Casa del Duque de Medinacelli

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/169
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: E-42
Georeferencia: UTM-X: 402901, UTM-Y: 4494113 / Longitud: -4º08’50», Latitud: 40º35’31»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización: DUQUE DE MEDINACELI, 7
Acceso:
Superficie: 1090 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: CASA SEÑORIAL. SIGLO XVIII.

Descripción del bien: «DURANTE EL SIGLO XIX LOS DUQUES DE MEDINACELI SE DESHARÁN DE SU POSESIÓN, SIENDO SUBDIVIDIDA POR DENTRO Y CONVERTIDA EN CASA DE VECINDAD. SU PROGRESIVO DETERIORO LE LLEVARÁ AL EXTREMO DE SER DECLARADA EN RUINA HACIA 1971 CON EL CONSIGUIENTE PELIGRO DE DESAPARICIÓN. LA SUSPENSIÓN DE SU DERRIBO POR BELLAS ARTES NO IMPEDIRÁ QUE CUATRO AÑOS DESPUÉS LA DIRECCIÓN GENERAL DE PATRIMONIO ARTÍSTICO Y CULTURAL. DEPENDIENTE DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA, EMITA UN INFORME PERMITIENDO EL VACIADO INTERIOR CON LA CONSERVACIÓN DE LA FACHADA PRINCIPAL, AUNQUE PUDIÉNDOLA ELEVAR UN NIVEL. LA LICENCIA MUNICIPAL SE CONCEDERÁ A SU PROPIETARIO EL 5 DE NOVIEMBRE DE 1974. PREVIA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO ENCARGADO A LOS ARQUITECTOS MARIANO BAYÓN Y JOSÉ LUIS MARTÍN GÓMEZ. EN ÉL SE PRETENDE LA RECONVERSIÓN EN UN EDIFICIO DE CINCO PLANTAS: SEMISÓTANO, DESTINADO A APARCAMIENTO. BAJA, PARA LOCALES COMERCIALES Y VIVIENDAS. Y CUATRO ALTURAS MÁS UNA BAJO CUBIERTA. OCUPADAS POR VIVIENDAS QUE EN TOTAL LLEGARÁN A 39. SE MANTENDRÁN ÚNICAMENTE LOS MUROS, EXCEPTO PARTE DEL ORIENTADO AL OESTE. COMPLETADO CON UN FRENTE DE TIPOLOGÍA ACTUAL QUE PROCURA REPETIR EL RITMO DE HUECOS Y MACIZOS DEL MURO ORIGINAL. COMO COLOFÓN DE ESTE ESTUDIO ES NECESARIO MENCIONAR QUE LA OBRA LLEVADA A CABO VACIANDO EL EDIFICIO. AL PARECER PRÁCTICAMENTE EN RUINAS. NO PERMITE AVERIGUAR CUAL FUE EL TRAZADO DE SU PLANTA. PUES EL PROYECTO ES DE UN EDIFICIO DE VIVIENDAS DE NUEVA CONSTRUCCIÓN CON TIPOLOGÍAS ACTUALES CONVENCIONALES. NO OBSTANTE, SE OBSERVA EL MANTENIMIENTO DEL MURO ANTIGUO CON SUS CORRESPONDIENTES HUECOS AL MENOS EN LAS FACHADAS ESTE, NORTE Y PARTE DE LA OESTE, EN SUS PLANTAS BAJA Y PRINCIPAL. EN ELLAS SE APRECIA EL SEGUIMIENTO ESTRICTO DE LAS ADICIONES A LA CÉDULA REAL DE JUAN DE VILLANUEVA. A PESAR DE LA PÉRDIDA DE MATICES SUFRIDA POR EL EDIFICIO EN SU REMODELACIÓN. SI PRESCINDIMOS DEL PISO AÑADIDO, DEBIÓ TRATARSE DE UN EDIFICIO DE DOS PLANTAS Y BUHARDILLA VIVIDERA. CON ESQUINAS. GUARNICIONES Y ZÓCALO DE CANTERÍA DE PIEDRA BERROQUEÑA, ALERO SEGURAMENTE DE CANTERÍA Y ESTRUCTURA DE MADERA ENTERIZA. SIGUIENDO EL MODELO ESCURIALENSE, LAS PIEZAS DE DINTELES Y ALFÉIZARES SE PROLONGAN EN HORIZONTAL Y LAS JAMBAS QUEDAN DENTRO DE ÉSTAS. LA PORTADA, CENTRADA EN LA FACHADA, SE PLANTEA CON GUARDAPOLVOS Y PILASTRAS LATERALES CON MÉNSULAS. SOBRE LAS QUE APOYA UN BALCÓN DE POCO VUELO CON BARANDILLA DE FORJA DE HIERRO. EN EL RECERCADO DE LA PUERTA LA PIEDRA ESTÁ MOLDURADA, FRENTE A LA ESCUADRÍA LISA DE LAS PIEZAS DEL RESTO DE LOS HUECOS. A CADA LADO DEL ACCESO SE ORDENAN CINCO VENTANAS IGUALES QUE SE CORRESPONDEN CON OTRAS TANTAS EN CADA PLANTA. ESTE RITMO CONTINUO Y UNIFORME DE HUECOS SE REPITE EN TODAS LAS FACHADAS PARA CONFIGURARLO FINALMENTE COMO UNO DE LOS TIPOS CARACTERÍSTICOS DE LA ARQUITECTURA DE SAN LORENZO EN EL SIGLO XVIII. AUNQUE EN EL PROYECTO DE 1975 NO SE REFLEJABA EL MANTENIMIENTO DE LA ESCALERA ORIGINAL Y DEL AMPLIO ZAGUÁN, POR LO OBSERVADO ES POSIBLE AFIRMAR QUE PARTE DE ELLOS SE CONSERVARON DURANTE LA OBRA, AL MENOS COMO REFERENCIA.» «ARQUITECTURA YD ESARROLLLO (1998)», PÁGINAS 412-414.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLLO (1998)»: 1787
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Casa de D. Juan de Villanueva

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/150
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 402931, UTM-Y: 4494197 / Longitud: -4º08’49», Latitud: 40º35’34»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización: CALVARIO, 10
Acceso:
Superficie: 884 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: CASA DE JORNADAS REALES. CASA SEÑORIAL DEL SIGLO XVIII.

