Puente del Tercio

Otro nombre del bien: Camino Real de Galapagar
Municipio: Colmenarejo, El Escorial

Código: CM/0000/104
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 411473, UTM-Y: 4492275 / Longitud: -4º02´45´´, Latitud: 40º34´35´´

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: Carece de uso actualmente ya que se encuentra bajo el embalse. Su estado de conservación se desconoce. Grado de protección I en Planeamiento

Localización:
Acceso: Junto a puente de la actual M-505 Las Rozas-Ávila por El Escorial en el embalse de Valmayor. Se encuentra bajo el agua, se puede ver en epocas en las que el embalse esta en niveles bajos. Tomar la carretera M-505 desde El Escorial en sentido a Madrid, desde la rotonda avanzar 6,9 Km, cruzando el actual puente embalse de Valmayor, girar a la izquierda por carretera hacia urbanización los Arroyos, a 200 m. girar por la primera a la izquierda y tomar carretera en sentido suroeste que pasa bajo el puente. Aparcar y seguir caminando unos 50 m por camino de tierra junto al embalse. Lo primero que se ve es una obra de sillería de contención de tierra, el puente esta bajo el embalse.
Superficie: 11555 m2

Cronología: 1767-1768
Historia del bien:

Descripción general: Forma parte del Camino Real de Madrid a El Escorial por Las Rozas, Galapagar y El Escorial. Construido según proyecto de Gabriel Varela y ejeción de los canteros J.A. Alvarado y Manuea Carrera, actualmentee se encuentra bajo las aguas del pantano de Valmayor, siendo visible al descender el nivel de las aguas. En realidad se trata de un largo muro de sillería perfectametne labrada en cuyo centro se abre el único ojo del puente formado por un arco de medio punto adovelado. a lo largo del muro, en su base, y por ambas caras, corre un zócalo que lo refuerza. el pretil también de sillería regular e igualmente austero, se levanta sobre una línea de imposta y se remata con una albardilla en su borde superior y un pináculo de base cuadrada en cada uno de sus extremos Existían múltiples caminos al Real Sitio. De ellos son anteriores a Felipe II el Camino Real de Guadarrama al Norte que enlazaba con el Camino Real de Madrid a Valladolid y el Camino Real a El Escorial por Brunete. Felipe II ordeno el antiguo Camino Real Torrelodones-Galapagar-El Escorial, pasando por la Granjilla. Y en el siglo XVIII se construyo el de las Rozas-Galapagar-El Escorial, pasando por la actual M-505. Estos dos últimos enlazan con el camino real de Valladolid desde Madrid. Con Carlos III tomaría importancia el camino que partía de Las Rozas, siendo numerosos las obras y puentes de gran entidad acometidas en el camino como el puente de Retamar en Galapagar (Ver fichas Galapagar), o el del Tercio en el Escorial (bajo el embalse de Valmayor) que nos ocupa. El Puente de Retamar estaba situado sobre la confluencia del Arroyo del Ladrón y del Charcón afluentes del rio Aulencia. En 1767 la villa de El Escorial decidió construir un nuevo puente a sus expensas sobre el antiguo que facilitara el paso de la familia Real a los cotos de caza junto al Real Sitio, debido a problemas existentes durante las crecidas en el antiguo puente. Fue proyectado por el maestro Gabriel Varela, y ejecutado por los canteros Juan Antonio Alvarado y Manuel Carrera. Fue finalizado en 1768.

Descripción del bien: Se trata de un puente de un solo ojo de bóveda de medio punto de una sola rosca de dovelas, de unos 15 m. de luz. Los estribos están formados por largos muros (de unos 85 m. de longitud cada uno) de sillería rectos. Tanto aguas arriba como aguas abajo, sobresale un cuerpo a modo de zarpa corrida. Su imposta lisa a la altura del tablero no es marcada y apenas se diferencia del resto del muro. El pretil realizado en sillería, apoya sobre ella, en su parte inferior dispone de pequeños agujeros para evacuar el agua del tablero. En su parte superior se remeta con una albardilla de sillería lisa. El pretil es rematado a ambos lados por piezas en forma de pequeñas columnas rematadas superiormente por pirámides. El tablero se encuentra asfaltado. Bajo las aguas del embalse de Valmayor. También bajo las aguas del embalse, y tanto a la entrada como a la salida del puente, quedan restos de los muros de mampostería de piedra que formaban parte del antiguo Camino Real.

