Casco histórico de El Escorial

Otro nombre del bien:
Municipio: El Escorial

Código: CM/0054/006
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 404448, UTM-Y: 4493251 / Longitud: -4º07´44´´, Latitud: 40º35´04´´

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización:
Acceso:
Superficie: 482832 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: CASCO HISTÓRICO DE EL ESCORIAL. TÉRMINO BASTANTE ACCIDENTADO.

Descripción del bien: EL ORIGEN DEL MUNICIPIO SE SITÚA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XII, CUANDO LA ZONA FUE REPOBLADA TRAS LA RECONQUISTA. EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVI EL TÉRMINO FUE ELEGIDO POR FELIPE II PARA CONSTRUIR EL MONASTERIO DE SAN LORENZO DEL ESCORIAL. DE SU AMPLIO PATRIMONIO CABRÍA DESTACAR, APARTE DE OTROS EDIFICIOS, LA IGLESIA DE SAN BERNABÉ (CM/0054/035), CONSTRUIDA CON ESTILO HERRERIANO A FINALES DEL SIGLO XVI. OTROS ELEMENTOS LOCALIZADOS A LAS AFUERAS DEL CASCO, PERO TAMBIÉN A DESTACAR SON: -FUENTE DE SAN SEBASTIÁN. S. XVI (1586). (CM/0054/048). -ARCA DE SAN SEBASTIÁN. S. XVI. (CM/0054/049). -CRUZ DE LA HORCA: CRUZ DE GRANITO DEL SIGLO XVI. EXPEDIENTE 62/08: INTERVENCIÓN EN EL MONASTERIO DE PRESTADO: GERMEN DEL POSTERIOR HOSPITAL DE LABORANTES Y RESIDENCIA REAL HASTA LA APERTURA DEL SITIO DE SAN LORENZO. LA INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA PERMITIÓ IDENTIFICAR SIETE FASES DESDE SU ORIGEN HACIA 1565 HASTA LOS AÑOS 70 DEL SIGLO XX .FASE 1: 1565-1626: PASA POR CONVENTO JERÓNIMO, HOSPITAL DE LABORANTES A PARTIR DE 1575, Y POSTERIORMENTE, ENTRE 1601 Y 1626 PASA A DEDICARSE A LA PRODUCCIÓN DE VIDRIO; FASE II:1625-1808: HORNO DE PAN; FASE III: 1808-1814: FORTÍN; Y FASE IV:1880-SIGLO XX: REHABILITACIONES VARIAS

Bienes muebles:

Justificación:
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Iglesia de San Matías

Otro nombre del bien:
Municipio: El Escorial

Código: CM/0054/010
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 404701, UTM-Y: 4488217 / Longitud: -4º07´31´´, Latitud: 40º32´21´´

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización: PERALEJO, 9
Acceso:
Superficie: 197 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: Ubicada en el último de los enclaves territoriales incorporados a El Escorial, ¿el pueblo y parte del término de Peralejo¿, que se segregó de Valdemorillo y se unió a la Villa en 1896

Descripción del bien: Construcción original del siglo XVI. De la iglesia vieja poco se sabe, excepto el arco cegado que se ve a los pies de la cabecera. Don Pedro del Peral, párroco de la citada iglesia, relató en 1803, cómo se edificó una iglesia nueva de planta basilical de una sola nave, fabricada en mampostería recubierta en algunas de sus partes, con recantones rectangulares en los ángulos de las fachadas, y los vanos y puertas enmarcados por dinteles y jambas de piedra.

Bienes muebles:

Justificación:
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Casa de Guarda. Puerta de la Herrería

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/160
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 402499, UTM-Y: 4493608 / Longitud: -4º09’07», Latitud: 40º35’15»

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización: PASEO DE CARLOS III,
Acceso: DEHESA DE LA HERRERÍA. PASEO DE CARLOS III. JUNTO A LA PUERTA DE LA HERRERÍA
Superficie: 200 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien: ¿DE ACUERDO A LOS TEXTOS PUBLICADOS POR PEDRO MARTÍN GÓMEZ, SU FUNDACIÓN HABRÍA SIDO REALIZADA POR EL REY FELIPE V HACIA 1717, ES DECIR, A FINALES DE LA PRIMERA ETAPA DE SU REINADO, Y CON OBJETO DE ACOGER A LAS NUEVAS TROPAS PARA LAS QUE NO EXISTÍA UN ADECUADO ESPACIO EN EL REAL SITIO. ESTA FECHA SE CORROBORA CON SU REPRESENTACIÓN, YA EDIFICADOS, EN LA «VISTA DEL MONASTERIO DE SAN LORENZO DEL ESCORIAL», PINTADA HACIA 1720 POR MICHE-ANGE HOUASSE. (¿) A FINALES DE LOS SESENTA (S. XX) DESAPARECÍA EL CUERPO INTERMEDIO DEL CUARTEL DE GUARDIAS VALONAS PARA LEVANTAR EN SU LUGAR UN INMUEBLE DE CUATRO PLANTAS Y MEDIA, DESTINADO A FUNCIONES COMERCIALES SU PISO INFERIOR Y RESIDENCIALES LOS DEMÁS. EL PROYECTO DE LA NUEVA CONSTRUCCIÓN LLEVA FECHA DE DICIEMBRE DE 1968 Y FIRMA DEL ARQUITECTO FRANCISCO NAVARRO RONCAL. EL PERMISO AL AYUNTAMIENTO SE SOLICITABA EL 26 DE ABRIL DE 1969 Y TRES DÍAS DESPUÉS SE LES CONCEDÍA, OBLIGANDO A LA PROPIEDAD A EJECUTAR ESCALERAS A CADA LADO, NECESARIAS TRAS LA DESAPARICIÓN DEL BANQUEO EXISTENTE DE LA ACERA QUE EL PROYECTO INCORPORABA. LÁSTIMA, PUES CON ESTA ACTUACIÓN SE ROMPÍA ADEMÁS LA CONTINUIDAD DEL MURETE QUE SALVABA EL DESNIVEL DE LA CALLE DE FLORIDABLANCA, ORIGINARIO, BIEN DE LA ÉPOCA DE CONSTRUCCIÓN DE LOS CUARTELES, A PRINCIPIOS DEL SIGLO XVIII, BIEN DE 1595 CUANDO SE TRAZÓ ESTA VÍA. EL 27 DE AGOSTO DE 1970 SE CONCEDÍA LICENCIA MUNICIPAL AL PROPIETARIO DEL SOLAR DE FLORIDABLANCA N°14, RESULTANTE DEL DERRIBO DEL PABELLÓN O TORRE DE OSUNA DE LAS GUARDIAS ESPAÑOLAS, PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN EDIFICIO DE VIVIENDAS Y LOCALES COMERCIA LES, PROYECTADO POR EL ARQUITECTO ALEJANDRO SAN ROMÁN.¿ «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 366-369.

Descripción general: CASA DE GUARDA. SIGLO XVI-XIX.

Descripción del bien: LAS CASETAS DE GUARDA SON EDIFICIOS DE PLANTA CASI CUADRADA, ADOSADOS A LA TAPIA, CONSTRUIDOS MEDIANTE MUROS DE CARGA (…), PRESENTAN HUECOS RECERCADOS CON PIEZAS ENTERIZAS, TAMBIÉN GRANÍTICAS. LA CUBIERTA, REALIZADA CON PIZARRA DISPUESTA A CUATRO AGUAS, SE LEVANTA SOBRE UNA SENCILLA CORNISA, CASI LISA, EJECUTADA IGUALMENTE EN GRANITO.» TOMADO DE «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINA 103.

