Cementerio

Otro nombre del bien:
Municipio: El Escorial

Código: CM/0054/091
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 405034, UTM-Y: 4493177 / Longitud: -4º07´19´´, Latitud: 40º35´02´´

Nivel de protección:
Estado actual:

Localización: AVENIDA FELIPE II,
Acceso:
Superficie: 15825 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: CEMENTERIO. SIGLO XIX.

Descripción del bien: EL ENSANCHE DEL CASCO Y EL AUMENTO CRECIENTE DE LA POBLACIÓN DESACONSEJABA CONTINUAR ENTERRANDO EN TORNO A LA IGLESIA DE SAN BERNABÉ, COMO SE HABÍA VENIDO HACIENDO HASTA ESE MOMENTO, POR LO QUE EN 1882 SE PROYECTA UN NUEVO CEMENTERIO, EMPLAZADO EN UNOS TERRENOS DEL COMÚN, DENOMINADOS CRUZ DE LA HORCA, SITUADOS A 1 KM. DEL NÚCLEO URBANO. EN EL CENTRO DE UN TERRENO DE 100 M DE LARGO POR 36 DE ANCHO, PROPIEDAD DEL COMÚN, EL ARQUITECTO PROVINCIAL, PROYECTA UN CUADRADO DE 30 M. DE LADO, CERRADO CON UN MURO DE MAMPOSTERÍA CORONADO POR UNA ALBARDILLA Y UN TEJADILLO DE TEJA CURVA, PARA EVITAR QUE EL AGUA DAÑARÁ LA FÁBRICA, EN EL QUE SE ABRÍA UNA PUERTA CON PILASTRAS DE MAMPOSTERÍA Y VERJA DE HIERRO FUNDIDO EN EL CENTRO DEL TESTERO; JUSTO ENFRENTE DE LA PUERTA SE ALZABA UNA PEQUEÑA CAPILLA, A CUYOS LADOS SE SITUABAN SENDAS GALERÍAS PARA ENTERRAMIENTOS. EN 1891, AL NO EXISTIR YA ESPACIO DISPONIBLE PARA NUEVOS ENTERRAMIENTOS, SE AMPLÍA EL NUEVO CEMENTERIO DENTRO DEL TERRENO ACOTADO. TOMADO DE «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINA 70.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: 1882.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Antiguo cementerio de Peralejo

Otro nombre del bien:
Municipio: El Escorial

Código: CM/0054/082
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: 7 E
Georeferencia: UTM-X: 404716, UTM-Y: 4488499 / Longitud: -4º07´30´´, Latitud: 40º32´30´´

Nivel de protección:
Estado actual: IDENTIFICADO COMO RUINA EN LA DIRECCIÓN GENERAL DEL CATASTRO.

Localización: CAMINO PERALEJO,
Acceso:
Superficie: 164 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien: PERALEJO: OTRO ASENTAMIENTO MEDIEVAL EMPLAZADO EN EL TERRITORIO ESCURIALENSE ES EL POBLADO DE PERALEJO. LLEGÓ A OSTENTAR EL TÍTULO DE VILLA, ALCANZANDO SU ALFOZ HASTA LA MACHOTA CHICA. HASTA 1494 NO TENEMOS CONSTANCIA DOCUMENTAL DE SU EXISTENCIA, ASÍ COMO DE LA DEL CASERÍO DE LA ALBERQUILLA, ASENTADO EN SU TERRITORIO Y AL IGUAL QUE ESTA ADEGAÑA DE ROBLEDO DE CHAVELA. DURANTE EL PERÍODO MEDIEVAL PERALEJO ADQUIERE SINGULAR RELEVANCIA POR SU SITUACIÓN EN UN IMPORTANTE NUDO DE COMUNICACIONES, EN DONDE SE CRUZABAN LOS CAMINOS DE EL ESCORIAL, SACEDÓN, ZARZALEJO, ROBLEDO, FRESNEDILLAS Y FUENTELÁMPARAS. TOMADO DE «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»

Descripción general: ANTIGUO CEMENTERIO DE PERALEJO. SIGLO XIX. POSIBLE ANTIGÜEDAD MAYOR.

Descripción del bien: CEMENTERIO. SE APRECIA EL MURO PERIMETRAL DE SILLERÍA TOSCA DE GRANITO Y ACCESO POR PORTADA ADINTELADA. REFUERZO DE ESQUINAS CON SILLARES.

