ARANJUEZ. EXPRESÁNDOLE QUE ES VOLUNTAD DEL REY QUE SE HAGA EN LOS LIBROS DEL MONASTERIO LA CORRESPONDIENTE ANOTACIÓN Y QUE SUS HEREDEROS PERMANEZCAN EN LA PACÍFICA POSESIÓN DE LAS CASAS MENCIONADAS. OCHO DÍAS DESPUÉS EL PRIOR CONCEDE LA LICENCIA A Dª MARÍA SOLERA, SEGÚN LO ORDENADO POR EL REY, Y EL 22 DE JUNIO EL NUEVO ARQUITECTO DEL REAL SITIO, D. JUAN DE VILLANUEVA, CERTIFICA LAS DOS FINCAS, EMITIENDO UNA MINUCIOSA DESCRIPCIÓN DE SUS DIMENSIONES Y LINDEROS. DE LA QUE NOS OCUPA DIRÁ, QUE TIENE CIENTO DIECISIETE PIES Y TRES CUARTOS DE FACHADA PRINCIPAL Y FORMA PATINEJOS O CALLEJONES CON LAS COCHERAS DE S.M., «PARA QUE VIERTAN LOS ALEROS Y FLUYAN LAS AGUAS», Y ADEMÁS CALCULA SU ÁREA EN MIL ONCE VARAS Y DOS TERCIAS SUPERFICIALES, ES DECIR, UNOS 706,85 M2. EL 13 DE SEPTIEMBRE DE 1781, AL APODERADO DE LA FAMILIA REGISTRA NOTARIALMENTE EL CENSO ANUAL A PAGAR AL MONASTERIO POR SUS DOS CASAS QUE CONSISTE EN 1695 MARAVEDIES, QUEDANDO LEGALIZADA DE FORMA DEFINITIVA LA PROPIEDAD. EN EL CATASTRO DE 1789-1790 A LA HEREDAD DE D. JUAN DE ESTEBAN SE LE DA EL NÚMERO 4 DE LA CALLE DEL PATRIARCA Y EN LA «LISTA DE LAS CASAS DEL REAL SITIO» DE 1794 SE LE ASIGNA LA MANZANA LXI Y UNA SUPERFICIE DE SOLAR DE 7.436 PIES2 Ó 577,31 M2, CANTIDAD BASTANTE INFERIOR A LA CALCULADA T RECE AÑOS ANTES POR EL MISMO VILLANUEVA. LAS CASAS DE SAN LORENZO CORRESPONDERÁN EN HERENCIA, TRAS LA MUERTE DE Dª MARÍA SOLERA, A SUS DOS HIJOS D. JUAN Y D. DOMINGO ESTEBAN, QUIENES PRETENDERÁN DESDE ESE MOMENTO DESHACERSE DE LA PROPIEDAD. EL PRIMER INTENTO DE VENTA LO REALIZAN EN 1800, SOLICITANDO EL PERMISO AL REY EL 1 DE AGOSTO, EL CUAL LES ES CONCEDIDO SIETE DÍAS DESPUÉS, AUNQUE NO LA LOGRARÍAN TRASPASAR. MIENTRAS SE MANTIENEN LAS JORNADAS DEL REY, LA FAMILIA SIGUE OBTENIENDO RENDIMIENTOS POR EL ALQUILER DE SUS DEPENDENCIAS LO QUE DEBIÓ MOTIVAR EL APLAZAMIENTO DE ESTA DECISIÓN. SIN EMBARGO, LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA Y EL DISTANCIAMIENTO DE LAS ESTANCIAS DE FERNANDO VII EN EL ESCORIAL PROVOCAN LA RUINA DE LAS CASAS, DADA SU IMPRODUCTIVIDAD. EL 6 DE JUNIO DE 1809 D. DOMINGO ESTEBAN DE SOLERA SE LAS OFRECE DIRECTAMENTE AL MONARCA, ADUCIENDO LA FALTA DE RECURSOS PARA SU RECUPERACIÓN Y EL HABER SERVIDO SIEMPRE PARA ALOJAMIENTO REAL. NO PARECIÉNDOLE A LA CORONA MOTIVO SUFICIENTE. ÉSTA OPTA POR DENEGAR LA OFERTA. FALLECIDOS D. JUAN ESTEBAN SOLERA EN 1812 Y SU HERMANO DOMINGO DOS AÑOS DESPUÉS, LAS CASAS RECAEN EN LA VIUDA DE ESTE ÚLTIMO Dª MARÍA ANTONIA DE SAN MIGUEL, QUIEN EN 1824 VUELVE A ACUDIR AL REY, ESTA VEZ PARA PEDIR EL DERRIBO DE LA LINDANTE CON LA NUEVA REAL CABALLERIZA DE S.M., PUES EL ESTADO RUINOSO DE AQUELLA LA PODRÍA AFECTAR. ES PROBABLE QUE LA HACIENDA REAL DECIDIERA ENTONCES LA COMPRA DE ESTA CASA COMO UN MAL MENOR Y ADEMÁS SU RESTAURACIÓN, PUES EN 1835 FORMA PARTE DEL PATRIMONIO DE S.M. EN EL SITIO REAL, CON LA DENOMINACIÓN DE CUADRA DE LOS REGALEROS, AHORA CON FACHADA A LA CALLE REAL O DEL REY. ASÍ SE DEDUCE DEL «RECONOCIMIENTO DE CASAS DE S.M» POR JULIÁN HERNÁNDEZ, SOBRESTANTE DEL REAL MONASTERIO, TRAS EL HURACÁN DEL 10 DE FEBRERO QUE DESTROZA EN PARTE SU TEJADO, COMO EL DE LOS OTROS EDIFICIOS DEL REY. EN 