Bienes muebles:

Justificación: NO SE LOCALIZA UNA DATACIÓN CONCRETA PARA ESTE BIEN. A PARTIR DE LAS REFRENCIAS ENCONTRADAS EN «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)» SE PROPONE EL PERIODO, SIGLO XVI-XIX.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Pozo de nieve de Cuelgamuros II

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/164
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: E-44
Georeferencia: UTM-X: 402253, UTM-Y: 4497380 / Longitud: -4º09’20», Latitud: 40º37’17»

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: SE DESCONOCE EL ESTADO DE CONSERVACIÓN.

Localización:
Acceso: VALLE DE CUELGAMUROS. JUNTO AL ARROYO DE LOS TEJOS.
Superficie: 6754 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien: «EL ARQUITECTO D. JUAN DE VILLANUEVA ESTÁ UNIDO A SAN LORENZO DE EL ESCORIAL FUNDAMENTALMENTE POR SU LABOR ARQUITECTÓNICA Y URBANÍSTICA, DESARROLLADA CON MAYOR INTENSIDAD Y LIBERTAD A PARTIR DE SU NOMBRAMIENTO EN 1781 COMO ARQUITECTO DEL PALACIO Y DEL COMÚN DEL REAL SITIO, QUE LLEVABA APAREJADO LA FORMACIÓN DE LAS CALLES Y LA SUPERVISIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN DE LAS CASAS. SIN EMBARGO, HAY UNA FACETA DE VILLANUEVA EN LA LOCALIDAD PRÁCTICAMENTE DESCONOCIDA, LA DE PROMOTOR INMOBILIARIO, TAL Y COMO LO HABÍA SIDO SU ANTECESOR EN EL CARGO JUAN ESTEBAN. PERO INCLUSO LLEGANDO A SUPERARLE, AL CONVERTIRSE EN EL PRINCIPAL PROPIETARIO PARTICULAR DE SUPERFICIE DE SUELO TRAS LOS DIPUTADOS DE LAS CINCO GREMIOS MAYORES DE MADRID. CONTÓ VILLANUEVA CON DOS CASAS EN EL SITIO, LA QUE NOS OCUPA Y OTRA CONSTRUIDA CON REAL LICENCIA DEL 24 DE JULIO DE 1784 Y DESAPARECIDA POCO DESPUÉS, TRAS SU VENTA A D. MANUEL DE GODOY PARA LA EDIFICACIÓN DE SU PALACIO EN LA CARRETERA DE GUADARRAMA. PRECISAMENTE DESPUÉS DEL TRASPASO DE ESTA CASA-TALLER, PRODUCIDO EL 16 DE OCTUBRE DE 1792, EL ARQUITECTO VUELVE A SOLICITAR AL CONDE DE FLORIDABLANCA UNOS MESES DESPUÉS, EL 23 DE NOVIEMBRE, UN NUEVO PERMISO PARA FABRICAR «UN CORRAL ALMACÉN DE MATERIALES CON ALGUNA CORTA HABITACIÓN». NO SE RESISTE VILLANUEVA A PERDER PROPIEDADES EN SAN LORENZO, A PESAR DE QUE EL DESTINO REAL. TANTO DE UNA COMO DE OTRA, ES EL ARRENDAMIENTO DE CUARTOS A CORTESANOS Y CRIADOS DURANTE LAS JORNADAS REALES Y NO SU RESIDENCIA PERSONAL, PUES ÉL POR ENTONCES TENÍA SUS HABITACIONES EN EL PALACIO DEL MONASTERIO, CERCA DEL ZAGUÁN PRÓXIMO A LA PUERTA PRINCIPAL, DADO SU CARGO DE ARQUITECTO MAYOR DE LOS SITIOS REALES, TAL Y COMO ANTES LAS HABÍA TENIDO EN LA SEGUNDA CASA DE OFICIOS SIENDO APAREJADOR DEL SITIO. CONCEDIDA LA REAL LICENCIA EL 27 DE NOVIEMBRE DE 1792, COMIENZA LA CONSTRUCCIÓN EN EL TERRENO VACÍO QUE SE HALLABA ENTRE VARIAS CASAS DE UNA DE LAS MANZANAS VECINAS AL CALVARIO, LA NÚMERO 36 DEL PLAN DE ESTEBAN, SOLAR QUE HABÍA SIDO DEJADO INTENCIONADAMENTE LIBRE POR ÉSTE CON EL FIN DE CONFIGURAR UNA PLAZUELA. EL POCO ACIERTO DE SU TRAZADO LE MOVIÓ A VILLANUEVA A CERRARLA, RESULTÁNDOLE UNA PARCELA DE «FACHADA DE 96 PIES Y 1/2 Y DE LADO POR SU DERECHA 109 1/2, POR LA IZQUIERDA 98 1/4 Y POR LA ESPALDA CIERRA EL SITIO CON 89 PIES Y 5/8, MEDIANERÍAS TODAS TRES. COMPONEN SU ÁREA 9. 728 PIES CUADRADOS SUPERFICIALES». LA CASA, ERA ADEMÁS FRONTERA CON EL MATADERO DE CARNES, PROYECTO DE VILLANUEVA DE 1790 Y FINAL DE UNO DE LOS BRAZOS DEL TRIDENTE, HOY CALLE DE VELÁZQUEZ, QUE EL MISMO ARQUITECTO HABÍA PROYECTADO EN 1789. PERO LA POSESIÓN DEL EDIFICIO NO LE DURARÍA MUCHO, PORQUE EL 15 DE MAYO DE 1793 A TRAVÉS DEL DUQUE DE LA ALCUDIA, EL REY DA PERMISO A JUAN DE VILLANUEVA «PARA CEDER A D. PEDRO BERNARDO RAMÍREZ Y D. SANTIAGO RIVAS LA POSESIÓN DE TERRENO QUE SE LE CONCEDIÓ EN ESE SITIO EL AÑO ANTERIOR, PARA HACER A SU COSTA UN CORRAL ALMACÉN PARA MATERIALES; Y TAMBIÉN LA HABITACIÓN Y DEMÁS OBRAS QUE SOBRE ÉL HAYA CONSTRUIDO». DURANTE ESE AÑO EL ALQUILER Y OCUPACIÓN DE LA CASA POR LA REAL PROVISIÓN DE LAS AVES Y ALGUNOS OTROS INDIVIDUOS DE LA REAL COMITIVA, LE HABÍAN PRODUCIDO A VILLANUEVA UNA RENTA DE 10.000 REALES DE VELLÓN. RECIBIDA DE MANOS DEL APOSENTADOR DE S.M .. Y A PESAR DE PRESENTARSE COMO UN LUCRATIVO NEGOCIO, ÉL DECIDE DESPRENDERSE DE LA PROPIEDAD SIN QUE PODAMOS DILUCIDAR LA RAZÓN, TAL VEZ POR LOS CONFLICTOS POLÍTICOS SURGIDOS CON EL GOBERNADOR, QUE LE HABÍAN OBLIGADO A REDUCIR AL MÍNIMO SU ACTIVIDAD PROFESIONAL EN LA LOCALIDAD. EL 28 DE NOVIEMBRE DE 1793 FIRMA UN CONTRATO PRIVADO DE RENTA CON RAMÍREZ Y RIVAS, DANDO CUENTA DE LA SITUACIÓN DE EDIFICIO: CALLE DE LA CAÑADA CON FACHADA HACIA EL CALVARIO, SUS LINDES, ORIENTACIONES Y SUPERFICIE DE LA FINCA. TAMBIÉN DESCRIBIRÁ MINUCIOSAMENTE LA DISTRIBUCIÓN DE LA EDIFICACIÓN: CORRAL CON VARIOS QUARTOS A LOS LADOS PARA LA COLOCACIÓN Y DORMITORIO DE LAS ABES; DOS AVITACIONES VAJAS; UNA CON SU COCINA DE CAMPO Y OTRA CON OGAR ALTO, SOBRE ESTAS HAY OTRAS DOS AVITACIONES EN LO ALTO INDEPENDIENTES QUE SE MANDA POR SUS RESPECTIVAS ESCALERAS, COMO ASIMISMO OTRAS DOS MÁS PEQUEÑAS AVITACIONES QUE SE INTRODUCEN SOBRE EL DORMITORIO DEL GANADO CON VISTAS AL CORRAL; UNAS Y OTRAS CON SUS OGARES Y DEMÁS USOS DE SU SERVIDUMBRE INDEPENDIENTE». Y SUS CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS: «TODA SU FÁBRICA DE MAMPOSTERÍA REGULAR, CON LOS ORNATOS DE JAMBAS, VALIENTES Y DINTELES EN LAS VENTANAS DE SU FACHADA, FRANQUEROS, ARCOS EN LA PUERTA PRINCIPAL, ZÓCALO É IMPOSTA TODO DE CANTERÍA, SUELOS DE TERCIA Y SEXMA, ARMADURA DE MADEROS DE A SEIS, ALERO DE MADERA, TEJADO Y COMPLETO SU CUBIERTO; PUERTAS Y VENTANAS DE MOLDADOS Y LAS PRINCIPALES DEL EXTERIOR, DE ORDINARIO, ERRAGES CORRESPONDIENTES, Y VIDRIERAS CON VIDRIOS ORDINARIOS; EMPEDRADO EL PORTAL, CORRAL, Y ACOSTADEROS, SOLADAS DE BALDOSAS LAS AVITACIONES, GUARNECIDO Y BLANQUEADO TODO DE CAL Y YESO, Y REMATADO COMO CORRESPONDE Y ES COSTUMBRE» . CONCEPTÚA SU VALOR EN 120.000 REALES, SIN RESTAR LOS YA OBTENIDOS Y ALUDIDOS DIEZ MIL. EXISTIENDO EL COMPROMISO POR LAS PARTES DE PROTOCOLIZAR EL DOCUMENTO, VILLANUEVA, POR DESCONOCIDOS MOTIVOS, SE RESISTE A FIRMAR HASTA QUE LAS QUEJAS DE LOS ADQUIRENTES LE OBLIGAN A ELLO EL 22 DE OCTUBRE DE 1794, ANTE EL ESCRIBANO PEDRO MARTÍNEZ VILLASANA. EN LA ESCRITURA NO FIGURARÁ MÁS GRAVAMEN QUE EL ESTABLECIDO EN LAS REALES ORDENES DE 18 DE NOVIEMBRE DE 1785 Y 27 DEL MISMO MES DE 1786, POR LAS QUE LOS PROPIETARIOS DE CASAS DEBERÁN PAGAR «DOS RRS. POR CADA UN PESEBRE, DONDE HAYA QUADRA, OCUPADO O SIN OCUPAR, Y UN MRI. POR CADA PIE QUADRADO DEL TERRENO, QUE OCUPA DHA CASA, PARA GASTOS DE LIMPIEZA Y ALUMBRADO DURANTE LA JORNADA DE S.M. EN ESTE SITIO «, Y A CAMBIO SE LES EXIMÍA Y LIBERTABA DEL LAUDEMIO QUE DEBÍAN PAGAR AL MONASTERIO, CONDICIÓN VIII DEL REGLAMENTO DE 1767. CONSIDERANDO LA DESCRIPCIÓN DE VILLANUEVA, EL PROYECTO CONSISTÍA EN UNA CASA PRINCIPAL CON CORRAL POSTERIOR, EN CUYOS LATERALES EXISTÍAN DOS EDIFICACIONES MENORES PARA LA GUARDA DEL GANADO. LA FÁBRICA PRINCIPAL TENÍA PLANTA RECTANGULAR Y DOS ALTURAS, Y SE DIVIDÍA EN DOS SECTORES INDEPENDIENTES CON SU PROPIA ESCALERA INTERIOR. POSIBLEMENTE EL ZAGUÁN DE ACCESO LOS UNÍA EN EL PISO INFERIOR Y ADEMÁS DABA PASO AL CITADO CORRAL. SU VOLUMETRÍA RECUERDA AL EXTERIOR EL PARADOR NUEVO, OBRA TAMBIÉN DE VILLANUEVA PROYECTADA EN 1785. DE NUEVO VUELVE VILLANUEVA A APLICAR SUS «ADICIONES A LA CÉDULA REAL PERTENECIENTE A LA FÁBRICA DE LAS CASAS EN EL SITIO DE SAN LORENZO DE 1782, ADOPTANDO UNA ALTURA PARA LA EDIFICACIÓN SUPERIOR A LOS DOS PISOS, MÁS BUHARDILLAS VIVIDERAS, UNA AMPLIA DISTRIBUCIÓN Y AJUSTÁNDOSE EXACTAMENTE A LOS MATERIALES CONSTRUCTIVOS ESTABLECIDOS EN ESAS ORDENANZAS, PERO UN COSTE DE LA CONSTRUCCIÓN DE 120.000 REALES, INFERIOR A LOS 162.000 REALES QUE VILLANUEVA ESTIMABA COMO MÍNIMO EN 1782. A PESAR DE FECHARSE EL CONTRATO DE COMPRAVENTA EN NOVIEMBRE DE 1794, EN LA LISTA DE LAS CASAS DE SAN LORENZO DEL MISMO AÑO, PERO DIEZ MESES ANTERIOR, YA FIGURAN D. PEDRO BERNARDO RAMÍREZ Y D. SANTIAGO RIVAS COMO DUEÑOS DE LA FINCA, SEÑALÁNDOLES LA MANZANA XXV Y UNA SUPERFICIE DE 9.660 PIES CUADRADOS 3/4, Ó 750 M2, ALGO MENOR A LA 9.728 FIJADOS EN LA ESCRITURA NOTARIAL. TAMBIÉN ES INCLUIDA LA CASA, COMO PARTICULAR, EN EL PLAN DE LAS FABRICADAS EN EL REAL SITIO DE SAN LORENZO DESDE 1789, EN QUE SE PUSO GOBERNADOR, HASTA 1798. UN AÑO MÁS TARDE RAMÍREZ Y RIVAS SOLICITAN AL REY LOS ATRASOS QUE LES CORRESPONDEN POR LOS ALQUILERES, PUES LLEVAN DOS JORNADAS SIN COBRAR. ESTA SITUACIÓN Y LOS CRECIDOS CAUDALES, QUE LOS NUEVOS PROPIETARIOS TUVIERON QUE INVERTIR EN LA CASA PARA AUMENTAR SUS USOS Y HABITACIONES, LES LLEVAN A UNA SITUACIÓN CASI DE QUIEBRA QUE DEBIÓ PROVOCAR UNA NUEVA VENTA NO MUCHO DESPUÉS. A FINALES DEL SIGLO XIX LA CASA SE CONVIRTIÓ EN RESIDENCIA DE TEMPORADA, REALIZÁNDOSE ALGUNA TRANSFORMACIÓN. SE LE AÑADIÓ UN MIRADOR ACRISTALADO Y ORIENTADO HACIA EL ANTIGUO CORRAL, Y ENTONCES JARDÍN, QUE YA APARECE REFLEJADO EN EL PLANO PARCELARIO URBANO DE 1870 DEL INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL.» «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 415-417.

Descripción general: POZO DE NIEVE. SIGLO XVI-XVII.

