Acueducto

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/168
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: I-41
Georeferencia: UTM-X: 401856, UTM-Y: 4493394 / Longitud: -4º09’34», Latitud: 40º35’07»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización: CARRETERA DE ROBLEDO, 4
Acceso: CARRETERA DE ROBLEDO. SOBRE EL ARROYO DE LOS INFANTES.
Superficie: 2944 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: ACUEDUCTO. SIGLO XVIII. INFRAESTRUCTURA DEL CANAL DE EL ESCORIAL (VER DOCUMENTACIÓN ADJUNTA).

Descripción del bien: ACUEDUCTO REALIZADO EN LADRILLO Y MAMPOSTERÍA. PRESENTA CUATRO ARCOS DE MEDIO PUNTO. TOMADO DE «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINA 487.

Bienes muebles:

Justificación:
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Cocheras del Marqués de Valdecarzana

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/171
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: E-40
Georeferencia: UTM-X: 403100, UTM-Y: 4494015 / Longitud: -4º08’42», Latitud: 40º35’28»

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización: JUAN DE LEYVA, 18
Acceso:
Superficie: 1031 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: COCHERA Y APOSENTOS. SIGLO XVIII.

Descripción del bien: EL ACTUAL EDIFICIO MUESTRA UNA IMAGEN MÁS CERCANA A OBRAS DE FINALES DEL SIGLO XIX, AUNQUE PROBABLEMENTE FUE EJECUTADA SOBRE LOS RESTOS DE LA ANTERIOR. CONSTABA DE DOS PLANTAS (AMPLIADA EN UNA MÁS) Y SU FACHADA ESTABA ORDENADA MEDIANTE HUECOS IGUALES, REPETIDOS A RITMO UNIFORME Y ABALCONADOS EN PLANTA PRIMERA, CON LA CERRAJERÍA METÁLICA CARACTERÍSTICA DE ESTA ÉPOCA. CORONABA EL VOLUMEN UN ALERO HORIZONTAL DE CANES DE MADERA. UNO DE LOS HUECOS CENTRALES DE PLANTA BAJA SE CONVIERTE EN ACCESO SIN NINGUNA DECORACIÓN AÑADIDA, NI SIQUIERA UN RECERCADO DE GRANITO. EN LA ZONA MÁS ORIENTAL DE ESTA FACHADA PRINCIPAL. UNA ABERTURA ALGO MAYOR, DA PASO A LA COCHERA. EL TEJADO, A CUATRO AGUAS, ES DE TEJA CURVA CERÁMICA Y LOS MUROS ACABADOS CON ENFOSCADO LISO. LA PLANTA DE DOS CRUJÍAS PARALELAS Y ESCALERA EN FACHADA, JUNTO AL ACCESO, RECUERDA LA DISPOSICIÓN DE OTRAS CASAS DE LA MISMA ÉPOCA. TOMADO DE «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)» PÁGINAS, 470-474.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: 1772.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Fuente de los Dos Hermanos

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/174
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 402102, UTM-Y: 4491225 / Longitud: -4º09’23», Latitud: 40º33’57»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura:
Estado actual:

Localización:
Acceso: DEHESA DE LA HERRERÍA.
Superficie: 9222 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien: «EN NOVIEMBRE DE 1787 SE LE TRANSMITE A D. JUAN DE VILLANUEVA UNA REAL ORDEN POR LA CUAL SE LE INFORMA QUE: «PARA DAR A ESTE SITIO LA DEBIDA HERMOSURA Y QUITAR TODO ABRIGO A LOS VAGOS, HA RESUELTO EL REY QUE EN LOS CORRALONES DE LAS CASAS DEL MÉDICO, CIRUJANO Y CONSERJE SE FABRIQUE UNA MANZANA DE TIENDAS QUE SIRVA DE FONDO AL COMÚN, PERO DE MODO QUE NO PERJUDIQUE A LA LUZ DE DICHAS HABITACIONES. POR TANTO, LEVANTARÁ V.M. INMEDIATAMENTE EL PLANO DE LA OBRA FORMANDO UNA MANZANA DE TIENDAS QUE TENGA AQUELLA GRACIA Y ELEGANCIA QUE CARACTERIZAN LAS OBRAS DE VUESTRA MERCED. GRACIAS A ESTE ESCRITO, HOY SE PUEDEN RESOLVER MUCHAS DUDAS SOBRE PREEXISTENCIA, FECHAS Y AUTORÍA QUE GRAVITABAN SOBRE EL EDIFICIO, PERO VAMOS A ANALIZARLAS PORMENORIZADAMENTE. EXISTÍAN EN EL SITIO DESDE 1783 UNOS SOPORTALES PARA RESGUARDO DE LOS VENDEDORES AMBULANTES EN TIEMPOS DE JORNADA, CUYA CONSTRUCCIÓN HABÍA SIDO PEDIDA EL 11 DE JULIO POR EL ALCALDE MAYOR, D. PEDRO CELESTINO GONZÁLEZ DE SALAZAR, AL CONDE DE FLORIDABLANCA. LA APROBACIÓN REAL SE RECIBÍA DIECISIETE DÍAS DESPUÉS, PONIÉNDOSE AL FRENTE DE LAS OBRAS TAMBIÉN D. JUAN DE VILLANUEVA. MUY TRANSFORMADOS, PERO RECONOCÍBLES, SE ENCUENTRAN OCUPADOS ACTUALMENTE POR LOS NÚMEROS 1 O Y 12 DE LA CALLE DEL REY. PRONTO DEBIERON RESULTAR INSUFICIENTES ESTOS ESPACIOS, LO QUE ORIGINARÁ LA CONSTRUCCIÓN DE ESTA CASA, LLAMADA DE LAS TIENDAS O DE LAS COLUMNAS, PARA CUBRIR TAL NECESIDAD. SE PLANTEÓ SU SITUACIÓN EN LA MANZANA 43 DEL PLAN DE JUAN ESTEBAN QUE, PERTENECIENTE AL MONASTERIO, CONTENÍA LOS TRES FAMOSOS EDIFICIOS DE LOS DOCTORES, LUEGO DE LOS FACULTATIVOS DE MEDICINA Y DEL CONSERJE-VEEDOR DE LA FÁBRICA DEL REAL MONASTERIO. DISPONÍAN, ESTAS CASAS, DE CERCADOS HACIA EL NORTE, REGULARIZADOS POR EL MISMO ESTEBAN PARA ADAPTARLOS AL PLAN, SOBRE LOS CUALES SE ESTIMÓ REALIZAR LA CONSTRUCCIÓN. SE LE DIÓ AL SOLAR FORMA RECTANGULAR, CON TRES FACHADAS Y SU MEDIANERÍA LINDANTE CON LA EDIFICACIÓN DE LOS DOCTORES Y SEPARADA DE ÉSTA FORMANDO UN ESTRECHO PATIO DE 3 M. DE ANCHO Y LARGO EN TODA SU DIMENSIÓN. ESTO OBLIGÓ A PLANTEAR UN FRENTE PRINCIPAL Y DE ACCESO CON ORIENTACIÓN NORTE, QUEDANDO EN SU EXTREMO MÁS ORIENTAL UNA ESCALERILLA PARA SALVAR EL DESNIVEL CON LA PLAZUELA ANEJA, NOMBRADA ENTONCES DE LA VERDURA Y HOY DE JACINTO BENAVENTE. QUE LA TRAZA DE LA CASA NO DESMERECIERA DE LA ARQUITECTURA HABITUAL DE VILLANUEVA, FUE CONDICIÓN EXPRESA DEL REY. ESTA ES LA RAZÓN POR LA QUE MUCHOS AUTORES VISLUMBRARON LA MANO DEL MAESTRO EN LA EDIFICACIÓN, TALES COMO EL ARQUITECTO JOSÉ LUIS