1863 LA RELACIÓN DE FINCAS PERTENECIENTES A LA CORONA INCLUYE LA CASA DEL REGALERO ENTRE LAS DESTINADAS A LA SERVIDUMBRE DE S.M., PERO POCOS AÑOS DESPUÉS, TRAS LA REVOLUCIÓN DE 1868, DEBIÓ SER VENDIDA A ALGÚN PARTICULAR QUE LA CONVIRTIÓ EN EDIFICIO DE VIVIENDAS CON CAFÉ Y BAILE PÚBLICO EN SU NIVEL INFERIOR. A FINALES DEL SIGLO PASADO ERA UTILIZADA COMO CASA DE TEMPORADA Y CONTABA CON DOS PLANTAS MÁS UNA EN EL TORREÓN LATERAL, MEDIANERO CON LAS CABALLERIZAS. DE ESTA ÉPOCA ES EL MIRADOR DE SU PISO NOBLE, HACIA LA CALLE DEL REY, BAJO EL CUAL SE ABRÍA UN GRAN PORTALÓN PARA COCHES Y CARRUAJES. EN 1896 LO ALQUILARÁ LA MADRE CARMEN SALLÉS, FUNDADORA DE LA CONGREGACIÓN DE RELIGIOSAS CONCEPCIONISTAS, PARA INSTALAR PROVISIONALMENTE EL COLEGIO DE ENSEÑANZA DE SEÑORITAS, ABANDONÁNDOLO UN AÑO MÁS TARDE. A PARTIR DE ESE MOMENTO Y HASTA LA GUERRA CIVIL VOLVERÁ A RECUPERAR SU FUNCIÓN RESIDENCIAL COMO PEQUEÑO PALACETE UNIFAMILIAR, AUNQUE SE REMODELARA SU FACHADA DÁNDOLE, SEGÚN PEDRO MARTÍN GÓMEZ, UN TRATAMIENTO EN ESTILO NEORRENACIMIENTO ESPAÑOL CON FALSOS RECERCADOS Y ENCADENADOS DE LAS ESQUINAS IMITANDO GRANITO, REJAS CON CABEZAS DE GUERREROS, ENCHINADO A LA TIROLESA MUY TOSCA, ETC. EN LOS AÑOS CINCUENTA SE REDISTRIBUYE SU INTERIOR Y SE LE ELEVA UN NIVEL HASTA LA ALTURA DE LA CORNISA DEL TORREÓN PARA CONVERTIRSE EN CASA DE VECINDAD, CON UNA VIVIENDA POR PLANTA. ASÍ SE CONSERVARÁ EL EDIFICIO HASTA SU TOTAL ABANDONO Y FINALMENTE ANEXIÓN A LA FINCA PRIMERAMENTE DESCRITA. DESDE AL MENOS FINALES DE LOS AÑOS SETENTA LAS DOS EDIFICACIONES, QUE HOY SE DENOMINAN COCHERAS REALES. SE ENCUENTRAN UNIFICADAS POR UN JARDÍN COMÚN Y CENTRAL, CON ÁRBOLES DE GRAN PORTE DE MÁS DE CIEN AÑOS. EN 1987 LA SOCIEDAD DE FOMENTO Y RECONSTRUCCIÓN DEL REAL COLISEO CARLOS III ADQUIERE LA FINCA OCUPADA POR LAS COCHERAS DEL REY Y LA CASA Y CUADRAS DE D. JUAN ESTEBAN Y EMPRENDE SU REHABILITACIÓN CONVIRTIÉNDOLO EN CONJUNTO DE SERVICIOS Y PUNTO DE ENCUENTRO DE LA LOCALIDAD. LA CASA DE ESTEBAN ACOGE DESDE AQUEL MOMENTO UN RESTAURANTE Y UNA LIBRERÍA EN SU PLANTA INFERIOR, MIENTRAS QUE LOS RESTOS DE LAS COCHERAS DEL REY ALBERGAN UNA SALA DE EXPOSICIÓN. EN LA RECONSTRUCCIÓN SE MANTENDRÁ EL RITMO DE LOS HUECOS Y MACIZOS, TANTO AL EXTERIOR COMO AL INTERIOR, ALGUNOS ELEMENTOS DECORATIVOS Y LOS COLORES PRIMITIVOS HALLADOS EN SUS FACHADAS. EL CONJUNTO SE AMPLIÓ CON UN NIVEL EN EL EDIFICIO DE LA CALLE JUAN DE LEYVA Y SE INTRODUJO, COMO FONDO DEL PATIO-JARDÍN, UN PORCHE DE AIRE ISABELINO» PARA UNIFICAR LAS DOS EDIFICACIONES. DEL ESTUDIO DE LA DOCUMENTACIÓN GRÁFICA EXISTENTE, SE DEDUCE QUE EL EDIFICIO DE LA MANZANA DE LAS COCHERAS REALES CON MAYOR INTERÉS ARQUITECTÓNICO FUE EL QUE OCUPABA EL SOLAR DEL ACTUAL COLEGIO PÚBLICO SAN LORENZO. ABIERTO HACIA EL SUR, FORMABA UN GRAN PATIO EN «U¿¿.CON EL CUERPO DE MAYOR ALTURA SITUADO AL FONDO Y DOS ALAS LATERALES DE UNA SOLA PLANTA Y PORTICADAS, UNA DE ELLAS DIÁFANA Y LA OTRA CERRADA CON MUROS DE MAMPOSTERÍA. EL ACCESO AL RECINTO SE EFECTUABA POR LA ACTUAL CALLE DEL REY, A TRAVÉS DE UN GRAN PORTALÓN RECERCADO DE PIEDRA CON DINTEL ADOVELADO.» TOMADO DE «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINA 470-474.