Bienes muebles:

Justificación: SIGLO XIX: ESTE ESPACIO APARECE EN LA HOJA KILOMÉTRICA DE EL ESCORIAL (IGN 1860-70).
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Cementerio, Ermita de Santa Lucía

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/157
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: I-48
Georeferencia: UTM-X: 403100, UTM-Y: 4494784 / Longitud: -4º08’42», Latitud: 40º35’53»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura:
Estado actual:

Localización: UNAMUNO, 38
Acceso:
Superficie: 4190 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien: LA DEHESA DE LA HERRERÍA ACTUALMENTE PROPIEDAD DE PATRIMONIO NACIONAL, SE ENCUENTRA SITUADA AL SUR Y AL ESTE DE EL ESCORIAL, EN LOS TERRENOS DE AMBOS TÉRMINOS MUNICIPALES. LIMITA AL NORTE CON LA M-536 CARRETERA DE ROBLEDO Y AL SUR CON LAS LADERAS DE LAS MACHOTAS. SE TIENE CONSTANCIA DE SU EXISTENCIA EN ESTA ZONA DESDE EL SIGLO XIII, YA EN EL LIBRO DE MONTERÍA DE ALFONSO XI SE HABLA DE LA EXISTENCIA EN ESTA ZONA DE FERRERÍAS. DESPUÉS SE USARÍA COMO TIERRA PARA EL GANADO EXPLOTADO PARA SU PROPIETARIO POR FAMILIAS QUE VIVÍAN EN CASAS PAJIZAS O HERRENES. SE CONSTRUYÓ UNA IGLESIA PARA LOS SERVICIOS RELIGIOSOS MÍNIMOS DENOMINADA NUESTRA SEÑORA DE LA HERRERÍA EN LOS SIGLOS XV Y XVI. LA DEHESA PERTENECIÓ A JUAN GÓMEZ DE SAN ROMÁN. PASARON POR AÑOS DE MAYOR O MENOS ESPLENDOR HASTA QUE FELIPE II LAS COMPRARA EN 1562 PARA LA PROPIEDAD DE LA CORONA POR 15000 DUCADOS DE ORO. DE ESTA FORMA EL MONASTERIO QUEDARÍA RODEADO DE UNA MASA VEGETAL EXTENSA PARA RESALTAR SU BELLEZA. SE DISEÑAN LOS ESPACIOS QUE SERÍAN DEDICADOS A DIFERENTES ACTIVIDADES: LAS HUERTAS, LOS PRADOS Y EL APROVECHAMIENTO DE CURSOS DE AGUA. DURANTE EL SIGLO XIX LAS DIFERENTES FUENTES NATURALES QUE EXISTÍAN EN LA HERRERÍA SE CANALIZAN, REALIZANDO EN SU ENTORNO PEQUEÑAS CONSTRUCCIONES PARA EMBELLECERSE.

Descripción general: CEMENTERIO PARROQUIAL Y ERMITA DE SANTA LUCIA. SIGLO XIX-XX.

