Solana de la Penosilla

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/017
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: I-46
Georeferencia: UTM-X: 403876, UTM-Y: 4495195 / Longitud: -4º08’10», Latitud: 40º36’07»

Nivel de protección:
Estado actual:

Localización:
Acceso:
Superficie: 11966 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: INMEDIATA URBANIZACIÓN.

Descripción del bien: ZONA DE APROVECHAMIENTO DE MATERIAS PRIMAS.

Bienes muebles: 4 FRAGMENTOS VIDRIADOS. 1 FRAGMENTO DE METAL (CABEZA DE CLAVO). 4 FRAGMENTOS DE CERÁMICA VIDRIADA. PROSPECCIÓN SE SIGLA EL MATERIAL NO SELECTO POR SER EL ÚNICO VESTIGIO.

Justificación:
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Seminario Antiguo

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/018
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: I-82
Georeferencia: UTM-X: 405403, UTM-Y: 4495976 / Longitud: -4º07’05», Latitud: 40º36’33»

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización:
Acceso:
Superficie: 7030 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: RESTOS CONSTRUCTIVOS DEL SEMINARIO. CONSERVA LOS MUROS Y PARTE DEL TECHADO DEL SIGLO XX.

Descripción del bien: SEMINARIO ANTIGUO. S. XX.

Bienes muebles:

Justificación:
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Fuente nueva / Fuente del abrevadero

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/019
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: I-35
Georeferencia: UTM-X: 405691, UTM-Y: 4496400 / Longitud: -4º06’53», Latitud: 40º36’46»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura:
Estado actual: -FUENTE Y ZONA DE RECREO -FUENTE EN LUGAR DE DESCANSO EN CARRETERA DE SAN LORENZO A NAVACERRADA. SE ENCUENTRA EN BUEN ESTADO DE CONSERVACIÓN AUNQUE ESTÁ LLENA DE PINTADAS POR LA PARTE POSTERIOR.

Localización:
Acceso: TOMANDO LA SALIDA 47 DE LA A-6 HACIA LA M-600 DIRECCIÓN EL ESCORIAL, SEGUIR POR LA CARRETERA M-600 DURANTE 5,8 KM. LA FUENTE SE ENCUENTRA A LA DERECHA PASADA LA ENTRADA A LA URBANIZACIÓN LA PIZARRA, FRENTE A LA ENTRADA A UNA FÁBRICA.
Superficie: 2497 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien: LA DEHESA DE LA HERRERÍA ACTUALMENTE PROPIEDAD DE PATRIMONIO NACIONAL, SE ENCUENTRA SITUADA AL SUR Y AL ESTE DE EL ESCORIAL, EN LOS TERRENOS DE AMBOS TÉRMINOS MUNICIPALES. LIMITA AL NORTE CON LA M-536 CARRETERA DE ROBLEDO Y AL SUR CON LAS LADERAS DE LAS MACHOTAS. SE TIENE CONSTANCIA DE SU EXISTENCIA EN ESTA ZONA DESDE EL SIGLO XIII, YA EN EL LIBRO DE MONTERÍA DE ALFONSO XI SE HABLA DE LA EXISTENCIA EN ESTA ZONA DE FERRERÍAS. DESPUÉS SE USARÍA COMO TIERRA PARA EL GANADO EXPLOTADO PARA SU PROPIETARIO POR FAMILIAS QUE VIVÍAN EN CASAS PAJIZAS O HERRENES. SE CONSTRUYÓ UNA IGLESIA PARA LOS SERVICIOS RELIGIOSOS MÍNIMOS DENOMINADA NUESTRA SEÑORA DE LA HERRERÍA EN LOS SIGLOS XV Y XVI. LA DEHESA PERTENECIÓ A JUAN GÓMEZ DE SAN ROMÁN. PASARON POR AÑOS DE MAYOR O MENOS ESPLENDOR HASTA QUE FELIPE II LAS COMPRARA EN 1562 PARA LA PROPIEDAD DE LA CORONA POR 15000 DUCADOS DE ORO. DE ESTA FORMA EL MONASTERIO QUEDARÍA RODEADO DE UNA MASA VEGETAL EXTENSA PARA RESALTAR SU BELLEZA. SE DISEÑAN LOS ESPACIOS QUE SERÍAN DEDICADOS A DIFERENTES ACTIVIDADES: LAS HUERTAS, LOS PRADOS Y EL APROVECHAMIENTO DE CURSOS DE AGUA. DURANTE EL SIGLO XIX LAS DIFERENTES FUENTES NATURALES QUE EXISTÍAN EN LA HERRERÍA SE CANALIZAN, REALIZANDO EN SU ENTORNO PEQUEÑAS CONSTRUCCIONES PARA EMBELLECERSE.

