Fuente de los Dos Hermanos

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/174
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 402102, UTM-Y: 4491225 / Longitud: -4º09’23», Latitud: 40º33’57»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura:
Estado actual:

Localización:
Acceso: DEHESA DE LA HERRERÍA.
Superficie: 9222 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien: «EN NOVIEMBRE DE 1787 SE LE TRANSMITE A D. JUAN DE VILLANUEVA UNA REAL ORDEN POR LA CUAL SE LE INFORMA QUE: «PARA DAR A ESTE SITIO LA DEBIDA HERMOSURA Y QUITAR TODO ABRIGO A LOS VAGOS, HA RESUELTO EL REY QUE EN LOS CORRALONES DE LAS CASAS DEL MÉDICO, CIRUJANO Y CONSERJE SE FABRIQUE UNA MANZANA DE TIENDAS QUE SIRVA DE FONDO AL COMÚN, PERO DE MODO QUE NO PERJUDIQUE A LA LUZ DE DICHAS HABITACIONES. POR TANTO, LEVANTARÁ V.M. INMEDIATAMENTE EL PLANO DE LA OBRA FORMANDO UNA MANZANA DE TIENDAS QUE TENGA AQUELLA GRACIA Y ELEGANCIA QUE CARACTERIZAN LAS OBRAS DE VUESTRA MERCED. GRACIAS A ESTE ESCRITO, HOY SE PUEDEN RESOLVER MUCHAS DUDAS SOBRE PREEXISTENCIA, FECHAS Y AUTORÍA QUE GRAVITABAN SOBRE EL EDIFICIO, PERO VAMOS A ANALIZARLAS PORMENORIZADAMENTE. EXISTÍAN EN EL SITIO DESDE 1783 UNOS SOPORTALES PARA RESGUARDO DE LOS VENDEDORES AMBULANTES EN TIEMPOS DE JORNADA, CUYA CONSTRUCCIÓN HABÍA SIDO PEDIDA EL 11 DE JULIO POR EL ALCALDE MAYOR, D. PEDRO CELESTINO GONZÁLEZ DE SALAZAR, AL CONDE DE FLORIDABLANCA. LA APROBACIÓN REAL SE RECIBÍA DIECISIETE DÍAS DESPUÉS, PONIÉNDOSE AL FRENTE DE LAS OBRAS TAMBIÉN D. JUAN DE VILLANUEVA. MUY TRANSFORMADOS, PERO RECONOCÍBLES, SE ENCUENTRAN OCUPADOS ACTUALMENTE POR LOS NÚMEROS 1 O Y 12 DE LA CALLE DEL REY. PRONTO DEBIERON RESULTAR INSUFICIENTES ESTOS ESPACIOS, LO QUE ORIGINARÁ LA CONSTRUCCIÓN DE ESTA CASA, LLAMADA DE LAS TIENDAS O DE LAS COLUMNAS, PARA CUBRIR TAL NECESIDAD. SE PLANTEÓ SU SITUACIÓN EN LA MANZANA 43 DEL PLAN DE JUAN ESTEBAN QUE, PERTENECIENTE AL MONASTERIO, CONTENÍA LOS TRES FAMOSOS EDIFICIOS DE LOS DOCTORES, LUEGO DE LOS FACULTATIVOS DE MEDICINA Y DEL CONSERJE-VEEDOR DE LA FÁBRICA DEL REAL MONASTERIO. DISPONÍAN, ESTAS CASAS, DE CERCADOS HACIA EL NORTE, REGULARIZADOS POR EL MISMO ESTEBAN PARA ADAPTARLOS AL PLAN, SOBRE LOS CUALES SE ESTIMÓ REALIZAR LA CONSTRUCCIÓN. SE LE DIÓ AL SOLAR FORMA RECTANGULAR, CON TRES FACHADAS Y SU MEDIANERÍA LINDANTE CON LA EDIFICACIÓN DE LOS DOCTORES Y SEPARADA DE ÉSTA FORMANDO UN ESTRECHO PATIO DE 3 M. DE ANCHO Y LARGO EN TODA SU DIMENSIÓN. ESTO OBLIGÓ A PLANTEAR UN FRENTE PRINCIPAL Y DE ACCESO CON ORIENTACIÓN NORTE, QUEDANDO EN SU EXTREMO MÁS ORIENTAL UNA ESCALERILLA PARA SALVAR EL DESNIVEL CON LA PLAZUELA ANEJA, NOMBRADA ENTONCES DE LA VERDURA Y HOY DE JACINTO BENAVENTE. QUE LA TRAZA DE LA CASA NO DESMERECIERA DE LA ARQUITECTURA HABITUAL DE VILLANUEVA, FUE CONDICIÓN EXPRESA DEL REY. ESTA ES LA RAZÓN POR LA QUE MUCHOS AUTORES VISLUMBRARON LA MANO DEL MAESTRO EN LA EDIFICACIÓN, TALES COMO EL ARQUITECTO JOSÉ LUIS MARTÍN GÓMEZ QUIEN RESALTARÍA LAS GRANDES MODIFICACIONES EXISTENTES EN EL EDIFICIO QUE LE HABÍAN HECHO PERDER SU PRIMITIVA UNIDAD. A LA MISMA ATRIBUCIÓN «SIN APENAS RESERVAS», LLEGABA EL PROFESOR PEDRO MOLEÓN PARTIENDO DEL ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO DE SUS ELEMENTOS. Y EN CONCRETO DEL ORDEN RÚSTICO DE SUS COLUMNAS ENTERIZAS, «DERIVADO DEL TOSCANO, SIN TORO O BOCEL EN SU BASA Y SIN COLLARINO EN EL CAPITEL «, IGUAL AL EMPLEADO POR VILLA NUEVA EN LA CASITA DEL PRÍNCIPE DE EL ESCORIAL Y EN LA IGLESIA DE LA MAGDALENA DEL GRAN PRIORATO DE SAN JUAN. LA MISMA SENCILLEZ DEL ORDEN SERÁ APLICADA A TODO ESTE EDIFICIO, QUE VILLANUEVA PROYECTA CON DOS PLANTAS, BAJA Y PRINCIPAL, MÁS SEMISÓTANOS Y BUHARDILLAS. EN EL NIVEL INFERIOR EL ACCESO ES POR LA CALLE DE LAS TIENDAS, HOY REINA VICTORIA, Y A DIFERENCIA DE LOS SOPORTALES DE LA PLAZA DE LA CONSTITUCIÓN, CONFIGURADOS POR UNA SUCESIÓN DE GRUESOS PILARES DE GRANITO. ESTABLECE UN PÓRTICO DELANTERO DE VEINTE ESBELTAS COLUMNAS Y DOS MACHONES LATERALES QUE DAN PASO A UNA GALERÍA CUBIERTA Y DE AQUÍ A LOS DIFERENTES ACCESOS. ESTOS ESTÁ EN CORRESPONDENCIA CON LOS INTERCOLUMNIOS DE DICHO SOPORTAL Y SE ALTERNAN EN FORMA DE HUECOS ABOVEDADOS Y ADINTELADOS EN SUCESIÓN ARMÓNICA. HACIA 1789 DEBIÓ FINALIZARSE SU CONSTRUCCIÓN, PUES SON INCLUIDOS EN LA RELACIÓN DE OBRAS FABRICADAS POR EL SITIO A CUENTA DE SUS FONDOS DESDE QUE SE NOMBRÓ EL GOBERNADOR. SU PROPIEDAD SEGUIRÍA SIENDO REAL, PERO CEDIDA EN USUFRUCTO AL COMÚN, POR ESO SE REGISTRA EN LOS CATASTROS CON ESTA TITULARIDAD. EN EL DE 1789-1 790 SE LE DA EL NÚMERO 3 DE LA CALLE DE LAS TIENDAS Y EN LA «LISTA DE LAS CASAS» DEL REAL SITIO DE SAN LORENZO DE 1794 SE LE ASIGNA LA MANZANA XXXII DEL NUEVO PLAN Y 8. 