Descripción general: 1ª Casa 1587-1589. Juan de Herrera. siglo XVI 2ª Casa 1593-1597. Juan de Herrera y Francisco de Mora. Las dos primeras casas de Oficios, situadas en la fachada nororiental del Monasterio, fueron construidas en el siglo XVI con el fin de albergar en ellas a los ministros y oficiales de la alta nobleza y a sus criados de cámara. Aunque la apariencia externa nos indica la existencia de dos volúmenes casi independientes, lo cierto es que son una misma edificación. En definitiva se trata de un mismo origen proyectual y compositivo y de funciones similares, construidos entre 1587 y 1589 por Juan de Herrera para dar servicio al Monasterio. La segunda Casa sería acabada por su discípulo, Francisco de Mora. Ambas tienen una concepción unitaria, con los cuerpos dispuestos en paralelo a la lonja en un frente compacto y unitario en consonancia con la fachada norte del Monasterio y con forma de peine, para resolver el gran desnivel por la calle de Floridablanca.

Descripción del bien: Casa Residencial 1587-1589. siglo XVI 1ª Casa 1587-1589. Juan de Herrera 2ª Casa 1593-1597. Juan de Herrera y Francisco de Mora Proyectadas y construidas por Juan de Herrera, entre 1587 y 1589 la primera, ¿Casa de Oficios de boca del servicio real y para aposentos de oficiales de boca¿, y entre 1593 y 1596, la segunda, ¿Casa de los oficios nuevos para el servicio de Casa Real¿, que tendría que acabar su discípulo Francisco de Mora. Ambas son prácticamente idénticas y se forman por una ordenación en peine donde los cuerpos mayores se sitúan hacia la Lonja y paralelos al Monasterio-Palacio. A estos se unen otros cuatro cuerpos menores ( por cada casa ) perpendiculares y que forman patios de acceso desde la calle Floridablanca. El gran desnivel del terreno entre la lonja y esta calle obliga a disponer tres plantas hacia la Lonja en un frente compacto y unitario en consonancia con la fachada norte del Monasterio y donde su planta baja se forma por salas abovedadas de considerable altura, con su entrada centrada entre dos escaleras, disponiéndose otras dos en cada extremo. Hacia la calle se plantean dos plantas en cuatro pabellones transversales por cada casa, que se unen en planta baja al longitudinal mediante una galería de arcos de medio punto, y que dejan entre ellos unos patios rectangulares. En el ala mas occidental Francisco de Mora construirá una capilla que sustituirá a otra existente en el mismo lugar. Las dos Casas de Oficios se hallan situadas entre la lonja norte y la antaño calle de los Doctores, hoy de Floridablanca. Actualmente albergan a dos instituciones culturales: el Conservatorio de Música y la Casa de la Cultura.