Descripción del bien: «(…) EL CEMENTERIO INICIAL ESTABA FORMADO POR UN RECTÁNGULO DE 21,80 M. POR 51,60 M., EN EL CENTRO DEL CUAL SE SITUABA UN PATIO RODEADO DE NICHOS POR SUS LATERALES NORTE Y SUR Y CERRADO POR EL ESTE CON LA CAPILLA, DEDICADA EN UN PRINCIPIO A SANTA LUCIA, Y DOS DEPENDENCIAS A CADA UNO DE SUS LADOS. EN CADA UNA DE SUS FACHADAS NORTE Y SUR SE ABREN SENDOS ACCESOS A DOS PATIOS LATERALES CON CAPACIDAD PARA 212 SEPULTURAS. DURANTE MAS DE MEDIO SIGLO EL CEMENTERIO CUBRIÓ LAS NECESIDADES DE LA POBLACIÓN, PERO EN 1862 EL AYUNTAMIENTO CONSIDERA NECESARIA SU AMPLIACIÓN, REALIZÁNDOLA CONFORME AL PROYECTO DE ANDRÉS GONZÁLEZ BRAVO; LAS OBRAS SE REALIZARON EN TRES MESES Y COSTARON 22.079,76 REALES DE VELLÓN CON LO QUE EL CEMENTERIO ALCANZABA UNA SUPERFICIE TOTAL DE 43,60 POR 51,60 M2. A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX NUEVAMENTE FUE AMPLIADO LLEGANDO A TENER EN LA ACTUALIDAD UNA EXTENSIÓN DE 4.300 M. SE ENCUENTRA EN UNA PARCELA DE MARCADA PENDIENTE Y DIVIDIDO EN CINCO PATIOS: EL CENTRAL O DEL SANTO CRISTO, AL QUE SE ACCEDE DIRECTAMENTE DESDE LA CALLE POR UNA PUERTA RECERCADA POR PIEZAS ENTERIZAS DE GRANITO Y PROTEGIDA POR UN PEQUEÑO TEJAROZ DE TEJA CURVA EN CUYO VÉRTICE SE SITÚA UNA CRUZ DE PIEDRA; EN EL CENTRO SE SITÚA UNA MESA TAMBIÉN PÉTREA EN DONDE SE DEPOSITA EL FÉRETRO DURANTE EL RESPONSO. SUS FACHADAS NORTE Y SUR APARECEN OCUPADAS POR NICHOS Y EN LA ESTE, JUSTO EN EL CENTRO, SE SITÚA UNA CAPILLA DEDICADA AL CRISTO DE LA BUENA MUERTE Y A CADA UNO DE SUS LADOS DOS DEPENDENCIAS DEDICADAS A VELATORIOS Y EL CUARTO PARA EL SEPULTURERO RESPECTIVAMENTE. ESTA CAPILLA DE PLANTA CUADRADA Y REDUCIDAS DIMENSIONES, APARECE CUBIERTA CON TEJA CURVA A DOS AGUAS, SIENDO SU ÚNICA ORNAMENTACIÓN EL SENCILLO RECERCADO PÉTREO DE LA PUERTA DE ACCESO, Y LAS DOS PILASTRAS TOSCANAS QUE LA FLANQUEAN. DESDE ESTE PATIO SE ACCEDE POR LA DERECHA AL DE SAN JOSÉ Y POR LA IZQUIERDA AL DE SAN MIGUEL, EN EL QUE LAS SEPULTURAS SE ORDENAN EN HILERAS PAREADAS ORIENTADAS NORTE-SUR COMPLETÁNDOSE CON ELLOS LA CONSTRUCCIÓN ORIGINAL. DESDE ESTOS DOS PATIOS, MEDIANTE RAMPAS QUE SALVAN EL DESNIVEL, SE PASA A LOS DE SAN LORENZO Y SANTA MARÍA PERTENECIENTES A LA ZONA MÁS MODERNA DE LA CONSTRUCCIÓN Y SEPARADOS DEL RESTO POR UN MURETE DE MAMPOSTERÍA DE 2 M. DE ALTURA. ACTUALMENTE EL CEMENTERIO AUNQUE PERTENECIENTE A LA PARROQUIA ES GESTIONADO POR LA COFRADÍA DE LA BUENA MUERTE.» «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 327-328.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: 1804-1806.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Valle de los Caídos

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/136
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: A1-42
Georeferencia: UTM-X: 402376, UTM-Y: 4499744 / Longitud: -4º09’16», Latitud: 40º38’33»

Nivel de protección:
Estado actual:

Localización:
Acceso: AUTOPISTA A-6, PK. 58, EN EL DESVIO DE GUADARRAMA A SAN LORENZO DE EL ESCORIAL
Superficie: 803818 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: COMPLEJO FUNERARIO. SIGLO XX.