Descripción del bien: «ARQUITECTÓNICAMENTE, SE TRATA DE UN EDIFICIO CUYO CUERPO A LA CALLE DEL CALVARIO MANTIENE LAS CARACTERÍSTICAS VOLUMÉTRICAS Y COMPOSITIVAS ORIGINALES, SI BIEN LO QUE DEBIÓ SER EL ARCO DE ACCESO CENTRAL, EN EL EJE DE SIMETRÍA, FUE CEGADO PARA INCORPORAR UN HUECO MÁS DE VENTANA. SU CONSTRUCCIÓN SE CARACTERIZA POR LA SENCILLEZ, SIGUIENDO FIELMENTE LAS DIRECTRICES DE LAS ADICIONES CITADAS, AUNQUE SE DESCONOCE SI ADEMÁS DE LAS DOS PLANTAS ACTUALES CONTABA CON BUHARDILLAS VIVIDERAS, COMO ELLAS PROPONÍAN. SE APRECIA, EN TODO CASO, UN ARRANQUE DE CORNISA NO USUAL EN RELACIÓN A LOS HUECOS DEL PISO PRINCIPAL Y UN RECUBRIMIENTO CONTINUO DE LOS CANECILLOS DE MADERA, SEGURAMENTE DE ÉPOCA RECIENTE. EL CONJUNTO ESTÁ FORMADO POR ESTE CUERPO DESCRITO DE PLANTA RECTANGULAR, CONFIGURADA POR DOS LARGAS CRUJÍAS PARALELAS A CALVARIO POR DONDE TIENE SU FRENTE, Y DOS ALAS LATERALES MENORES, PERPENDICULARES A AQUEL Y ABIERTAS HACIA EL PATIO, PORQUE SEGURAMENTE ESTARÍAN RELACIONADAS CON LA «COLOCACIÓN Y DORMITORIO DE LAS AVES», A LAS CUALES PUEDE ACCEDERSE TAMBIÉN POR SENDAS PUERTAS SITUADAS EN LOS EXTREMOS DE LA FACHADA PRINCIPAL. ESTE ALZADO SE ORDENA EN DOS NIVELES SOBRE UN ZÓCALO DE GRANITO, CUYO ACCESO PRINCIPAL CITADO, HOY CEGADO, ESTÁ RECERCADO DE SILLARES QUE CIERRAN EL HUECO MEDIANTE UN ARCO ESCARZANO DE CANTERÍA Y TIENE SUS REFERENCIAS EN EL PARADOR. SOBRE ÉL SE ABRE UN BALCÓN DE POCO VUELO, EN LA ACTUALIDAD APOYADO SOBRE VIGUETAS METÁLICAS. A AMBOS LADOS DEL EJE DE SIMETRÍA, MATERIALIZADO EN LA PORTADA Y BALCÓN, SE SITÚAN TRES ALINEACIONES DE VENTANAS IGUALES, EN CORRESPONDENCIA VERTICAL EN LAS DOS PLANTAS, CUYAS GUARNICIONES SUPERIOR E INFERIOR SE PROLONGAN PARA FORMAR LAS TÍPICAS OREJAS TOMADAS DEL CONJUNTO MONÁSTICO, RASGÁNDOSE LOS DOS HUECOS LATERALES DEL NIVEL INFERIOR PARA DAR LUGAR A DOS PUERTAS DE ENTRADA A LAS EDIFICACIONES. DESDE LA PORTADA CENTRAL SE DEBÍA ACCEDER A UN ZAGUÁN QUE ATRAVESABA LA CASA PARA COMUNICAR EL EXTERIOR CON EL CORRAL POSTERIOR. ADICIONADO A ESTA SALIDA INTERIOR SE CONSTRUYÓ LA GALERÍA-MIRADOR ACRISTALADA QUE SIRVE A LAS DOS PLANTAS. EL RESTO DE ESTE FRENTE SECUNDARIO ES COMPOSITIVAMENTE MÁS SIMPLE Y SUS HUECOS CARECEN DE RECERCADOS DE PIEDRA GRANÍTICA. UN MURO PARALELO A FACHADA SEPARA LAS DOS CRUJÍAS CON LOS HUECOS PRECISOS PARA DAR ACCESO A LAS DISTINTAS HABITACIONES Y A UN PASILLO QUE RECORRE EL EDIFICIO EN TODA SU LONGITUD. LA ESCALERA MAYOR DE COMUNICACIÓN ENTRE LOS DOS PISOS, HOY CONSTITUIDOS POR SENDAS VIVIENDAS, SE ENCUENTRA EN EL EXTREMO OESTE DEL EDIFICIO, OCUPA SU PRIMERA CRUJÍA Y TIENE UN AMPLIO DESARROLLO EN CUATRO TRAMOS. OTRA COMUNICACIÓN MENOR SE HALLA EN LA ESQUINA OPUESTA.» «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 415-417.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: 1793.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Casa de D. Francisco Martínez de Sobral

Otro nombre del bien: CASA PARA ARRENDAR DE D. FRANCISCO MARTÍNEZ DE SOBRAL (LA CUEVA)
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/153
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: A4-20
Georeferencia: UTM-X: 402983, UTM-Y: 4493994 / Longitud: -4º08’47», Latitud: 40º35’27»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización: SAN ANTÓN, 4
Acceso:
Superficie: 391 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: CASA DE JORNADAS REALES. CASA SEÑORIAL DEL SIGLO XVIII. EDIFICIO CUYA FINALIDAD SERÁ SERVIR DE ALOJAMIENTO DURANTE LAS JORNADAS REALES (PERIODOS DE RESIDENCIA DEL MONARCA EN EL REAL SITIO) A COMERCIANTES O INCLUSO SERVIDUMBRE Y CORTESANOS, NOBLES O NO. SU REGIMEN DE TENENCIA PREDOMINANTE SERÁ EL DE ARRENDAMIENTO, AUNQUE ALGUNO SE UTILIZÓ COMO RESIDENCIA PROPIA. TOMADO DE ¿ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)¿, PÁGINAS 424-428.