708 PIES CUADRADOS SUPERFICIALES O, LO QUE ES IGUAL, 676,06 M2. EN 1797 APARECE EN UN INVENTARIO DE LAS FINCAS DEL COMÚN, REMITIDO POR EL GOBERNADOR AL REY, TRATÁNDOSE DE UNA CASA DESTINADA AL ALQUILER DE PARTICULARES Y DE S.M. LAS TIENDAS, COMO SE VIO, ERAN ARRENDADAS A LOS COMERCIANTES DURANTE LAS JORNADAS. SIENDO OCUPADOS LOS CUARTOS PRINCIPALES POR EL SOBRESTANTE ALISTADOR, LOS ALGUACILES MAYOR, SEGUNDO Y TERCERO, Y POR EL BOTICARIO, D. MANUEL HERNÁNDEZ RUANO, A QUIÉN TAMBIÉN SE LE HABÍA CEDIDO UNA DE LAS TIENDAS Y UN SÓTANO PARA INSTALAR LA QUE SERÍA LA PRIMERA FARMACIA DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL. EN 1834 EL ALCALDE MAYOR, D. JULIÁN GAMBOA, REMITE A LA REINA GOBERNADORA MARÍA CRISTINA UN NUEVO LISTADO DE TODAS LAS «CASAS Y FINCAS QUE DISFRUTA EL COMÚN DEL REAL PATRIMONIO DE S.M. EN TODA POSESIÓN Y PROPIEDAD SEGÚN LAS REALES CONCESIONES». EN ÉL APARECE DE NUEVO, Y SEÑALADA CON EL NÚMERO 3, «LA CASA NOMINADA DE LAS COLUMNAS Y SÓTANOS EN LA CALLE DE LAS TIENDAS, COMPUESTA DE PISO BAJO, PRINCIPAL Y BUHARDILLAS», ES DECIR, QUE EL EDIFICIO SE MANTIENE SIN ALTERACIÓN. ENTRE 1869 Y 1871, TRAS LA REVOLUCIÓN, EL ESTADO VENDE LOS EDIFICIOS DEL PATRIMONIO REAL Y ENTRE ELLOS LA CASA DE LAS COLUMNAS, QUE ES SUBDIVIDIDA POR LOS PARTICULARES EN OCHO PROPIEDADES, PERDIENDO SU UNIDAD, QUE CON EL PASO DEL TIEMPO SE HARÁ TAMBIÉN MATERIAL. LOS NUEVOS DUEÑOS DECIDEN POTENCIAR LA ACTIVIDAD COMERCIAL, POR LO QUE VEN NECESARIO EMPRENDER CIERTAS OBRAS URBANAS, QUE LE DEN MAYOR AUTONOMÍA Y ACCESIBILIDAD AL EDIFICIO. RECOGIENDO UNA PROPUESTA DE 1854 PARA ABRIR UNA VÍA POR SU FACHADA POSTERIOR, QUE DERRIBABA LOS PRETILES DE LOS PATIOS DE LAS CASAS DE LOS DOCTORES Y PONÍA EN COMUNICACIÓN LA PLAZA PÚBLICA CON LA DE LAS VERDURAS, CONSIGUEN EN 1870 DEL AYUNTAMIENTO SU REALIZACIÓN. HACIA 1891 LA CALLE DE LAS TIENDAS ES ADMIRADA POR SUS CÓMODOS Y ANCHOS SOPORTALES, AUNQUE POR ENTONCES EL CONJUNTO EMPEZARÁ A PERDER SU UNIDAD COMPOSITIVA Y FORMAL, AL ELEVAR ALGUNOS DE LOS PROPIETARIOS SUS EDIFICIOS EN UN PISO O TRANSFORMANDO EL EXISTENTE, AUMENTADO NÚMERO DE VIVIENDAS Y COLOCANDO MIRADORES ACRISTALADOS EN SUS HUECOS, «A IMITACIÓN DE LAS CASAS DE MADRID «. QUE LA ALEJARÁN DE SU FISONOMÍA ORIGINAL. SUS FACHADAS, SEGÚN VICENTE ROSADO, SE PINTAN AL ESTILO DE LA PLAZA MAYOR DE MADRID Y SUS PORTADAS ABOVEDADAS SE CUBREN CON ESCAPARATES QUE INTERRUMPEN EL RITMO ARQUITECTÓNICO DE VILLANUEVA. SIN EMBARGO, SUS COMERCIOS ADQUIEREN CIERTA PROSPERIDAD, COMO EL ALMACÉN DE VINO, LOCALES EN LOS NÚMEROS 4 Y 6, LA RELOJERÍA EN EL 10, LA TIENDA DE JUGUETES EN EL 12 O LA DE ULTRAMARINOS EN EL 16. EN 1912 LA CALLE CAMBIA SU NOMBRE POR EL DE LA REINA VICTORIA, MANTENIÉNDOLO HASTA NUESTROS DÍAS, EXCEPTO EN EL BREVE PARÉNTESIS DE LA II REPÚBLICA QUE SE LLAMÓ DE GARCÍA HERNÁNDEZ. EN LOS AÑOS CINCUENTA O SESENTA EL NÚMERO CUATRO ACTUAL SERÍA COMPLETAMENTE REMODELADO, AGRUPANDO DOS DE LAS CASAS Y CONSERVANDO SOLAMENTE AL EXTERIOR, LA FACHADA DE LAS PLANTAS SEMISÓTANO Y BAJA DE LA CALLE DE SAN LORENZO Y LAS COLUMNAS DEL SOPORTAL EN REINA VICTORIA, Y AL INTERIOR PARTE DE LAS BÓVEDAS DE SU NIVEL INFERIOR. EL RESTO DESAPARECIÓ, INCLUSO LOS HUECOS ADINTELADOS Y ABOVEDADOS, QUE FUERON SUSTITUIDOS POR AMPLIOS ESCAPARATES POCO RESPETUOSOS CON EL ENTORNO. LAS DEMÁS FINCAS HAN IDO SUFRIENDO SUCESIVAS OBRAS DE MANTENIMIENTO O REACONDICIONAMIENTO. ASÍ EN 1978 SE REFORMA LA FACHADA DE LA NÚMERO 6 Y ENTRE 1980 Y 1989 SE REALIZAN SUCESIVAS REPARACIONES EN LA 14.» «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 478-481.