Descripción del bien: «EL CONJUNTO MONUMENTAL CON SUS TRES ELEMENTOS BÁSICOS, FACHADA, ROCA Y CRUZ, ADOPTA UNA FORMA DE TENDENCIA PIRAMIDAL, QUE SE REPITE NUEVAMENTE EN LA CRUZ. EL ACCESO AL MONUMENTO SE REALIZA DESDE LA CARRETERA DE GUADARRAMA PARA TOMAR MÁS TARDE LA CONSTRUIDA EN 1943, FLANQUEADA EN SU COMIENZO POR DOS FUSTES MONOLÍTICOS, CONOCIDOS POPULARMENTE CON EL NOMBRE DE «JUANELOS» POR HABER SIDO LABRADOS EN EL SIGLO XVI, EN PIEDRA DE FONSECA, PARA SER UTILIZADOS EN UN PROYECTO IDEADO POR JUANELO TURRIANO, RELOJERO DE LA CORTE DE CARLOS I. RECORRIDA LA CARRETERA SE LLEGA A UNA GRAN EXPLANADA DE 30.600M2 DE SUPERFICIE Y CONSTRUIDA CON EL MATERIAL EXTRAÍDO EN EL ENSANCHAMIENTO DE LA NAVE DE LA BASÍLICA. EN ELLA SE ABREN DOS TERRAZAS LATERALES DESDE LAS QUE SE ACCEDE, MEDIANTE DOS ESCALERAS IMPERIALES, A OTRA CENTRAL DE DOS TRAMOS, QUE PRESENTA OTRAS DOS PEQUEÑAS A AMBOS LADOS. LA ENTRADA A LA CRIPTA BASILICAL SE HA CONCEBIDO COMO UNA EXEDRA, DEFINIDA MEDIANTE UNA ARQUERÍA CLÁSICA, CUYOS BRAZOS SE ABREN AL FINAL, ADOPTANDO LA FORMA DE FRENTE HORIZONTAL RECTO, UNIÉNDOSE AMBOS TRAMOS MEDIANTE DOS PILONES ESCULPIDOS. FUÉ PROYECTADA EN UN PRIMER MOMENTO POR MUGURUZA EN FORMA DE PANTALLA, CON CINCO ARCOS TABICADOS EN CADA TRAMO, Y APOYADA EN UN MURO DE MAMPOSTERÍA, REALIZADO EN 1943 POR MANUEL RODRÍGUEZ CRISOGNO. LA ENTRADA RESULTABA ASIMÉTRICA AL TENER QUE RESPETAR UN PEÑASCO SITUADO EN EL LADO DERECHO. LA NUEVA ARQUERÍA FUÉ PROYECTADA POR MÉNDEZ, CON CLARAS REMINISCENCIAS BERNINIANAS, ELIMINANDO LA ROCA Y EL MURO DE MAMPOSTERÍA, Y EXCAVANDO EL RISCO EN LA PARTE POSTERIOR DE LA EXEDRA, CON EL FIN DE DARLE EL FONDO NECESARIO. LA OBRA DE CANTERÍA FUÉ REALIZADA POR LA FAMILIA GUILLÉN. LA PORTADA BASILICAL ESTA FORMADA POR DOS ARCOS DE MEDIO PUNTO INSCRITOS EN UN RECUADRO DE LÍNEAS SENCILLAS, PRESENTANDO UN DOVELAJE CON ALMOHADILLADO. LA PUERTA, REALIZADA EN BRONCE, OBRA DEL ESCULTOR FERNANDO CRUZ SALÍS, SE REMATA CON UNA CORNISA SOBRE LA QUE SE ASIENTA LA PIEZA ESCULTÓRICA DE «LA PIEDAD «, DE JUAN DE AVALAS. YA EN EL INTERIOR, LA CRIPTA, CON UNA LONGITUD DE 262 M., PRESENTA UNA SUCESIÓN DE ARCOS FAJONES DE MEDIO PUNTO, COMENZANDO CON UNA AUSENCIA CASI TOTAL DE ORNAMENTACIÓN PARA IR AUMENTANDO PROGRESIVAMENTE HASTA LLEGAR AL PUNTO PRINCIPAL DE LA BASÍLICA, EL CRUCERO. ENTRE SUS DIFERENTES TRAMOS DESTACA LA GRAN NAVE PRINCIPAL, DE MAYORES DIMENSIONES QUE LOS ANTERIORES (VESTÍBULO, ATRIO Y ESPACIO INTERMEDIO), DIVIDIDA TAMBIÉN EN CUATRO TRAMOS POR TRES GRANDES ARCOS FAJONES DE MEDIO PUNTO, EN CUYOS MUROS SE ABREN SEIS CAPILLAS. CADA TRAMO ESTÁ DIVIDIDO POR CUATRO ARCOS CON DOVELAS RESALTADAS, QUE EN SU INTERSECCIÓN CON LAS VIGAS DE ARRIOSTRAMIENTO FORMAN CASETONES FORRADOS CON PIEDRA IRREGULAR, SEMEJANTE A LAS DEL ENTORNO