Descripción general: FERNANDO VII MANDARÁ COLOCAR LA FUENTE NUEVA, QUE SE ENCUENTRA EN LAS INMEDIACIONES DEL SEMINARIO JUNTO A LA ENTRADA DE LA URBANIZACIÓN DE LA PIZARRA, FRENTE A LA ENTRADA A UNA FÁBRICA.

Descripción del bien: POSEE UN TRAZADO MUY ELEMENTAL A BASE DE SILLARES DE PIEDRA. UN ESTRECHO BLOQUE PRISMÁTICO SE ALZA SOBRE UN PILÓN MUY BAJO, DE DOS TRAMOS Y ENLOSADO DE GRANITO, CONTORNEANDO POR UN BORDILLO SIMPLE Y RECTO. TIENE DOS SENCILLOS CAÑOS Y LLEVA EN SU FRONTISPICIO UNA LÁPIDA EN LA QUE DICE: «DIOS HIZO QUE YO MANASE. FERNANDO QUE AQUÍ VINIESE PORQUE EL SEDIENTO BEBIESE. Y AL DIOS Y AL REY ALABASE». LA CORONACIÓN, SOBRE UNA FINA CORNISA CON UNA ESTRECHA MOLDURA, ESTÁ REALIZADA A BASE DE PIEZAS DE GRANITO TALLADAS, COMO UN TEJADILLO DE VERTIENTES CÓNCAVAS. SUPERFICIE: 6 M2.

Bienes muebles:

Justificación: -FERNANDO VII
Fuentes de información del bien: Fuentes cartográficas: -CARTOGRAFÍA MILITAR DE ESPAÑA 18-21, E: 1:50.000, San Lorenzo de El Escorial, mapa general serie L. -CARTOGRAFÍA MILITAR DE ESPAÑA, mapa especial, E: 1:10.000, San Lorenzo de El Escorial. e iconográficas-PLAN DEL CAMINO QUE SE PROYECTA EJECUTAR DESDE EL REAL SITIO DE SAN LORENZO A GUADARRAMA. PROYECTO DE JUAN DE VILLANUEVA, 1788. AGP. Plano 718.

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Fuente de Arenitas

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/020
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: I-88
Georeferencia: UTM-X: 402272, UTM-Y: 4491850 / Longitud: -4º09’16», Latitud: 40º34’17»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura:
Estado actual: -FUENTE EN ZONA DE RECREO -FUENTE ABREVADERO EN ZONA GANADERA Y AGRÍCOLA.

Localización:
Acceso: DEHESA DE LA HERRERÍA. DESDE EL PASEO DE CARLOS III POR LA CARRETERA A ROBLEDO GIRANDO A 1,7 KM PARA TOMAR LA M-505 EN SENTIDO ESTE, SEGUIR 2,2 KM, LLEGANDO AL CITADO CRUCE CON CAMINO DE CASTAÑAR.
Superficie: 2058 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien: LA DEHESA DE LA HERRERÍA ACTUALMENTE PROPIEDAD DE PATRIMONIO NACIONAL, SE ENCUENTRA SITUADA AL SUR Y AL ESTE DE EL ESCORIAL, EN LOS TERRENOS DE AMBOS TÉRMINOS MUNICIPALES. LIMITA AL NORTE CON LA M-536 CARRETERA DE ROBLEDO Y AL SUR CON LAS LADERAS DE LAS MACHOTAS. SE TIENE CONSTANCIA DE SU EXISTENCIA EN ESTA ZONA DESDE EL SIGLO XIII, YA EN EL LIBRO DE MONTERÍA DE ALFONSO XI SE HABLA DE LA EXISTENCIA EN ESTA ZONA DE FERRERÍAS. DESPUÉS SE USARÍA COMO TIERRA PARA EL GANADO EXPLOTADO PARA SU PROPIETARIO POR FAMILIAS QUE VIVÍAN EN CASAS PAJIZAS O HERRENES. SE CONSTRUYÓ UNA IGLESIA PARA LOS SERVICIOS RELIGIOSOS MÍNIMOS DENOMINADA NUESTRA SEÑORA DE LA HERRERÍA EN LOS SIGLOS XV Y XVI. LA DEHESA PERTENECIÓ A JUAN GÓMEZ DE SAN ROMÁN. PASARON POR AÑOS DE MAYOR O MENOS ESPLENDOR HASTA QUE FELIPE II LAS COMPRARA EN 1562 PARA LA PROPIEDAD DE LA CORONA POR 15000 DUCADOS DE ORO. DE ESTA FORMA EL MONASTERIO QUEDARÍA RODEADO DE UNA MASA VEGETAL EXTENSA PARA RESALTAR SU BELLEZA. SE DISEÑAN LOS ESPACIOS QUE SERÍAN DEDICADOS A DIFERENTES ACTIVIDADES: LAS HUERTAS, LOS PRADOS Y EL APROVECHAMIENTO DE CURSOS DE AGUA. DURANTE EL SIGLO XIX LAS DIFERENTES FUENTES NATURALES QUE EXISTÍAN EN LA HERRERÍA SE CANALIZAN, REALIZANDO EN SU ENTORNO PEQUEÑAS CONSTRUCCIONES PARA EMBELLECERSE.