Descripción del bien: «(…) ARQUITECTÓNICAMENTE CONSISTE EN UN EDIFICIO DE PLANTA CASI CUADRADA, CON PATIO CENTRAL TAMBIÉN CUADRADO, ORDENADO EN TRES NIVELES: BAJO, PRINCIPAL Y BUHARDILLAS VIVIDERAS, AL QUE SE ADICIONÓ POSTERIORMENTE UNO MÁS. EL PISO INFERIOR ABSORBE, MEDIANTE UNA ENTREPLANTA EN LA CRUJÍA SUR, EL DESNIVEL DEL TERRENO DE MANERA QUE TANTO LA IMPOSTA, QUE SEPARA LOS DOS NIVELES DE PISOS, COMO LA CORNISA DEL EDIFICIO SON DE TRAZADO HORIZONTAL. LA FACHADA PRINCIPAL, A PONIENTE, SE COMPONE DE CINCO ALINEACIONES DE HUECOS EN CORRESPONDENCIA VERTICAL, DISTRIBUIDOS A RITMO UNIFORME; CON LAS USUALES GUARNICIONES HERRERIANAS Y ENCADENADOS DE PIEDRA GRANÍTICA EN LAS ESQUINAS. EN EL EJE CENTRAL SE ENCUENTRA LA PUERTA DE ACCESO, RECERCADA DE GRANITO MOLDURADO Y FLANQUEADA POR DOS PILASTRAS DEL MISMO MATERIAL CON DESPIECE ALMOHADILLADO, QUE SIRVEN DE APOYO A DOS MÉNSULAS QUE A SU VEZ SOSTIENEN UN BALCÓN CON BALAUSTRES Y PASAMANOS DE PIEDRA DE GRAN ROBUSTEZ. EL RECERCADO DEL HUECO CORRESPONDIENTE TAMBIÉN ESTÁ MOLDURADO. ESTE ACCESO ABOVEDADO COMUNICA CON EL PATIO INTERIOR, OCUPADO EN PARTE POR UNA ESCALERA TENDIDA, AMPLIA Y DE DOS TRAMOS HASTA EL NIVEL PRINCIPAL, PARA CONVERTIRSE POSTERIORMENTE EN UN SOLO TRAMO, SIEMPRE SITUADA EN EL LATERAL NORTE DEL CITADO PATIO, MIENTRAS EN LOS OTROS TRES LADOS SE ORGANIZA UNA GALERÍA PORTICADA DE MADERA, QUE SE REPITE EN LOS DISTINTOS NIVELES. LA ESTRUCTURA TIPOLÓGICA DE LA PLANTA NO ES COMÚN EN LOS EDIFICIOS DE SAN LORENZO, NO EXISTIENDO DE HECHO EN NINGÚN OTRO. EL RESTO DE LAS FACHADAS SE ORDENAN CON IGUAL CANTIDAD Y RITMO DE HUECOS, EXCEPTO LA NORTE QUE CUENTA CON AMPLIOS ESPACIOS LATERALES CIEGOS, DESDOBLÁNDOSE EL NÚMERO DE ELLOS EN LAS FACHADAS EN QUE EL TERRENO PERMITE LA EXISTENCIA DE ENTRESUELO.» «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 400-403.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: 1772
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Fonda de los Milaneses