NATURAL DEL EDIFICIO. EN UN PRIMER MOMENTO SE PENSÓ EN DEJAR LA ROCA VISTA, PERO LUEGO SE RECUBRIÓ A CAUSA DE LAS OQUEDADES QUE PRESENTABA Y DEL PELIGRO DE SU POSIBLE METEORIZACIÓN. LA PARTE INFERIOR ESTÁ REMATADA POR UN ZÓCALO DE PIEDRA, QUE ACABA EN UN BANCO CORRIDO. EL CRUCERO ESTÁ CUBIERTO POR UNA CÚPULA APOYADA SOBRE CUATRO ARCOS TORALES CON DOVELAS ALMOHADILLADAS Y UN MARCADO ABOCINAMIENTO, Y REVESTIDA DE UN MOSAICO, ASENTADO SOBRE UNA MEMBRANA DE HORMIGÓN ARMADO QUE LA PROTEGE DE POSIBLES FILTRACIONES DE AGUA. EN LA CABECERA, Y CERRANDO LA PERSPECTIVA, SE ENCUENTRA EL CORO QUE ABARCA UN ESPACIO SEMICIRCULAR Y PRESENTA TRES NIVELES DIFERENTES EN ALTURA. ESTÁ AMUEBLADO CON SETENTA SITIALES DE NOGAL, DE CLARO CLASICISMO, CUYOS RESPALDOS PRESENTAN VARIOS RELIEVES SIGUIENDO LA TRADICIÓN ESPAÑOLA. EN LOS BRAZOS LATERALES DEL CRUCERO SE ABREN DOS CAPILLAS; UNA DE ELLAS, LA DEL DESCENDIMIENTO, CONSTITUYE LA XIV ESTACIÓN Y ÚLTIMA DEL VÍA CRUCIS QUE COMIENZA FUERA DE LA BASÍLICA. TRAS ELLAS, Y LAS DE LA NAVE PRINCIPAL, SE ENCUENT RAN LOS OSARIOS DESTINADOS A ALOJAR LOS RESTOS DE LOS CAÍDOS PROTEGIDOS POR HORMIGÓN Y RECUBIERTOS DE CANTERÍA. EN EL CENTRO DEL CRUCERO, EN EJE CON LA CRUZ, SE ENCUENTRA EMPLAZADO EL ALTAR MAYOR Y LA FIGURA DE UN CRISTO POLICROMADO. EN LA PARTE POSTERIOR DEL MONUMENTO SE EXTIENDE UNA LONJA DE 300 MS. DE LONGITUD Y 150 M. DE ANCHURA POR LA QUE SE ACCEDE A LOS EDIFICIOS DEL MONASTERIO, ESCOLANÍA Y HOSTERÍA, ASÍ COMO AL DEL CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y BIBLIOTECA, AMBOS UNIDOS POR DOS CLAUSTROS ABIERTOS, REALIZADOS EN GRANITO, CON ARCOS DE MEDIO PUNTO SEPARADOS ENTRE SI POR ARCOS FAJONES, Y PRESENTANDO EN SU INTERIOR BÓVEDAS DE ARISTAS ENFOSCADAS Y PINTADAS. AMBAS ARQUERÍAS SE CORTAN EN SU PUNTO CENTRAL POR LA CARRETERA DE CIRCUNVALACIÓN AL RISCO DE LA NAVA, POR LO CUAL SE ABREN SENDOS ARCOS REBAJADOS DE MAYOR DIMENSIÓN. EL MONASTERIO SITUADO DE ESPALDAS A LA BASÍLICA CONFIGURA UNO DE LOS CUATRO LADOS DE LA PLAZA. SU PLANTA ES RECTANGULAR Y SU FÁBRICA, DE SILLERÍA GRANÍTICA DE LA MISMA CANTERA QUE LA EMPLEADA EN LAS ARQUERÍAS, CONTRASTA CON LA UTILIZADA EN EL EDIFICIO DEL CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y LA BIBLIOTECA, DE TONO MÁS ROSADO. EL ALA IZQUIERDA DE LA CONSTRUCCIÓN ESTÁ OCUPADA POR LA ESCOLANÍA Y LA DERECHA POR EL MONASTERIO PROPIAMENTE DICHO, ENCONTRÁNDOSE AMBAS ZONAS COMUNICADAS POR SUS PLANTAS PRIMERA Y SEGUNDA, MIENT RAS QUE POR LA BAJA SE ACCEDE A LA BASÍLICA. LA FACHADA SE COMPONE DE 3 CUERPOS TRAPEZOIDALES, EL CENTRAL DE DOBLE ANCHURA QUE LOS LATERALES, UNIÉNDOSE A LOS EDIFICIOS ADYACENTES MEDIANTE UN MURO REMATADO CON UNA BALAUSTRADA. LA PORTADA, QUE DISTRIBUYE EL TRÁNSITO A LA GALERFA QUE COMUNICA CON LA BASÍLICA, SE ALOJA EN UN ARCO DE