Descripción general: LA DEHESA DE LA HERRERÍA ACTUALMENTE PROPIEDAD DE PATRIMONIO NACIONAL, SE ENCUENTRA SITUADA AL SUR Y AL ESTE DE EL ESCORIAL, EN LOS TERRENOS DE AMBOS TÉRMINOS MUNICIPALES. LIMITA AL NORTE CON LA M-536 CARRETERA DE ROBLEDO Y AL SUR CON LAS LADERAS DE LAS MACHOTAS. SE TIENE CONSTANCIA DE SU EXISTENCIA EN ESTA ZONA DESDE EL SIGLO XIII, YA EN EL LIBRO DE MONTERÍA DE ALFONSO XI SE HABLA DE LA EXISTENCIA EN ESTA ZONA DE FERRERÍAS. DESPUÉS SE USARÍA COMO TIERRA PARA EL GANADO EXPLOTADO PARA SU PROPIETARIO POR FAMILIAS QUE VIVÍAN EN CASAS PAJIZAS O HERRENES. SE CONSTRUYÓ UNA IGLESIA PARA LOS SERVICIOS RELIGIOSOS MÍNIMOS DENOMINADA NUESTRA SEÑORA DE LA HERRERÍA EN LOS SIGLOS XV Y XVI. LA DEHESA PERTENECIÓ A JUAN GÓMEZ DE SAN ROMÁN. PASARON POR AÑOS DE MAYOR O MENOS ESPLENDOR HASTA QUE FELIPE II LAS COMPRARA EN 1562 PARA LA PROPIEDAD DE LA CORONA POR 15000 DUCADOS DE ORO. DE ESTA FORMA EL MONASTERIO QUEDARÍA RODEADO DE UNA MASA VEGETAL EXTENSA PARA RESALTAR SU BELLEZA. SE DISEÑAN LOS ESPACIOS QUE SERÍAN DEDICADOS A DIFERENTES ACTIVIDADES: LAS HUERTAS, LOS PRADOS Y EL APROVECHAMIENTO DE CURSOS DE AGUA. DURANTE EL SIGLO XIX LAS DIFERENTES FUENTES NATURALES QUE EXISTÍAN EN LA HERRERÍA SE CANALIZAN, REALIZANDO EN SU ENTORNO PEQUEÑAS CONSTRUCCIONES PARA EMBELLECERSE.

Descripción del bien: CERCANA A LA FUENTE DE LA ERMITA Y A LA ERMITA DE LA VIRGEN DE GRACIA SE ENCUENTRA LA FUENTE DE LAS ARENITAS. DENOMINADA ASÍ POR CRECER POCO LA HIERBA EN ESTE LUGAR, DEBIDO POSIBLEMENTE A QUE LAS RAÍCES DE LOS ÁRBOLES APOSENTADOS ALREDEDOR DE LA MISMA, ABSORBEN PRÁCTICAMENTE TODA LA HUMEDAD, EXISTIENDO MÁS TIERRA Y ARENA QUE VERDE; INCLUSO TAMBIEN AL ESTAR UN POCO HUNDIDA SE ACUMULAN CON MÁS FACILIDAD LA ARENA EXISTENTE. ESTÁ SITUADA A MÁS BAJA COTA DEL TERRENO COMO LA FUENTE DE LOS CAPONES, PROBABLEMENTE PARA GANAR COTA PIEZOMÉTRICA DEBIDO A QUE LA SITUACIÓN DEL NIVEL FREÁTICO SEA BAJO EN ESTA ZONA. DE FACTURA MÁS TOSCA QUE LAS CERCANAS, PERO DE ESTILO SEMEJANTE; ESTÁ CONSTITUÍDA POR UN MURO DE MAMPOSTERÍA EN EL CENTRO DEL CUAL SE DISPONE UN CUERPO DE SILLERÍA CON CUBIERTA PÉTREA A CUATRO AGUAS, DONDE SE UBICA EL CAÑO QUE VIERTE AL PILÓN, AL QUE SE DESCIENDE POR UNAS GRADAS. SUPERFICIE: 8 M2.

