Casa de Jornada, Calle San Pedro 14

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/235
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 402783, UTM-Y: 4494151 / Longitud: -4º08’56», Latitud: 40º35’32»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización: SAN PEDRO, 14
Acceso:
Superficie: 570 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: CASA DE JORNADAS REALES, CASA SEÑORIAL. POSIBLE LOCALIZACIÓN DE UNA DE LAS COCHERAS Y CABALLERIZAS DEL REAL SITIO. DEL SIGLO XVIII. EDIFICIO CUYA FINALIDAD SERÁ SERVIR DE ALOJAMIENTO DURANTE LAS JORNADAS REALES (PERIODOS DE RESIDENCIA DEL MONARCA EN EL REAL SITIO) A COMERCIANTES O INCLUSO SERVIDUMBRE Y CORTESANOS, NOBLES O NO. SU REGIMEN DE TENENCIA PREDOMINANTE SERÁ EL DE ARRENDAMIENTO, AUNQUE ALGUNO SE UTILIZÓ COMO RESIDENCIA PROPIA. TOMADO DE ¿ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)¿, PÁGINAS 424-428.

Descripción del bien: EL PRESENTE BIEN ES DESTACADO EN «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)» COMO UNA DE LAS CASAS DE JORNADAS DEL REAL SITIO. INDICÁNDOSE TAMBIÉN LA POSIBILIDAD DE ALBERGAR UNA DE LAS CABALLERIZAS Y COCHERAS DE LAS QUE SE DISPONÍA LA LOCALIDAD. AMBOS USOS DATADOS EN EL SIGLO XVIII. DE FORMA GENÉRICA LAS CASAS DE JORNADA DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL DEL SIGLO XVIII MUESTRAN LOS SIGUIENTES RASGOS, APRECIABLES TAMBIÉN EN EL BIEN DE LA PRESENTE FICHA: «SE TRATA DE EDIFICIOS DE PLANTA RECTANGULAR, DE DOS CRUJÍAS PARALELAS A LA FACHADA PRINCIPAL, EXCEPTO EN LOS DE MAYOR PROFUNDIDAD, DONDE LLEGAN A SER TRES LAS CRUJÍAS CONSTRUIDAS. SE SITÚAN FORMANDO UNA SOLA MANZANA, O BIEN ENTRE MEDIANERAS Y CON UN PATIO O CORRAL POSTERIOR. SE ORDENAN EN DOS PLANTAS Y BUHARDILLA VIVIDERA, HABIENDO SIDO CASI TODOS AMPLIADOS EN UNA PLANTA MÁS A FINALES DEL SIGLO PASADO O PRINCIPIOS DE ÉSTE (S. XIX-XX). (…) LA FACHADA SE COMPONE CON UN RITMO CONTINUO Y UNIFORME DE SUS HUECOS ,EN CORRESPONDENCIA VERTICAL ENTRE LAS PLANTAS Y CON LAS USUALES GUARNICIONES HERRERIANAS, ES DECIR, CON PROLONGACIÓN EN HORIZONTAL DE LAS PIEZAS DE DINTELES Y ALFÉIZARES, QUEDANDO LAS JAMBAS DENTRO DE ÉSTOS, AUNQUE EN CASOS EXCEPCIONALES NO SE PRODUCE ESA PROLONGACIÓN. LOS HUECOS SON DE PROPORCIÓN CUADRADA O RECTANGULAR VERTICAL, MENOS LOS ACCESOS A CABALLERIZAS O COCHERAS QUE, SIENDO DE MAYOR ANCHURA, SE CONSTRUYEN CON ARCOS ESCARZANOS DE CANTERÍA O, ALTERNATIVAMENTE, CON UN GRAN DINTEL YA SEA ADOVELADO EN PIEDRA GRANÍTICA O FORMADO POR UNA GRAN VIGA DE MADERA. OTRA COMPOSICIÓN DE FACHADA (…) CONSISTE EN SITUAR DOS BALCONES EN LA PLANTA PRINCIPAL, SIMÉTRICOS RESPECTO AL ACCESO, Y SOBRE ÉSTE UN HUECO DE PROPORCIÓN CUADRADA (O RECTANGULAR). (…) FRECUENTEMENTE, SOBRE TODO EN LOS EDIFICIOS PRINCIPALES, UNA IMPOSTA SEPARA LOS DOS NIVELES DE PISOS. LOS ALEROS, DE ESCASO VUELO, ERAN DE CANTERÍA O DE MADERA LABRADA, EN ÉSTE CASO CON CANES ROBUSTOS DE ESCUADRÍA CUADRADA O PRÓXIMA AL CUADRADO, PERO LA ELEVACIÓN EN UNA PLANTA DE LA MAYORÍA DE LOS EDIFICIOS NOS PERMITE ASEGURAR QUE NO TODOS LOS ALEROS ACTUALES SON LOS DE ORIGEN, AUNQUE NO POCOS DE ELLOS PUDIERON SER RECUPERADOS EN LA OBRA DE AMPLIACIÓN. (…). TOMADO DE «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 424-428. «(…) PERTENECIENTES AL GOBIERNO DEL SITIO QUEDAN POR SEÑALAR DOS COCHERAS Y CABALLERIZAS, CUYA LOCALIZACIÓN EXACTA HOY ES DIFÍCIL DE PRECISAR. UNA SERÍA LA CONSTRUIDA PARA DISFRUTE DE LOS ALCALDES MAYORES ANTES DE 1792 Y, A PARTIR DE ENTONCES, PARA EL SERVICIO DEL ASESOR. MIENTRAS QUE ÉSTA PODRÍA COINCIDIR CON ALGUNA DE LAS CASAS DE LA CUESTA DE SAN PEDRO, TAL VEZ LA N° 14, LA FALTA DE RESTOS PARA SITUAR LA SEGUNDA, DETRÁS DEL CUARTEL DE LA GUARDIA DE CORPS, ELIMINA CUALQUIER SUPOSICIÓN. SU EDIFICACIÓN, ENTRE 1794 Y 1797. TENDRÍA COMO DESTINO EL ALQUILER DURANTE LAS JORNADAS.» «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINA 194.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: TERCER TERCIO EL SIGLO XVIII.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Edificio residencial, Calle del Rey 16