MARTÍN GÓMEZ QUIEN RESALTARÍA LAS GRANDES MODIFICACIONES EXISTENTES EN EL EDIFICIO QUE LE HABÍAN HECHO PERDER SU PRIMITIVA UNIDAD. A LA MISMA ATRIBUCIÓN «SIN APENAS RESERVAS», LLEGABA EL PROFESOR PEDRO MOLEÓN PARTIENDO DEL ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO DE SUS ELEMENTOS. Y EN CONCRETO DEL ORDEN RÚSTICO DE SUS COLUMNAS ENTERIZAS, «DERIVADO DEL TOSCANO, SIN TORO O BOCEL EN SU BASA Y SIN COLLARINO EN EL CAPITEL «, IGUAL AL EMPLEADO POR VILLA NUEVA EN LA CASITA DEL PRÍNCIPE DE EL ESCORIAL Y EN LA IGLESIA DE LA MAGDALENA DEL GRAN PRIORATO DE SAN JUAN. LA MISMA SENCILLEZ DEL ORDEN SERÁ APLICADA A TODO ESTE EDIFICIO, QUE VILLANUEVA PROYECTA CON DOS PLANTAS, BAJA Y PRINCIPAL, MÁS SEMISÓTANOS Y BUHARDILLAS. EN EL NIVEL INFERIOR EL ACCESO ES POR LA CALLE DE LAS TIENDAS, HOY REINA VICTORIA, Y A DIFERENCIA DE LOS SOPORTALES DE LA PLAZA DE LA CONSTITUCIÓN, CONFIGURADOS POR UNA SUCESIÓN DE GRUESOS PILARES DE GRANITO. ESTABLECE UN PÓRTICO DELANTERO DE VEINTE ESBELTAS COLUMNAS Y DOS MACHONES LATERALES QUE DAN PASO A UNA GALERÍA CUBIERTA Y DE AQUÍ A LOS DIFERENTES ACCESOS. ESTOS ESTÁ EN CORRESPONDENCIA CON LOS INTERCOLUMNIOS DE DICHO SOPORTAL Y SE ALTERNAN EN FORMA DE HUECOS ABOVEDADOS Y ADINTELADOS EN SUCESIÓN ARMÓNICA. HACIA 1789 DEBIÓ FINALIZARSE SU CONSTRUCCIÓN, PUES SON INCLUIDOS EN LA RELACIÓN DE OBRAS FABRICADAS POR EL SITIO A CUENTA DE SUS FONDOS DESDE QUE SE NOMBRÓ EL GOBERNADOR. SU PROPIEDAD SEGUIRÍA SIENDO REAL, PERO CEDIDA EN USUFRUCTO AL COMÚN, POR ESO SE REGISTRA EN LOS CATASTROS CON ESTA TITULARIDAD. EN EL DE 1789-1 790 SE LE DA EL NÚMERO 3 DE LA CALLE DE LAS TIENDAS Y EN LA «LISTA DE LAS CASAS» DEL REAL SITIO DE SAN LORENZO DE 1794 SE LE ASIGNA LA MANZANA XXXII DEL NUEVO PLAN Y 8. 708 PIES CUADRADOS SUPERFICIALES O, LO QUE ES IGUAL, 676,06 M2. EN 1797 APARECE EN UN INVENTARIO DE LAS FINCAS DEL COMÚN, REMITIDO POR EL GOBERNADOR AL REY, TRATÁNDOSE DE UNA CASA DESTINADA AL ALQUILER DE PARTICULARES Y DE S.M. LAS TIENDAS, COMO SE VIO, ERAN ARRENDADAS A LOS COMERCIANTES DURANTE LAS JORNADAS. SIENDO OCUPADOS LOS CUARTOS PRINCIPALES POR EL SOBRESTANTE ALISTADOR, LOS ALGUACILES MAYOR, SEGUNDO Y TERCERO, Y POR EL BOTICARIO, D. MANUEL HERNÁNDEZ RUANO, A QUIÉN TAMBIÉN SE LE HABÍA CEDIDO UNA DE LAS TIENDAS Y UN SÓTANO PARA INSTALAR LA QUE SERÍA LA PRIMERA FARMACIA DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL. EN 1834 EL ALCALDE MAYOR, D. JULIÁN GAMBOA, REMITE A LA REINA GOBERNADORA MARÍA CRISTINA UN NUEVO LISTADO DE TODAS LAS «CASAS Y FINCAS QUE DISFRUTA EL COMÚN DEL REAL PATRIMONIO DE S.M. EN TODA POSESIÓN Y PROPIEDAD SEGÚN LAS REALES CONCESIONES». EN ÉL APARECE DE NUEVO, Y