Descripción del bien: «LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE ESTOS EDIFICIOS APARECEN RESEÑADOS EN UN DOCUMENTO SOBRE LA MANERA DE CÓMO HACER POZOS PARA CONSERVAR LA NIEVE. SEGÚN ÉSTE, EL POZO DEBERÍA SER TRONCO-CÓNICO, SIENDO EL DIÁMETRO IDEAL DE LA BOCA 140 PIES, QUE SE IBAN ESTRECHANDO HACIA EL FONDO HASTA LLEGAR A LOS 8. EL PERÍMETRO DEL POZO DEBERÁ FORRARSE CON «CESTÓN DE VERGAS DE SALZE» Y SOGAS DE CENTENO LO QUE SERVIRÁ DE AISLANTE. UN CAÑO DE PIEDRA QUE LLEGARÍA DESDE LA BOCA HASTA EL FONDO SERVIRÍA DE DESAGÜE, AL CONDUCIR EL AGUA DEL DESHIELO HASTA OTRO POZO MÁS PROFUNDO. EL EDIFICIO, SE CONSTRUIRLA A MODO DE CABAÑA CUBRIÉNDOSE CON TEJA, Y SU PUERTA, ÚNICO HUECO, SE ORIENTARÍA HACIA EL NORTE, PARA MEJOR CONSERVAR LA NIEVE, YA QUE DURANTE EL INVIERNO ÉSTA SE MANTENÍA ABIERTA PARA QUE LAS BAJAS TEMPERATURAS EXTERIORES AYUDARAN A LA SOLIDIFICACIÓN DE LA NIEVE Y DURANTE EL VERANO LA ORIENTACIÓN PERMITÍA CARGAR LA NIEVE SIN QUE AL ABRIR LA PUERTA SUFRIERA EL POZO UN CALOR EXCESIVO, QUE FAVORECIERA EL DESHIELO.» «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 356-358.

Bienes muebles:

Justificación: PODRÍA TRATARSE DE UNO DE LOS TRES POZOS DE NIEVE CONSTRUIDOS DURANTE EL FINAL DEL REINADO DE FELIPE II Y A COMIENZOS DEL SIGLO XVII.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Pozo de nieve de Cuelgamuros III

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/165
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 402365, UTM-Y: 4497333 / Longitud: -4º09’15», Latitud: 40º37’15»

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: SE DESCONOCE EL ESTADO DE CONSERVACIÓN.

Localización:
Acceso: VALLE DE CUELGAMUROS. JUNTO AL ARROYO DE LOS TEJOS.
Superficie: 8458 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: POZO DE NIEVE. SIGLO XVI-XVII.

Descripción del bien: «LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE ESTOS EDIFICIOS APARECEN RESEÑADOS EN UN DOCUMENTO SOBRE LA MANERA DE CÓMO HACER POZOS PARA CONSERVAR LA NIEVE. SEGÚN ÉSTE, EL POZO DEBERÍA SER TRONCO-CÓNICO, SIENDO EL DIÁMETRO IDEAL DE LA BOCA 140 PIES, QUE SE IBAN ESTRECHANDO HACIA EL FONDO HASTA LLEGAR A LOS 8. EL PERÍMETRO DEL POZO DEBERÁ FORRARSE CON «CESTÓN DE VERGAS DE SALZE» Y SOGAS DE CENTENO LO QUE SERVIRÁ DE AISLANTE. UN CAÑO DE PIEDRA QUE LLEGARÍA DESDE LA BOCA HASTA EL FONDO SERVIRÍA DE DESAGÜE, AL CONDUCIR EL AGUA DEL DESHIELO HASTA OTRO POZO MÁS PROFUNDO. EL EDIFICIO, SE CONSTRUIRLA A MODO DE CABAÑA CUBRIÉNDOSE CON TEJA, Y SU PUERTA, ÚNICO HUECO, SE ORIENTARÍA HACIA EL NORTE, PARA MEJOR CONSERVAR LA NIEVE, YA QUE DURANTE EL INVIERNO ÉSTA SE MANTENÍA ABIERTA PARA QUE LAS BAJAS TEMPERATURAS EXTERIORES AYUDARAN A LA SOLIDIFICACIÓN DE LA NIEVE Y DURANTE EL VERANO LA ORIENTACIÓN PERMITÍA CARGAR LA NIEVE SIN QUE AL ABRIR LA PUERTA SUFRIERA EL POZO UN CALOR EXCESIVO, QUE FAVORECIERA EL DESHIELO.» «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 356-358.

Bienes muebles:

Justificación: PODRÍA TRATARSE DE UNO DE LOS TRES POZOS DE NIEVE CONSTRUIDOS DURANTE EL FINAL DEL REINADO DE FELIPE II Y A COMIENZOS DEL SIGLO XVII.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