Bienes muebles:

Justificación:
Fuentes de información del bien: Fuentes escritas: -AMOJONAMIENTO ANTIGUO DE LA HERRERÍA DE FUENTE LÁMPARAS Y LA CASA DEL VALLE, 19 de febrero de 1494 en la Fresneda. AGP. San Lorenzo de El Escorial, Leg. 2004 (Y otros escritos del mismo archivo). Fuentes cartográficas: -CARTOGRAFÍA MILITAR DE ESPAÑA, 18-21, E:1:50.000 San Lorenzo de El Escorial, mapa general, serie L. Fuentes iconográficas-PLANO DE RUTAS POR SAN LORENZO DE EL ESCORIAL «LA HERRERÍA Y LAS MACHOTAS» -PLAN EXCELENCIA TURÍSTICA DE SAN LORENZO

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Monesterio

Otro nombre del bien: MORATIEL-FINCA LOS PORCHES.
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/002
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 411608, UTM-Y: 4498645 / Longitud: -4º02’42», Latitud: 40º38’02»

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización:
Acceso: Desde la M-510, se coge la salida de la Colonia de la Media Luna entre KM 1 y 2). Recto hasta dar con una puerta que franquea la Cerca de Felipe II. Se toma el camino hasta dar con el Monesterio Antiguo a la derecha. El acceso a la finca se encuentra a la Izquierda.
Superficie: 804024 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: YACIMIENTO DE ÉPOCA ROMANA EXCAVADO PARCIALMENTE EN 1997 POR CARLOS CABALLERO, QUIEN PLANTEA LA POSIBILIDAD DE QUE LA MANSIO DE MIACCUM SE UBICARA EN ESTA ZONA, EN VEZ DE EN COLLADO MEDIANO, EN EL YACIMIENTO DE EL BENEFICIO. EN 2011 SE REALIZA UNA EXCAVACIÓN EN EL MARCO DE LA INSTALACION DE UNA LINEA ELÉCTRICA DE IBERDROLA. POR LURE ARQUEOLOGIA SL. SE LOCALIZAN ESTRUCTURAS DE HABITACIÓN Y AGRO-GANADERAS. CON ESTA INTERVENCIÓN LA DELIMITACIÓN DEL YACIMIENTO SE AMPLIA A TODA LA FINCA LOS PORCHES (POLÍGONO 3. PARCELA 3 DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL).

Descripción del bien: MATERIAL EN SUPERFICIE. EN EL EXTREMO ORIENTAL UN FRAGMENTO DE SIGILLATA Y UN FRAGMENTO DE BORDE A TORNO DE CRONOLOGÍA IMPRECISA. CERÁMICA A MANO, SEGÚN INFORMACIÓN DE F. VELASCO STEIGRAD. MOLINO DE MANO Y FRAGMENTOS DE TEJAS. LA INTERPRETACIÓN DE CARLOS CABALLERO, DIRECTOR DE LA INTERVENCIÓN DE 1997 SERÍA:Miaccum: en cuanto a esta mansio situada entre Segovia y Titultia, habida es la existencia de una interpretación más que centenaria que la localiza en los alrededores de Madrid, junto a la Casa de Campo, idea que se ha revitalizado en los últimos tiempos (Fuentes, 2000). Otros la sitúan en el piedemonte serrano, en los yacimientos de Monesterio (San Lorenzo de El Escorial) o El Beneficio (Collado Mediano), que comparten características, amplia cronología y situación junto a una vía de comunicación. Estos últimos yacimientos aportan, además, el cumplimiento de las distancias desde Segovia (Jiménez Guijarro, 2005;Caballero, Fernández y Martín, 2004). En el estado actual de la investigación, cualquiera de los dos podría corresponder a Miaccum, de modo que no existen elementos suficientes para inclinarse categóricamente por uno u otro. Dado que los argumentos a favor de El Beneficio se defienden en otro lugar de este mismo número de El Nuevo Miliario, es preciso decir aquí que, a favor del yacimiento situado en San Lorenzo de El Escorial cabría esgrimir su ubicación, al pie de un yacimiento de la II Edad del Hierro (lo que podría estar hablando de la inserción del yacimiento de Monesterio en el sistema de traslados al llano generalizados por Roma desde época Flavia), en una encrucijada y junto a un paso principal del río Guadarrama, actualmente salvado mediante el Puente del Herreño. El yacimiento de Monesterio, por lo demás, en la breve campaña realizada en 1997, además de una estela funeraria actualmente conservada en el Museo Arqueológico Regional, proporcionó desde una escasa muestra de materiales campanienses (formas Morel 2160 y Lamboglia 2), hasta Terra Sigillata Hispánica Tardía anaranjada y gris, denominada tiempo atrás «Paleocristiana»; se identificaron, además, entre las producciones Hispánicas Tardías las formas Mezquíriz 17 y 15/17, todo ello asociado a una estructura doméstica que incluía un hyppocaustum. Visto lo anterior, quizás sea más propicio considerar que la mansio no estaba estrictamente junto al camino, sino que se accedía a ella mediante un corto diuerticulum, o que no cabe esperar un asentamiento urbano al que asociar Miaccum, sino varias posadas próximas y de similares características, como Monesterio y El Beneficio. En todo caso, queda mucho camino por recorrer para dar por zanjada esta cuestión» (extraido de «El Nuevo MIliario» nº3. Diciembre 2006, pp.44-45) EXCAVACIÓN REALIZADA EN 2011. EXPTE. 0340/07 Se han realizado sondeos a lo largo de la nueva línea eléctrica de Iberdrola, en el lado Oeste del yacimiento y en orientación Norte-Sur. Se ha localizado varias estancias residenciales y una construcción de considerables diensiones de uso agro-ganadero. Hábitat disperso. Suelos de tierra apisonada, zócalos de piedra y techumbres de teja. Material postimperial (siglo V) y altomedieval 8siglo VI-VII). Cuatro monedas del s.IV localizadas en dichos contextos.