Bienes muebles:

Justificación:
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Real Sitio de El Escorial constituido por el ámbito delimitado por la Cerca Histórica de Felipe II

Otro nombre del bien:
Municipio: El Escorial, San Lorenzo de El Escorial, Santa María de la Alameda, Zarzalejo

Código: CM/0000/093
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 406269, UTM-Y: 4495353 / Longitud: -4º06´28´´, Latitud: 40º36´13´´

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – Sitio o Territorio Histórico. Declaración: Decreto 52/2006, de 15 de junio, por el que se declara bien de interés cultural, en la categoría de territorio histórico, el Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial constituido por el ámbito delimitado por la Cerca Histórica de Felipe II. (Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid de 21 de junio de 2006). Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización:
Acceso: El Real Sitio de El Escorial se encuentra sobre una pequeña loma cerrada por el río Aulencia de un lado, y el arroyo de Lavar por otro.
Superficie: 98015719 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien: Desde el primer momento, Felipe II tuvo la intención de dotar al monasterio de recursos propios, al mismo tiempo que deseaba crear un entorno agradable con la finalidad de que fuera un lugar de reposo donde pudiera retirarse y practicar la caza, una de sus aficiones preferidas; en ese sentido, el lugar escogido reunía las condiciones de riqueza paisajística y cinegética requeridas. Con esa intención, el monarca comenzó a comprar tierra y fincas de los alrededores desde muy pronto, antes incluso del inicio de la construcción del monasterio. La primera de estas fincas fue «La Herrería», a la que siguirían «La Fresneda», «La Granjilla» (formando parte de la Granjilla) , Campillo y Monesterio, completándose el conjunto con la agregación del núcleo poblacional de El Escorial: Estos cinco elementos formaban el señorío de abadengo que regían los jerónimos. El territorio resultante, como suma de todas estas propiedades, evidencia la complejidad del sistema jurisdiccional de esta época y su enorme diversidad geográfica, que se encontraba perfectamente delimitado y protegido por una Cerca que aún conserva en gran parte su trazado

Descripción general: Real Sitio de El Escorial: ámbito delimitado por los términos municipales de San Lorenzo de El Escorial, El Escorial, y una pequeña parte de Zarzalejo y Santa María de la Alameda. S XVI-XVIII