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/154
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 402974, UTM-Y: 4493970 / Longitud: -4º08’47», Latitud: 40º35’27»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización: SAN ANTÓN, 2
Acceso:
Superficie: 155 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien: «(…) AUNQUE SU NOMBRE SE VINCULA TRADICIONALMENTE A LA CASA DE ALBA, NO FUE ESTA FAMILIA SU PROMOTORA ORIGINAL, SINO OTRO MIEMBRO DE LA PRIMERA GRANDEZA, D. ANTONIO PONCE DE LEÓN SPÍNOLA, IX DUQUE DE ARCOS, ALCAIDE MAYOR DEL REAL SITIO DE EL PARDO, CAPITÁN GENERAL DE LOS REALES EJÉRCITOS Y SUPERNUMERARIO DE LA COMPAÑÍA ESPAÑOLA DE REALES GUARDIAS DE CORPS, ETC. .. ASI COMO UNO DE LOS GENTILESHOMBRES MÁS CERCANOS AL REY CARLOS III. LA SOLICITUD PARA CONSTRUIR LA REALIZA EL DUQUE EL 3 DE DICIEMBRE DE 1773, CONCEDIÉNDOSELE LA REAL LICENCIA EL DÍA 26 Y EL DESPACHO FIRMADO DEL MONASTERIO EL 11 DE FEBRERO DE 1774. SE LE SEÑALA UN SOLAR DE 72 PIES DE LÍNEA AL MEDIODÍA EN LA MANZANA 34 DEL PLAN, ES DECIR EL CORRESPONDIENTE CON EL NÚMERO 5 ACTUAL DE LA CALLE DUQUE DE ALBA. SU FUNCIÓN ERA EXCLUSIVAMENTE LA DE SERVIR DE ALOJAMIENTO A LOS CRIADOS O FAMILIA DEL DUQUE DURANTE LAS JORNADAS DE S.M. DE LA TRAZA Y DIRECCIÓN SE ENCARGARÁ UN JOVEN ARQUITECTO QUE POR ENTONCES EMPEZABA A DESTACAR, D. MANUEL MACHUCA VARGAS, NOMBRADO ACADÉMICO DE MÉRITO DE BELLAS ARTES EL 3 DE MAYO DE 1772. AL FRENTE DE SU CONSTRUCCIÓN PONDRÁ MACHUCA AL MAESTRO CANTERO, RESIDENTE EN EL REAL SITIO, MATÍAS RODRÍGUEZ CON QUIEN LITIGARÁN DURANTE LAS OBRAS DOS OFICIALES DE SU ESPECIALIDAD, MANUEL BARBOSA Y LORENZO FERNÁNDEZ, A CAUSA DE DESACUERDOS EN LA RETRIBUCIÓN POR LA LABRA DE LA MAYOR PARTE DE LA PIEDRA. ESTA POLÉMICA LLEGARÁ INCLUSO HASTA EL PRIMER SECRETARIO DE ESTADO, JERÓNIMO GRIMALDI, SOLICITÁNDOLE MEDIACIÓN A TRAVÉS DE UN ESCRITO FECHADO EL 7 DE NOVIEMBRE DE 1777. ESTA PRIMERA PROPUESTA DEL ARQUITECTO, SÓLO SERÁ UNA PARTE DEL CONJUNTO ARQUITECTÓNICO FINAL, AUNQUE SE CONCEBIRÁ COMO UNA UNIDAD EN SÍ MISMA PUESTO QUE LA NECESIDAD DE UNA AMPLIACIÓN SE PRODUCIRÁ DESPUÉS. AÚN ES POSIBLE RECONOCER ALGUNOS DE SUS ELEMENTOS INTERIORES Y SU IMAGEN EXTERIOR, LO QUE NOS PERMITE APROXIMARNOS A LA IDEA INICIAL. LA FINCA TENÍA FORMA RECTANGULAR, CON EL EDIFICIO DELANTE Y UN PATIO ESTRECHO POSTERIOR, DE LADO MAYOR DE 71 PIES 1/2 Y MENOR DE 63. CONTABA CON TRES NIVELES, BAJO, PRINCIPAL Y SEGUNDO, ACCEDIÉNDOSE A TRAVÉS DEL INFERIOR A UN AMPLIO ZAGUÁN, SOLADO CON GRANDES PIEZAS DE PIEDRA GRANITICA Y DESDE EL CUAL SE DABA PASO AL PATIO Y ARRANCABA UNA ESCALERA DE MADERA QUE CONECTABA CON EL PISO SUPERIOR. EL 14 DE AGOSTO DE 177 4 JUAN ESTEBAN EXTIENDE EL CERTIFICADO FINAL DE LA OBRA , DEFINIENDO EN ÉL SUS LINDEROS CON PRECISIÓN, FACHADA PRINCIPAL AL SUR Y ORIENTAL A LA DERECHA ENTRANDO, MEDIANERA A NORTE Y PONIENTE, EN ÉSTA ORIENTACIÓN CON CASAS SIN LABRAR. SE LE CALCULAN TAMBIÉN 402 VARAS CUADRADAS DE SUPERFICIE DE SOLAR Ó 280,88 M2, CORRESPONDIÉNDOLE SATISFACER AL MONASTERIO UN CANON EQUIVALENTE EN MARAVEDIES, CENSO QUE PROTOCOLIZA EL 7 DE NOVIEMBRE DE 177 4 ANTE MANUEL MARTÍNEZ ARAGÓN. PRECISAMENTE HACIA OCCIDENTE DECIDIRÁ EL DUQUE DE ARCOS LA EXPANSIÓN DE SU CASA CINCO AÑOS DESPUÉS. LA RAZÓN PODRÍA ENCONTRARSE EN SU RECIENTE MATRIMONIO, EN 1778, CON Dª. MARIANA DE SILVA Y SARMIENTO, VIUDA DEL DUQUE DE HUÉSCAR, EL PRIMOGÉNITO DE LA CASA DE ALBA, LO CUAL LE OBLIGARÁ A DUPLICAR EL NÚMERO DE CRIADOS, QUE LLEGARÁN A CONSTITUIR UNA AUTÉNTICA LEGIÓN DE MÁS 300 PERSONAS. ES POR ELLO QUE EL 26 DE NOVIEMBRE DE 1779 PIDE EL DUQUE A FLORIDABLANCA UN NUEVO PERMISO PARA «AÑADIR, ALARGAR Y AUMENTAR LA CASA, AMPLIÁNDOLA Y FABRICANDO CONTIGUO A ELLA MAYOR POSESIÓN, DEJANDO TODA LA FÁBRICA UNIDA, DE MODO QUE QUEDASE UNA CASA SOLA». LA CONCESIÓN SE PRODUCE TRES DÍAS DESPUÉS, SEÑALÁNDOLE 79 PIES DE LÍNEA DE FACHADA PRINCIPAL POR 76 DE FONDO, MIENTRAS QUE EL PERMISO DEL MONASTERIO SE FIRMARÁ CON FECHA CUATRO DEL SIGUIENTE MES. SIMULTÁNEAMENTE, ARCOS ADQUIRIRÁ LAS PROPIEDADES ANEJAS PARA ASÍ INICIAR LA CONSTRUCCIÓN. EL 29 DE NOVIEMBRE COMPRA UNA BARRACA DE UN PARTICULAR Y TAMBIÉN LA CASILLA DE LA VIUDA ANA HERRANZ, A CAMBIO DE OTORGARLE A ÉSTA POR VÍA DE LIMOSNA 4 REALES DIARIOS Y «UN CUARTO Y UNA COCINITA EN LA CASA QUE HA DE FABRICAR SU EXCELENCIA, PARA TODOS LOS DÍAS DE SU VIDA». EL TREINTA DEL MISMO MES, F RAY ANTONIO MORENO, MONJE PROFESO DEL REAL MONASTERIO Y OBRERO DE SU REAL FÁBRICA, VENDE EN NOMBRE DE ÉSTE AL DUQUE DE ARCOS UNA CASA QUE LLAMAN LA ESCUELA Y DOS BARRAQUILLAS CONTIGUAS A ELLA, TODO POR 13.765 REALES DE VELLÓN. DURANTE LAS OBRAS DOS NUEVAS DEMANDAS SE INTERPONEN AL DUQUE, PERO AMBAS LE EXIGEN CON UNA CAUSA COMÚN EL PAGO DE LA MEDIANERIA QUE LOS PROPIETARIOS COLINDANTES LE EXIGEN. EN UNA ACTUARÁN COMO PERITOS, POR PARTE DE ARCOS, EL MAESTRO DE ARQUITECTURA D. JOSEF POLA Y POR LA CONTRARIA JUAN BALLESTEROS. EN LA OTRA SERÁN D. ANTONIO ABAJO Y D. RAIMUNDO JANELI RESPECTIVAMENTE. SE MEDIRÁN LAS LINDES Y