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/224
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: A1-16
Georeferencia: UTM-X: 402857, UTM-Y: 4494045 / Longitud: -4º08’52», Latitud: 40º35’29»

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: RESIDENCIAL

Localización: REY, 16
Acceso:
Superficie: 203 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien: ¿(¿) D. MARCOS GÓMEZ DE NAVIA, CUYAS CASAS EN LA CALLE DEL GOBERNADOR N° 5 (Y 7) SERÍAN CONSTRUIDAS CON REAL LICENCIA DEL 10 DE FEBRERO DE 1772 Y PROYECTO DEL ARQUITECTO D. DIEGO DE OCHOA 130. EL 28 DE JUNIO DE 1778, AMBAS SERÁN VENDIDAS AL REY¿. TOMADO DE «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINA, 189.

Descripción general: EDIFICACIÓN RESIDENCIAL. SIGLO XVIII.

Descripción del bien: EDIFICIO DE CUATRO ALTURAS Y BUHARDILLA. REVOCADO. TEJADO A TRES AGUAS CON MANSARDAS.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINA 189: CONSTRUIDA POR D. CARLOS BENITO BARTAZZONI, MAYORDOMO DEL MARQUÉS DE GRIMALDI. 1770.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Casa de la Superintendencia

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/225
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: A1-30
Georeferencia: UTM-X: 402956, UTM-Y: 4494049 / Longitud: -4º08’48», Latitud: 40º35’29»