Descripción general: FUENTE. SIGLO XIX.

Descripción del bien: «TOSCA CONSTRUCCIÓN FORMADA POR LA SUPERPOSICIÓN DE GRUESAS PIEDRAS GRANÍTICAS CERRADA CON UNA LOSA APROVECHADA POSIBLEMENTE DE UN ENTERRAMIENTO, EN LA QUE APARECE UNA INSCRIPCIÓN Y LA PARRILLA ESCURIALENSE.» «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINA 286.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: ¿DURANTE EL SIGLO XIX LAS DIFERENTES FUENTES NATURALES QUE EXISTÍAN EN LA HERRERÍA SE CANALIZAN, REALIZANDO EN SU ENTORNO PEQUEÑAS CONSTRUCCIONES PARA EMBELLECERLAS.¿ ¿ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)¿, PÁGINA 285.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Cementerio, Ermita de Santa Lucía

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/157
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: I-48
Georeferencia: UTM-X: 403100, UTM-Y: 4494784 / Longitud: -4º08’42», Latitud: 40º35’53»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura:
Estado actual:

Localización: UNAMUNO, 38
Acceso:
Superficie: 4190 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien: LA DEHESA DE LA HERRERÍA ACTUALMENTE PROPIEDAD DE PATRIMONIO NACIONAL, SE ENCUENTRA SITUADA AL SUR Y AL ESTE DE EL ESCORIAL, EN LOS TERRENOS DE AMBOS TÉRMINOS MUNICIPALES. LIMITA AL NORTE CON LA M-536 CARRETERA DE ROBLEDO Y AL SUR CON LAS LADERAS DE LAS MACHOTAS. SE TIENE CONSTANCIA DE SU EXISTENCIA EN ESTA ZONA DESDE EL SIGLO XIII, YA EN EL LIBRO DE MONTERÍA DE ALFONSO XI SE HABLA DE LA EXISTENCIA EN ESTA ZONA DE FERRERÍAS. DESPUÉS SE USARÍA COMO TIERRA PARA EL GANADO EXPLOTADO PARA SU PROPIETARIO POR FAMILIAS QUE VIVÍAN EN CASAS PAJIZAS O HERRENES. SE CONSTRUYÓ UNA IGLESIA PARA LOS SERVICIOS RELIGIOSOS MÍNIMOS DENOMINADA NUESTRA SEÑORA DE LA HERRERÍA EN LOS SIGLOS XV Y XVI. LA DEHESA PERTENECIÓ A JUAN GÓMEZ DE SAN ROMÁN. PASARON POR AÑOS DE MAYOR O MENOS ESPLENDOR HASTA QUE FELIPE II LAS COMPRARA EN 1562 PARA LA PROPIEDAD DE LA CORONA POR 15000 DUCADOS DE ORO. DE ESTA FORMA EL MONASTERIO QUEDARÍA RODEADO DE UNA MASA VEGETAL EXTENSA PARA RESALTAR SU BELLEZA. SE DISEÑAN LOS ESPACIOS QUE SERÍAN DEDICADOS A DIFERENTES ACTIVIDADES: LAS HUERTAS, LOS PRADOS Y EL APROVECHAMIENTO DE CURSOS DE AGUA. DURANTE EL SIGLO XIX LAS DIFERENTES FUENTES NATURALES QUE EXISTÍAN EN LA HERRERÍA SE CANALIZAN, REALIZANDO EN SU ENTORNO PEQUEÑAS CONSTRUCCIONES PARA EMBELLECERSE.

Descripción general: CEMENTERIO PARROQUIAL Y ERMITA DE SANTA LUCIA. SIGLO XIX-XX.