Bienes muebles: Expte. 340/07: Terra Sigillata Hispánica Tardía. Decoraciones buriladas. Cerámica común tardoantigua. Ollas de borde vuelto horizontal. Ollas con decoración incisa. Vidrio. Material numismático. Aequipondia. Clavos de hierro. Teja.

Justificación:
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Portillería

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/005
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 412449, UTM-Y: 4498443 / Longitud: -4º02’06», Latitud: 40º37’55»

Nivel de protección:
Estado actual:

Localización:
Acceso:
Superficie: 2928 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: MURETES Y FRONTAL DE CONSTRUCCIÓN EN GRANITO.

Descripción del bien: PORTILLERÍA DEL MONASTERIO ANTIGUO. SIGLOS XVI-XVII.

Bienes muebles:

Justificación:
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Real Sitio de El Escorial constituido por el ámbito delimitado por la Cerca Histórica de Felipe II

Otro nombre del bien:
Municipio: El Escorial, San Lorenzo de El Escorial, Santa María de la Alameda, Zarzalejo

Código: CM/0000/093
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 406269, UTM-Y: 4495353 / Longitud: -4º06´28´´, Latitud: 40º36´13´´

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – Sitio o Territorio Histórico. Declaración: Decreto 52/2006, de 15 de junio, por el que se declara bien de interés cultural, en la categoría de territorio histórico, el Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial constituido por el ámbito delimitado por la Cerca Histórica de Felipe II. (Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid de 21 de junio de 2006). Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización:
Acceso: El Real Sitio de El Escorial se encuentra sobre una pequeña loma cerrada por el río Aulencia de un lado, y el arroyo de Lavar por otro.
Superficie: 98015719 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien: Desde el primer momento, Felipe II tuvo la intención de dotar al monasterio de recursos propios, al mismo tiempo que deseaba crear un entorno agradable con la finalidad de que fuera un lugar de reposo donde pudiera retirarse y practicar la caza, una de sus aficiones preferidas; en ese sentido, el lugar escogido reunía las condiciones de riqueza paisajística y cinegética requeridas. Con esa intención, el monarca comenzó a comprar tierra y fincas de los alrededores desde muy pronto, antes incluso del inicio de la construcción del monasterio. La primera de estas fincas fue «La Herrería», a la que siguirían «La Fresneda», «La Granjilla» (formando parte de la Granjilla) , Campillo y Monesterio, completándose el conjunto con la agregación del núcleo poblacional de El Escorial: Estos cinco elementos formaban el señorío de abadengo que regían los jerónimos. El territorio resultante, como suma de todas estas propiedades, evidencia la complejidad del sistema jurisdiccional de esta época y su enorme diversidad geográfica, que se encontraba perfectamente delimitado y protegido por una Cerca que aún conserva en gran parte su trazado

Descripción general: Real Sitio de El Escorial: ámbito delimitado por los términos municipales de San Lorenzo de El Escorial, El Escorial, y una pequeña parte de Zarzalejo y Santa María de la Alameda. S XVI-XVIII