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: RESIDENCIAL

Localización: REY, 27
Acceso:
Superficie: 411 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien: EL VALOR PRIMORDIAL DE ESTE EDIFICIO RESIDE EN EL HECHO DE SER LA PRIMERA OBRA ARQUITECTÓNICA CON LA QUE JUAN DE VILLANUEVA INICIA SU ANDADURA PROFESIONAL. EL JOVEN ARQUITECTO QUE HA REGRESADO DE LA ACADEMIA ESPAÑOLA EN ROMA EN 1765, TRAS SIETE AÑOS DE PENSIÓN, ES NOMBRADO A PRINCIPIOS DE 1768 ARQUITECTO DEL MONASTERIO POR MEDIACIÓN DE ANTONIO PONZ. SU TRASLADO Y ESTANCIA TENDRÁ COMO OBJETIVO EL ESTUDIO «IN SITU» DE LA ARQUITECTURA DE JUAN BAUTISTA DE TOLEDO Y DE JUAN DE HERRERA Y TAMBIÉN, PORQUE NO, LA POSIBILIDAD DE PARTICIPAR EN LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA CIUDAD QUE DESDE 1767 SE ESTÁ EMPEZANDO A LEVANTAR. ESTE ES EL MOTIVO POR EL CUAL SAN LORENZO DE EL ESCORIAL VA A SER EL LUGAR DONDE SE LE BRINDE LA OPORTUNIDAD DE «DESPLEGAR SU TALENTO Y CONOCIMIENTOS EN EL ARTE», DESPUÉS DE LARGOS AÑOS DE APRENDIZAJE. ASÍ AL MENOS LO AFI RMÓ JUAN AGUSTÍN CEÁNBERMÚDEZ EN 1828, QUIEN ADEMÁS AÑADÍA QUE LA TRAZA Y CONSTRUCCIÓN DE ESTE SU PRIMER EDIFICIO, LLEVABAN FECHA DE 1768, PERO SIN INCLUIR NINGÚN DATO SOBRE SU LOCALIZACIÓN. CUANDO EN 1918, AL ARQUITECTO D. LUIS CABELLO LAPIEDRA SE AVENTURE A IDENTIFICAR LA CASA DEL CÓNSUL DE FRANCIA CON LA EXISTENTE AL FINAL DE LA CALLE DE LA LOTERÍA (ACTUALMENTE JUAN DE LEYVA), ES DECIR, LA HOY DEMOSTRADA DE CAMPO VILLAR, ARRASTRARÁ CON SU CONFUSIÓN A SUCESIVAS GENERACIONES DE ESTUDIOSOS QUE VENDRÁN TRAS ÉL. POSIBLEMENTE SU ASIGNACIÓN SE FUNDABA EN LAS REFERENCIAS ROMANAS DE SU COMPOSICIÓN, QUE POR LÓGICA DEBÍA APLICAR EN SU PRIMERA REALIZACIÓN. EL QUE APAREZCAN DE FORMA TAN CONTUNDENTE EN SU SEGUNDO EDIFICIO PARTICULAR, CINCO AÑOS POSTERIOR, LE LLEVÓ AL ERROR A CABELLO LAPIEDRA Y, LO QUE ES PEOR, A POSTERGAR EN EL OLVIDO AL VERDADERO, EL DE LA CALLE DEL REY N°39. SU PROMOTOR, EL CITADO CÓNSUL, HABÍA SIDO EL ABATE D. AGUSTÍN BELIARDI, CABALLERO DE LA ORDEN DE MALTA Y UNO DE LOS PERSONAJES POLÍTICOS MÁS INTERESANTES DE LA PRIMERA ETAPA DEL REINADO DE CARLOS III. TRAS LA SALIDA DE SAN LORENZO DEL CONSUL EN 1772 LA CASA ES VENDIDA A UN NUEVO PROPIETARIO PUEDA TOMAR POSESIÓN. SE TRATA DEL OPULENTO Y RECIENTEMENTE ENNOBLECIDO MARQUÉS DE !RANDA, D. SIMÓN DE ARAGORRI Y OLAVIDE, CUYAS LUCRATIVAS ACTIVIDADES MERCANTILES, RELACIONADAS CON EL COMERCIO DEL CAFÉ, TRIGO, ALGODÓN, AÑIL Y SEDAS, LE HAN LLEVADO A OCUPAR EL CARGO DE MINISTRO HONORARIO DEL CONSEJO DE HACIENDA Y A OBTENER EL REFERIDO TÍTULO POR ‘ LOS EXTRAORDINARIOS SERVICIOS HECHOS A S.M. DURANTE EL MINISTERIO DE D. MIGUEL DE MÚZQUIZ» . SU ADQUISICIÓN TENÍA COMO FIN EL ARRENDAMIENTO, Y YA FUERA POR EL ORIGEN VASCO-FRANCÉS DE IRANDA, YA POR LAS CORDIALES RELACIONES QUE ÉSTE MANTENÍA CON EL PAÍS VECINO, EL CASO ES QUE DURANTE MUCHOS AÑOS LA CASA ESTUVO OCUPADA POR EL EMBAJADOR DE FRANCIA, HASTA EL PUNTO QUE LA CALLE DEL REY, A LA CUAL EL EDIFICIO TIENE SU PUERTA PRINCIPAL, FUE CONOCIDA CON EL NOMBRE DE TAN ILUSTRE INQUILINO. EL 15 DE ABRIL DE 1801 HACE TESTAMENTO D. SIMÓN DE ARAGORRI, QUIEN A FALTA DE SUCESIÓN DIRECTA NOMBRA COMO HEREDERAS A SUS HERMANAS. SE DESCONOCE CASI TODA SU HISTORIA POSTERIOR, AUNQUE SE SUPONE QUE LA CASA NO SUFRIÓ MODIFICACIÓN HASTA FINALES DEL SIGLO XIX, CUANDO DEBIÓ SER TRANSFORMADA EN RESIDENCIA ESTIVAL O DE TEMPORADA. FUE ENTONCES CUANDO SE LA SOMETIÓ A OBRAS DE AMPLIACIÓN QUE LA DIERON UNA ALTURA MÁS Y LA AÑADIERON DOS TERRAZAS EN SU FACHADA PRINCIPAL QUE HAN DESVIRTUADO BASTANTE SU IMAGEN ORIGINAL. TOMADO DE «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 391-393.

Descripción general: SEDE DE LA SUPERINTENDENCIA EN EL REAL SITIO. SIGLO XVIII.

Descripción del bien: EDIFICIO DE TRES ALTURAS. TEJADO A CUATRO AGUAS. ¿(¿) LA CASA DE LA SUPERINTENDENCIA EN LA CALLE DEL REY Nº 27, DE PLANTA RECTANGULAR Y TRES NIVELES, BAJO, PRINCIPAL Y ENTRESUELO (¿)¿ «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINA 188.

Bienes muebles:

Justificación: A PARTIR DE LAS REFERENCIAS ENCONTRADAS EN «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: TERCER TERCIO EL SIGLO XVIII.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Casa de Jacometrezzo

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/216
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: E-48
Georeferencia: UTM-X: 402655, UTM-Y: 4494014 / Longitud: -4º09’01», Latitud: 40º35’28»

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: RESIDENCIAL

Localización: FLORIDABLANCA, 19
Acceso: CALLE FLORIDABLANCA, 19 C/V CALLE LEANDRO RUBIO, 2
Superficie: 1137 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien: «EN LAS PRIMERAS DÉCADAS DE ESTE SIGLO SE CONSTRUYERON, DISPERSAS POR EL MUNICIPIO DE SAN LORENZO Y POR LA CARRETERA DE GUADARRAMA UN GRAN NÚMERO DE VILLAS, LAS CUALES A PESAR DE SUS DIFERENCIAS MANTIENEN PECULIARIDADES SIMILARES SON CONSTRUCCIONES PROPIAS DE UNA BURGUESÍA PROCEDENTE DE MADRID, ATRAÍDA POR EL BUEN CLIMA DE LA SIERRA Y POR LA SINGULARIDAD DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO. ESTAS VIVIENDAS EDIFICADAS EN LA MAYORÍA DE LOS CASOS PARA SEGUNDA RESIDENCIA, PRESENTAN CIERTOS RASGOS COMUNES. LAS QUE SE UBICAN MÁS PERIFÉRICAS, POR LO GENERAL SE ENCUENTRAN BIEN SITUADAS, CERCA DE UN CAMINO PRINCIPAL O CARRETERA Y CON FACIL COMUNICACIÓN CON EL PUEBLO, (…); OTRAS SE LOCALIZAN EN EL CASCO O EN LAS ZONAS DE ENSANCHE EN DONDE SE MEZCLAN VILLAS Y VIVIENDAS, TODAS DE UNA MISMA ÉPOCA. PRESENTAN AMPLIOS JARDINES CON GRAN ARBOLADO QUE RODEAN LA VIVIENDA. » «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 431-433.