Descripción del bien: «(…) EL CEMENTERIO INICIAL ESTABA FORMADO POR UN RECTÁNGULO DE 21,80 M. POR 51,60 M., EN EL CENTRO DEL CUAL SE SITUABA UN PATIO RODEADO DE NICHOS POR SUS LATERALES NORTE Y SUR Y CERRADO POR EL ESTE CON LA CAPILLA, DEDICADA EN UN PRINCIPIO A SANTA LUCIA, Y DOS DEPENDENCIAS A CADA UNO DE SUS LADOS. EN CADA UNA DE SUS FACHADAS NORTE Y SUR SE ABREN SENDOS ACCESOS A DOS PATIOS LATERALES CON CAPACIDAD PARA 212 SEPULTURAS. DURANTE MAS DE MEDIO SIGLO EL CEMENTERIO CUBRIÓ LAS NECESIDADES DE LA POBLACIÓN, PERO EN 1862 EL AYUNTAMIENTO CONSIDERA NECESARIA SU AMPLIACIÓN, REALIZÁNDOLA CONFORME AL PROYECTO DE ANDRÉS GONZÁLEZ BRAVO; LAS OBRAS SE REALIZARON EN TRES MESES Y COSTARON 22.079,76 REALES DE VELLÓN CON LO QUE EL CEMENTERIO ALCANZABA UNA SUPERFICIE TOTAL DE 43,60 POR 51,60 M2. A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX NUEVAMENTE FUE AMPLIADO LLEGANDO A TENER EN LA ACTUALIDAD UNA EXTENSIÓN DE 4.300 M. SE ENCUENTRA EN UNA PARCELA DE MARCADA PENDIENTE Y DIVIDIDO EN CINCO PATIOS: EL CENTRAL O DEL SANTO CRISTO, AL QUE SE ACCEDE DIRECTAMENTE DESDE LA CALLE POR UNA PUERTA RECERCADA POR PIEZAS ENTERIZAS DE GRANITO Y PROTEGIDA POR UN PEQUEÑO TEJAROZ DE TEJA CURVA EN CUYO VÉRTICE SE SITÚA UNA CRUZ DE PIEDRA; EN EL CENTRO SE SITÚA UNA MESA TAMBIÉN PÉTREA EN DONDE SE DEPOSITA EL FÉRETRO DURANTE EL RESPONSO. SUS FACHADAS NORTE Y SUR APARECEN OCUPADAS POR NICHOS Y EN LA ESTE, JUSTO EN EL CENTRO, SE SITÚA UNA CAPILLA DEDICADA AL CRISTO DE LA BUENA MUERTE Y A CADA UNO DE SUS LADOS DOS DEPENDENCIAS DEDICADAS A VELATORIOS Y EL CUARTO PARA EL SEPULTURERO RESPECTIVAMENTE. ESTA CAPILLA DE PLANTA CUADRADA Y REDUCIDAS DIMENSIONES, APARECE CUBIERTA CON TEJA CURVA A DOS AGUAS, SIENDO SU ÚNICA ORNAMENTACIÓN EL SENCILLO RECERCADO PÉTREO DE LA PUERTA DE ACCESO, Y LAS DOS PILASTRAS TOSCANAS QUE LA FLANQUEAN. DESDE ESTE PATIO SE ACCEDE POR LA DERECHA AL DE SAN JOSÉ Y POR LA IZQUIERDA AL DE SAN MIGUEL, EN EL QUE LAS SEPULTURAS SE ORDENAN EN HILERAS PAREADAS ORIENTADAS NORTE-SUR COMPLETÁNDOSE CON ELLOS LA CONSTRUCCIÓN ORIGINAL. DESDE ESTOS DOS PATIOS, MEDIANTE RAMPAS QUE SALVAN EL DESNIVEL, SE PASA A LOS DE SAN LORENZO Y SANTA MARÍA PERTENECIENTES A LA ZONA MÁS MODERNA DE LA CONSTRUCCIÓN Y SEPARADOS DEL RESTO POR UN MURETE DE MAMPOSTERÍA DE 2 M. DE ALTURA. ACTUALMENTE EL CEMENTERIO AUNQUE PERTENECIENTE A LA PARROQUIA ES GESTIONADO POR LA COFRADÍA DE LA BUENA MUERTE.» «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 327-328.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: 1804-1806.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Edificación Residencial, Calle San Francisco 4

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/145
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: A1-97
Georeferencia: UTM-X: 403048, UTM-Y: 4494015 / Longitud: -4º08’44», Latitud: 40º35’28»

Nivel de protección:
Estado actual:

Localización: SAN FRANCISCO, 4
Acceso:
Superficie: 215 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: VIVIENDA URBANA. FINALES DEL SIGLO XIX Y PRINCIPIOS DEL XX.

Descripción del bien: EDIFICIO DE TRES ALTURAS. HUECOS EN FACHADA CON RITMO CONTINUO Y UNIFORME, DE PROPORCIÓN RECTANGULAR VERTICAL. ESQUINAS DE GRANITO. COMO VIVIENDA URBANA MUESTRA: EN LA NUEVA COMPOSICIÓN DE LAS FACHADAS DESTACA EL RITMO CONTINUO Y UNIFORME DE SUS HUECOS, TODOS DE PROPORCIÓN RECTANGULAR VERTICAL, EN LOS QUE EL ACCESO ES SIMPLEMENTE UNO DE ELLOS RASGADO HASTA EL SUELO, SIN BUSCAR LA COMPOSICIÓN SIMÉTRICA Y, EN GENERAL, TODOS CON BALCÓN EXCEPTO LOS DE PLANTA BAJA. EL NÚMERO DE PLANTAS SUELE SER TRES, A LAS QUE SE AÑADE EN OCASIONES UN SEMISÓTANO QUE DE NUEVO ABSORBE LOS DESNIVELES DEL TERRENO. YA NO HAY RECERCADOS NI ESQUINAS DE GRANITO MÁS QUE EN LOS CASOS EN QUE SE APROVECHAN EDIFICACIONES ANTERIORES Y, TODO LO MÁS, SE REMARCA EL HUECO CON ALFIZ, O CON RECERCADO ENFOSCADO DE MAYOR GROSOR. TOMADO DE «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 429-430.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: VIVIENDA URBANA. TIPOLOGÍA. FINALES DEL XIX Y PRINCIPIOS DEL XX. ES POSIBLE UNA DATACIÓN ANTERIOR A PARTIR DE ALGUNOS ELEMENTOS DE SU FACHADA (VER MORFOLOGÍA).
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Casa de Guarda. Calleja Larga

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/147
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: E-52
Georeferencia: UTM-X: 403123, UTM-Y: 4493246 / Longitud: -4º08’41», Latitud: 40º35’03»

Nivel de protección:
Estado actual:

Localización: CALLEJA LARGA,
Acceso: DEHESA DE LA HERRERÍA.
Superficie: 193 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien: «CUANDO JUAN DE VILLANUEVA PLANTEA EL PRIMER ENSANCHE DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL, EN LOS TERRENOS AL ORIENTE DE LA CAÑADA DE GUADARRAMA, TRAS LA BALLESTERÍA REAL, INCLUYE ENTRE SUS PROPUESTAS LA CONSTRUCCIÓN DE UN PARADOR. EL TRAZADO DE ESTA AMPLIACIÓN, QUE ADOPTA FORMA DE «V», TENDRÁ UNO DE SUS LADOS COINCIDENTE CON EL CAMINO QUE BAJA A LA VILLA DE EL ESCORIAL, HOY CARRETERA DE LA ESTACIÓN, Y EN EL VÉRTICE SITUARÁ UNA MANZANA HEXAGONAL E IRREGULAR OCUPADA POR UN COMPLEJO ARQUITECTÓNICO MULTIFUNCIONAL, DONDE ADEMÁS DEL CITADO EDIFICIO SE ENCONTRABAN OTRAS DEPENDENCIAS DESTINADAS A PAJAR Y ALMACÉN. ENTIENDE ASÍ VILLA NUEVA EL PARADOR, NO COMO UN ELEMENTO INDEPENDIENTE SINO COMO PARTE DE UNA GRAN EDIFICACIÓN, AUNQUE LE DA UNA PREEMINENCIA ESPECIAL AL COLOCARLO EN SU CRUJÍA PRINCIPAL, FRENTE A LA ENTRADA DEL REAL SITIO POR EL CAMINO DE MADRID O EL ESCORIAL Y EN LA INTERSECCIÓN ENTRE ÉSTE Y EL IRREALIZADO BRAZO DEL TRIDENTE, QUE HABRÍA DE COMUNICAR CON LA CARRETERA QUE DESDE SAN LORENZO SE DIRIGÍA A GUADARRAMA Y SAN LLDEFONSO. EN 1785 LE PRESENTA A FLORIDABLANCA LOS PLANOS DE ESTA EDIFICACIÓN, QUE DESDE SUS INICIOS SE LA CONOCERÁ COMO NUEVO PARADOR. SU NOMBRE PUEDE INDICAR LA EXISTENCIA DE ALGUNO ANTERIOR, PERO NO SE HAN ENCONTRADO DATOS DE QUE LA CORONA O EL COMÚN DE LOS VECINOS POSEYERA OTRO EN LA POBLACIÓN. EN CAMBIO, SI HAY REFERENCIAS DE UN PARADOR DE UN PARTICULAR, LLAMADO JULIÁN GÓMEZ, QUIEN LO HABÍA CONSTRUIDO EN 1773 EN LA CALLE DE SAN ANTÓN N°13, DONDE HOY SE SITÚAN LAS «VIVIENDAS CARLOS RUIZ», PERO SE DESCONOCE SI ES A ÉSTE AL QUE SE PRETENDE DESPLAZAR. EN CUALQUIER CASO, SU CONSTRUCCIÓN SE DILATARÁ LARGAMENTE AL INTERRUMPIRSE EN DIVERSAS OCASIONES POR FALTA DE CAUDALES PÚBLICOS, AÚN CUANDO SU DEDICACIÓN AL ARRENDAMIENTO A CORTESANOS EN LAS JORNADAS REALES HABRÍA PRODUCIDO RÁPIDOS Y FUERTES DIVIDENDOS AL COMÚN, A QUIEN EL REY HABÍA CEDIDO EL USO Y DISFRUTE DE LA PROPIEDAD. LA PRIMERA ETAPA SE INICIARÁ EN 1786, ESTANDO EL 12 DE SEPTIEMBRE YA ALGÚN SECTOR CUBIERTO, PUES POR ORDEN DEL CONDE DE FLORIDA BLANCA AL ALCALDE MAYOR, EN ESA FECHA, SE ACUERDAN TRASLADAR ALLÍ TRASTOS ANTIGUOS QUE ABARROTABAN E INUTILIZABAN ALGUNAS DE LAS HABITACIONES DEL TEATRO. EN 1787 VILLANUEVA PIDE MÁS FONDOS A FLORIDABLANCA PARA CONTINUAR LAS OBRAS DEL PARADOR, YA QUE A PESAR DE CONTAR CON LOS TRABAJADORES PRECISOS, ÉSTOS PUEDEN ESCASEAR POR LAS MUCHAS CONSTRUCCIONES EN LOS ENTORNOS, LO CUAL LES ANIMA A PEDIR AUMENTO EN LOS JORNALES Y A LOS PROVEEDORES A SUBIR LOS PRECIOS DEL MATERIAL. SERÍA POR ENTONCES, ANTE LA FA LTA DE RESPUESTA, CUANDO EL PARADOR DEBIÓ SUFRIR SU PRIMERA PARALIZACIÓN, AUNQUE SU IMAGEN YA SE OBSERVA CON CIERTA CLARIDAD EN EL PROYECTO DE JUAN DE VILLANUEVA PARA LA RECTIFICACIÓN DEL CAMINO DESDE SAN LORENZO A CAMPILLO Y GUADARRAMA, FECHADO EN 1788. ASÍ DEBIÓ MANTENERSE HASTA QUE EL 3 DE DICIEMBRE DE 1792, CUANDO EL RECIENTEMENTE NOMBRADO PRIMER MINISTRO D. MANUEL DE GODOY, REMITE AL GOBERNADOR PEDROSA UNA ORDEN DE S.M. POR LA CUAL LE MANDA LA CONCLUSIÓN DEL PARADOR, BIEN CON LOS CAUDALES SOBRANTES DEL SITIO, BIEN TOMANDO A CENSO LA CANTIDAD NECESARIA. FALTO EL COMÚN DE FONDOS CON QUE HACER FRENTE A LAS OBRAS, ENCUENTRAN EL PRÉSTAMO EN LOS DIPUTADOS DE LOS CINCO GREMIOS MAYORES DE MADRID Y ASÍ SE LO DA A CONOCER EL MISMO GODOY A PEDROSA EL 2 DE JUNIO DE 1793. COMIENZA ASÍ UNA SEGUNDA ETAPA DE SU CONSTRUCCIÓN QUE VUELVE A DIRIGIR VILLANUEVA, PONIENDO AL FRENTE DE LAS OBRAS COMO APAREJADOR A SU AYUDANTE ANTONIO BRADI. PERO EL GOBERNADOR NO SE CONTENTA CON SU LABOR POLÍTICA, ADMINISTRATIVA Y MILITAR EN SAN LORENZO, SINO QUE SE INTERESA TAMBIÉN POR EL URBANISMO Y LA EDIFICACIÓN Y OBLIGA A BRADI A ACATAR SUS DECISIONES, IMPONIENDO SU CRITERIO Y PROVOCANDO EL ENFRENTAMIENTO CON VILLANUEVA, A LA SAZÓN ARQUITECTO DEL SITIO. EL PERJUDICADO SERÁ BRADI, QUE ES DESTITUIDO POR VILLANUEVA DE SU FUNCIÓN COLOCANDO EN SU LUGAR Y EN 1794 A BERNARDO DE RIVAS, QUE PASA DE CARPINTERO A