Descripción del bien: El Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial está constituido por un territorio histórico bien delimitado por la Cerca propiamente dicha , comprendiendo la casi totalidad de los términos municipales de San Lorenzo de El Escorial y El Escorial, y una pequeña parte de Zarzalejo y Santa María de la Alameda. S XVI-XVIII La elección de Felipe II de este paraje en las estribaciones de la Sierra de Guadarrama para levantar un conjunto que sirviera de monasterio y residencia real en conmemoración de la batalla de San Quintín, dió lugar a todo un programa de infraestructuras de manera que el monasterio no se concibe como un elemento aislado en el paisaje, si no que pasase a ser la pieza principal de un complejo sistema al que pertenecen, tanto las numerosas edificaciones relacionadas con el conjunto principal, como las estructuras viarias que comunican, ya sea las diferentes áreas que componen el sistema escurialense entre sí, ya sea éstas con Madrid. Este gran territorio destinado al monasterio abarcaba las grandes fincas de La Herrería, La Fresneda o Granjilla, Campillo, Monesterio y el núcleo poblacional de El Escorial, y se justificaba por la intención de Felipe II de dotar al monasterio de recursos propios, y de un entorno agradable, que fuera un lugar de reposo donde pudiera retirarse y practicar la caza. EL MONASTERIO: En 1563 comienzan las obras del monasterio, que se convertirá en el eje central de todo un complejo y vasto entramado de posesiones que contribuían al mantenimiento y solaz de la corte. El proyecto del complejo del palacio y el monasterio fue planteado por Juan Bautista de Toledo en 1563, fecha en que también se coloca la primera piedra, en 1586 se terminaban las obras con el concurso de Juan de Herrera tras la muerte de Juan Bautista de Toledo. El diseño corresponde a una planta que toma como modelo la parrilla donde recibió martirio San Lorenzo. El estilo con que realizó la obra creó escuela, pasando a conocerse como estilo herreriano. El espacio se organiza en base a patios interiores y queda dividido simétricamente por el cuerpo de la iglesia y el gran patio que la precede, lo que permite situar a un lado la residencia del rey, y al otro las dependencias del Monasterio. Este complejo queda rodeado por jardines y huertas y un amplio estanque. Paralelamente a la construcción y ornato, el Rey se preocupó de dotar de importantes infraestructuras que permitieran la comunicación y un buen nivel de abastecimiento. Hasta la llegada de Carlos III no se intervino en el Real Sitio desde la perspectiva del urbanismo, quien vio la necesidad de dotar al asentamiento de un trazado urbano y de un reglamento que permitiera la construcción de edificios residenciales aptos para satisfacer la demanda de alojamiento de una población creciente. Para ello, el Rey recurrió al arquitecto Juan de Villanueva, quien, partiendo del esquema que ya hubiera creado Juan de Herrera en las casas de oficios, creó un ingenioso entramado de plazas y calles que jugaban con el desnivel del terreno. Villanueva tomó también el modelo herreriano para la arquitectura doméstica y monumental, de manera que el resultado ha sido totalmente armónico con el conjunto del monasterio. EL ENTORNO DE LA CERCA: Según una antigua descripción, el muro de la Cerca abarcaba 10 leguas de circunferencia (unos 55 kilómetros) y de 10 a 12 pies de alto (entre 3 y 3,5 metros). Está realizada en piedra seca, y en ella se abrían 10 puertas que comunicaban el terreno acotado con el entorno, algunas de las cuales estaban reservadas sólo para el monarca. El monarca se quedaba para su único disfrute la riqueza cinegética del señorío, mientras que la comunidad de religiosos detentaba la explotación agrícola y ganadera, aunque no podía acrecentar su patrimonio adquiriendo más terrenos. Todo ese territorio estaba perfectamente delimitado y protegido por una Cerca que aún conserva en gran parte su trazado. El perímetro acotado se extendía desde las Navas, situada encima del Batán, siguiendo por la cañada hasta el arroyo del Cascajal, de aquí se dirigía hacia la sierra, llegando al Barracón, para subir hasta cerca del Risco Benito, coronando