SEÑALADA CON EL NÚMERO 3, «LA CASA NOMINADA DE LAS COLUMNAS Y SÓTANOS EN LA CALLE DE LAS TIENDAS, COMPUESTA DE PISO BAJO, PRINCIPAL Y BUHARDILLAS», ES DECIR, QUE EL EDIFICIO SE MANTIENE SIN ALTERACIÓN. ENTRE 1869 Y 1871, TRAS LA REVOLUCIÓN, EL ESTADO VENDE LOS EDIFICIOS DEL PATRIMONIO REAL Y ENTRE ELLOS LA CASA DE LAS COLUMNAS, QUE ES SUBDIVIDIDA POR LOS PARTICULARES EN OCHO PROPIEDADES, PERDIENDO SU UNIDAD, QUE CON EL PASO DEL TIEMPO SE HARÁ TAMBIÉN MATERIAL. LOS NUEVOS DUEÑOS DECIDEN POTENCIAR LA ACTIVIDAD COMERCIAL, POR LO QUE VEN NECESARIO EMPRENDER CIERTAS OBRAS URBANAS, QUE LE DEN MAYOR AUTONOMÍA Y ACCESIBILIDAD AL EDIFICIO. RECOGIENDO UNA PROPUESTA DE 1854 PARA ABRIR UNA VÍA POR SU FACHADA POSTERIOR, QUE DERRIBABA LOS PRETILES DE LOS PATIOS DE LAS CASAS DE LOS DOCTORES Y PONÍA EN COMUNICACIÓN LA PLAZA PÚBLICA CON LA DE LAS VERDURAS, CONSIGUEN EN 1870 DEL AYUNTAMIENTO SU REALIZACIÓN. HACIA 1891 LA CALLE DE LAS TIENDAS ES ADMIRADA POR SUS CÓMODOS Y ANCHOS SOPORTALES, AUNQUE POR ENTONCES EL CONJUNTO EMPEZARÁ A PERDER SU UNIDAD COMPOSITIVA Y FORMAL, AL ELEVAR ALGUNOS DE LOS PROPIETARIOS SUS EDIFICIOS EN UN PISO O TRANSFORMANDO EL EXISTENTE, AUMENTADO NÚMERO DE VIVIENDAS Y COLOCANDO MIRADORES ACRISTALADOS EN SUS HUECOS, «A IMITACIÓN DE LAS CASAS DE MADRID «. QUE LA ALEJARÁN DE SU FISONOMÍA ORIGINAL. SUS FACHADAS, SEGÚN VICENTE ROSADO, SE PINTAN AL ESTILO DE LA PLAZA MAYOR DE MADRID Y SUS PORTADAS ABOVEDADAS SE CUBREN CON ESCAPARATES QUE INTERRUMPEN EL RITMO ARQUITECTÓNICO DE VILLANUEVA. SIN EMBARGO, SUS COMERCIOS ADQUIEREN CIERTA PROSPERIDAD, COMO EL ALMACÉN DE VINO, LOCALES EN LOS NÚMEROS 4 Y 6, LA RELOJERÍA EN EL 10, LA TIENDA DE JUGUETES EN EL 12 O LA DE ULTRAMARINOS EN EL 16. EN 1912 LA CALLE CAMBIA SU NOMBRE POR EL DE LA REINA VICTORIA, MANTENIÉNDOLO HASTA NUESTROS DÍAS, EXCEPTO EN EL BREVE PARÉNTESIS DE LA II REPÚBLICA QUE SE LLAMÓ DE GARCÍA HERNÁNDEZ. EN LOS AÑOS CINCUENTA O SESENTA EL NÚMERO CUATRO ACTUAL SERÍA COMPLETAMENTE REMODELADO, AGRUPANDO DOS DE LAS CASAS Y CONSERVANDO SOLAMENTE AL EXTERIOR, LA FACHADA DE LAS PLANTAS SEMISÓTANO Y BAJA DE LA CALLE DE SAN LORENZO Y LAS COLUMNAS DEL SOPORTAL EN REINA VICTORIA, Y AL INTERIOR PARTE DE LAS BÓVEDAS DE SU NIVEL INFERIOR. EL RESTO DESAPARECIÓ, INCLUSO LOS HUECOS ADINTELADOS Y ABOVEDADOS, QUE FUERON SUSTITUIDOS POR AMPLIOS ESCAPARATES POCO RESPETUOSOS CON EL ENTORNO. LAS DEMÁS FINCAS HAN IDO SUFRIENDO SUCESIVAS OBRAS DE MANTENIMIENTO O REACONDICIONAMIENTO. ASÍ EN 1978 SE REFORMA LA FACHADA DE LA NÚMERO 6 Y ENTRE 1980 Y 1989 SE REALIZAN SUCESIVAS REPARACIONES EN LA 14.» «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 478-481.