MEDIO PUNTO, ABOCINADO INSCRITO EN UN CUADRADO. EN SU INTERIOR, EL VESTÍBULO, DE FORMA RECTANGULAR, PRESENTA DOS GALERÍAS LATERALES, UNA INFERIOR ADINTALADA Y OTRA SUPERIOR CON ARCOS DE MEDIO PUNTO Y BÓVEDA CON LUNETAS. FRENTE AL ARCO DE ENTRADA Y SOBRE LA PUERTA QUE DA ACCESO A LA GALERÍA QUE COMUNICA CON LA BASÍLICA, SE SITÚA UNA TRIBUNA ABALAUSTRADA CON EL ESCUDO DE LA FUNDACIÓN ESCULPIDO EN SU CENTRO. EN SU BASE, DESDE LOS CUATRO ÁNGULOS ARRANCAN CUATRO ESCALERAS POR LAS QUE SE ACCEDE A LA BIBLIOTECA Y SALÓN DE ACTOS. LA GALERÍA DE COMUNICACIÓN CON LA BASÍLICA ESTA CUBIERTA CON UNA BÓVEDA FORMADA POR ARCOS FAJONES REBAJADOS Y SIN IMPOSTA, ENCONTRÁNDOSE EN SU EXTREMO IZQUIERDO LOS ASCENSORES DE ENLACE CON LA BASE DE LA CRUZ. AÑOS MÁS TARDE, CON EL FÍN DE NO INTERFERIR LA VIDA CONVENTUAL, EL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DE PATRIMONIO ORDENÓ AL SERVICIO DE OBRAS LA CONSTRUCCIÓN DE UN FUNICULAR QUE UNIERA EL ESTACIONAMIENTO DE VEHÍCULOS CON LA PLATAFORMA JUNTO A LA BASE DE LA CRUZ QUE CON CAPACIDAD PARA 1 000 PERSONAS POR HORA, SALVA UNA ALTITUD DE 125,5 M DE ALTURA. EL EDIFICIO DEL CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES, PROYECTADO EN UN PRINCIPIO PARA EL MONASTERIO, FUÉ MODIFICADO PARA SU ACTUAL FUNCIÓN, YA QUE AL ENCONTRARSE DEMASIADO LEJOS DE LA BASÍLICA RESULTABA DIFÍCIL EL ACCESO PARA LOS MONJES A LA HORA DE CUMPLIR SUS OBLIGACIONES RELIGIOSAS. CONSTA DE DOS PLANTAS Y UNA TERCERA CON BUHARDILLAS HABITABLES. A LO LARGO DE SU FACHADA PRINCIPAL SE DISPONE UN PÓRTICO Y SE REMATA CON UNA TERRAZA. DESTACANDO POR ENCIMA DE TODO EL CONJUNTO, Y ENCLAVADA EN EL RISCO, SE ELEVA LA CRUZ A LA QUE SE ACCEDE MEDIANTE DOS CAMINOS, UNO QUE PARTE DE LA ARQUERÍA DE ENTRADA A LA BASÍLICA Y OTRO DE LA CARRETERA DE CIRCUNVALACIÓN, QUE SE UNEN A LA MITAD DE LA ALTURA DEL RISCO. CONSTRUIDA EN HORMIGÓN ARMADO Y REVESTIDA CON GRANITO DE VILLACASTÍN, SE ASIENTA SOBRE UN BASAMENTO RECTANGULAR, EN CUYOS ÁNGULOS SE ENCUENTRAN LAS ESTATUAS DE LOS CUATRO EVANGELISTAS; UN SEGUNDO CUERPO, CON LAS FIGURAS DE LAS CUATRO VIRTUDES CARDINALES, SIRVE DE NEXO CON EL MÁSTIL VERTICAL DE LA CRUZ. QUE ALCANZA UNA ALTURA DE 150 M. SE ESTRUCTURA MEDIANTE LA INTERSECCIÓN DE DOS PRISMAS RECTANGULARES QUE DETERMINA UNA SECCIÓN TRANSVERSAL DE CRUZ GRIEGA. SU CONSTRUCCIÓN, QUE DURÓ DOS AÑOS Y MEDIO APROXIMADAMENTE, SE LLEVÓ A CABO DESDE EL INTERIOR DE LA ROCA, PRÁCTICÁNDOSE UNA PERFORACIÓN LONGITUDINAL DESDE SU PARTE POSTERIOR HASTA LA BASE DE LA CRUZ, CON EL FÍN DE FACILITAR EL ACARREO DE LOS MATERIALES. PARA EL MONTAJE DE LOS BRAZOS. DEBIDO AL PELIGRO QUE ENTRAÑABA, SE REALIZÓ UN ENSAYO PREVIO DE ANDAMIAJE A SOLO TRES METROS DEL SUELO Y CON LA MITAD DE LOS BRAZOS. EL INTERIOR, PRACTICABLE, CONSTA DE UNA ESCALERA HELICOIDAL QUE