Bienes muebles:

Justificación: Plano del puente de 1767 en Archivo Municipal de El Escorial. Auto de requerimiento por el que la viuda del cantero J. A. Alvarado reclama a la villa la cantidad¿ y planos. Noviembre de 1768 Archivo Municipal de El Escorial.
Fuentes de información del bien: Fuentes escritas: Auto de requerimiento por el que la viuda del cantero J. A. Alvarado reclama a la villa la cantidad¿ y planos. Noviembre de 1768 Archivo Municipal de El Escorial. Puentes de Acceso a El Escorial. Archivo Español de Arte nº 230 1985 p. 97-107. Trabajos inéditos en archivo de la cátedra de Arte y Estética de la Ingeniería ICCP UPM citados en Bibliografía. Fuentes cartográficas: Plano del puente de 1767 Archivo Municipal de El Escorial.

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Puente Machucho sobre el Arroyo Machucho

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/032
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: I-68
Georeferencia: UTM-X: 403796, UTM-Y: 4494595 / Longitud: -4º08’13», Latitud: 40º35’47»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: El deterioro actual del puente y su entorno presenta grados extremos, entre otros motivos a causa de construcciones ajenas a él que lo invaden de manera absolutamente impresentable, incluyendo saneamientos, aterramientos y un desperdicio y abandono generalizado. Es urgente una rehabilitación de todo el conjunto.

Localización: JUAN DE TOLEDO,
Acceso: EN LA ACTUAL M-600, ANTIGUO CAMINO HISTÓRICO DE SAN LORENZO A GUADARRAMA
Superficie: 279 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: EN EL TRAMO URBANO DEL CAMINO REAL DE SAN LORENZO A VALSAÍN Y LA GRANJA POR EL PUERTO DE LA FUENFRÍA

Descripción del bien: Igual que el puente Lavadero, pertenece al conjunto de obras que se hicieron en el Camino Real para salvar cauces menores que bajaban de La Solana por la zona del Machucho. Son sencillas construcciones realizadas con sistema mixto de mampostería y sillares de piedra granítica; presentan gran calidad de fábrica y excelente puesta en obra. Éste que nos ocupa está formado por una bóveda de cañón con arco de medio punto peraltado. A su vez el tímpano tiene una considerable dimensión entre la clave y la imposta del tablero, lo que unido a los estribos que se abren a modo de muros contrafuertes, da al conjunto un especial aspecto de fortaleza.

Bienes muebles:

Justificación:
Fuentes de información del bien: Fuentes cartográficas: -CARTOGRAGÍA MILITAR DE ESPAÑA, 18-21, E: 1:50.000, San Lorenzo de El Escorial, mapa general serie L. -CARTOGRAFÍA MILITAR DE ESPAÑA, mapa especial, E: 1:10.000, San Lorenzo de El Escorial. e iconográficas-PLAN DEL CAMINO QUE SE PROYECTA EJECUTAR DESDE EL REAL SITIO DE SAN LORENZO A GUADARRAMA. PROYECTO DE JUAN DE VILLANUEVA 1788. A.G.P. Plano 718.

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Puente sobre el Aroyo Guatel Primero

Otro nombre del bien: PUENTE DEL BOQUERÓN
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/028
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 406747, UTM-Y: 4500330 / Longitud: -4º06’10», Latitud: 40º38’54»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: Regular Grado de protección II en Planeamietno

Localización:
Acceso: EN LA CARRETERA M-500, HACIA GUADARRAMA, AL NORTE DEL TÉRMINO MUNICIPAL, FRENTE AL CEMENTERIO NUEVO
Superficie: 247 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: PUENTE EN EL CAMINO REAL DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL A VALSAÍN Y LA GRANJA POR EL PUERTO DE LA FUENFRÍA