APAREJADOR. ESTE ÚLTIMO AÑO APARECE YA CITADO EL NUEVO PARADOR EN LA ¿ LISTA DE LAS CASAS QUE SE HALLAN FABRICADAS EN EL SITIO DE SAN LORENZO, UBICÁNDOLO EN LA MANZANA LXXII Y SEÑALÁNDOLE UNA SUPERFICIE DE SOLAR DE 50.752 1/2 PIES CUADRADOS, O LO QUE ES IGUAL 3.940,27 M2. EL QUE NO APAREZCA REFLEJADO EN EL CATASTRO ANTERIOR DE 1789-1790 NO INDICA SU INEXISTENCIA SINO QUE DEBE HACER REFERENCIA A SU INCOMPLETO ESTADO, PORQUE EN CAMBIO SI SE REGISTRA EN ÉL UNA CALLE LLAMADA DEL PARADOR. EN 1797 SE DEBIÓ DAR POR FINALIZADA ESTA SEGUNDA FASE CONSTRUCTIVA UN TANTO PRECIPITADAMENTE PUES NO LLEGÓ A CERRARSE EL NIVEL SUPERIOR, COLOCÁNDOSE UNA CUBIERTA SIN MÁS QUE EVITARA SU RUINA. SE ELIMINABA, DE ESTA FORMA, LA POSIBILIDAD DE REALIZAR UN TERCER PISO Y ADEMÁS SE CONCLUÍA SU FRENTE POSTERIOR CON UNA SOLUCIÓN DE URGENCIA QUE LIMITARÁ SU AMPLIACIÓN SAN LORENZO DE EL ESCORIAL ARQUITECTURA HOSTELERA. PARADOR NUEVO HACIA EL OESTE, DEJANDO IRREALIZADOS DEFINITIVAMENTE LOS MENCIONADOS PAJAR Y ALMACÉN QUE HABRÍAN OCUPADO EL RESTO DEL SOLAR HEXAGONAL. A ÉSTOS PARECE CORRESPONDER LA PROLONGACIÓN DE UN MURO AL NORTE DE LA EDIFICACIÓN. EL 2 DE AGOSTO DE 1797 UNA ORDEN DEL GOBERNADOR PEDROSA LLAMA POSTORES AL ARRENDAMIENTO DEL PARADOR NUEVO DEL REAL SITIO, FIJÁNDOSE LA SUBASTA DOS DÍAS DESPUÉS ¿EN LA PUERTA PRAL. DE LA ENTRADA DE LOS CONSEJOS «. ESTE HECHO INDICA QUE EL EDIFICIO, SE HA PUESTO YA EN FUNCIONAMIENTO, LO QUE REAFIRMA LA RELACIÓN DE FINCAS DEL SITIO DEL ÚLTIMO AÑO, EN LA CUAL SE EXPRESA SU USO, PARA ALQUILAR A PARTICULARES, Y LA EXISTENCIA DE UN CUARTO PARA EL CUIDADOR DEL PARADOR. SIN EMBARGO, EL GOBERNADOR ES CONSCIENTE DE SU NO TERMINACIÓN Y ASÍ EXPONE QUE SE HALLA SÓLO EN «ESTADO DE PODER SERVIR» AL REDACTAR SU PLAN DE CASAS DE 1798. LO REALIZADO ES SUFICIENTE PARA COMPRENDER LO QUE JUAN DE VILLANUEVA QUIERE PROPONER, PUES, AL COLOCAR SU FACHADA FRONTAL AL CAMINO DE ACCESO AL SITIO REAL, VA A ANTICIPAR AL VISITANTE EL TONO DE LA ARQUITECTURA CON QUE ÉL DESEÓ VER ELEVARSE LOS EDIFICIOS DEL CASCO INTERIOR. (…) CON LA INVASIÓN FRANCESA EL EDIFICIO SERÁ ABANDONADO Y ASÍ SE MANTENDRÁ DURANTE TODO EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XIX, LLEGANDO INCLUSO A ENCONTRARSE EN RUINAS EN 1834, CUANDO SÓLO SERVÍA COMO DEPÓSITO DE MADERAS. PARA SALVARLO DE SU DESAPARICIÓN SERÁ DE NUEVO PUESTO EN ARRENDAMIENTO EL 30 DE AGOSTO DE 1835, SIENDO ADJUDICADO A MIGUEL CEA, VECINO DE LAS NAVAS DEL MARQUÉS, POR 4.200 REALES DE VELLÓN. AL AÑO SIGUIENTE, EL 27 DEL MISMO MES, LA CONTADURÍA APRUEBA EL REMATE DEL PARADOR POR 6.000 REALES DE VELLÓN, ESTA VEZ A D. GASPAR BALLESTEROS. EN ESTE RÉGIMEN ES PROBABLE QUE AÚN SE HALLASE CUANDO EL ESTADO, TRAS LA REVOLUCIÓN DE 1868, DECIDA LA VENTA DE AQUELLAS FINCAS QUE, DISFRUTÁNDOLAS EL COMÚN DEL REAL SITIO, ERAN EN TODA POSESIÓN Y PROPIEDAD DEL REAL PATRIMONIO DE S.M. ENTRE 1869 Y 1871 PASARÁ EL PARADOR, SITO EN LA CARRETERA DE LA CORTE Y CALLEJÓN DE LAS PESCADORAS, HOY DOCTOR JUAN ABELLÓ PASCUAL, JUNTO CON EL RESTO DE EDIFICIOS A MANOS PRIVADAS. SU DENOMINACIÓN DE PARADOR LA CONSERVARÁ LARGO TIEMPO, LLEGANDO EN 1877 A DAR NOMBRE AL BARRIO SURGIDO A SU ALREDEDOR, EN LOS TERRENOS DESLINDADOS DE LA VILLA DE EL ESCORIAL, ENTRE LA CARRETERA DE MADRID Y EL PASEO DE LA ESTACIÓN. AUNQUE PROBABLEMENTE POR ENTONCES EL EDIFICIO HABÍA DEJADO DE CUMPLIR SU PRIMITIVA FUNCIÓN, SIENDO TRANSFORMADO EN RESIDENCIA DE TEMPORADA DE ALGÚN VECINO DE MADRID. A FINALES DE LA PASADA CENTURIA, ES LA CASA DEL INGENIERO INDUSTRIAL D. JOSÉ DE ALCOVER, UNO DE LOS MIEMBROS MÁS DESTACADOS DE LA COLONIA VERANIEGA ESCURIALENSE. SERÁN SUS FAMILIARES LOS QUE ALQUILEN EL CASERÓN A LA MADRE CARMEN SALLÉS Y BERANGUERAS A SU LLEGADA A SAN LORENZO DE EL ESCORIAL, EN 1895, PARA INSTALAR ALLÍ A SU CONGREGACIÓN DE RELIGIOSAS CONCEPCIONISTAS MISIONERAS DE LA ENSEÑANZA Y PODER FUNDAR SU TERCER COLEGIO, TRAS LOS DE BURGOS Y SEGOVIA. EL PAGO DE LA RENTA CORRERÁ A CARGO DE LA INFANTA ISABEL DE BORBÓN. NO DEBIÓ SUFRIR GRANDES TRASFORMACIONES ENTONCES, PUES UN AÑO DESPUÉS LAS MADRES SE TRASLADAN A OTRO LUGAR.» «ARQUITECTURA YD ESARROLLO (1998)», PÁGINAS 350-352.