ALOJA EN SU CENTRO UN ASCENSOR, MIENTRAS QUE EN LOS BRAZOS DE LA MISMA, DE 46 M. DE LONGITUD SE DISPONEN DOS ANCHOS PASILLOS. SU SECCIÓN, DE CRUZ GRIEGA, CONTRARRESTA EFICAZMENTE LOS EMPUJES DEL VIENTO SOPORTADOS POR EL MÁSTIL VERTICAL QUE LOS TRANSMITE AL CUERPO DE T RANSICIÓN, DE FORMA PIRAMIDAL Y DE ESTE, A SU VEZ, A UNA LOSA DE HORMIGÓN ARMADO, COLOCADA ENTRE ÉL Y EL BASAMENTO. DEBIDO A LOS ESFUERZOS QUE DEBE SOPORTAR LA CRUZ, SE DISPONEN UNA SERIE DE APARATOS DE MEDICIÓN, QUE COLOCADOS EN VARIOS PUNTOS DEL MONUMENTO, REGISTRAN LOS DATOS REFERENTES A LOS AGENTES ATMOSFÉRICOS Y SÍSMICOS, CUYO CONTROL Y VALORACIÓN CORRE A CARGO DE LA CÁTEDRA DE ASTRONOMÍA Y GEODESIA DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, EN COLABORACIÓN CON EL INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL. (¿) DURANTE LA EJECUCUCIÓN DE LAS OBRAS DEL CONJUNTO MONUMENTAL, HUBO QUE PREVEER EL ALOJAMIENTO DE LOS OBREROS. PARA EL CUAL SE PENSÓ EN UN PRIMER MOMENTO, EN EL MONTAJE DE BARRACONES A BASE DE MAMPOSTERÍA Y MADERA. SU INCOMODIDAD Y LA FALTA DE UNOS MÍNIMOS SERVICIOS OBLIGÓ A PLANTEAR UN NUEVO PROYECTO, CONSISTENTE EN LA CONSTRUCCIÓN DE UN COMPLEJO DE VIVIENDAS ADOSADAS CON UNA ESTRUCTURA ARTICULADA DE FÁCIL CONSTRUCCIÓN, CERRADAS CON TABIQUES COMBINADOS, CON CÁMARAS DE AIRE PARA OBTENER EL SUFICIENTE AISLAMIENTO. LA PROPUESTA PREVEÍA EL ASENTAMIENTO DE UNAS MIL PERSONAS, DE LAS CUALES 200 ESTARBAN ACOMPAÑADAS DE SUS FAMILIAS, LO CUAL HACÍA PENSAR A SU VEZ EN LA NECESIDAD DE ESCOLARIZACIÓN DE UNOS 300 NIÑOS, ASÍ COMO DEL ALOJAMIENTO Y DOTACIÓN DEL NECESARIO PERSONAL DE ASISTENCIA. TAMBIÉN SE TUVO EN CUENTA LA NECESIDAD DE UNA ENFERMERÍA Y HOSPITAL PRIMARIO, ECONOMATO, CAPILLA Y LUGARES DE REUNIÓN Y OCIO. EL MATERIAL EMPLEADO EN LA CONSTRUCCIÓN DE ESTAS VIVIENDAS PROVENIA DEL RECIENTEMENTE DERRIBADO MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES, SIENDO COMPRADO AL PROPIO ESTADO A MUY BAJO COSTE. EN LOS ÚLTIMOS AÑOS DE LA OBRAS SE CONSTRUYÓ UN POBLADO, OCUPADO ACTUALMENTE POR LAS FAMILIAS DEL PERSONAL EMPLEADO EN LA FUNDACIÓN. ES UN CONJUNTO DE VIVIENDAS DE DOS PISOS Y PATIO CENTRAL, ORGANIZADAS EN TORNO A TRES CALLES PARALELAS CERRADAS EN SU EXTREMO NORTE POR UN EDIFICIO DE SERVICIOS COMUNES. CON EL FÍN DE LOGRAR ARMONONIZARLO CON EL ENTORNO, SE LE DOTÓ DE UN CIERTO AIRE HERRERIANO COMPAGINADO CON RASGOS CARACTERÍSTICOS DE LAS VIVIENDAS SERRANAS, UTILIZANDO EL EMPIZARRADO EN SUS CUBIERTAS, COMBINADO CON LA PIEDRA DE LAS FACHADAS Y CERRAMIENTOS DE MADERA. » «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 329-334.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: 1940-1958.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Determinadas zonas del Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial

Otro nombre del bien: Conjunto Histórico de San Lorenzo de El Escorial.
Municipio: El Escorial, San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0000/132
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 403028, UTM-Y: 4493702 / Longitud: -4º08´45´´, Latitud: 40º35´18´´

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – Conjunto Histórico. Declaración: Decreto 1857/1971, de 8 de julio, por el que se declara conjunto histórico-artístico determinadas zonas del Real Sitio de san Lorenzo de El Escorial (B.O.E de 28 de julio de 1971). Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización:
Acceso:
Superficie: 1042626 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: Conjunto Histórico: siglos XVI, XVIII, XIX La presencia del Monasterio actúa como baricentro del conjunto histórico conformado por él mismo, los jardines, las huertas y las dependencias concebidas en el siglo XVI, cuya ampliación no se llevaría a cabo hasta el siglo XVIII, continuando la ortogonalidad del Monasterio, adaptándose a los desniveles del terreno y configurando una cuadrícula articulada por dos calles, Floridablanca y del Rey, y por tres plazas. A ellos se incorporan los nuevos ensanches del XIX ligados fundamentalmente a las casas de recreo.

Descripción del bien: Conjunto Histórico: siglos XVI, XVIII, XIX La fundación del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial por Felipe II para ser un lugar de reposo y oración, vino acompañada de la construcción de un gran complejo de edificaciones e infraestructuras que resolviesen las necesidades del Real Sitio. Esta circunstancia contribuyó a que se estableciese gente cuya finalidad era dar servicio al Monasterio en las inmediaciones. En principio eran construcciones temporales, como hornos, fraguas, etc. Las primeras construcciones de importancia se dispondrán por Juan de Herrera formalizando una incipiente organización urbana: La casa de los Doctores y las dos primeras Casas de Oficios. El edificio de la Compaña terminado por Francisco de Mora en 1597 supondrá el inicio de la urbanización enla zona oeste, quien también proyectará el paseo de los Alamos, de unión entre la la villa de El escorial y el Real Monasterio. Sin embargo, no será hasta la llegada de Carlos III cuando se intervenga en el Real Sitio desde la perspectiva del urbanismo. Este fue uno de los Reales Sitios de su preferencia, dado su carácter austero y su afición a la caza. El criterio de la actuación fue el de dotar, al núcleo de palacio y monasterio, de un entramado urbano que permitiera la construcción de edificios de vivienda para alojar a la Corte. Para ello acudió al arquitecto Juan Esteban, quien partiendo del esquema ortogonal del Monasterio que ya hubiera creado Juan de Herrera en las Casas de Oficios, creó un ingenioso entramado de plazas y calles que jugaban con el desnivel del terreno y se adaptaba a los edificios de mayor entidad construidos hasta entonces. Esta cuadrícula se articula por dos calles, Floridablanca y del Rey, y por tres plazas; Mayor, de la Verdura y la antigua de la Parada. A Juan Esteban se deben los edificios de la Real Ballestería, las cocheras de su majestad, el conjunto de Cocheras y Caballerizas y alojamiento de criados del Secretario de Estado en la calle Juan de Toledo, las casas del Cardenal Patriarca, etc.. Otros arquitectos también tendrán su oportunidad en San Lorenzo, como Jaime Marquet que construirá la Casa de Postas y el Real Coliseo. Sin embargo será Juan de Villanueva el arquitecto que proporcione su decisiva configuración a la nueva población. La primera edificación se construirá en 1769, la Casa de la familia del infante Don Gabriel, Don Antonio Pascual y Don Francisco Javier, cerrando el frente de la Lonja Oeste. Poco despúes construirá la Casita de Abajo pra el prícipe Don Carlos y la Casita de Arriba para el Infante Don Gabriel. Villanueva completa la lonja con la Terceras Casa de Oficios, tomando el modelo herreriano para la arquitectura doméstica y monumental, de manera que el resultado ha sido totalmente armónico con el conjunto del Monasterio. En 1775 ya se ha consolidado la parte oriental del casco. Villanueva internviene también en casas particulares como en la Casa del Cónsul de Francia,, la Casa del marqués de Campo Villar o la Casa del duque de Medinaceli. En 1781 Villnaueva es nombrado Arquitecto del Palacio y Común del Real Sitio de San Lorenzo y remodela el área de palacio y la fachada norte para adecuarla a las necesidades de la nueva corte.eros En 1792 se produce la segregación de San Lorenzo de la Villa de El Escorial, y por lo tanto la formación de dos poblaciones distintas. A mediados del siglo XIX se producen algunas iniciativas en el casco: la apertura de los corrales de la calle de los Doctores entre ésta y la casa de las Columnas y fuera de él, el inicio del parque de los Terreros y el inicipiente ensanche en cuadrícula en el camino de Guadarrama que luego será el barrio de Terreros. Con la llegada del ferrocarril a la villa de El Escorial a finales del siglo XIX, se experimenta un aumento de población y el casco histórico de San Lorenzo se transforma a partir de los edificios existentes, se eleva el número de plantas y se incorporan balcones y miradores. Continúa su expansión en la zona de Terreros y se crea un barrio de «casas de recreo» en el antiguo ejido, entre la carretera y el paseo de la estación de El Escorial.

Bienes muebles:

Justificación:
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Ir al contenido