Descripción del bien: Se trata de un puente de piedra de igual traza que su «gemelo» sobre el arroyo Guatel Segundo en Guadarrama, aunque en este caso está realizado con mampostería tosca de granito, y consta de dos bóvedas de arco escarzano. La rosca de las bóvedas esta construida con dovelas de lajas de granito de grandes dimensiones, cuya clave llega hasta la línea de imposta que manifiesta enlas caras exteriores el plano del tablero. Esta imposta, formada por piezas de 28 cm. de altura cuenta con gárgolas de sección semicircular que sobresalen 60 cm. sobre el plano del pretil. En los extremos de éste se disponen piezas labradas con forma curvilínea, que sirven de remate a cada una de las cuatro pilastras coronadas con bolas de tipo herreriano, que enmarcan las embocaduras del puente. En el centro del pretil, igual que en el puente de Guadarrama, sobre una pilastra de piedra aparece grabada la siguiente inscripción: «CAROLUS III – REX». Este puente está rehecho y transformado por obras de ampliación conservando gran parte de las piezas y elementos originales pero así mismo con nuevas piezas como las bolas herrerianas de las cuales solamente una parece ser de las primitivas. Debería eliminarse una tubería de conducción de aguas que ha sido adosada a su fachada de aguas arriba produciendo grave daño en el conjunto.

Bienes muebles:

Justificación: -CARLOS III, JUAN DE VILLANUEVA
Fuentes de información del bien: Fuentes cartográficas: -CARTOGRAFÍA MILITAR DE ESPAÑA 18-21, E: 1: 50.000, San Lorenzo de El Escorial, mapa general serie L -PLANOS DE LOS CAMINOS REALES EN TRABAJOS INÉDITOS ARCHIVADOS EN LA CÁTEDRA DE ESTÉTICA DE LA INGENIERÍA DE LA ESCUELA DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS. e iconográficas-PLAN DEL CAMINO QUE SE PROYECTA EJECUTAR DESDE EL REAL SITIO DE SAN LORENZO A GUADARRAMA. -PROYECTO DE JUAN DE VILLANUEVA, 1788. A.G.P. Plano 718-

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Puente 1 en la Herrería

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/029
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: I-5
Georeferencia: UTM-X: 402534, UTM-Y: 4493109 / Longitud: -4º09’06», Latitud: 40º34’58»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: ACTUALMENTE ENSANCHADO CON BÓVEDAS DE HORMIGÓN. Grado de protección II en Planeamietno

Localización:
Acceso: PUENTE EN LA DEHESA DE LA HERRERÍA, EN EL CAMINO DE LA ERMITA DE LA VIRGEN DE GRACIA
Superficie: 51 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general:

Descripción del bien: PUENTECILLO PRÓXIMO AL MONASTERIO, DE UN SOLO ARCO DE MEDIO PUNTO DE CARACTERÍSTICAS SEMEJANTES AL SITUADO MÁS ABAJO (PUENTE 2 DE LA HERRERÍA). ZÓCALO DE PIEDRA SIRVE DE BASE AL PRETIL FORMADO POR GRANDES PIEZAS DE SILLERÍA CON ALBARDILLA DE BORDES BISELADOS. EN LAS EMBOCADURAS DEL PUENTE, EL PRETIL DISPONE DE UNAS PILAS DE SECCIÓN CUADRADA CON REMATE DE BOLAS HOY MUY CERCENADAS. LOS ESTRIBOS ABREN A MODO DE CONTRAFUERTES FORMANDO ÁNGULO CON LAS FACHADAS DEL PUENTE.

Bienes muebles:

Justificación:
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Puente 2 en la Herrería

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/030
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: I-78
Georeferencia: UTM-X: 402516, UTM-Y: 4492335 / Longitud: -4º09’06», Latitud: 40º34’33»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura:
Estado actual: ENSANCHADO CON BÓVEDAS DE HORMIGÓN. HA SIDO RESTAURADO, CONSTRUYENDO LAS BÓVEDAS EN HORMIGÓN, LOS PRETILES PARECEN SER LOS ORIGINALES, Y EN LOS TÍMPANOS SE HAN USADO PIEDRAS QUE PROBABLEMENTE PERTENECIERAN A LA CONSTRUCCIÓN.

Localización:
Acceso: DEHESA DE LA HERRERÍA. PUENTE EN LA DEHESA DE LA HERRERÍA, EN EL CAMINO DE LA ERMITA DE LA VIRGEN DE GRACIA
Superficie: 225 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: EL PUENTE SE ENCUENTRA SOBRE EL ARROYO DEL BATÁN AGUAS ABAJO DE LA PRESA DEL MISMO NOMBRE.