EL DUQUE TENDRÁ QUE PAGAR, FORMÁNDOSE LA ESCRITURA NOTARIAL PARA LA PRIMERA EL DÍA 22 DE JULIO DE 1780 Y EL 14 DE SEPTIEMBRE PARA LA NÚMERO DOS. LA CERTIFICACIÓN DEFINITIVA PARA TODO EL CONJUNTO LA FIRMA JUAN ESTEBAN EL 31 DE OCTUBRE DE 1780, DESCRIBIÉNDOLO COMO UN SÓLO EDIFICIO, PERO SÓLO DANDO LA SUPERFICIE DE LA AMPLIACIÓN DE 326 VARAS CUADRADAS Y MEDIA Ó 228,12 M2. EL 7 DE NOVIEMBRE DE DICHO AÑO SE REGISTRA EL CENSO QUE EL DUQUE DE ARCOS SE OBLIGA A RETRIBUIR AL MONASTERIO, COMO RECONOCIMIENTO DE SU DOMINIO SOBRE EL SOLAR. ESTE ES EL EDIFICIO QUE HA LLEGADO HASTA HOY, FORMANDO UNA UNIDAD COMPOSITIVA FUNDAMENTALMENTE AL EXTERIOR. NO ESTÁ COMPROBADA LA PARTICIPACIÓN DE MANUEL MACHUCA EN LA AMPLIACIÓN Y REFORMA DEL EDIFICIO ORIGINAL, AUNQUE NO SE DESCARTA, PUES EL ARQUITECTO TODAVÍA DEBIÓ OCUPAR DE DIVERSAS OBRAS PARTICULARES ANTES DE SER NOMBRADO, POR CARLOS III, ARQUITECTO DEL BUEN RETIRO ALGUNOS AÑOS MÁS TARDE. Y SI NO FUE ÉL, PODRÍAN HABER SIDO CUALQUIERA DE LOS PROFESORES ALUDIDOS, POLA O ABAJO, QUE SÓLO TENDRÍAN QUE SEGUIR LAS DIRECTRICES MARCADAS POR MACHUCA EN 1773. LA ADICIÓN, CALLE DEL DUQUE DE ALBA N°3 C/V DUQUE DE MEDINACELI N°6, MANTENDRÁ LA LÍNEA DE CORNISA Y CONTINUIDAD EN FACHADA, EN RITMOS DE HUECOS Y PROPORCIONES, BUSCANDO LA UNIFICACIÓN. MUY POCO DESPUÉS FALLECE SIN SUCESIÓN EL DUQUE DE ARCOS, HEREDANDO SU VIUDA LOS BIENES LIBRES, ENTRE LOS QUE SE ENCUENTRA LA CASA DE EL ESCORIAL. EN 1784 MUERE Dª. MARIANA Y SU ÚNICA HIJA, LA FAMOSA XIII DUQUESA DE ALBA, Dª. Mª DEL PILAR TERESA CAYETANA DE SILVA Y SILVA, SE CONVERTIRÁ EN LA NUEVA DUEÑA DEL EDIFICIO. NO DEBÍA RESULTARLE DESCONOCIDA LA PROPIEDAD, PUES EN 1782 SE REGISTRA SU ESTANCIA DURANTE LAS JORNADAS REALES EN LA LOCALIDAD, JUNTO A SU MARIDO EL DUQUE DE MEDINA SIDONIA Y MARQUÉS DE VILLAFRANCA, D. JOSEF ALVAREZ DE TOLEDO Y OSARIO. A NOMBRE DEL DUQUE CONSORTE DE ALBA FIGURA LA CASA EN EL CATASTRO DE 1789-1790, SITUÁNDOLA EN LA CALLE DE SU NOMBRE, NÚMEROS 1 Y 2. EN 1794 EL PLAN LE SEÑALA LA MANZANA XXXVI, SEPARANDO TAMBIÉN EN DOS FINCAS LA POSESIÓN, CON SUPERFICIES DE 996 P2 1/2. (77,36 M2) Y 11.318 P2 (878,69 M2) RESPECTIVAMENTE. LA SUMA DE ESTAS ÁREAS RESULTA BASTANTE SUPERIOR A LAS OBTENIDAS EN LAS CERTIFICACIONES DE ESTEBAN, PERO ES QUE SU MEDIDA REAL DEMUESTRA EL ERROR DE ESTAS ÚLTIMAS. LA DUQUESA, QUE OCUPA EL TRIGÉSIMO LUGAR ENTRE LOS PROPIETARIOS DE SUELO DE LA POBLACIÓN, REALIZA UN AUMENTO DE LA FINCA CON LA ADQUISICIÓN, EL 3 DE JULIO DE 1801, DE LA CASA ANEJA DE LA CALLE SAN ANTÓN N°11, CON QUIEN LIMITABA AL NORTE Y PERTENECIENTE A LOS HEREDEROS DE SANTIAGO ARIAS. CONTABA CON PLANTA BAJA, PRINCIPAL Y «GUARDILLAS DE SOTABANCO» , TENÍA UNA SUPERFICIE DE 1 089 PIES CUADRADOS Y HABÍA SIDO CONSTRUIDA EN 1773. MARCADA POR LA LEYENDA SE PRODUCE EL FALLECIMIENTO DE LA DUQUESA DE ALBA EN 1803, CARECIENDO DE DESCENDENCIA DIRECTA. LOS MAYORAZGOS DE LA CASA DE ALBA PASAN A LA DE LIRIA, MIENTRAS QUE EN LOS BIENES LIBRES HEREDAN POR TESTAMENTO SU MÉDICO, D. FRANCISCO DURÁN, Y SU CONTADOR, D. ANTOLÍN GONZÁLEZ. TEMIENDO ÉSTOS NO SER LEGAL LA DONACIÓN, NO SE ATREVEN A VENDER EL EDIFICIO, PERO SI POSIBILITARÁN SU ALQUILER A PARTIR DE ESE MOMENTO, CAMBIÁNDOLE DE ESTA MANERA SU USO ORIGINAL. CON LA INVASIÓN FRANCESA SE PRODUCE EL ASENTAMIENTO DE UNA COMANDANCIA DE TROPA, POR SER SAN LORENZO CABEZA DE DISTRITO MILITAR. EN 1809 EL GOBIERNO INTRUSO DECIDE OCUPAR LA CASA DE ALBA Y CONVERTIRLA EN HOSPITAL PARA UN DESTACAMENTO DE SOLDADOS SUIZOS A SU SERVICIO. ASÍ SE MANTENDRÁ HASTA LA SALIDA DE LOS F RANCESES DEL REAL SITIO EL 28 DE MARZO DE 1813. AL LLEGAR AL TRONO DE FERNANDO VIL, EL EDIFICIO VUELVE A SERVIR DE ALOJAMIENTO PARA LOS MIEMBROS DE LA CORTE QUE ACOMPAÑAN AL MONARCA EN SUS CADA VEZ MÁS DISTANCIADAS VISITAS A EL ESCORIAL. A PESAR DE ELLO, LA QUEMA DE CASI TODOS LOS CUARTELES Y EL MAL ESTADO DE LOS RESTANTES, COMO EL DE GUARDIAS DE CORPS, ANIMA A FERNANDO VII A BUSCAR ENTRE LOS EDIFICIOS PARTICULARES DE SAN LORENZO ALGUNO QUE PUEDA ACOGER A UN NUEVO CUARTEL DE CABALLEROS GUARDIAS DE LA PERSONA DEL REY. EN 1816 ORDENA AL ALCALDE MAYOR, D. JUAN DE ORDUÑA Y ANGEL, EL RECONOCIMIENTO DE ALGUNA EDIFICACIÓN DE SAN LORENZO QUE PUEDA SERVIR PARA DICHA FUNCIÓN. EL 21 DE OCTUBRE, ORDUÑA ESCRIBE AL REY PROPONIÉNDOLE LA CASA DE LA DIFUNTA DUQUESA DE ALBA, PUES SE ENCUENTRA CORRIENTE, NUEVA Y CON TODAS LAS COMODIDADES. TRAS CIERTOS TITUBEOS, SE DESESTIMARÁ LA OFERTA. CON LA DESAPARICIÓN DE LAS JORNADAS REALES, LA CASA SE IRÁ RECONVIRTIENDO EN VIVIENDA PERMANENTE, PROPICIANDO SU VENTA Y DIVISIÓN EN TRES PROPIEDADES CON EL PATIO POSTERIOR COMÚN. ESTE HECHO OCASIONARÁ UNA GRAN TRANSFORMACIÓN DEL INTERIOR, CON TRES ACCESOS INDEPENDIENTES POR LA CALLE DUQUE DE ALBA, N° 3 Y 5 Y POR DUQUE DE MEDINACELI N°6. CON EL TIEMPO SÓLO LA PRIMERA MANTENDRÁ LA UNICIDAD DE LA TITULARIDAD, FORMANDO LAS OTRAS DOS COMUNIDADES DE PROPIETARIOS, HECHO QUE LA HA DESVIRTUADO AÚN MÁS. (¿) «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS, 404-407.