Descripción general: ALOJAMIENTO DE OFICIALES O LABORANTES DURANTE LA CONSTRUCCIÓN DEL MONASTERIO O POSIBLE RESIDENCIA DEL ESCULTOR JACOPO DA TREZZO, ENCARGADO DEL TABERNÁCULO DE LA BASÍLICA DE EL ESCORIAL. EDIFICACIÓN DEL SIGLO XVI.

Descripción del bien: EN EL VOLUMEN ARQUITECTÓNICO, QUE HA LLEGADO HASTA NUESTROS DÍAS, SE PUEDE COMPROBAR QUE TANTO EL EXTERIOR COMO FUNDAMENTALMENTE EL INTERIOR HAN SUFRIDO TALES MODIFICACIONES QUE NO HACEN FÁCIL RECOMPONER SU ESTADO ORIGINAL. PERMANECEN, NO OBSTANTE, SUS MUROS DE SILLAREJO VISTO, LA CORNISA DE CANTERÍA DE PIEDRA Y SUS HUECOS, AUNQUE LA MAYOR PARTE TRANSFORMADOS SEGÚN LOS VESTIGIOS QUE PUEDEN OBSERVARSE EN SU FACHADA NORESTE Y SIN GUARDAR UN CLARO ORDEN COMPOSITIVO. TOMADO DE «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 365-367.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: TERCER TERCIO DEL SIGLO XVI.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Casa de Jornada, Calle Alarcón 18

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/217
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: P2-8
Georeferencia: UTM-X: 402656, UTM-Y: 4494099 / Longitud: -4º09’01», Latitud: 40º35’31»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: RESIDENCIAL

Localización: ALARCÓN, 18
Acceso:
Superficie: 359 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: CASA DE JORNADAS REALES. CASA SEÑORIAL DEL SIGLO XVIII. EDIFICIO CUYA FINALIDAD SERÁ SERVIR DE ALOJAMIENTO DURANTE LAS JORNADAS REALES (PERIODOS DE RESIDENCIA DEL MONARCA EN EL REAL SITIO) A COMERCIANTES O INCLUSO SERVIDUMBRE Y CORTESANOS, NOBLES O NO. SU REGIMEN DE TENENCIA PREDOMINANTE SERÁ EL DE ARRENDAMIENTO, AUNQUE ALGUNO SE UTILIZÓ COMO RESIDENCIA PROPIA. TOMADO DE ¿ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)¿, PÁGINAS 424-428.

Descripción del bien: DE FORMA GENÉRICA LAS CASAS DE JORNADA DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL DEL SIGLO XVIII MUESTRAN LOS SIGUIENTES RASGOS, APRECIABLES TAMBIÉN EN EL BIEN DE LA PRESENTE FICHA: «SE TRATA DE EDIFICIOS DE PLANTA RECTANGULAR, DE DOS CRUJÍAS PARALELAS A LA FACHADA PRINCIPAL, EXCEPTO EN LOS DE MAYOR PROFUNDIDAD, DONDE LLEGAN A SER TRES LAS CRUJÍAS CONSTRUIDAS. SE SITÚAN FORMANDO UNA SOLA MANZANA, O BIEN ENTRE MEDIANERAS Y CON UN PATIO O CORRAL POSTERIOR. SE ORDENAN EN DOS PLANTAS Y BUHARDILLA VIVIDERA, HABIENDO SIDO CASI TODOS AMPLIADOS EN UNA PLANTA MÁS A FINALES DEL SIGLO PASADO O PRINCIPIOS DE ÉSTE (S. XIX-XX). (…) LA FACHADA SE COMPONE CON UN RITMO CONTINUO Y UNIFORME DE SUS HUECOS ,EN CORRESPONDENCIA VERTICAL ENTRE LAS PLANTAS Y CON LAS USUALES GUARNICIONES HERRERIANAS, ES DECIR, CON PROLONGACIÓN EN HORIZONTAL DE LAS PIEZAS DE DINTELES Y ALFÉIZARES, QUEDANDO LAS JAMBAS DENTRO DE ÉSTOS, AUNQUE EN CASOS EXCEPCIONALES NO SE PRODUCE ESA PROLONGACIÓN. LOS HUECOS SON DE PROPORCIÓN CUADRADA O RECTANGULAR VERTICAL, MENOS LOS ACCESOS A CABALLERIZAS O COCHERAS QUE, SIENDO DE MAYOR ANCHURA, SE CONSTRUYEN CON ARCOS ESCARZANOS DE CANTERÍA O, ALTERNATIVAMENTE, CON UN GRAN DINTEL YA SEA ADOVELADO EN PIEDRA GRANÍTICA O FORMADO POR UNA GRAN VIGA DE MADERA. OTRA COMPOSICIÓN DE FACHADA (…) CONSISTE EN SITUAR DOS BALCONES EN LA PLANTA PRINCIPAL, SIMÉTRICOS RESPECTO AL ACCESO, Y SOBRE ÉSTE UN HUECO DE PROPORCIÓN CUADRADA (O RECTANGULAR). (…) FRECUENTEMENTE, SOBRE TODO EN LOS EDIFICIOS PRINCIPALES, UNA IMPOSTA SEPARA LOS DOS NIVELES DE PISOS. LOS ALEROS, DE ESCASO VUELO, ERAN DE CANTERÍA O DE MADERA LABRADA, EN ÉSTE CASO CON CANES ROBUSTOS DE ESCUADRÍA CUADRADA O PRÓXIMA AL CUADRADO, PERO LA ELEVACIÓN EN UNA PLANTA DE LA MAYORÍA DE LOS EDIFICIOS NOS PERMITE ASEGURAR QUE NO TODOS LOS ALEROS ACTUALES SON LOS DE ORIGEN, AUNQUE NO POCOS DE ELLOS PUDIERON SER RECUPERADOS EN LA OBRA DE AMPLIACIÓN. (…). TOMADO DE «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 424-428.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: TERCER TERCIO EL SIGLO XVIII.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Casa de Jornada, Calle Francisco Muñoz 11