El Castañar

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/172
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: I-14
Georeferencia: UTM-X: 401789, UTM-Y: 4491421 / Longitud: -4º09’36», Latitud: 40º34’03»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización:
Acceso: DEHESA DE LA HERRERÍA.
Superficie: 173370 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien: «(…) LA ASIGNACIÓN A JUAN DE VILLANUEVA COMO AUTOR DE LA CASA DEL MARQUÉS DEL CAMPO DE VILLAR POR SU CONTEMPORÁNEO JUAN AGUSTÍN CEÁN-BERMÚDEZ, ES EN SÍ SUFICIENTE PARA ELIMINAR CUALQUIER DUDA SOBRE TAL ASEVERACIÓN, AUNQUE LUEGO SE HAYA VISTO CORROBORADA POR LOS GRANDES ESTUDIOSOS DE LA OBRA DEL MAESTRO. LA AFIRMACIÓN DE CEÁN, PUBLICADA EN SU APÉNDICE A LAS «NOTICIAS DE ARQUITECTOS¿ DE EUGENIO LLAGUNO, ESTABLECÍA QUE LA TRAZA Y CONSTRUCCIÓN DE ESTA CASA ERA EL SEGUNDO ENCARGO PARTICULAR DE VILLANUEVA EN SAN LORENZO DE EL ESCORIAL, TRAS LA DEL CÓNSUL DE FRANCIA EN 1768, SIN AÑADIR NINGÚN DATO CRONOLÓGICO MÁS, NI TAMPOCO SOBRE SU LOCALIZACIÓN. SERÁ CASI CIEN AÑOS DESPUÉS, CUANDO EL ARQUITECTO LUIS CABELLO LAPIEDRA SE ATREVA, UN TANTO GRATUITAMENTE, A IDENTIFICAR EL EDIFICIO CON EL ¿CONOCIDO VULGARMENTE CON EL NOMBRE DE LA CASA DEL BALCÓN DE PIEDRA, EN LA CALLE SAN ANTÓN», DONDE HOY SE HALLA EL MESÓN LA CUEVA, INTRODUCIENDO UNA CONFUSIÓN QUE, DADA SU REPUTACIÓN Y CONOCIMIENTOS DE LA LOCALIDAD, SERÍA SEGUIDA POR LOS NUMEROSOS INVESTIGADORES QUE VENDRÍAN TRAS ÉL. SÓLO HACE MUY POCO ESTE ERROR DE SITUACIÓN SE HA PODIDO SUBSANAR. LO CIERTO ES QUE LA SOLICITUD DE CONSTRUCCIÓN DE LA CASA AL PRIMER SECRETARIO DE ESTADO LLEVA FECHA DEL 28 DE NOVIEMBRE DE 1773, CUATRO AÑOS POSTERIOR A LA FIJADA POR DIVERSAS PUBLICACIONES, Y PARA ELLO SE PIDE UN SOLAR DE 72 PIES DE LÍNEA AL MEDIODÍA Y FRENTE A LAS COCHERAS NUEVAS DE S.M. ES DECIR, EL INMUEBLE QUE, TAMBIÉN EQUIVOCADAMENTE, CABELLO LAPIEDRA LLAMÓ DEL CÓNSUL DE FRANCIA, AFIRMACIÓN QUE DARÍA LUGAR AÑOS DESPUÉS A LA COLOCACIÓN DE UNA PLACA MAL FECHADA. LA PETICIÓN PARA EDIFICAR LA REALIZARÁ EL PROPIO II MARQUÉS DEL CAMPO DE VILLAR, D. ALONSO MUÑIZ Y MANJÓN, CABALLERO DE LA ORDEN DE SANTIAGO (1757) Y MAYORDOMO DE SEMANA DE S.M., QUIEN HABRÍA HEREDADO EL TÍTULO DE SU TÍO, EL SECRETARIO DE GRACIA Y JUSTICIA, D. ALFONSO MUÑIZ Y OSARIO. LA REAL LICENCIA LA OBTENDRÁ EL 3 DE DICIEMBRE DE 1773 Y EL DESPACHO FIRMADO DEL MONASTERIO EL 5 DE MARZO DE 1774, AMBOS PERMISOS NECESARIOS PARA COMENZAR LA CONSTRUCCIÓN. LA OPCIÓN DEL MARQUÉS POR JUAN DE VILLANUEVA PUEDE RESULTAR LÓGICA SI TENEMOS EN CUENTA LA FAMA ASCENDENTE DEL ARQUITECTO EN EL SITIO, ESPECIALMENTE TRAS LA REALIZACIÓN DE SUS PRIMERAS OBRAS REALES, LA CASA DE FAMILIAS DE INFANTES EN 1770 Y LAS CASITAS DE RECREO DEL PRÍNCIPE D. CARLOS Y DEL INFANTE D. GABRIEL ENTRE 1771 Y 1773. CAMPO VILLAR, MIEMBRO DEL SÉQUITO REAL Y, POR TANTO, CONOCEDOR DE LA TEMPRANA PRODUCCIÓN DE VILLANUEVA, DEBIÓ ENCONTRAR EN ÉL LAS CUALIDADES PRECISAS PARA LA EDIFICACIÓN DE UNA CASA DE PRETENDIDA REPRESENTATIVIDAD, DADO QUE SU USO, DURANTE LAS JORNADAS, SERÍA EL ARRENDAMIENTO A LA MÁS ALTA JERARQUÍA CORTESANA. NO SE TRATABA PUES DE SU RESIDENCIA PERSONAL, PORQUE EL MARQUÉS TENÍA SUS HABITACIONES DENTRO DEL COLEGIO, EN EL MONASTERIO. PARA ELLO, VILLANUEVA PROPONDRÁ UNA CASA DE PLANTA RECTANGULAR, CON LADOS PARALELOS AL MONASTERIO, Y DOS ALTURAS, BAJA Y NOBLE, ADEMÁS DE UNAS POSIBLES BUHARDILLAS. (…). EL 23 DE MAYO DE 1774 FALLECE DIEGO DE VILLANUEVA Y SU HERMANO JUAN REGRESA A MADRID PARA INSTALARSE DEFINITIVAMENTE, CUANDO LA CASA DE CAMPO VILLAR DEBÍA ESTAR EN PLENA EJECUCIÓN. EXACTAMENTE SEIS MESES DESPUÉS, EL ARQUITECTO DEL REAL SITIO JUAN ESTEBAN RECONOCE LA CONSTRUCCIÓN Y EXTIENDE EL CERTIFICADO FINAL DE LA OBRA, EN EL QUE INCLUYE: SU SITUACIÓN, MANZANA 10 DEL PLANO DE 1767 Y EN LAS INMEDIACIONES DE LAS COCHERAS NUEVAS DEL REY , LAS LINDES DE LA FINCA Y SUS DIMENSIONES, FACHADA PRINCIPAL AL MEDIODÍA DE 70 PIES 1/2, DERECHA U ORIENTAL DE 44 PIES, SINIESTRA U OCCIDENTAL DE 78 PIES 1/2 Y ESPALDA O NORTE A LA CALLE DE LA CAÑADA DE 77 PIES 1/4, ASÍ COMO LA SUPERFICIE DEL SOLAR DE 479 2/3 VARAS SUPERFICIALES, ESTO ES, UNOS 335 M2. ESTOS DATOS COINCIDEN CON LOS FIJADOS POR EL REGISTRO DE LA PROPIEDAD DE SAN LORENZO, QUE LA UBICAN EN LA CALLE DE JUAN DE LEYVA N°17, CON LA QUE LIMITA AL SUR, CON VUELTA A LA DE SAN JUAN N°1, A LA DEL CALVARIO N°36 Y A LA DEL PATRIARCA N°S, Y CUYA ÁREA TOTAL ES DE 33S M2 Y 422 MM2. LA ESCRITURA DE CENSO PERPETUO A FAVOR DEL REAL MONASTERIO Y CONTRA EL MARQUÉS LLEVA FECHA DEL 26 DE NOVIEMBRE DE 1774, SEGÚN LA CUAL DEBERÁ PAGAR ANUALMENTE 479 MARAVEDÍES, COMO RECONOCIMIENTO DE SU DOMINIO SOBRE EL TERRENO. EL 24 DE MARZO DE 1777 CAMPO VILLAR LIBRA