la cumbre por la cuerda hasta la Naranjera y, tras hacer un quiebro, llegar a la Portera del Cura y al Pico de Tres Cruces. De aquí bajaba en línea recta hasta la carretera de Guadarrama y continuaba por el llano separando los términos de Guadarrama y Villalba del de El Escorial, llegando al Puente del Herreño, desde donde se dirigía a las Zorreras y Navalquejigo, encaminándose después hacia el Tercio, para, desde aquí, ir hacia el camino de Valdemorillo, el Chicharrón, Prado de los Reyes y los Ermitaños, subiendo finalmente a Entrecabezas y, tras hacer un quiebro, cerrar el coto en el Batán. ELEMENTOS QUE COMPONEN Y COMPLETAN EL REAL SITIO Se considera que también forman parte del Territorio Histórico cuantos bienes inmuebles componen el rico patrimonio arqueológico existente. Aunque no estén directamente relacionados con el complejo escurialense. Especialmente relevante se muestra el conjunto de yacimientos de la finca Monesterio, situado en la ribera norte del río Guadarrama. Han aparecido restos diversos de cronología romana, algunos de carácter monumental. Se conocen además, asociados a la calzada del ¿Camino de Monesterio¿ o ¿Colada de Villalba¿, numerosos restos arqueológicos, o elementos relacionados con el complejo escurialense. En el interior de este perímetro se localizan, el propio monasterio con sus espacios y edificaciones anejas: la Lonja, el Salón, la Botica, la Galería de Convalecientes, el Paso a la Compaña, la Compaña y las Casas de Oficios, la Casa de los Doctores, la Casa de Jacometrezo y los cerramientos y puertas de los jardines y huertas del S.XVI, los jardines de los Frailes y del Palacio, el Estanque Grande, la Cachicanía y el Pozo de nieve, todo lo cual data del S.XVI, y, la Casa de Infantes, de la Reina y la Tercera Casa de Oficios, La Cantina, la Casa de las Pizarras y la Casa de los Infantes hijos de Carlos IV, del S. XVIII. Conjuntos anejos del S.XVI: la finca de La Herrería con sus puertas, casas de Guarda, puentes, fuentes, Batán y Molinos, Ermita de la Virgen de Gracia, ¿Silla de Felipe II¿ y ¿Púlpito¿; la finca Granjilla ¿antigua finca Fresneda- con sus cerramientos de puertas, Iglesia de San Juan, Casa del Rey, Casa de los Frailes y construcciones auxiliares, puentes, jardines y estanques,; la finca Campillo con las ruinas de la casa principal, Torre-Palacio (caballerizas, fuente y Ermita de Santa Filomena), La Solana y La Pizarra, y la finca Monesterio con su construcción principal, la portada del antiguo Palacio y el Molino de Papel en Monesterio. También los elementos, hitos y construcciones del Real Coto de Caza: el Mirador del Rey, el Mirador de la Reina y el Canto de Castejón. Conjuntos anejos del S. XVIII: la Casita de Arriba o del Infante y La Casita del Príncipe o de Abajo, con sus parques y elementos principales. En los núcleos urbanos de San Lorenzo de El Escorial con su conjunto histórico y El Escorial se encuentran otros bienes de interés cultural: la Colonia Pinar de Abantos, el Teatro Real Coliseo de Carlos III la Casa Peláez o del Infante, la iglesia parroquial de San Bernabé y el Monasterio de Prestado. Así mismo, se encuentran las construcciones auxiliares de abastecimientos de aguas de los siglos XVI y XVIII. Traída del S.XVI, Canal de El Escorial con dos viajes: Viaje Arca de San Juan-Arcadel Romeral y Viaje del Arroyo del Romeral; y traída del S.XVIII: Presa vieja del Romeral y Arca de Carlos III, Presa del Infante, Viaje y Acueductos y Presa del Batán. Aparte de estas construcciones se deben señalar los tres pozos de nieve en Cuelgamuros, el pozo de nieve de la Pizarra, el de Santa María de la Alameda y Batán y molinos. De igual modo, los Caminos del Sitio Real con los elementos que los constituyen que se encuentran dentro del ámbito de la Cerca: el Camino de Madrid a El Escorial y al Monasterio, por Torrelodones, S. XVI-XVII, el Camino de Madrid a El Escorial y al Monasterio, por Brunete y Valdemorillo, S. XVI-XVIII, el Camino del Monasterio a Campillo y Monesterio, S. XVI-XVIII, el Camino de Madrid a El Escorial y San Lorenzo, por Las Rozas y Galapagar, S.XVIII y el Camino del Real Sitio de San Lorenzo al Real Sitio de San Ildefonso, S. XVIII.