Descripción del bien: El Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial está constituido por un territorio histórico bien delimitado por la Cerca propiamente dicha , comprendiendo la casi totalidad de los términos municipales de San Lorenzo de El Escorial y El Escorial, y una pequeña parte de Zarzalejo y Santa María de la Alameda. S XVI-XVIII La elección de Felipe II de este paraje en las estribaciones de la Sierra de Guadarrama para levantar un conjunto que sirviera de monasterio y residencia real en conmemoración de la batalla de San Quintín, dió lugar a todo un programa de infraestructuras de manera que el monasterio no se concibe como un elemento aislado en el paisaje, si no que pasase a ser la pieza principal de un complejo sistema al que pertenecen, tanto las numerosas edificaciones relacionadas con el conjunto principal, como las estructuras viarias que comunican, ya sea las diferentes áreas que componen el sistema escurialense entre sí, ya sea éstas con Madrid. Este gran territorio destinado al monasterio abarcaba las grandes fincas de La Herrería, La Fresneda o Granjilla, Campillo, Monesterio y el núcleo poblacional de El Escorial, y se justificaba por la intención de Felipe II de dotar al monasterio de recursos propios, y de un entorno agradable, que fuera un lugar de reposo donde pudiera retirarse y practicar la caza. EL MONASTERIO: En 1563 comienzan las obras del monasterio, que se convertirá en el eje central de todo un complejo y vasto entramado de posesiones que contribuían al mantenimiento y solaz de la corte. El proyecto del complejo del palacio y el monasterio fue planteado por Juan Bautista de Toledo en 1563, fecha en que también se coloca la primera piedra, en 1586 se terminaban las obras con el concurso de Juan de Herrera tras la muerte de Juan Bautista de Toledo. El diseño corresponde a una planta que toma como modelo la parrilla donde recibió martirio San Lorenzo. El estilo con que realizó la obra creó escuela, pasando a conocerse como estilo herreriano. El espacio se organiza en base a patios interiores y queda dividido simétricamente por el cuerpo de la iglesia y el gran patio que la precede, lo que permite situar a un lado la residencia del rey, y al otro las dependencias del Monasterio. Este complejo queda rodeado por jardines y huertas y un amplio estanque. Paralelamente a la construcción y ornato, el Rey se preocupó de dotar de importantes infraestructuras que permitieran la comunicación y un buen nivel de abastecimiento. Hasta la llegada de Carlos III no se intervino en el Real Sitio desde la perspectiva del urbanismo, quien vio la necesidad de dotar al asentamiento de un trazado urbano y de un reglamento que permitiera la construcción de edificios residenciales aptos para satisfacer la demanda de alojamiento de una población creciente. Para ello, el Rey recurrió al arquitecto Juan de Villanueva, quien, partiendo del esquema que ya hubiera creado Juan de Herrera en las casas de oficios, creó un ingenioso entramado de plazas y calles que jugaban con el desnivel del terreno. Villanueva tomó también el modelo herreriano para la arquitectura doméstica y monumental, de manera que el resultado ha sido totalmente armónico con el conjunto del monasterio. EL ENTORNO DE LA CERCA: Según una antigua descripción, el muro de la Cerca abarcaba 10 leguas de circunferencia (unos 55 kilómetros) y de 10 a 12 pies de alto (entre 3 y 3,5 metros). Está realizada en piedra seca, y en ella se abrían 10 puertas que comunicaban el terreno acotado con el entorno, algunas de las cuales estaban reservadas sólo para el monarca. El monarca se quedaba para su único disfrute la riqueza cinegética del señorío, mientras que la comunidad de religiosos detentaba la explotación agrícola y ganadera, aunque no podía acrecentar su patrimonio adquiriendo más terrenos. Todo ese territorio estaba perfectamente delimitado y protegido por una Cerca que aún conserva en gran parte su trazado. El perímetro acotado se extendía desde las Navas, situada encima del Batán, siguiendo por la cañada hasta el arroyo del Cascajal, de aquí se dirigía hacia la sierra, llegando al Barracón, para subir hasta cerca del Risco Benito, coronando la cumbre por la cuerda hasta la Naranjera