UN NUEVO CENSO, ESTA VEZ DE 603.499 REALES DE PRINCIPAL A FAVOR DE SU HERMANO, EL PRESBÍTERO D. MATEO MUÑIZ, TESORERO DE LA IGLESIA CATEDRAL DE VALLADOLID Y CABALLERO DE LA ORDEN DE SANTIAGO. EN EL DOCUMENTO HIPOTECARIO VUELVEN A APARECER LOS CONSABIDOS DATOS PARA SU UBICACIÓN, PERO INCORPORA LA IDENTIDAD DEL ARRENDATARIO EN AQUEL MOMENTO, QUE ES UNO DE LOS PERSONAJES CON MAYOR ACCESO AL REY, EL EMBAJADOR DE PORTUGAL. EN EL PLANO DE MERLO DE 1785 SE REFLEJA SU TITULARIDAD PARTICULAR, PUES COMO BIEN INDICARÁ LA «RAZÓN DE LAS CASAS DEL SITIO» DE 1789- 1790 SIGUE FIGURANDO EL MARQUÉS COMO DUEÑO DEL EDIFICIO, SEÑALÁNDOLE ESTE CATASTRO EL NÚMERO 11 DE LA CALLE DE LA LOTERÍA DEL REY, HOY JUAN DE LEYVA. ALGÚN DATO MÁS APORTA LA » LISTA DE LAS CASAS QUE SE HALLAN FABRICADAS EN EL SITIO DE SN LORENZO» DE 1794, PUES, CONTINUANDO EN MANOS DE LA MISMA PROPIEDAD, OCUPA LA MANZANA LX Y UN ÁREA DE 3S69 5/8 PIES CUADRADOS SUPERFICIALES, O LO QUE ES IGUAL 300.43 M2, ALGO ESCASA EN RELACIÓN A LA REALIDAD. EL 23 DE ABRIL DE 1825 LA REGISTRA D. JOSÉ MUÑIZ Y MOLLINEDO, III MARQUÉS DEL CAMPO DE VILLAR, A QUIÉN POR NO TENER SUCESIÓN DIRECTA HEREDAN SUS SOBRINOS, D. ILDEFONSO, NUEVO MARQUÉS, D. NICOLÁS Y D. FRANCISCO DE TUERO Y MUÑIZ, QUIENES ESTABLECEN UN PROINDIVISO DE LA CASA EL 15 DE MARZO DE 1866. LA MUERTE DE NICOLÁS DE TUERO OCASIONA LA DIVISIÓN POR LA MITAD DE LA FINCA ENTRE SUS HERMANOS EL 18 DE MARZO DE 1869, AUNQUE LA CESIÓN DE SU PARTE POR EL IV MARQUÉS A SU HIJA Dª. ISABEL DE TUERO Y ADRIANI, EL 23 DE MARZO DE 1886, Y LA VENTA DE ÉSTA A SU TÍO EL 15 DE DICIEMBRE DEL MISMO AÑO POR 15.000 REALES DE VELLÓN, TERMINARÁN POR CONCENTRAR TODA LA PROPIEDAD EN MANOS DEL HERMANO MENOR D. FRANCISCO. EL 4 DE NOVIEMBRE DE 1890 FIGURA COMO DUEÑO D. ENRIQUE DE TUERO Y CIFUENTES, HIJO DE FRANCISCO, QUIÉN EL 18 DE OCTUBRE DE 1894 LA VENDE POR MITADES Y PROINDIVISO A LOS HERMANOS Dª. MARÍA Y D. ANDRÉS LEONOR Y GONZÁLEZ, DANDO POR FINALIZADA, DESPUÉS DE CIENTO VEINTE AÑOS, LA VINCULACIÓN DE LA CASA A LA FAMILIA DEL POSEEDOR ORIGINAL. ES EN ESTE MOMENTO CUANDO EL EDIFICIO ADQUIRIÓ CON FUERZA SU NUEVO CARÁCTER DE CASA DE TEMPORADA, TAL Y COMO VENÍA OCURRIENDO CON MUCHAS DE LAS EXISTENTES EN EL CENTRO URBANO DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL, Y CUANDO SUFRIRÁ SU MÁS PROFUNDA TRANSFORMACIÓN. A PRINCIPIOS DE SIGLO, Dª. MARÍA LEONOR DECIDE REALIZAR LA FUNDACIÓN QUE LLEVA SU NOMBRE, PLANTEANDO, COMO UNO DE SUS OBJETIVOS, LA CONSTRUCCIÓN DE UNA RESIDENCIA DE ANCIANOS QUE DEBE ESTAR SITUADA EN ESTA CASA DE SU PROPIEDAD. INSUFICIENTE EN ESPACIO, EL AYUNTAMIENTO, CON SU ALCALDE D. NICOLÁS SERRANO A LA CABEZA, HACE EN 1909 UNA TRANSMISIÓN DE DOMINIO QUE POSIBILITA LA AMPLIACIÓN HACIA EL NORTE CON UN EDIFICIO ADOSADO AL INICIAL, ADQUIRIENDO PLANTA EN «L ¿ Y FACHADA PRINCIPAL LA CALLE DEL PATRIARCA N°8. LA IMPOSIBILIDAD DE LLEVAR A CABO EL PROYECTO DE LA RESIDENCIA OBLIGA A LOS TESTAMENTARIOS DE Dª. MARÍA LEONOR A VENDER LA FINCA EN 1927 A D. RAMÓN LUIS YAGÜE, CUYOS DESCENDIENTES SIGUEN DISFRUTÁNDOLA EN LA ACTUALIDAD. EL LA CONVERTIRÁ EN CASA-HOTEL DE VACACIONES CON JARDÍN POSTERIOR, ALTERANDO LA FISONOMÍA ORIGINAL AL ENCARGAR AL ARQUITECTO CARLOS LÓPEZ ROMERO EN 1929 LA ELEVACIÓN DEL EDIFICIO EN UN NIVEL Y LA INCORPORACIÓN DE UNA GALERÍA ACRISTALADA EN SU FACHADA ESTE, CON ACCESO A LAS PLANTAS PRINCIPAL Y SEGUNDA. LA AMPLIACIÓN NO PERDERÁ EL CARÁCTER DE LA EDIFICACIÓN, UTILIZANDO LA MISMA CORNISA DE PIEDRA Y MANTENIENDO EL RITMO Y TRATAMIENTO DE LOS NUEVOS HUECOS. A MEDIADOS DEL SIGLO ACTUAL SE AÑADIRÁ UN CUERPO SOBRE EL VOLUMEN PRINCIPAL, EN SU CRUJÍA MÁS OCCIDENTAL Y POR ENCIMA DE LA LÍNEA DE CORNISA, QUE ELIMINARÁ LAS BUHARDILLAS PERO PROVOCARÁ LA PÉRDIDA DE LA HASTA ENTONCES INVARIABLE SIMETRÍA DE LA FACHADA PRINCIPAL. LA RESTAURACIÓN LLEVADA A CABO POR EL ARQUITECTO JAIME CERVERA BRAVO EN 1982, A CARGO DE UNA PARTIDA PRESUPUESTARIA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE BELLAS ARTES, ARCHIVOS Y BIBLIOTECAS, PERMITIRÁ RECUPERAR LA IMAGEN INMEDIATAMENTE ANTERIOR DE LA CASA, AUNQUE PARA ELLO FUERA NECESARIO PERMUTAR EL CITADO CUERPO ALTO ADICIONADO POR UNA GALERÍA ABOVEDADA TRANSPARENTE DE PVC QUE SE SITUARÁ SOBRE LA AMPLIACIÓN DE 1909, LA CUAL, A PESAR DE SUS PRETENDIDAS REFERENCIAS ARQUITECTÓNICAS A LA OBRA DE VILLANUEVA Y SU DISEÑO EN CONTINUIDAD CON LOS EXISTENTES EN EL MISMO VOLUMEN, PROPORCIONA UN DUDOSO RESULTADO. SIN EMBARGO, CON SU CONSTRUCCIÓN, CERVERA LOGRARÁ REPARAR TODA LA DETERIORADA CUBIERTA DE MADERA, INCORPORANDO PERFILES METÁLICOS, Y TRATARÁ DE FORMA DIFERENTE LOS ALEROS Y CANALONES DEL EDIFICIO AÑADIDO Y DEL ORIGINAL. (…)». «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 408-411.