Descripción general: CASA DE GUARDA. SIGLO XIX.

Descripción del bien: LAS CASETAS DE GUARDA SON EDIFICIOS DE PLANTA CASI CUADRADA, ADOSADOS A LA TAPIA, CONSTRUIDOS MEDIANTE MUROS DE CARGA (…), PRESENTAN HUECOS RECERCADOS CON PIEZAS ENTERIZAS, TAMBIÉN GRANÍTICAS.» TOMADO DE «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINA 103. ¿(¿) LAS DOS CASAS DE GUARDA, DE FINALES DEL SIGLO XIX, EN LAS ENTRADAS POR EL CAMINO DE ROBLEDO, AL NORTE, Y POR LA CALLEJA LARGA. (¿).¿ «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINA 286.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: FINALES DEL SIGLO XIX.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Casa del Guarda de El Batán

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/148
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 401594, UTM-Y: 4492761 / Longitud: -4º09’45», Latitud: 40º34’47»

Nivel de protección:
Estado actual:

Localización:
Acceso: PRESA DEL BATÁN
Superficie: 192 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: CASA DE GUARDA. SIGLO XIX-XX.

Descripción del bien: EDIFICIO DE PLANTA BAJA TEJADO A DOS AGUAS.

Bienes muebles:

Justificación: NO SE LOCALIZA UNA DATACIÓN CONCRETA PARA ESTE BIEN. ANTE SUS CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS Y SU VINCULACIÓN A LA PRESA DEL BATÁN SE PROPONE SU DATACIÓN ENTRE EL SIGLO XIX Y MEDIADOS DEL XX.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Edificación Residencial, Calle Juan de Leyva 19

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/114
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: A1-32
Georeferencia: UTM-X: 403070, UTM-Y: 4494056 / Longitud: -4º08’43», Latitud: 40º35’29»

Nivel de protección:
Estado actual: DELEGACIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Localización: JUAN DE LEYVA, 19
Acceso:
Superficie: 400 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: VIVIENDA URBANA. SIGLOS XIX-XX.

Descripción del bien: EDIFICIO DE CUATRO ALTURAS Y BUHARDILLA. COMO VIVIENDA URBANA MUESTRA: EN LA NUEVA COMPOSICIÓN DE LAS FACHADAS DESTACA EL RITMO CONTINUO Y UNIFORME DE SUS HUECOS, TODOS DE PROPORCIÓN RECTANGULAR VERTICAL, EN LOS QUE EL ACCESO ES SIMPLEMENTE UNO DE ELLOS RASGADO HASTA EL SUELO, SIN BUSCAR LA COMPOSICIÓN SIMÉTRICA Y, EN GENERAL, TODOS CON BALCÓN EXCEPTO LOS DE PLANTA BAJA. EL NÚMERO DE PLANTAS SUELE SER TRES, A LAS QUE SE AÑADE EN OCASIONES UN SEMISÓTANO QUE DE NUEVO ABSORBE LOS DESNIVELES DEL TERRENO. YA NO HAY RECERCADOS NI ESQUINAS DE GRANITO MÁS QUE EN LOS CASOS EN QUE SE APROVECHAN EDIFICACIONES ANTERIORES Y, TODO LO MÁS, SE REMARCA EL HUECO CON ALFIZ, O CON RECERCADO ENFOSCADO DE MAYOR GROSOR. TOMADO DE «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 429-430.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: FINES DEL SIGLO XIX Y PRINCIPIOS DEL SIGLO XX.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Hotel Miranda Suizo

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/115
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: A1-39
Georeferencia: UTM-X: 402944, UTM-Y: 4493984 / Longitud: -4º08’49», Latitud: 40º35’27»

Nivel de protección:
Estado actual: HOTEL

Localización: FLORIDABLANCA, 18
Acceso:
Superficie: 802 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: HOTEL. SIGLOS XIX-XX.

Descripción del bien: EDIFICIO DE CUATRO ALTURAS. COMO EDIFICIO DE FINALES DEL SIGLO XIX Y COMIENZOS DEL XX MUESTRA: EN LA NUEVA COMPOSICIÓN DE LAS FACHADAS DESTACA EL RITMO CONTINUO Y UNIFORME DE SUS HUECOS, TODOS DE PROPORCIÓN RECTANGULAR VERTICAL, EN LOS QUE EL ACCESO ES SIMPLEMENTE UNO DE ELLOS RASGADO HASTA EL SUELO, SIN BUSCAR LA COMPOSICIÓN SIMÉTRICA Y, EN GENERAL, TODOS CON BALCÓN EXCEPTO LOS DE PLANTA BAJA. EL NÚMERO DE PLANTAS SUELE SER TRES, A LAS QUE SE AÑADE EN OCASIONES UN SEMISÓTANO QUE DE NUEVO ABSORBE LOS DESNIVELES DEL TERRENO. YA NO HAY RECERCADOS NI ESQUINAS DE GRANITO MÁS QUE EN LOS CASOS EN QUE SE APROVECHAN EDIFICACIONES ANTERIORES Y, TODO LO MÁS, SE REMARCA EL HUECO CON ALFIZ, O CON RECERCADO ENFOSCADO DE MAYOR GROSOR. TOMADO DE «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 429-430. «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)» INDICA QUE EN LA MISMA LOCALIZACIÓN SE UBICABAN EDIFICIOS VINCULADOS AL COLINDANTE «COLISEO CARLOS III». ¿LO QUE ACTUALMENTE ES EL REAL COLISEO DE CARLOS III NO ERA UN VOLUMEN AISLADO SINO QUE (…) FORMABA PARTE DE UN AMPLIO CONJUNTO DE EDIFICACIONES DE LA MISMA PROPIEDAD. APARTE DE LA CASA DE CÓMICOS, A ÉL PERTENECÍAN OTRAS DOS, QUE DESPUÉS CONSTITUIRÁN LA FONDA DE MIRANDA, ES DECIR, EL HOY HOTEL MIRANDA-SUIZO. AMBAS HABÍAN SIDO ADQUIRIDAS POR EL MARQUÉS DE GRIMALDI PARA SU USO PERSONAL EN 1773, TANTO LA POSADA DE JULIÁN GÓMEZ, EN FLORIDABLANCA N°18, COMO LA COLINDANTE DE MANUELA DE FRAGUAS, EN LA PLAZUELA DE LAS ANIMAS, CONSTRUIDAS EN 1767 Y 1769 RESPECTIVAMENTE.¿ «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINA 376.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: FINES DEL SIGLO XIX Y PRINCIPIOS DEL SIGLO XX.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Edificación Residencial, Calle Floridablanca 28

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/116
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: A1-13
Georeferencia: UTM-X: 402771, UTM-Y: 4494007 / Longitud: -4º08’56», Latitud: 40º35’28»

Nivel de protección:
Estado actual:

Localización: FLORIDABLANCA, 28
Acceso:
Superficie: 168 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: VIVIENDA URBANA. SIGLOS XIX-XX.