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/218
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: A1-14
Georeferencia: UTM-X: 402802, UTM-Y: 4494144 / Longitud: -4º08’55», Latitud: 40º35’32»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: RESIDENCIAL

Localización: FRANCISCO MUÑOZ, 11
Acceso:
Superficie: 186 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: CASA DE JORNADAS REALES. CASA SEÑORIAL DEL SIGLO XVIII. EDIFICIO CUYA FINALIDAD SERÁ SERVIR DE ALOJAMIENTO DURANTE LAS JORNADAS REALES (PERIODOS DE RESIDENCIA DEL MONARCA EN EL REAL SITIO) A COMERCIANTES O INCLUSO SERVIDUMBRE Y CORTESANOS, NOBLES O NO. SU REGIMEN DE TENENCIA PREDOMINANTE SERÁ EL DE ARRENDAMIENTO, AUNQUE ALGUNO SE UTILIZÓ COMO RESIDENCIA PROPIA. TOMADO DE ¿ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)¿, PÁGINAS 424-428.

Descripción del bien: DE FORMA GENÉRICA LAS CASAS DE JORNADA DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL DEL SIGLO XVIII MUESTRAN LOS SIGUIENTES RASGOS, APRECIABLES TAMBIÉN EN EL BIEN DE LA PRESENTE FICHA: «SE TRATA DE EDIFICIOS DE PLANTA RECTANGULAR, DE DOS CRUJÍAS PARALELAS A LA FACHADA PRINCIPAL, EXCEPTO EN LOS DE MAYOR PROFUNDIDAD, DONDE LLEGAN A SER TRES LAS CRUJÍAS CONSTRUIDAS. SE SITÚAN FORMANDO UNA SOLA MANZANA, O BIEN ENTRE MEDIANERAS Y CON UN PATIO O CORRAL POSTERIOR. SE ORDENAN EN DOS PLANTAS Y BUHARDILLA VIVIDERA, HABIENDO SIDO CASI TODOS AMPLIADOS EN UNA PLANTA MÁS A FINALES DEL SIGLO PASADO O PRINCIPIOS DE ÉSTE (S. XIX-XX). (…) LA FACHADA SE COMPONE CON UN RITMO CONTINUO Y UNIFORME DE SUS HUECOS ,EN CORRESPONDENCIA VERTICAL ENTRE LAS PLANTAS Y CON LAS USUALES GUARNICIONES HERRERIANAS, ES DECIR, CON PROLONGACIÓN EN HORIZONTAL DE LAS PIEZAS DE DINTELES Y ALFÉIZARES, QUEDANDO LAS JAMBAS DENTRO DE ÉSTOS, AUNQUE EN CASOS EXCEPCIONALES NO SE PRODUCE ESA PROLONGACIÓN. LOS HUECOS SON DE PROPORCIÓN CUADRADA O RECTANGULAR VERTICAL, MENOS LOS ACCESOS A CABALLERIZAS O COCHERAS QUE, SIENDO DE MAYOR ANCHURA, SE CONSTRUYEN CON ARCOS ESCARZANOS DE CANTERÍA O, ALTERNATIVAMENTE, CON UN GRAN DINTEL YA SEA ADOVELADO EN PIEDRA GRANÍTICA O FORMADO POR UNA GRAN VIGA DE MADERA. OTRA COMPOSICIÓN DE FACHADA (…) CONSISTE EN SITUAR DOS BALCONES EN LA PLANTA PRINCIPAL, SIMÉTRICOS RESPECTO AL ACCESO, Y SOBRE ÉSTE UN HUECO DE PROPORCIÓN CUADRADA (O RECTANGULAR). (…) FRECUENTEMENTE, SOBRE TODO EN LOS EDIFICIOS PRINCIPALES, UNA IMPOSTA SEPARA LOS DOS NIVELES DE PISOS. LOS ALEROS, DE ESCASO VUELO, ERAN DE CANTERÍA O DE MADERA LABRADA, EN ÉSTE CASO CON CANES ROBUSTOS DE ESCUADRÍA CUADRADA O PRÓXIMA AL CUADRADO, PERO LA ELEVACIÓN EN UNA PLANTA DE LA MAYORÍA DE LOS EDIFICIOS NOS PERMITE ASEGURAR QUE NO TODOS LOS ALEROS ACTUALES SON LOS DE ORIGEN, AUNQUE NO POCOS DE ELLOS PUDIERON SER RECUPERADOS EN LA OBRA DE AMPLIACIÓN. (…). TOMADO DE «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 424-428.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: TERCER TERCIO EL SIGLO XVIII.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Casa de Jornada, Calle Francisco Muñoz 9