Descripción general: JARDÍN Y HUERTA HISTÓRICOS. SIGLOS XVI-XVIII.

Descripción del bien: LA (¿) HUERTA (¿) DEL CASTAÑAR, SITUADA AL SUR DE LA HERRERÍA Y EXTENDIDA HASTA LA FALDA DEL MONTE DE LAS MACHOTAS; ES LLAMADA ASÍ PORQUE EN SU ENTORNO EL MONARCA, EN LOS PRIMEROS AÑOS DE LA CONSTRUCCIÓN, 1565, MANDÓ REALIZAR UNA PLANTACIÓN DE CASTAÑOS EN LAS MÁRGENES DEL ARROYO DEL GARGANTÓN, EN LAS PROXIMIDADES DEL ANTIGUO POBLADO DEL VAL DE LAS FERRERÍAS DE FUENTELAMPAS. ERA UNA HERMOSA FINCA CERCADA CON UNA PARED DE PIEDRA, QUE POSTERIORMENTE SE CIERRA CON UNA PUERTA, LA DENOMINADA PUERTA DEL CASTAÑAR, FECHADA EN 1779 EN LA INSCRIPCIÓN QUE APARECE EN EL DINTEL. ESTA HUERTA SE URBANIZÓ DIVIDIENDO SUS TIERRAS MEDIANTE «QUARTELES Y CALLES», INSTALANDO ALGUNAS FUENTES, Y UN ESTANQUILLO», CONSTRUIDO SEGÚN CONSTANCIA DOCUMENTAL HACIA 1616. EL AGUA PROPORCIONADA POR ESTOS ÚLTIMOS Y UNIDA A LOS ARROYOS QUE BAJABAN DE LA MONTAÑA SE UTILIZABA PARA REGAR LA TIERRA DE LOS «QUARTELES DONDE CRECÍAN ESPECIES VARIADAS DE ÁRBOLES, CUYA FRUTA SEGÚN SUS DISEÑADORES «ES DE LA MEJOR Y MAS SANA QUE SE HALLA». EN ESTA FINCA TAMBIÉN SE ENCUENTRAN UNAS VIVIENDAS POPULARES, Y PRÓXIMA A ELLAS LA PLAZUELA DE LOS TILOS LA CUAL ESTA PRESIDIDA POR UNA FUENTE CON PILÓN Y BANCO DE GRANITO. ¿ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)¿, PÁGINA 284.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: REFERENCIAS DE LOS SIGLOX XVI, XVII Y XVIII (1565, 1616 Y 1779).
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Torre Fortaleza en la Finca El Campillo