Descripción del bien: PEQUEÑO PUENTE DE PIEDRA DE DOS OJOS, CONSTRUIDO MEDIANTE DOVELAS DE ARCO DE MEDIO PUNTO. ZÓCALO DE PIEDRA SIRVE DE BASE AL PRETIL FORMADO POR GRANDES PIEZAS DE SILLERÍA CON ALBARDILLA DE BORDES BISELADOS. EN LAS EMBOCADURAS DEL PUENTE, EL PRETIL DISPONE DE UNAS PILAS DE SECCIÓN CUADRADA CON REMATE DE BOLAS HOY MUY CERCENADAS. LOS ESTRIBOS ABREN A MODO DE CONTRAFUERTES FORMANDO ÁNGULO CON LAS FACHADAS DEL PUENTE.

Bienes muebles:

Justificación:
Fuentes de información del bien: Fuentes escritas: -AMOJONAMIENTO ANTIGUO DE LA HERRERÍA DE FUENTE LÁMPARAS Y LA CASA DEL VALLE, 19 de febrero de 1494 en la Fresneda. AGP, San Lorenzo de El Escorial, Monasterio, Leg. 2004. -ESCRITURA DE ASIENTO Y CONCIERTO QUE SE TOMÓ CON GÓMEZ DE PORRES. Madrid, 15 de abril de 1562. AGP, San Lorenzo de El Escorial. Leg. 1956 (Y otros manuscritos del mismo archivo). Fuentes cartográficas: -CARTOGRAFÍA MILITAR DE ESPAÑA, 18-21, E: 1:50.000, San Lorenzo de El Escorial. Mapa General serie L. -CARTOGRAFÍA MILITAR DE ESPAÑA, Mapa especial, E: 1:10.000, San Lorenzo de El Escorial. e iconográficas-PLANO DE RUTAS POR SAN LORENZO DE EL ESCORIAL «LA HERRERÍA Y LAS MACHOTAS» -PLAN DE EXCELENCIA TURÍSTICA DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL.

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Puente lavadero sobre el Arroyo Lavar

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/031
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 403604, UTM-Y: 4494507 / Longitud: -4º08’21», Latitud: 40º35’44»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: En regular estado de conservación. SE ENCUENTRA EN BUEN ESTADO DE CONSERVACIÓN, SE HAN REALIZADO OBRAS AGUAS ARRIBA PARA CANALIZAR EL AGUA, QUE DEJAN UN ESCALÓN DE 2 METROS DE ALTURA, ANTES DE ENTRAR A LA EMBOCADURA. EL CAUCE Y EL INTRADÓS DE LAS PILAS SE HAN EMPEDRADO.

Localización: JUAN DE TOLEDO,
Acceso: EN EL CAMINO HISTÓRICO DE SAN LORENZO A GUADARRAMA, ACTUAL M-600, A LA SALIDA DEL CASCO URBANO EN DIRECCIÓN A GUADARRAMA
Superficie: 206 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: Pertenece al conjunto de obras que se hicieron en el Camino Real para salvar cauces menores que bajaban de La Solana por la zona del Machucho.

Descripción del bien: Pertenece al conjunto de obras que se hicieron en el Camino Real para salvar cauces menores que bajaban de La Solana por la zona del Machucho. Son sencillas construcciones realizadas con el sistema mixto de mampostería y sillares de piedra granítica; presentan gran calidad de fábrica y excelente puesta en obra. Éste que nos ocupa consta de una bóveda de medio punto con ligero esviaje. La boquilla o rosca de la bóveda está formada por dovelas acodadas. A este frente del puente y también como parte de la obra original, acomete un muro de contención de tierras original de la carretera. El conjunto se encuentra afectado por obras posteriores que invaden su espacio e impiden prácticamente su visión.

Bienes muebles:

Justificación: -CARLOS III -JUAN DE VILLANUEVA, PROYECTO 1786
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Puente de los contrabandistas sobre el río Guadarrama

Otro nombre del bien:
Municipio: Guadarrama, San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0000/098
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 409996, UTM-Y: 4500664 / Longitud: -4º03’52», Latitud: 40º39’06»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: En ruina. Grado de protección II en Planeamiento.