y, tras hacer un quiebro, llegar a la Portera del Cura y al Pico de Tres Cruces. De aquí bajaba en línea recta hasta la carretera de Guadarrama y continuaba por el llano separando los términos de Guadarrama y Villalba del de El Escorial, llegando al Puente del Herreño, desde donde se dirigía a las Zorreras y Navalquejigo, encaminándose después hacia el Tercio, para, desde aquí, ir hacia el camino de Valdemorillo, el Chicharrón, Prado de los Reyes y los Ermitaños, subiendo finalmente a Entrecabezas y, tras hacer un quiebro, cerrar el coto en el Batán. ELEMENTOS QUE COMPONEN Y COMPLETAN EL REAL SITIO Se considera que también forman parte del Territorio Histórico cuantos bienes inmuebles componen el rico patrimonio arqueológico existente. Aunque no estén directamente relacionados con el complejo escurialense. Especialmente relevante se muestra el conjunto de yacimientos de la finca Monesterio, situado en la ribera norte del río Guadarrama. Han aparecido restos diversos de cronología romana, algunos de carácter monumental. Se conocen además, asociados a la calzada del ¿Camino de Monesterio¿ o ¿Colada de Villalba¿, numerosos restos arqueológicos, o elementos relacionados con el complejo escurialense. En el interior de este perímetro se localizan, el propio monasterio con sus espacios y edificaciones anejas: la Lonja, el Salón, la Botica, la Galería de Convalecientes, el Paso a la Compaña, la Compaña y las Casas de Oficios, la Casa de los Doctores, la Casa de Jacometrezo y los cerramientos y puertas de los jardines y huertas del S.XVI, los jardines de los Frailes y del Palacio, el Estanque Grande, la Cachicanía y el Pozo de nieve, todo lo cual data del S.XVI, y, la Casa de Infantes, de la Reina y la Tercera Casa de Oficios, La Cantina, la Casa de las Pizarras y la Casa de los Infantes hijos de Carlos IV, del S. XVIII. Conjuntos anejos del S.XVI: la finca de La Herrería con sus puertas, casas de Guarda, puentes, fuentes, Batán y Molinos, Ermita de la Virgen de Gracia, ¿Silla de Felipe II¿ y ¿Púlpito¿; la finca Granjilla ¿antigua finca Fresneda- con sus cerramientos de puertas, Iglesia de San Juan, Casa del Rey, Casa de los Frailes y construcciones auxiliares, puentes, jardines y estanques,; la finca Campillo con las ruinas de la casa principal, Torre-Palacio (caballerizas, fuente y Ermita de Santa Filomena), La Solana y La Pizarra, y la finca Monesterio con su construcción principal, la portada del antiguo Palacio y el Molino de Papel en Monesterio. También los elementos, hitos y construcciones del Real Coto de Caza: el Mirador del Rey, el Mirador de la Reina y el Canto de Castejón. Conjuntos anejos del S. XVIII: la Casita de Arriba o del Infante y La Casita del Príncipe o de Abajo, con sus parques y elementos principales. En los núcleos urbanos de San Lorenzo de El Escorial con su conjunto histórico y El Escorial se encuentran otros bienes de interés cultural: la Colonia Pinar de Abantos, el Teatro Real Coliseo de Carlos III la Casa Peláez o del Infante, la iglesia parroquial de San Bernabé y el Monasterio de Prestado. Así mismo, se encuentran las construcciones auxiliares de abastecimientos de aguas de los siglos XVI y XVIII. Traída del S.XVI, Canal de El Escorial con dos viajes: Viaje Arca de San Juan-Arcadel Romeral y Viaje del Arroyo del Romeral; y traída del S.XVIII: Presa vieja del Romeral y Arca de Carlos III, Presa del Infante, Viaje y Acueductos y Presa del Batán. Aparte de estas construcciones se deben señalar los tres pozos de nieve en Cuelgamuros, el pozo de nieve de la Pizarra, el de Santa María de la Alameda y Batán y molinos. De igual modo, los Caminos del Sitio Real con los elementos que los constituyen que se encuentran dentro del ámbito de la Cerca: el Camino de Madrid a El Escorial y al Monasterio, por Torrelodones, S. XVI-XVII, el Camino de Madrid a El Escorial y al Monasterio, por Brunete y Valdemorillo, S. XVI-XVIII, el Camino del Monasterio a Campillo y Monesterio, S. XVI-XVIII, el Camino de Madrid a El Escorial y San Lorenzo, por Las Rozas y Galapagar, S.XVIII y el Camino del Real Sitio de San Lorenzo al Real Sitio de San Ildefonso, S. XVIII.

Bienes muebles:

Justificación:
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Ir al contenido