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/054
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 407527, UTM-Y: 4498336 / Longitud: -4º05’36», Latitud: 40º37’50»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – Monumento. Ministerio de Ley: Decreto de 22 de abril de 1949 sobre protección de los castillos españoles. (Boletín Oficial del Estado de 5 de mayo de 1949) «Artículo primero – Todos los castillos de España, cualquiera que sea su estado de ruina, quedan bajo la protección del Estado, que impedirá toda intervención que altere su carácter o pueda provocar su derrumbamiento». Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización:
Acceso:
Superficie: 600 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: Torre Fortaleza: siglos XV-XVI La torre-fortaleza data del siglo XV, habiendo sido construida probablemente entre 1430 y 1440, cuando el futuro Enrique IV era señor de la villa, como baluarte defensivo contra sus enemisgos la familia Santillana. Felipe II adquiere la villa en 1595 para incorporarla al Real Sitio y a partir de entonces se llevan a cabo obras de reformas en la torre afectando a todas las plantas y fachadas según las indicaciones previas de Francisco de Mora.

Descripción del bien: Torre Fortaleza: siglos XV, XVI, XVII Francisco de Mora, Juan Gómez de Mora Hacía 1584 Felipe II, con la intención de incorporar Campillo y Monesterio a la Corona, ordena al conde de Chinchón que realice una tasación secreta sobre la torre de Campillo. El informe emitido, además de la tasación incluía ya una valoración de las obras que eran necesarias realizar en la torre-fortaleza del siglo XV, probablemente construida entre 1430 y 1440, cuando el futuro Enrique IV era señor de la villa, como baluarte defensivo contra sus enemisgos la familia Santillana. Una vez adquirida la villa por Felipe II, en 1595, se encomienda a Francisco de Mora las reformas y dirección de las obras que afectaron a todo el edificio; en concreto consistieron en la la apertura de huecos, la construcción de chimeneas, la reparación de la escalera, nuevos solados, reparación de cubiertas y la nueva construcción de un cubo de cantería adosado en su fachada norte. En total se abrieron 16 ventanas que sustituyeron a los huecos medievales. En 1613, Felipe III, ordena nuevas reformas de nuevo en Campillo a Juan Gómez de Mora, eliminando un balconaje de hierro que recorría toda la fachada. Bajo la dirección de Gómez de Mora trabajaron conocidos maestros de obras y canteros. En este momento se moderniza y acondiciona la torre como casa de campo del rey y además se extienden las mejoras al paseo de loa álamos que unían las casas de Campillo y Monesterio, sustituyendo los puentes de madera del XVI por otros de piedra bajo la dirección de Gómez de Mora. Como resultado, la torre fortaleza, se describe como un edificio sencillo de planta cuadrada construido en muros de 2 m de espesor y cinco plantas, la última un añadido del siglo XVII. Su sólida fábrica está realizada en mampostería concertada, con sillares de granito en huecos y refuerzos de esquinas y cornisa corrida de granito. Las cuatro fachadas, presentan una idéntica composición de huecos. La cubierta de teja, a cuatro aguas. En su fachada norte se adosa un cubo de sillería de planta semicircular sin conexión con el edificio, del que se desconoce su función. Una vez desamortizado el edificio pasa a manos privadas. En 1955 se adosa al edificio un cuerpo en dos alturas en planta de L en estilo historicista que transforma radicalmente la fisonomía de la torre fortaleza.

Bienes muebles:

Justificación:
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Pozo de nieve de Cuelgamuros I

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/038
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: I-54
Georeferencia: UTM-X: 402118, UTM-Y: 4497515 / Longitud: -4º09’26», Latitud: 40º37’21»

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: -ALMACENAJE Y VENTA DE NIEVE POR UN VECINO DE SAN LORENZO HASTA 1945 -ALMACENAJE DE NIEVE PARA USO DE LA COMUNIDAD DE LOS JERÓNIMOS, Y VENTA. 1610-1934. HA SIDO COMPLETAMENTE RESTAURADO EN 1985 POR BELLAS ARTES Y PATRIMONIO NACIONAL.NO QUEDAN RESTOS DE LO QUE PARECE UNA ANTIGUA CASA ADYACENTE.

Localización:
Acceso: PLAZA DE LA CONSTITUCIÓN, C/JAVIER CABELLO LAPIEDRA, C/MARQUÉS BORJA, CARRETERA DE LA PRESA, CRUZAR LA BARRERA FORESTAL ASFALTADA JUNTO A LA CASETA DE GUARDIAS FORESTALES, PISTA FORESTAL ASFALTADA, NEVAZO DE LA PULGA, ZONA «ABANTOS», ANDAR 3 KM.
Superficie: 2086 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: SE TRATA DE UNO DE LOS POZOS DE NIEVE EXISTENTES EN EL MUNICIPIO, QUE POR SUS CONDICIONES CLIMATOLÓGICAS ERA MUY APTO PARA ESTE TIPO DE ACTIVIDAD. SEGÚN EL CAPÍTULO CELEBRADO EN DICIEMBRE DE 1609, DURANTE EL REINADO DE FELIPE III, LOS JERÓNIMOS DECIDEN CONSTRUIR ESTE POZO EN LO ALTO DEL CAMPILLO EN LA ZONA DE CUELGAMUROS, GASTANDO PARA ELLO 12.000 REALES. EL CAPÍTULO ESPECIFICA ASÍ MISMO EL USO DE DICHO POZO DE NIEVE, QUE SE EMPLEARÍA PARA ABASTECER LAS GRANJAS DE VERANO, A LOS ENFERMOS Y HUÉSPEDES PRINCIPALES, Y PARA EL CONVENTO, HACIENDO TAMBIÉN MENCIÓN A LA COMERCIALIZACIÓN DEL PRODUCTO, QUE APORTARÍA UNOS BENEFICIOS EN 1610 DE 11.000 REALES.

Descripción del bien: EL EDIFICIO ES DE PLANTA CUADRADA DE UNOS 11 X 11 M, SUS MUROS ESTÁN CONSTRUÍDOS ENTERAMENTE EN MAMPOSTERÍA DE GRANITO. EN LOS MUROS NOROESTE Y SUROESTE SE ENCUENTRAN LAS DOS ÚNICAS PUERTAS DE ACCESO, AMBAS SON ADINTELADAS, PRESENTANDO UN ARCO DE DESCARGA DE MEDIO PUNTO DOVELADO. EXISTEN SEIS CONTRAFUERTES TAMBIÉN DE MAMPOSTERÍA DE GRANITO, TRES EN LA FACHADA SUROESTE Y TRES EN LA FACHADA NORESTE, QUE SOPORTAN LA CARGA LATERAL DE LA BÓVEDA DE MEDIO PUNTO REALIZADA ENTERAMENTE EN MAMPOSTERÍA DE GRANITO. AMBOS MUROS, DE LAS FACHADAS NORESTE Y SUROESTE ESTÁN REMATADOS POR UNA CORNISA DE SILLARES DE GRANITO. SOBRE LA BÓVEDA Y LA CITADA CORNISA EXISTE UN TEJADO A DOS AGUAS REALIZADO EN LOSAS DE GRANITO, CON TEJA SUJETA CON PIEDRAS DE LA ZONA. EN SU INTERIOR SE ENCUENTRA EL POZO PROPIAMENTE DICHO, CONSTRUÍDO EN SILLAREJO, CON UNA PROFUNDIDAD DE 51 PIES Y FORMA TRONCOCÓNICA. TIENE 30 PIES DE DIÁMETRO EN LA BOCA Y 17 EN LA BASE. EL DESAGÜE SE CONSTRUYÓ A BASE DE ENORMES VIGAS SITUADAS EN EL FONDO SOBRE LAS QUE SE ALMACENABA LA MASA DE HIELO QUE DESAGUABA Y QUEDABA ENTRE ESTAS Y EL FONDO. EN 1983 EL GRUPO ESCURIALENSE DE MONTAÑA DE TORRECILLA DENUNCIA AL SERVICIO DE ARQUITECTURA DEL AYUNTAMIENTO DE SAN LORENZO EL DERRUMBAMIENTO DE LA PARED OESTE Y PARTE DE LA BÓVEDA, ASÍ COMO EL DETERIORO DE LOS CONTRAFUERTES. PUESTO EN CONOCIMIENTO DE BELLAS ARTES Y PATRIMONIO NACIONAL EL EDIFICIO FUE RESTAURADO EN 1985. SUPERFICIE: 144 M2.