Localización:
Acceso:
Superficie: 30 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: PUENTE EN LA CERCA DEL REAL SITIO

Descripción del bien: Este puente, como el de los Buzones de El Escorial, se encuentra en el Sitio Real formando parte de la Cerca, en el límite del término de San Lorenzo con Guadarrama. Se trata de un puente de paso de caballerías que salva el río Guadarrama; está construido en sillería de granito de excelente labra. Su estado de ruina no permite la contemplación del conjunto que disponía de cuatro ojos formados por bóvedas de arco escarzano sobre pilas con tajamares de sección triangular aguas arriba y en arco de medio círculo en la cara opuesta, rematados por sombrerete cónico. El pretil estaba formado por grandes losas de granito talladas a doble bisel.

Bienes muebles:

Justificación:
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Puente dobre el río Guadarrama

Otro nombre del bien: PUENTE JUNTO A MONESTERIO SOBRE EL RÍO GUADARRAMA
Municipio: El Escorial, San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0000/118
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 410635, UTM-Y: 4499043 / Longitud: -4º03´24´´, Latitud: 40º38´14´´

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: Puente en la Colada del Camino a Villalba. Se encuentra bastante mal conservado, requiere de obras de restauración urgentes, para evitar su destrucción, así como limpiezas de maleza y cauce que causan su deterioro.

Localización:
Acceso: En la A-6 dirección a Coruña desde Madrid tomar la salida 42, tomar las dos rotondas en dirección a Galapagar M-510, en dirección sureste. Seguir 650 m. Y entrar por calle de la Media Luna a la derecha en dirección suroeste. Seguir 550 m. y girar a la derecha en calle de las Ventas de El Escorial. Atravesar la cerca real de Felipe II por vía pecuaria de arena denominada Paseo del Monasterio Antiguo. Continuar durante 2,3 km hasta llegar al puente sobre el rio Guadarrama.
Superficie: 214 m2

Cronología: 1621-1624
Historia del bien:

Descripción general: Felipe II compro las fincas del Campillo y el Monesterio al Noreste del término municipal, actualmente pertenecientes a ambos términos municipales, marcando el límite entre ambos el Paseo al Monasterio Antiguo, que es a su vez la colada del Camino de Villalba. El monarca en 1590 quería crear dos nuevas fincas de recreo, cercanas al real sitio de El Escorial. Por este motivo compro el 31/12/1594 al Conde de Maqueda sus fincas y edificaciones del Castillo del Campillo y la casa del Monesterio, esta última había sido propiedad de Isabel la Católica. Para posteriormente adquirir varios prados vecinos en 1595. El monarca mando construir un puente sobre el camino que unía el Campillo y el Monasterio para cruzar el rio Guadarrama, así como dos puentes sobre los arroyos del Guatel primero y el segundo. Según los archivos existentes los tres parece que fueron construidos en madera. Siendo construido el del Guadarrama en 1595, y los de los Guateles en 1596. En 1621 se inician nuevas obras de conservación y mejora del camino bajo la dirección de Juan Gómez de Mora, en las que se sustituyen los tres puentes antiguos de madera por otros mas sólidos construidos en sillería, obras que debido a las dificultades económicas se concluirían en 1624. Actualmente se encuentra completamente oculto por la maleza, amenazando la ruina.

Descripción del bien: Se trata de un puente de tres ojos, de bóvedas de medio punto de una sola rosca de dovelas, está realizado íntegramente en sillería de granito. Las bóvedas se encuentran separadas por dos pilas con potentes tajamares, los estribos parecen rectos realizados en sillería. Existe una imposta lisa a la altura del tablero. Sobre ella descansa el pretil realizado mediante piezas rectangulares, actualmente en muy mal estado se ha desprendido una gran parte de él. En los extremos del pretil se encontraban grandes machones de sillería coronados por un chapitel, un pináculo y una bola. Actualmente solo queda uno de ellos en un deplorable estado a punto de caerse hacia el rio. El tablero se encuentra lleno de tierra, del camino