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/219
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: A1-82
Georeferencia: UTM-X: 402797, UTM-Y: 4494135 / Longitud: -4º08’55», Latitud: 40º35’32»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: RESIDENCIAL

Localización: FRANCISCO MUÑOZ, 9
Acceso:
Superficie: 146 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: CASA DE JORNADAS REALES. CASA SEÑORIAL DEL SIGLO XVIII. EDIFICIO CUYA FINALIDAD SERÁ SERVIR DE ALOJAMIENTO DURANTE LAS JORNADAS REALES (PERIODOS DE RESIDENCIA DEL MONARCA EN EL REAL SITIO) A COMERCIANTES O INCLUSO SERVIDUMBRE Y CORTESANOS, NOBLES O NO. SU REGIMEN DE TENENCIA PREDOMINANTE SERÁ EL DE ARRENDAMIENTO, AUNQUE ALGUNO SE UTILIZÓ COMO RESIDENCIA PROPIA. TOMADO DE ¿ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)¿, PÁGINAS 424-428.

Descripción del bien: DE FORMA GENÉRICA LAS CASAS DE JORNADA DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL DEL SIGLO XVIII MUESTRAN LOS SIGUIENTES RASGOS, APRECIABLES TAMBIÉN EN EL BIEN DE LA PRESENTE FICHA: «SE TRATA DE EDIFICIOS DE PLANTA RECTANGULAR, DE DOS CRUJÍAS PARALELAS A LA FACHADA PRINCIPAL, EXCEPTO EN LOS DE MAYOR PROFUNDIDAD, DONDE LLEGAN A SER TRES LAS CRUJÍAS CONSTRUIDAS. SE SITÚAN FORMANDO UNA SOLA MANZANA, O BIEN ENTRE MEDIANERAS Y CON UN PATIO O CORRAL POSTERIOR. SE ORDENAN EN DOS PLANTAS Y BUHARDILLA VIVIDERA, HABIENDO SIDO CASI TODOS AMPLIADOS EN UNA PLANTA MÁS A FINALES DEL SIGLO PASADO O PRINCIPIOS DE ÉSTE (S. XIX-XX). (…) LA FACHADA SE COMPONE CON UN RITMO CONTINUO Y UNIFORME DE SUS HUECOS ,EN CORRESPONDENCIA VERTICAL ENTRE LAS PLANTAS Y CON LAS USUALES GUARNICIONES HERRERIANAS, ES DECIR, CON PROLONGACIÓN EN HORIZONTAL DE LAS PIEZAS DE DINTELES Y ALFÉIZARES, QUEDANDO LAS JAMBAS DENTRO DE ÉSTOS, AUNQUE EN CASOS EXCEPCIONALES NO SE PRODUCE ESA PROLONGACIÓN. LOS HUECOS SON DE PROPORCIÓN CUADRADA O RECTANGULAR VERTICAL, MENOS LOS ACCESOS A CABALLERIZAS O COCHERAS QUE, SIENDO DE MAYOR ANCHURA, SE CONSTRUYEN CON ARCOS ESCARZANOS DE CANTERÍA O, ALTERNATIVAMENTE, CON UN GRAN DINTEL YA SEA ADOVELADO EN PIEDRA GRANÍTICA O FORMADO POR UNA GRAN VIGA DE MADERA. OTRA COMPOSICIÓN DE FACHADA (…) CONSISTE EN SITUAR DOS BALCONES EN LA PLANTA PRINCIPAL, SIMÉTRICOS RESPECTO AL ACCESO, Y SOBRE ÉSTE UN HUECO DE PROPORCIÓN CUADRADA (O RECTANGULAR). (…) FRECUENTEMENTE, SOBRE TODO EN LOS EDIFICIOS PRINCIPALES, UNA IMPOSTA SEPARA LOS DOS NIVELES DE PISOS. LOS ALEROS, DE ESCASO VUELO, ERAN DE CANTERÍA O DE MADERA LABRADA, EN ÉSTE CASO CON CANES ROBUSTOS DE ESCUADRÍA CUADRADA O PRÓXIMA AL CUADRADO, PERO LA ELEVACIÓN EN UNA PLANTA DE LA MAYORÍA DE LOS EDIFICIOS NOS PERMITE ASEGURAR QUE NO TODOS LOS ALEROS ACTUALES SON LOS DE ORIGEN, AUNQUE NO POCOS DE ELLOS PUDIERON SER RECUPERADOS EN LA OBRA DE AMPLIACIÓN. (…). TOMADO DE «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 424-428.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: TERCER TERCIO EL SIGLO XVIII.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Casa de Jornada, Calle Francisco Muñoz 7

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/220
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: A1-36
Georeferencia: UTM-X: 402792, UTM-Y: 4494125 / Longitud: -4º08’55», Latitud: 40º35’31»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: RESIDENCIAL

Localización: FRANCISCO MUÑOZ, 7
Acceso:
Superficie: 218 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien: CONSTRUIDA POR D. FRANCISCO GIL CALVO, CIRUJANO DE LA REAL CASA. «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINA 189.