Descripción general: CASA DE JORNADAS REALES. CASA SEÑORIAL DEL SIGLO XVIII. EDIFICIO CUYA FINALIDAD SERÁ SERVIR DE ALOJAMIENTO DURANTE LAS JORNADAS REALES (PERIODOS DE RESIDENCIA DEL MONARCA EN EL REAL SITIO) A COMERCIANTES O INCLUSO SERVIDUMBRE Y CORTESANOS, NOBLES O NO. SU REGIMEN DE TENENCIA PREDOMINANTE SERÁ EL DE ARRENDAMIENTO, AUNQUE ALGUNO SE UTILIZÓ COMO RESIDENCIA PROPIA. TOMADO DE ¿ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)¿, PÁGINAS 424-428.

Descripción del bien: «(…) SE TRATA, ARQUITECTÓNICAMENTE, DE UNA EDIFICACIÓN DE PLANTA RECTANGULAR CON CUATRO FACHADAS Y CUATRO ALTURAS, UNA Y MEDIA DE LAS CUALES DEBIÓ ELEVARSE A F INALES DEL SIGLO PASADO O PRINCIPIOS DE ÉSTE. SUS CARACTERFSTICAS TIPOLÓGICAS SON EJEMPLARES EN RELACIÓN A LAS DE LOS EDIFICIOS DE HOSPEDAJE O ALOJAMIENTO DURANTE LAS JORNADAS REALES, DE PLANTA COMPACTA, SIN PATIOS INTERIORES Y DOS O TRES CRUJFAS EN FUNCIÓN DE SU ANCHURA, MUROS ENFOSCADOS CON ESQUINAS Y RECERCADOS DE HUECOS DE PIEDRA GRANÍTICA. (ÉSTOS DISPUESTOS CON RITMO Y MODULACIÓN UNIFORME Y DE MORFOLOGÍA RECTANGULAR VERTICAL O CUADRADA), Y ACCESO PRINCIPAL SITUADO EN EL CENTRO DE UNO DE LOS F RENTES DE MAYOR LONGITUD. LA PORTADA SE RESALTA MEDIANTE EL LABRADO DE SU RECERCADO DE GRANITO Y PILASTRAS ENMARCÁNDOLA, SOBRE LAS QUE APOYA EL BALCÓN DE LA PLANTA PRINCIPAL. LA CUBIERTA ES A CUATRO AGUAS, CON ACABADO DE TEJA CURVA CERÁMICA Y GRANDES CANECI LLOS DE MADERA DE SECCIÓN CUADRADA Y NO MÁS DE 30 CM. DE VUELO. EL INTERIOR DEL EDIFICIO, AUN MANTENIENDO RESTOS DE SU CONSTRUCCIÓN ORIGINAL, RESPONDE A LAS SUCESIVAS REFORMAS Y SE DISTRIBUYE EN UNA VIVIENDA POR PLANTA, CON UNA GRAN ESCALERA CENTRAL DE TRES TRAMOS Y SU CORRESPONDIENTE ZAGUÁN FRENTE AL ACCESO.» «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 347-349.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: 1767-1773.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Casa, cuadras de D. Juan Esteban

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/039
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 403091, UTM-Y: 4493992 / Longitud: -4º08’42», Latitud: 40º35’27»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: -RESTAURANTE, LIBRERÍA, VIVIENDA -PALACETE UNIFAMILIAR -COLEGIO DE SEÑORITAS -CASA DE TEMPORADA -EDIFICIO DE VIVIENDAS -REALES CABALLERIZAS

Localización: PATRIARCA, 4
Acceso: CALLE PATRIARCA, Nº 4, ESQUINA CALLE DEL REY
Superficie: 189 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien: EL PROYECTO DE LAS COCHERAS Y CABALLERIZAS DEL SARGENTO MAYOR DE GUARDIAS DE CORPS Y AYUDANTES, NACE DE LA UNIÓN DE INTERESES DE D. MANUEL DE GODOY Y D. JUAN DE VILLANUEVA. EL PRIMERO ERA EL PRIMRE SECRETARIO DEL DESPACHO UNIVERSAL DEL ESTADO, Y SENTÍA APEGO POR E REGIMIENTO DEL QUE TODAVÍA ERA SARGENTO MAYOR. EL SEGUNDO ERA EL ARQUITECTO MAESTRO MAYOR TRAZADOR DE SU MAJESTAD, QUE PARA LLEVAR ADELANTE SU PLAN URBANÍSTICO EN LA LOCALIDAD NECESITABA URBANIZAR ESTA ZONA. ANTES DE 1778 EXISTÍAN EN LA MANZANA CONTIGUA AL CUARTEL DE GUARDIAS DE CORPS UNAS COCHERAS PARA SU SARGENTO MAYOR CORRESPONDIENTES AL NÚMERO 11 DE LA CALLE DE INFANTES Y 3 DE LA PLAZA DE JUAN DE HERRERA, SIN QUEDAR RASTROS DE ELLO HOY. CERCA (HOY JUAN DE TOLEDO 10 Y 12) LOS CINCO GREMIOS MAYORES DE MADRID SOLICITARON LICENCIA REAL PRA CONSTRUIR UNA GRAN CASA PAJAR CONCEDIDA A 24/12/1778 Y 1/5/1779. RAZÓN OPR LA CUAL SE DENOMINARÍA DESPUÉS AL EDIFICIO COMO PAJARÓN DE LA PROVISIÓN. EN 1796 VILLANUEVA PROYECTA LA AMPLIACIÓN DE TODAS ESTAS EDIFICACIONES INCLUÍDO EL PAJARÓN, RELACIONÁNDOLA CON LA GUARDA DE CORPS.

Descripción general: CASA DE JORNADAS REALES. CASA SEÑORIAL DEL SIGLO XVIII. CONOCIDAS COMO LAS COCHERAS REALES, Y JUNTO CON LAS COCHERAS DEL MARQUÉS DE VALDECARZANA, SE TRATA DE DOS CONSTRUCCIONES COMPLETAMENTE DIFERENTES AUNQUE HA EXISTIDO CIERTA CONFUSIÓN QUE AÚN PERDURA. YA VILLANUEVA EN SU PLAN DE 1794 DEJÓ CLARO QUE SE TRATA DE DOS UNIDADES DIFERENTES: UNA GRAN POSESIÓN SOBERANA DIVIDIDA EN DOS EDIFICIOS PARA COCHERAS Y APOSENTOS Y OTRA MENOR MEDIANERA CON ESTA AL SUR Y LEVANTE PERTENECIENTE A LOS HEREDEROS DE DON JUAN ESTEBAN. POR TANTO NO PERTENECÍAN A ESAS COCHERAS REALES, AUNQUE EN LOS AÑOS 70 SE UNIFICASEN LOS DOS EDIFICIOS POR UN JARDÍN COMÚN CENTRAL. ESTE EDIFICIO JUNTO CON LA CASA DE FLORIDABLANCA Nº4 SE LLEVÓ A CABO POR EL GRUPO DE PROMOCIONES PRIVADAS DEL ARQUITECTO JUAN ESTEBAN. DESTINADAS A LA OBTENCIÓN DE BENEFICIOS DEL ARRENDAMIENTO A REALES SERVIDUMBRES. LAS DOS SE CONSTRUYERON INCUMPLIENDO TRÁMITES ADMINISTRATIVOS EN CUANTO A SOLICITUD DE LICENCIA AL MONASTERIO Y EL REY, CONTANDO SOLO CON PERMISO VERBAL DEL PRIMER SECRETARIO DE ESTADO: EL MARQUÉS DE GRIMALDI.