Bienes muebles: Vegetación de ribera y zarzas

Justificación: En fuentes bibliograficas y archivos (ver bibliografia y fuentes escritas).
Fuentes de información del bien: Fuentes escritas: Data general por obras de carpintería a Juan Gonzales por dos puentes que hizo para los arroyos que se llaman de los Guateles. 1596, RBME, Doc. XVI-18 y XIII-20. Escritura para la obra de cantería de los dos puentes de los ríos Guateles del Campillo y Monesterio¿ RBME Doc. XV-27. Data de salarios a Pedro de Pontones y a Francisco Rodríguez,¿ puente que se ha hecho sobre el rio Guadarrama. 1595. RBME Doc. XIII-16 Data de salarios: A Juan del Real por los estadales de tierra que cava y saca en la calle que val del Campillo a Monesterio. Septiembre de 1596. RBME Doc. XIII-16. Condiciones en que se han de hacer las obras e la calle del Campillo. Sitio de San Lorenzo el Real. 28 de Agosto de 1596. Archivo Municipal de El Escorial Secc. Histórica, Sig. 907. Fuentes cartográficas: Cartografía Militar de España 18-21 Escala: 1:50.000 San Lorenzo de El Escorial, mapa general serie L.

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Puente sobre el río Guatel Segundo

Otro nombre del bien: Puente en la Colada del Camino a Villalba. Puente del camino del Monesterio y el Campillo.
Municipio: El Escorial, San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0000/168
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 410093, UTM-Y: 4498918 / Longitud: -4º03´47´´, Latitud: 40º38´10´´

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: Puente en la Colada del Camino a Villalba Ha sido restaurado recientemente, el pretil de aguas arriba tiene piezas de nueva fábrica de sillería similares a las preexistentes. Presenta pintadas en ambos pretiles.

Localización: Colada del Camino de Villalba,
Acceso: En la A-6 dirección a Coruña desde Madrid tomar la salida 42, tomar las dos rotondas en dirección a Galapagar M-510, en dirección sureste. Seguir 650 m. Y entrar por calle de la Media Luna a la derecha en dirección suroeste. Seguir 550 m. y girar a la derecha en calle de las Ventas de El Escorial. Atravesar la cerca real de Felipe II por vía pecuaria de arena denominada Paseo del Monasterio Antiguo. Continuar durante 2,9 km hasta llegar al puente sobre el Arroyo Guatel Segundo.
Superficie: 534 m2

Cronología: 1621-1624
Historia del bien: La corte ilustrada de Carlos III se propone dotar a los Reales Sitios de espacios destinados exclusivamente a la representación de espectáculos, sabedores de la importancia que en la época se destina al ocio y al entretenimiento, y así nacen en el siglo XVIII los teatros de la corte. Jaime Marquet, arquitecto francés auspiciado por el Duque de Alba, proyecta los teatros de Aranjuez, El Pardo y San Lorenzo de El Escorial. En los tres adopta un modelo estandarizado, que parte de los planteamientos que responden a la concepción clásica utilizada por el teatro italiano. La construcción del Real Coliseo se inicia en 1770 se resuelve en aproximadamente un año. Se crean entonces las Compañías de los Reales Sitios, encargadas de girar un repertorio que recorría los citados teatros de corte. Se oficializan pautas para el buen funcionamiento de los teatros e instrucciones para el decoro que incluían normas para la vestimenta de actores, público, e incluso trataban sobre la dicción de intérpretes o la dignidad de las representaciones. Serán muchas las compañías de actores, cantantes y músicos que intervengan en esta primera etapa del Coliseo y muchos los personajes ilustres que ocuparán sus palcos principales, desde la nobleza, la alta burguesía o el clero hasta la servidumbre y la tropa, que contemplarán las funciones desde el patio. Durante la Guerra de Independencia sirve de acuartelamiento a las tropas francesas, con el consiguiente deterioro y abandono posterior. Años más tarde será el Ayuntamiento del Real Sitio quien se ocupe de su uso, subastando después el recinto para su explotación comercial. En 1855, el Estado, mediante la Ley de Desamortización de Madoz, enajena el Teatro vendiéndolo poco después por 28.000 pesetas. Su actividad desde entonces será menor y las actuaciones artísticas esporádicas. La Guerra Civil española obliga a detener la actividad, pero una vez superada, el Teatro vuelve a abrir sus puertas, pero esta vez conoce, como tantos otros teatros, la llegada del cinematógrafo. Abandona su función principal y pasa a llamarse Teatro Lope de Vega. En la década de los setenta, será la iniciativa privada, después de un absoluto deterioro del espacio, la que adquiera la propiedad del edificio y detenga su demolición. La Sociedad de Fomento y Reconstrucción del Real Coliseo de Carlos III será quien emprenda su primera gran reforma. La propiedad gestionará en un primer momento la explotación del Coliseo, pero pronto pasará a manos del Organismo Autónomo de Teatros Nacionales y Festivales de España, quien a su vez, en 1985, una vez definidas las transferencias autonómicas, cederá la gestión y mantenimiento económico a la Comunidad de Madrid.