Bienes muebles:

Justificación: -1609 -RESTAURADO EN 1985
Fuentes de información del bien: Fuentes escritas: -EXPEDIENTE SOBRE EL POZO DE NIEVE DE CUELGAMUROS, SAN LORENZO DE EL ESCORIAL, 2 de mayo de 1983. AMSL Carpeta 300. Fuentes cartográficas: -CARTOGRAFÍA MILITAR DE ESPAÑA 18-21, E. 1:50.000 SAN LORENZO DE EL ESCORIAL, mapa general serie L.

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Casco histórico de San lorenzo de El Escorial

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/044
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: I-37
Georeferencia: UTM-X: 402979, UTM-Y: 4493893 / Longitud: -4º08’47», Latitud: 40º35’24»

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización:
Acceso:
Superficie: 843001 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: SITUADO EN VERTIENTE SUR ORIENTAL DE LA SIERRA DE GUADARRMA, AL PIE DEL MONTE ABANTOS Y LAS MACHOTAS.

Descripción del bien: EL PRIMER DOCUMENTO ESCRITO QUE HACE REFERENCIA A EL ESCORIAL COMO NÚCLEO DE POBLACIÓN DATA DE 1443 Y EN ÉL SE HABLA DE LAS «FERRERÍAS DE FUENTESLÁMPARAS» Y «LA CASA DEL VALLE», QUE POR AQUELLA ÉPOCA APENAS ERA UN PEQUEÑO CASERÍO PROPIEDAD DEL DOCTOR JUAN GARCÍA SAN ROMÁN, EN LA CIRCUNSCRIPCIÓN SEGOVIANA DE ROBLEDO DE CHAVELA. HACIA 1561 EL LUGAR LLAMÓ LA ATENCIÓN DE FELIPE II, QUE DECIDIÓ CONSTRUIR EN SUS ALREDEDORES EL CONOCIDO MONASTERIO. EL REY OTORGÓ A EL ESCORIAL LA CATEGORÍA DE VILLA EN 1565 Y EN LOS AÑOS SIGUIENTES TUVO UN RÁPIDO CRECIMIENTO DEBIDO A LA AFLUENCIA DE TRABAJADORES PARA EL MONASTERIO. EN 1762, CARLOS IV DECIDIÓ SEGREGAR DE EL ESCORIAL EL REAL SITIO DE SAN LORENZO, CREANDO ASÍ UN SEGUNDO MUNICIPIO. DENTRO DEL CASCO HISTÓRICO CABRÍA DESTACAR EL PROPIO MONASTERIO Y LA ERMITA DE S. ANTONIO DEL SIGLO XVII. A LAS AFUERAS DEL CASCO, AL SUROESTE DEL MISMO, HAY QUE DESTACAR EL PARAJE DE LA HERRERÍA. LOS PRADOS Y BOSQUES QUE CONFIGURAN ESTE ESPACIO SE EXTIENDEN AL SUR DEL MONASTERIO, MÁS ALLÁ DE LOS JARDINES Y LA HUERTA DE LOS FRAILES, PARAJES BASTANTE BIEN CONSERVADOS GRACIAS A LA PROTECCIÓN DE QUE HAN DISFRUTADO HISTÓRICAMENTE POR SER DE PROPIEDAD REAL. SE ENTRA POR LA CUESTA DE LOS PASTORES Y EXISTEN PORTADAS SECUNDARIAS. EL CAMINO DEJA A UN LADO LA FUENTE DEL SEMINARIO Y TRANSCURRE PARALELO AL CLUB DE GOLF (UNO DE LOS MÚLTIPLES DESMANES COMETIDOS HISTÓRICAMENTE CONTRA EL ENTORNO). ALLÍ SE CONSERVA OTRA PORTADA POSIBLEMENTE DEL SIGLO XVIII. DESDE ALLÍ SE SALE A LA CARRETERA DE ÁVILA, QUE HAY QUE CRUZAR PARA LLEGAR A LA ERMITA DE LA VIRGEN DE GRACIA. PUEDE INCLUIRSE EN ESTE GRUPO LA CASA DEL INFANTE, PROYECTADA A FINALES DEL SIGLO XVIII PARA LOS HIJOS DE CARLOS IV. EN LA LOCALIZACIÓN DEL ACTUAL AYUNTAMIENTO (PLAZA DE LA CONSTITUCIÓN, 3) SE ENCONTRABA, ANTES DE SU EDIFICACIÓN EN LOS AÑOS CINCUENTA DEL SIGLO XX, LA ANTIGUA CASA CONSISTORIAL DEL SIGLO XVIII. TAMBIÉN CONOCIDA COMO «CASA GRANDE DEL COMÚN», FUNCIONÓ, ADEMÁS DE COMO SEDE DE LA ADMINISTRACIÓN LOCAL, COMO ALMACEN DE DIFERENTES GÉNEROS, ASPECTO QUE ATESTIGUA QUE AL DERRIBARSE, EN 1952, SE DESCUBRIÓ QUE AÚN PERMANECÍAN EN SUS SÓTANOS LAS PIEZAS DESTINADAS A ALMACENES DE VINOS, ACEITE Y VINAGRE. TOMADO DE «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 219 Y 317. EN LA LOCALIZACIÓN DE LA ACTUAL IGLESIA SE LOCALIZABA EL «MATADERO DE CARNE», PROYECTO DE VILLANUEVA DE 1790 (TOMADO DE ¿ARQUITECTURA Y DESARROLLO,1998¿, PÁGINA 415.)

Bienes muebles: -CASA DEL INFANTE: FRAGMENTOS CERÁMICOS ADSCRITOS A LOS SS.XVII Y XVIII. FONDOS DE PLATOS Y CUENCOS EN CUYO INTERIOR APARECE PINTADA EN AZUL UNA PARRILLA, SÍMBOLO DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL. FRAGMENTOS DE LADRILLO, TEJA, HUESOS.

Justificación:
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Seminario Antiguo

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/018
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: I-82
Georeferencia: UTM-X: 405403, UTM-Y: 4495976 / Longitud: -4º07’05», Latitud: 40º36’33»

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización:
Acceso:
Superficie: 7030 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: RESTOS CONSTRUCTIVOS DEL SEMINARIO. CONSERVA LOS MUROS Y PARTE DEL TECHADO DEL SIGLO XX.

Descripción del bien: SEMINARIO ANTIGUO. S. XX.

Bienes muebles:

Justificación:
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Ir al contenido