Descripción del bien: «EL INMUEBLE DE LA CALLE PATRIARCA N°4, TAMBIÉN TRAS SUCESIVAS INTERVENCIONES, TRANSMITE COMO ÚLTIMA IMAGEN LA DE UN HOTELITO DE FINALES DEL SIGLO PASADO, DE DOS PLANTAS CON TORREÓN Y MIRADOR Y PILARES INTERIORES DE FUNDICIÓN, QUE FUE EN PARTE TRANSFORMADO EN LOS AÑOS CINCUENTA AL COMPLETAR SU VOLUMEN HASTA LA ALTURA DEL ALUDIDO TORREÓN, CERRAR EL ACCESO AL GARAJE Y AÑADIR DISCUTIBLES DECORACIONES.» «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINA 470-474.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998): CONSTRUIDO, 1767-1776. RECONSTRUCCIÓN, AÑOS 30. REFORMAS 1987
Fuentes de información del bien: Fuentes escritas: -AGP, San Lorenzo, Legs. 1831, 1832, 1839, 1842, 4862, 1878, Planos nº737 -A.M.S.L. O.G Cajas 62 Y 78 -A.H.P.M. P.33. 149 y también AM.E.lEGS. 2146. Fuentes cartográficas: -CARTOGRAFÍA MILITAR DE ESPAÑA, 18-21 E:1:50.000 SAN LORENZO DE EL ESCORIAL, mapa general serie L. -CARTOGRAFÍA MILITAR DE ESPAÑA, mapa especial, E: 1: 10.000, SAN LORENZO DE EL ESCORIAL.

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Finca Monesterio

Otro nombre del bien: Casas Reales de Campillo y Monesterio
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/027
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: I-86
Georeferencia: UTM-X: 411057, UTM-Y: 4499135 / Longitud: -4º03’06», Latitud: 40º38’17»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . Incoación: Resolución de 30 de octubre de 2003.. Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: Bien de interés cultural -BIC- (incoado); Monumento; Declaración de Bien de Interés Cultural de FINCA «MONESTERIO» – 30/10/03; ; Comunidad de Madrid; Normas Subsidiarias y catálogo; Ruina parcial; Agropecuario

Localización: Polígono 3 Parcela 3. El Porche.,
Acceso:
Superficie: 233451 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien: LA DEHESA DE LA HERRERÍA ACTUALMENTE PROPIEDAD DE PATRIMONIO NACIONAL, SE ENCUENTRA SITUADA AL SUR Y AL ESTE DE EL ESCORIAL, EN LOS TERRENOS DE AMBOS TÉRMINOS MUNICIPALES. LIMITA AL NORTE CON LA M-536 CARRETERA DE ROBLEDO Y AL SUR CON LAS LADERAS DE LAS MACHOTAS. SE TIENE CONSTANCIA DE SU EXISTENCIA EN ESTA ZONA DESDE EL SIGLO XIII, YA EN EL LIBRO DE MONTERÍA DE ALFONSO XI SE HABLA DE LA EXISTENCIA EN ESTA ZONA DE FERRERÍAS. DESPUÉS SE USARÍA COMO TIERRA PARA EL GANADO EXPLOTADO PARA SU PROPIETARIO POR FAMILIAS QUE VIVÍAN EN CASAS PAJIZAS O HERRENES. SE CONSTRUYÓ UNA IGLESIA PARA LOS SERVICIOS RELIGIOSOS MÍNIMOS DENOMINADA NUESTRA SEÑORA DE LA HERRERÍA EN LOS SIGLOS XV Y XVI. LA DEHESA PERTENECIÓ A JUAN GÓMEZ DE SAN ROMÁN. PASARON POR AÑOS DE MAYOR O MENOS ESPLENDOR HASTA QUE FELIPE II LAS COMPRARA EN 1562 PARA LA PROPIEDAD DE LA CORONA POR 15000 DUCADOS DE ORO. DE ESTA FORMA EL MONASTERIO QUEDARÍA RODEADO DE UNA MASA VEGETAL EXTENSA PARA RESALTAR SU BELLEZA. SE DISEÑAN LOS ESPACIOS QUE SERÍAN DEDICADOS A DIFERENTES ACTIVIDADES: LAS HUERTAS, LOS PRADOS Y EL APROVECHAMIENTO DE CURSOS DE AGUA. DURANTE EL SIGLO XIX LAS DIFERENTES FUENTES NATURALES QUE EXISTÍAN EN LA HERRERÍA SE CANALIZAN, REALIZANDO EN SU ENTORNO PEQUEÑAS CONSTRUCCIONES PARA EMBELLECERSE.

Descripción general: Finca Monesterio: siglos XVI-XVII Campillo y Monesterio son testimonios de un poblamiento medieval desaparecido por los deseos de su reconversión del rey Felipe II y del gusto generalizado de los Austrias y Borbones por el contacto con la naturaleza escurialense. Son, además, piezas únicas de arquitectura que reflejan el pensamiento herreriano, de Francisco de Mora y su sobrino Juan Gómez de Mora, todas condiciones suficientes que exigirían su permanente protección y la de su entorno, indisociablemente. Los restos de la Casa de Monesterio se fechan a finales del siguiente XVI, siendo la imagen actual fruto de las actuaciones de los arquitectos Francisco de Mora y su sobrino Juan Gómez de Mora. El edifico consta de dos plantas y tres crujías paralelas a las fachadas laterales y dos galerías en las en la fachada principal y posterior. La primera planta a la que se llegaba por sendas escaleras, una en la crujía norte y la otra en el sur, contaba con dos galerías en las fachadas mas cortas. Su fábrica de sillería perfectamente labrada y encajada, y su cubierta posiblemente en su origen de pizarra, en la actualidad es de teja curva, y hoy en día en estado ruinoso. Quedan así mismo restos de la puerta de acceso perteneciente posiblemente a la casona edificada por Don Gutierre de Cárdenas, formada por un arco de medio punto con largas dovelas rematado por alfiz. La ocupación de la Casa durante la Invasión Francesa y el abandono sufrido desde 1839, han supuesto el desmoronamiento de sus pórticos. Ambas, Campillo y Monesterio, permanecieron vinculadas a los bienes de la Corona hasta la desamortización de 1868, en que habrían de pasar a manos privadas. Además de la Casa, se conservan los tres puentes que salvaban el Guadarrama, y los dos Guateles en el camino que enlazaban Campillo con Monesterio. Construidos inicialmente en madera con pilas pétreas, se sustituyeron por unos más sólidos en sillería coronados por un chapitel, un pináculo y una bola, también pétreos. Los puentes que salvaban los Guateles son en sillería, de un solo arco, con pretil, presentando un muro que sirve de apoyo al tablero, construido en sillares finamente labrados.