Descripción general: Felipe II compro las fincas del Campillo y el Monesterio al Noreste del término municipal, actualmente pertenecientes a ambos términos municipales, marcando el límite entre ambos el Paseo al Monasterio Antiguo, que es a su vez la colada del Camino de Villalba. El monarca en 1590 quería crear dos nuevas fincas de recreo, cercanas al real sitio de El Escorial. Por este motivo compro el 31/12/1594 al Conde de Maqueda sus fincas y edificaciones del Castillo del Campillo y la casa del Monesterio, esta última había sido propiedad de Isabel la Católica. Para posteriormente adquirir varios prados vecinos en 1595. El rey mando construir un puente sobre el camino que unía el Campillo y el Monasterio para cruzar el rio Guadarrama, así como dos puentes sobre los arroyos del Guatel primero y el segundo. Según los archivos existentes los tres parece que fueron construidos en madera. Siendo construido el del Guadarrama en 1595, y los de los Guateles en 1596. En 1621 se inician nuevas obras de conservación y mejora del camino bajo la dirección de Juan Gómez de Mora, en las que se sustituyen los tres puentes antiguos de madera por otros mas sólidos construidos en sillería, obras que debido a las dificultades económicas se concluirían en 1624. El puente al que aquí nos referimos es el que se encuentra sobre el Guatel Segundo.

Descripción del bien: Se trata de un puente de un solo ojo, de bóveda de medio punto de una sola rosca de dovelas, está realizado íntegramente en sillería de granito. Los estribos realizados en sillería, son rectos no estando ataluzados. Los tímpanos son de sillería. Existe una imposta lisa a la altura del tablero. Sobre ella descansa el pretil realizado mediante piezas rectangulares, rematado en sus extremos por piezas labradas rectangulares a modo de columnas, una de ellas conserva el remate troncocónico. Dicho pretil ha sido restaurado en el lado de aguas arriba colocando nuevas piezas de granito semejantes a las existentes. El tablero se encuentra lleno de tierra del camino.

Bienes muebles:

Justificación: Escritura para la obra de cantería de los dos puentes de los ríos Guateles del Campillo y Monesterio¿ RBME Doc. XV-27.
Fuentes de información del bien: Fuentes escritas: Data general por obras de carpintería a Juan Gonzales por dos puentes que hizo para los arroyos que se llaman de los Guateles. 1596, RBME, Doc. XVI-18 y XIII-20. Escritura para la obra de cantería de los dos puentes de los ríos Guateles del Campillo y Monesterio¿ RBME Doc. XV-27. Data de salarios a Pedro de Pontones y a Francisco Rodríguez,¿ puente que se ha hecho sobre el rio Guadarrama. 1595. RBME Doc. XIII-16 Data de salarios: A Juan del Real por los estadales de tierra que cava y saca en la calle que val del Campillo a Monesterio. Septiembre de 1596. RBME Doc. XIII-16 Condiciones en que se han de hacer las obras e la calle del Campillo. Sitio de San Lorenzo el Real. 28 de Agosto de 1596. Archivo Municipal de El Escorial Secc. Histórica, Sig. 907. Fuentes cartográficas: Cartografía Militar de España 18-21 Escala: 1:50.000 San Lorenzo de El Escorial, mapa general serie L.

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Puente sobre el río Guatel Primero

Otro nombre del bien: Puente en la Colada del Camino a Villalba. Puente del camino del Monesterio y el Campillo
Municipio: El Escorial, San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0000/169
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 409498, UTM-Y: 4498780 / Longitud: -4º04´12´´, Latitud: 40º38´05´´

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: Puente en la Colada del Camino a Villalba. Ha sido recientemente restaurado. Se han realizado obras en el cauce aguas arriba por parte del propietario de la finca, también se han vallado los lados aguas arriba. Dichas obras consisten en un azud y canal de hormigón y ladrillo, llegando hasta los estribos del puente y obturando parte del paso bajo él. Presenta pintadas en ambos pretiles.