Descripción del bien: EDIFICIO DE CINCO ALTURAS. BALCONES ACRISTALADOS. COMO VIVIENDA URBANA MUESTRA: EN LA NUEVA COMPOSICIÓN DE LAS FACHADAS DESTACA EL RITMO CONTINUO Y UNIFORME DE SUS HUECOS, TODOS DE PROPORCIÓN RECTANGULAR VERTICAL, EN LOS QUE EL ACCESO ES SIMPLEMENTE UNO DE ELLOS RASGADO HASTA EL SUELO, SIN BUSCAR LA COMPOSICIÓN SIMÉTRICA Y, EN GENERAL, TODOS CON BALCÓN EXCEPTO LOS DE PLANTA BAJA. EL NÚMERO DE PLANTAS SUELE SER TRES, A LAS QUE SE AÑADE EN OCASIONES UN SEMISÓTANO QUE DE NUEVO ABSORBE LOS DESNIVELES DEL TERRENO. YA NO HAY RECERCADOS NI ESQUINAS DE GRANITO MÁS QUE EN LOS CASOS EN QUE SE APROVECHAN EDIFICACIONES ANTERIORES Y, TODO LO MÁS, SE REMARCA EL HUECO CON ALFIZ, O CON RECERCADO ENFOSCADO DE MAYOR GROSOR. TOMADO DE «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 429-430. «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)» INDICA QUE EN LA MISMA LOCALIZACIÓN SE ENCONTRABA LA CONOCIDA COMO «CASA DE LOS MERCADERES. «TAMBIÉN DE ORIGEN COMUNAL ERA LA CASA PREEXISTENTE EN 1767, SITUADA EN LA CALLE DE FLORIDABLANCA N° 28 Y LUEGO SUSTITUIDA POR LA TITULADA DE LOS MERCADERES. ESTE NOMBRE LE VENÍA POR HABER SIDO RESIDENCIA DE COMERCIANTES AL MENOS HASTA 1777, POR LO QUE SE DEDUCE QUE DEBÍA ENCONTRARSE ENTRE LAS OBRAS INICIALES CONSTRUIDAS POR CARLOS III PARA HOSPEDAJE DURANTE LAS JORNADAS.» ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINA 187.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: FINES DEL SIGLO XIX Y PRINCIPIOS DEL SIGLO XX.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Edificación Residencial, Calle Gobernador 5

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/117
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: A1-12
Georeferencia: UTM-X: 402726, UTM-Y: 4494016 / Longitud: -4º08’58», Latitud: 40º35’28»

Nivel de protección:
Estado actual:

Localización: GOBERNADOR, 5
Acceso:
Superficie: 140 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: VIVIENDA URBANA. SIGLOS XIX-XX.

Descripción del bien: COMO VIVIENDA URBANA MUESTRA: EN LA NUEVA COMPOSICIÓN DE LAS FACHADAS DESTACA EL RITMO CONTINUO Y UNIFORME DE SUS HUECOS, TODOS DE PROPORCIÓN RECTANGULAR VERTICAL, EN LOS QUE EL ACCESO ES SIMPLEMENTE UNO DE ELLOS RASGADO HASTA EL SUELO, SIN BUSCAR LA COMPOSICIÓN SIMÉTRICA Y, EN GENERAL, TODOS CON BALCÓN EXCEPTO LOS DE PLANTA BAJA. EL NÚMERO DE PLANTAS SUELE SER TRES, A LAS QUE SE AÑADE EN OCASIONES UN SEMISÓTANO QUE DE NUEVO ABSORBE LOS DESNIVELES DEL TERRENO. YA NO HAY RECERCADOS NI ESQUINAS DE GRANITO MÁS QUE EN LOS CASOS EN QUE SE APROVECHAN EDIFICACIONES ANTERIORES Y, TODO LO MÁS, SE REMARCA EL HUECO CON ALFIZ, O CON RECERCADO ENFOSCADO DE MAYOR GROSOR. TOMADO DE «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 429-430.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: FINES DEL SIGLO XIX Y PRINCIPIOS DEL SIGLO XX. POSIBLE ANTIGÜEDAD MAYOR, SIGLO XVIII.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Edificación Residencial, Calle Las Pozas 26

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/133
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: A2-3
Georeferencia: UTM-X: 402920, UTM-Y: 4494217 / Longitud: -4º08’50», Latitud: 40º35’35»

Nivel de protección:
Estado actual:

Localización: LAS POZAS, 26
Acceso:
Superficie: 254 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: VIVIENDA URBANA. FINALES DEL SIGLO XIX Y PRINCIPIOS DEL XX.

Descripción del bien: EDIFICIO DE TRES ALTURAS CON UNA MÁS EN UN TORREÓN QUE SE LOCALIZA JUSTO EN LA ESQUINA ENTRE LAS CALLES DE LAS POZAS Y CALVARIO. COMO VIVIENDA URBANA MUESTRA: EN LA NUEVA COMPOSICIÓN DE LAS FACHADAS DESTACA EL RITMO CONTINUO Y UNIFORME DE SUS HUECOS, TODOS DE PROPORCIÓN RECTANGULAR VERTICAL, EN LOS QUE EL ACCESO ES SIMPLEMENTE UNO DE ELLOS RASGADO HASTA EL SUELO, SIN BUSCAR LA COMPOSICIÓN SIMÉTRICA Y, EN GENERAL, TODOS CON BALCÓN EXCEPTO LOS DE PLANTA BAJA. EL NÚMERO DE PLANTAS SUELE SER TRES, A LAS QUE SE AÑADE EN OCASIONES UN SEMISÓTANO QUE DE NUEVO ABSORBE LOS DESNIVELES DEL TERRENO. YA NO HAY RECERCADOS NI ESQUINAS DE GRANITO MÁS QUE EN LOS CASOS EN QUE SE APROVECHAN EDIFICACIONES ANTERIORES Y, TODO LO MÁS, SE REMARCA EL HUECO CON ALFIZ, O CON RECERCADO ENFOSCADO DE MAYOR GROSOR. TOMADO DE «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 429-430.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: VIVIENDA URBANA. TIPOLOGÍA. FINALES DEL XIX Y PRINCIPIOS DEL XX. ES POSIBLE UNA DATACIÓN ANTERIOR A PARTIR DE ALGUNOS ELEMENTOS DE SU FACHADA (VER MORFOLOGÍA).
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Ir al contenido