Bienes muebles:

Justificación:
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Molino

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/006
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: I-79
Georeferencia: UTM-X: 412056, UTM-Y: 4498275 / Longitud: -4º02’23», Latitud: 40º37’50»

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización:
Acceso:
Superficie: 25681 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: RESTOS CONSTRUCTIVOS PERTENECIENTES A UN MOLINO.

Descripción del bien: MOLINO EN EL MONASTERIO ANTIGUO. SIGLOS XVI-XVII.

Bienes muebles:

Justificación:
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Camino Real: Madrid, San Lorenzo de El Escorial

Otro nombre del bien:
Municipio: Colmenarejo, El Escorial, Galapagar, Las Rozas de Madrid, San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0000/097
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 419490, UTM-Y: 4487397 / Longitud: -3º57´02´´, Latitud: 40º32´00´´

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización:
Acceso: TRAMO DE LA M-506
Superficie: 1511595 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: CAMINO REAL DE MADRID A EL ESCORIAL Y SAN LORENZO.

Descripción del bien: SOBRE EL CAMINO REAL DE MADRID AL MONASTERIO DE SAN LORENZO DEL SIGLO XVI, HUBO ACTUACIONES Y MEJORAS POSTERIORES Y SE TRAZÓ UNA VARIANTE EN EL SIGLO XVIII PARA SALVAR EL PASO DE LA POSESIÓN DE LA FRESNEDA EN EL ESCORIAL. DEL TRAZADO ORIGINAL DE LOS SIGLOS XVI-XVII POR LA FRESNEDA QUEDARÍAN LOS PUENTES DEL RODEO Y DE LA REINA, AMBOS EN LA FINCA DE LA GRANJILLA. EN LA VARIANTE DEL XVIII, EXTERIOR A LA FRESNEDA ESTARÍA EL PUENTE DE LOS PONTONES. EN EL TRAMO COMÚN SE UBICARÍAN LOS PUENTES DEL TERCIO (EN EL PANTANO DE VALMAYOR), EL PASEO DEL ÁLAMO Y EL PASEO DE LA ESTACIÓN EN SAN LORENZO. ADEMÁS DE IMPORTANTES RESTOS DEL TRAZADO ORIGINAL, TALES COMO PONTONES, PRETILES Y ALGÚN MOJÓN INDICADOR, DESTACAN ALGUNOS PUENTES EN SU TRAZADO TALES COMO EL DEL RETAMAR, EL QUE SLAVA EL ARROYO DE ITAMEN O EL DEL CAMINO VIEJO, OE L PUENTE DEL TERCIO, BAJO LAS AGUAS DEL PANTANO EN COLMENAREJO. TAMBIÉN EL PASEO DEL ÁLAMO (CM/0000/102) FORMA PARTE DEL TRAZADO DEL CAMINO REAL. EN EL TRAMO DE LAS ROZAS SE CONSERVAN RESTOS DEL TRAZADO ORIGINAL ADEMÁS DE ELEMENTOS SINGULARES TALES COMO CUATRO PONTONES Y EL PUNETE DE RETAMAR, EN EL LÍMITE CON GALAPAGAR. EN LAS OBRAS DE DESDOBLAMIENTO DE LA CARRETERA M-505 SE HAN RESPETADO LOS PONTONES, MANTENIENDO LAS FACHADAS ORIGINALES. ES POSIBLE QUE DESDE EL PUENTE DE RETAMAR (CM/0000011) ENTRE LAS ROZAS Y GALAPAGAR, EL CAMINO ACORTANDO SE DIRIGIERA AL PUENTE DEL TERCIO POR EL TRAZADO DEL CORDEL DE COLMENAREJO O DEL CAMINO VIEJO DE MADRIDA CAÑADA REAL DE LAS MERINAS DEL CAMINO DE MADRD. ESTE CAMNO MÁS CORTO ENTRARÍA EN COLMENAREJO, ES EMPLEADO POR FRANCOIS BERTAUT , NOBLE VIAJERO FRANCÉS, EN 1699 PARA IR DESDE MADRID A SAN LORENZO Y APARECE GRAFIADO EN LOS MAPAS DE VICENTE CAPILLA DE 1814 Y DE TOMÁS LÓPEZ DE 1844. EN EL TRAZADO DE ESTE CAMINO, AL NOROESTE, ESE LOCALIZA LA FUENTE DEL NAVAZO (CM/0044/011) EN GALAPAGAR SE RECONOCIÓ DURANTE LAS PROSPECCIONES PARA LA CARTA ARQUEOLÓGICA (CM/0061/020) UN TRAMO DE ESTE CAMINO AL QUE SE CONSIDERÓ PARTE DE LA CALZADA ROMANA. LA INFORMACIÓN DE AQUELLA FICHA, HOY INEXISTENTE Y ABORBIDA POR ESTA, SE REFIERE A CONTINUACIÓN: LA CAÑADA SIGUE EL CURSO DE LA ANTIGUA VÍA ROMANA QUE COMUNICABA MADRID CON EL ESCORIAL POR COLMENAREJO. LA CALZADA SEGUIRÍA LA CARRETERA DE EL ESCORIAL HASTA EL «PUENTE DE RETAMAR», POR DONDE CRUZARÍA EL GUADARRAMA, DONDE SE SEPARA LA CARRETERA DEL CAMINO ANTIGUO. EL CAMINO CONTINÚA CON LA MISMA ORIENTACIÓN, APARECIENDO, SOBRE EL TERRENO, ALGUNAS PIEDRAS GRANDES QUE PUDIERAN SER RESTOS DE ENLOSADO.

Bienes muebles:

Justificación:
Fuentes de información del bien: Fuentes cartográficas: PLANIMETRÍA IGN. 1874.

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Conducción de agua

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/008
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: E-49
Georeferencia: UTM-X: 401897, UTM-Y: 4494763 / Longitud: -4º09’34», Latitud: 40º35’52»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización: PASEO FUENTE DE LA TEJA,
Acceso: EN PARALELO AL ARROYO DEL ROMERAL. POR ENCIMA DE LA PRESA DEL ROMERAL. SE ACCEDE DESDE EL PASEO DE LA FUENTE DE LA TEJA.
Superficie: 21593 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: CONDUCCIÓN DE AGUA, APARENTEMENTE DEL S. XVI, MUY RESTAURADA EN EL TIEMPO, OBSERVÁNDOSE MATERIALES MUY ACTUALES EN ESTA RESTAURACIÓN. INFRAESTRUCTURA DEL CANAL DE EL ESCORIAL (VER DOCUMENTACIÓN ADJUNTA).

Descripción del bien: CONDUCCIÓN DE AGUA ¿SIGLO XVI?

Bienes muebles:

Justificación:
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Ir al contenido