Descripción general: CASA DE JORNADAS REALES. CASA SEÑORIAL DEL SIGLO XVIII. EDIFICIO CUYA FINALIDAD SERÁ SERVIR DE ALOJAMIENTO DURANTE LAS JORNADAS REALES (PERIODOS DE RESIDENCIA DEL MONARCA EN EL REAL SITIO) A COMERCIANTES O INCLUSO SERVIDUMBRE Y CORTESANOS, NOBLES O NO. SU REGIMEN DE TENENCIA PREDOMINANTE SERÁ EL DE ARRENDAMIENTO, AUNQUE ALGUNO SE UTILIZÓ COMO RESIDENCIA PROPIA. TOMADO DE ¿ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)¿, PÁGINAS 424-428.

Descripción del bien: DE FORMA GENÉRICA LAS CASAS DE JORNADA DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL DEL SIGLO XVIII MUESTRAN LOS SIGUIENTES RASGOS, APRECIABLES TAMBIÉN EN EL BIEN DE LA PRESENTE FICHA: «SE TRATA DE EDIFICIOS DE PLANTA RECTANGULAR, DE DOS CRUJÍAS PARALELAS A LA FACHADA PRINCIPAL, EXCEPTO EN LOS DE MAYOR PROFUNDIDAD, DONDE LLEGAN A SER TRES LAS CRUJÍAS CONSTRUIDAS. SE SITÚAN FORMANDO UNA SOLA MANZANA, O BIEN ENTRE MEDIANERAS Y CON UN PATIO O CORRAL POSTERIOR. SE ORDENAN EN DOS PLANTAS Y BUHARDILLA VIVIDERA, HABIENDO SIDO CASI TODOS AMPLIADOS EN UNA PLANTA MÁS A FINALES DEL SIGLO PASADO O PRINCIPIOS DE ÉSTE (S. XIX-XX). (…) LA FACHADA SE COMPONE CON UN RITMO CONTINUO Y UNIFORME DE SUS HUECOS ,EN CORRESPONDENCIA VERTICAL ENTRE LAS PLANTAS Y CON LAS USUALES GUARNICIONES HERRERIANAS, ES DECIR, CON PROLONGACIÓN EN HORIZONTAL DE LAS PIEZAS DE DINTELES Y ALFÉIZARES, QUEDANDO LAS JAMBAS DENTRO DE ÉSTOS, AUNQUE EN CASOS EXCEPCIONALES NO SE PRODUCE ESA PROLONGACIÓN. LOS HUECOS SON DE PROPORCIÓN CUADRADA O RECTANGULAR VERTICAL, MENOS LOS ACCESOS A CABALLERIZAS O COCHERAS QUE, SIENDO DE MAYOR ANCHURA, SE CONSTRUYEN CON ARCOS ESCARZANOS DE CANTERÍA O, ALTERNATIVAMENTE, CON UN GRAN DINTEL YA SEA ADOVELADO EN PIEDRA GRANÍTICA O FORMADO POR UNA GRAN VIGA DE MADERA. OTRA COMPOSICIÓN DE FACHADA (…) CONSISTE EN SITUAR DOS BALCONES EN LA PLANTA PRINCIPAL, SIMÉTRICOS RESPECTO AL ACCESO, Y SOBRE ÉSTE UN HUECO DE PROPORCIÓN CUADRADA (O RECTANGULAR). (…) FRECUENTEMENTE, SOBRE TODO EN LOS EDIFICIOS PRINCIPALES, UNA IMPOSTA SEPARA LOS DOS NIVELES DE PISOS. LOS ALEROS, DE ESCASO VUELO, ERAN DE CANTERÍA O DE MADERA LABRADA, EN ÉSTE CASO CON CANES ROBUSTOS DE ESCUADRÍA CUADRADA O PRÓXIMA AL CUADRADO, PERO LA ELEVACIÓN EN UNA PLANTA DE LA MAYORÍA DE LOS EDIFICIOS NOS PERMITE ASEGURAR QUE NO TODOS LOS ALEROS ACTUALES SON LOS DE ORIGEN, AUNQUE NO POCOS DE ELLOS PUDIERON SER RECUPERADOS EN LA OBRA DE AMPLIACIÓN. (…). TOMADO DE «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 424-428.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: TERCER TERCIO EL SIGLO XVIII.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Casa de Jornada, Calle Francisco Muñoz 5

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/221
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: A1-35
Georeferencia: UTM-X: 402787, UTM-Y: 4494115 / Longitud: -4º08’55», Latitud: 40º35’31»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: RESIDENCIAL

Localización: FRANCISCO MUÑOZ, 5
Acceso:
Superficie: 146 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien: CONSTRUIDA POR D. MANUEL NATAL ABAD, AL SERVICIODEL DUQUE DE LOSADA. SUMILLER DE CORPS. 1768. «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998), PÁGINA 189.