Descripción del bien: Finca Monesterio: siglos XVI-XVII Francisco de Mora, Juan Gómez de Mora La Finca Monesterio, al igual que Campillo tuvieron como origen común el haber pertenecido de antiguo al Real de Manzanares, segregados y adquiridos después para señorío del linaje de los Cárdenas y vendidos finalmente por su titular el Duque de Maqueda al rey Felipe II en 1595. No queriendo el Monarca otro vecindario en el Real Sitio de San Lorenzo, al que se incorporaron, que el existente en la cercana villa de El Escorial, decidió nombrar una comisión en la Junta de Reales Bosques para la adquisición de todas las casas, su desalojo y consiguiente derribo, a excepción de las dos citadas principales, y en Campillo además la iglesia de la Santísima Trinidad. Este fin no era otro que convertir los antaño lugares y sus términos en dehesas dedicadas especialmente a la caza y sus casas-fuertes a actividades lúdicas y de descanso de la familia real, cercando a aquéllas y uniendo éstas con una calle recta plantada de olmos. Su custodia fue entregada a los monjes jerónimos del Real Monasterio. El camino de unión con Campillo se acondiciona a partir de 1606, a la par que se produce el derribo definitivo, en uno y otro lugar, de las antiguas casas vecinales. Sin embargo, las actuaciones que en ella realizan los Habsburgo coinciden en el tiempo con las de la segunda, pero no en cuantía. Y es que pasaron de la rehabilitación de lo existente, es decir, del caserón levantado en 1503 por el Comendador Mayor de León don Gutierre de Cárdenas, quién atendía así a una orden de Isabel la Católica para que pudiera ser utilizado por la corte como residencia en sus periplos castellanos, a su ampliación con un nuevo palacio. Sin embargo, no se conocen bien los límites de la intervención que en esta casa realizan Francisco de Mora y su sobrino Juan Gómez en poco más de dos décadas, pues si el primero no veía necesario en 1596, el año de su adquisición, más que obras para su buen funcionamiento, como el retejado y la colocación de puertas, al siguiente se ocupaba de trazar dos escaleras de piedra para el interior, las cuales podrían coincidir con las únicas que muestran las trazas conservadas. En este caso, Mora podría haber iniciado por orden de Felipe II el nuevo palacete de Monesterio, más quizás una ampliación de la antigua casa-fuerte, según lo expresado en dicha documentación gráfica, donde los muros parecen prolongarse, mientras que a Juan Gómez de Mora se debería su finalización a partir de 1613, tras el regreso de la Corte a Madrid siete años antes. Así se desprende de una concisa orden de Felipe III, mandándole ejecutar la planta de la referida casa y aderezar la de Campillo, por lo que en el primer caso podría intuirse una actuación sobre trazas existentes, las de su tío, que el sobrino pudo perfeccionar y mejorar. Incluso este mismo parece desvincularse de la autoría de Monesterio cuando en su célebre Relación de las Casas de S.M. de 1626 señala que la hizo Felipe II, es decir, en el reinado anterior. Así también parece desprenderse de la realización por parte de Juan Gómez del desembarazo del terreno de toda antigua construcción, seguramente derribando los restos de la vieja casa de los Cárdenas, excepto su portada gótica adovelada, que se integró en la cerca, y la apertura de un explanada ante la fachada oeste, pues se corresponde con la antigua orden recibida por Mora en 1603, pidiéndole la eliminación de todas las paredes viejas que había alrededor de la edificación de Monesterio, sino fuere a la entrada principal de las misma, que mira a la fortaleza del Campillo, donde podría quedar una como ¿placeta¿. Además, se replantearía una huerta y un jardín al mediodía. A poniente situó, por tanto, la entrada pública, mediante un cuerpo constituido por cinco arcos sobre pilares cuadrados de orden toscano en el piso bajo y otros tantos balcones rasgados en correspondencia en el superior, resaltando levemente las líneas de imposta y cornisa y los encadenados de las esquinas, y rematado por un frontón recto, cuyo centro se horadaba con un óculo para ventilación. En cambio, en el frente opuesto, se exigió una puerta secundaria para que S.M. pudiera ¿salir sin que le viera la gente¿, manteniendo así su privacidad, una solución en quiebro, similar a la de otras residencias reales, que supone una pervivencia de raíz mudéjar. Aquí, para lograrlo, Mora, o Gómez de Mora, va a dar una respuesta de fuerte acento manierista, pues sin renunciar a la simetría decide crear una falsa fachada, un telón que se adosa a la fábrica exterior, al menos en el piso inferior, de modo que usando los mismos recursos compositivos oculta la salida del rey que se esconde. Es un efecto fingido, además acentuado con el claroscuro y el sutil movimiento de las masas. Las referencias formales palladianas son inmediatas, Saraceno, Zen, y Monesterio tiene, en este sentido, mucho de ejercicio compositivo de un arquitecto que ha aprendido y continua aprendiendo de los tratados de la época y de sus contactos con los artistas italianos de la Corte, pero reinterpretados con libertad. El tema de la galería porticada será recurrente en las conexiones que Juan Gómez de Mora establece entre la arquitectura y la naturaleza, una simbiosis sumamente interesante en esta casa de Monesterio, que se refleja también en su planta rectangular (120 x 60) m, organizada por tres crujías paralelas longitudinales y dos transversales extremas de menor luz, cuyo esquema repite tanto en el nivel inferior como en el superior. Para comunicarlos existían las dos referidas escaleras, en posición equidistante y diagonal, la occidental de tres tramos y la oriental de dos, quedando justo en el centro un gran salón rectangular, representativo o festivo, sin luz natural pero abierto a las distintas salas que lo rodeaban y comunicado con los pórticos por sendos zaguanes cuadrados. Maltratada la casa de Monesterio durante la Invasión Francesa, que la dejó sin puertas y ventanas, y abandonada desde 1839, estos hechos supondrían el desmoronamiento de sus pórticos, pero permanecería vinculada a los bienes de la Corona, como Campillo, hasta la desamortización de los mismos durante la Revolución de 1868, en que habrían de pasar a manos privadas.

Bienes muebles:

Justificación: GÓMEZ DE MORA, Juan (1586-1648)
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Ir al contenido