Localización: Colada del Camino a Villalba (El Campillo),
Acceso: En la A-6 dirección a Coruña desde Madrid tomar la salida 42, tomar las dos rotondas en dirección a Galapagar M-510, en dirección sureste. Seguir 650 m. Y entrar por calle de la Media Luna a la derecha en dirección suroeste. Seguir 550 m. y girar a la derecha en calle de las Ventas de El Escorial. Atravesar la cerca real de Felipe II por vía pecuaria de arena denominada Paseo del Monasterio Antiguo. Continuar durante 3,5 km hasta llegar al puente sobre el Arroyo Guatel Primero.
Superficie: 843 m2

Cronología: 1621-1624
Historia del bien:

Descripción general: Felipe II compro las fincas del Campillo y el Monesterio al Noreste del término municipal, actualmente pertenecientes a ambos términos municipales, marcando el límite entre ambos el Paseo al Monasterio Antiguo, que es a su vez la colada del Camino de Villalba. El monarca en 1590 quería crear dos nuevas fincas de recreo, cercanas al real sitio de El Escorial. Por este motivo compro el 31/12/1594 al Conde de Maqueda sus fincas y edificaciones del Castillo del Campillo y la casa del Monesterio, esta última había sido propiedad de Isabel la Católica. Para posteriormente adquirir varios prados vecinos en 1595. El rey mando construir un puente sobre el camino que unía el Campillo y el Monasterio para cruzar el rio Guadarrama, así como dos puentes sobre los arroyos del Guatel primero y el segundo. Según los archivos existentes los tres parece que fueron construidos en madera. Siendo construido el del Guadarrama en 1595, y los de los Guateles en 1596. En 1621 se inician nuevas obras de conservación y mejora del camino bajo la dirección de Juan Gómez de Mora, en las que se sustituyen los tres puentes antiguos de madera por otros mas sólidos construidos en sillería, obras que debido a las dificultades económicas se concluirían en 1624. El puente al que aquí nos referimos es el que se encuentra sobre el Guatel Primero.

Descripción del bien: Se trata de un puente de un solo ojo, de bóveda de medio punto de una sola rosca de dovelas, está realizado íntegramente en sillería de granito. Los estribos están realizados en sillería, prolongándose mediante muros colocados en diagonal respecto al puente (dirección sureste) para encauzar el arroyo, tanto aguas arriba como aguas abajo. Los tímpanos son de sillería. Existe una imposta lisa a la altura del tablero. Sobre ella descansa el pretil realizado mediante piezas rectangulares, rematado en sus extremos por piezas labradas rectangulares a modo de columnas, una de ellas conserva el remate troncocónico. Dicho pretil ha sido restaurado en el lado de aguas arriba colocando nuevas piezas de granito semejantes a las existentes. El tablero se encuentra lleno de tierra del camino.

Bienes muebles:

Justificación: Escritura para la obra de cantería de los dos puentes de los ríos Guateles del Campillo y Monesterio¿ RBME Doc. XV-27.
Fuentes de información del bien: Fuentes escritas: Archivo Municipal de El Escorial y Real Biblioteca de El Monasterio de S.L Data general por obras de carpintería a Juan Gonzales por dos puentes que hizo para los arroyos que se llaman de los Guateles. 1596, RBME, Doc. XVI-18 y XIII-20. Escritura para la obra de cantería de los dos puentes de los ríos Guateles del Campillo y Monesterio¿ RBME Doc. XV-27. Data de salarios a Pedro de Pontones y a Francisco Rodríguez,¿ puente que se ha hecho sobre el rio Guadarrama. 1595. RBME Doc. XIII-16 Condiciones en que se han de hacer las obras e la calle del Campillo. Sitio de San Lorenzo el Real. 28 de Agosto de 1596. Archivo Municipal de El Escorial Secc. Histórica, Sig. 907 Data de salarios: A Juan del Real por los estadales de tierra que cava y saca en la calle que val del Campillo a Monesterio. Septiembre de 1596. RBME Doc. XIII-16. Fuentes cartográficas: Cartografía Militar de España 18-21 Escala: 1:50.000 San Lorenzo de El Escorial, mapa general serie L.

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Ir al contenido