Descripción general: CASA DE JORNADAS REALES. CASA SEÑORIAL DEL SIGLO XVIII. EDIFICIO CUYA FINALIDAD SERÁ SERVIR DE ALOJAMIENTO DURANTE LAS JORNADAS REALES (PERIODOS DE RESIDENCIA DEL MONARCA EN EL REAL SITIO) A COMERCIANTES O INCLUSO SERVIDUMBRE Y CORTESANOS, NOBLES O NO. SU REGIMEN DE TENENCIA PREDOMINANTE SERÁ EL DE ARRENDAMIENTO, AUNQUE ALGUNO SE UTILIZÓ COMO RESIDENCIA PROPIA. TOMADO DE ¿ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)¿, PÁGINAS 424-428.

Descripción del bien: DE FORMA GENÉRICA LAS CASAS DE JORNADA DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL DEL SIGLO XVIII MUESTRAN LOS SIGUIENTES RASGOS, APRECIABLES TAMBIÉN EN EL BIEN DE LA PRESENTE FICHA: «SE TRATA DE EDIFICIOS DE PLANTA RECTANGULAR, DE DOS CRUJÍAS PARALELAS A LA FACHADA PRINCIPAL, EXCEPTO EN LOS DE MAYOR PROFUNDIDAD, DONDE LLEGAN A SER TRES LAS CRUJÍAS CONSTRUIDAS. SE SITÚAN FORMANDO UNA SOLA MANZANA, O BIEN ENTRE MEDIANERAS Y CON UN PATIO O CORRAL POSTERIOR. SE ORDENAN EN DOS PLANTAS Y BUHARDILLA VIVIDERA, HABIENDO SIDO CASI TODOS AMPLIADOS EN UNA PLANTA MÁS A FINALES DEL SIGLO PASADO O PRINCIPIOS DE ÉSTE (S. XIX-XX). (…) LA FACHADA SE COMPONE CON UN RITMO CONTINUO Y UNIFORME DE SUS HUECOS ,EN CORRESPONDENCIA VERTICAL ENTRE LAS PLANTAS Y CON LAS USUALES GUARNICIONES HERRERIANAS, ES DECIR, CON PROLONGACIÓN EN HORIZONTAL DE LAS PIEZAS DE DINTELES Y ALFÉIZARES, QUEDANDO LAS JAMBAS DENTRO DE ÉSTOS, AUNQUE EN CASOS EXCEPCIONALES NO SE PRODUCE ESA PROLONGACIÓN. LOS HUECOS SON DE PROPORCIÓN CUADRADA O RECTANGULAR VERTICAL, MENOS LOS ACCESOS A CABALLERIZAS O COCHERAS QUE, SIENDO DE MAYOR ANCHURA, SE CONSTRUYEN CON ARCOS ESCARZANOS DE CANTERÍA O, ALTERNATIVAMENTE, CON UN GRAN DINTEL YA SEA ADOVELADO EN PIEDRA GRANÍTICA O FORMADO POR UNA GRAN VIGA DE MADERA. OTRA COMPOSICIÓN DE FACHADA (…) CONSISTE EN SITUAR DOS BALCONES EN LA PLANTA PRINCIPAL, SIMÉTRICOS RESPECTO AL ACCESO, Y SOBRE ÉSTE UN HUECO DE PROPORCIÓN CUADRADA (O RECTANGULAR). (…) FRECUENTEMENTE, SOBRE TODO EN LOS EDIFICIOS PRINCIPALES, UNA IMPOSTA SEPARA LOS DOS NIVELES DE PISOS. LOS ALEROS, DE ESCASO VUELO, ERAN DE CANTERÍA O DE MADERA LABRADA, EN ÉSTE CASO CON CANES ROBUSTOS DE ESCUADRÍA CUADRADA O PRÓXIMA AL CUADRADO, PERO LA ELEVACIÓN EN UNA PLANTA DE LA MAYORÍA DE LOS EDIFICIOS NOS PERMITE ASEGURAR QUE NO TODOS LOS ALEROS ACTUALES SON LOS DE ORIGEN, AUNQUE NO POCOS DE ELLOS PUDIERON SER RECUPERADOS EN LA OBRA DE AMPLIACIÓN. (…). TOMADO DE «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 424-428.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: TERCER TERCIO EL SIGLO XVIII.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Casa de Jornada, Calle del Rey 17

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/222
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: A1-38
Georeferencia: UTM-X: 402889, UTM-Y: 4494059 / Longitud: -4º08’51», Latitud: 40º35’29»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: RESIDENCIAL

Localización: REY, 17
Acceso:
Superficie: 166 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien: EN ESTE EDIFICIO (DURANTE EL SIGLO XVIII) SE ENCONTRABA TAMBIEN UNA FONDA A CARGO DE LA SOCIEDAD MERCANTIL GIPPINI. «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998), PÁGINA 189.

Descripción general: CASA DE JORNADAS REALES. CASA SEÑORIAL DEL SIGLO XVIII. EDIFICIO CUYA FINALIDAD SERÁ SERVIR DE ALOJAMIENTO DURANTE LAS JORNADAS REALES (PERIODOS DE RESIDENCIA DEL MONARCA EN EL REAL SITIO) A COMERCIANTES O INCLUSO SERVIDUMBRE Y CORTESANOS, NOBLES O NO. SU REGIMEN DE TENENCIA PREDOMINANTE SERÁ EL DE ARRENDAMIENTO, AUNQUE ALGUNO SE UTILIZÓ COMO RESIDENCIA PROPIA. TOMADO DE ¿ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)¿, PÁGINAS 424-428.

Descripción del bien: EDIFICIO DE CUATRO ALTURAS. TEJADO A DOS AGUAS.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: 1771
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Ir al contenido