Descripción general: FUENTE. SIGLO XIX.

Descripción del bien: «TOSCA CONSTRUCCIÓN FORMADA POR LA SUPERPOSICIÓN DE GRUESAS PIEDRAS GRANÍTICAS CERRADA CON UNA LOSA APROVECHADA POSIBLEMENTE DE UN ENTERRAMIENTO, EN LA QUE APARECE UNA INSCRIPCIÓN Y LA PARRILLA ESCURIALENSE.» «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINA 286.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: ¿DURANTE EL SIGLO XIX LAS DIFERENTES FUENTES NATURALES QUE EXISTÍAN EN LA HERRERÍA SE CANALIZAN, REALIZANDO EN SU ENTORNO PEQUEÑAS CONSTRUCCIONES PARA EMBELLECERLAS.¿ ¿ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)¿, PÁGINA 285.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Hotel Miranda Suizo

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/115
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: A1-39
Georeferencia: UTM-X: 402944, UTM-Y: 4493984 / Longitud: -4º08’49», Latitud: 40º35’27»

Nivel de protección:
Estado actual: HOTEL

Localización: FLORIDABLANCA, 18
Acceso:
Superficie: 802 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: HOTEL. SIGLOS XIX-XX.

Descripción del bien: EDIFICIO DE CUATRO ALTURAS. COMO EDIFICIO DE FINALES DEL SIGLO XIX Y COMIENZOS DEL XX MUESTRA: EN LA NUEVA COMPOSICIÓN DE LAS FACHADAS DESTACA EL RITMO CONTINUO Y UNIFORME DE SUS HUECOS, TODOS DE PROPORCIÓN RECTANGULAR VERTICAL, EN LOS QUE EL ACCESO ES SIMPLEMENTE UNO DE ELLOS RASGADO HASTA EL SUELO, SIN BUSCAR LA COMPOSICIÓN SIMÉTRICA Y, EN GENERAL, TODOS CON BALCÓN EXCEPTO LOS DE PLANTA BAJA. EL NÚMERO DE PLANTAS SUELE SER TRES, A LAS QUE SE AÑADE EN OCASIONES UN SEMISÓTANO QUE DE NUEVO ABSORBE LOS DESNIVELES DEL TERRENO. YA NO HAY RECERCADOS NI ESQUINAS DE GRANITO MÁS QUE EN LOS CASOS EN QUE SE APROVECHAN EDIFICACIONES ANTERIORES Y, TODO LO MÁS, SE REMARCA EL HUECO CON ALFIZ, O CON RECERCADO ENFOSCADO DE MAYOR GROSOR. TOMADO DE «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 429-430. «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)» INDICA QUE EN LA MISMA LOCALIZACIÓN SE UBICABAN EDIFICIOS VINCULADOS AL COLINDANTE «COLISEO CARLOS III». ¿LO QUE ACTUALMENTE ES EL REAL COLISEO DE CARLOS III NO ERA UN VOLUMEN AISLADO SINO QUE (…) FORMABA PARTE DE UN AMPLIO CONJUNTO DE EDIFICACIONES DE LA MISMA PROPIEDAD. APARTE DE LA CASA DE CÓMICOS, A ÉL PERTENECÍAN OTRAS DOS, QUE DESPUÉS CONSTITUIRÁN LA FONDA DE MIRANDA, ES DECIR, EL HOY HOTEL MIRANDA-SUIZO. AMBAS HABÍAN SIDO ADQUIRIDAS POR EL MARQUÉS DE GRIMALDI PARA SU USO PERSONAL EN 1773, TANTO LA POSADA DE JULIÁN GÓMEZ, EN FLORIDABLANCA N°18, COMO LA COLINDANTE DE MANUELA DE FRAGUAS, EN LA PLAZUELA DE LAS ANIMAS, CONSTRUIDAS EN 1767 Y 1769 RESPECTIVAMENTE.¿ «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINA 376.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: FINES DEL SIGLO XIX Y PRINCIPIOS DEL SIGLO XX.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Arca del Helechal

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/046
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 401498, UTM-Y: 4494232 / Longitud: -4º09’50», Latitud: 40º35’34»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: -ARCA DE CONDUCCIÓN DE AGUA HACIA LA PRESA DEL ROMERAL -ARCA DE CONDUCCIÓN DE AGUA PARA EL ABASTECIMIENTO AL MONASTERIO DE S.L. -ARCA DE CONDUCCIÓN DE AGUA PARA LA ANTIGUA PRESA DEL ROMERAL SE ENCUENTRA EN BUEN ESTADO AUNQUE DEBERÍA RESTAURARSE LA PUERTA ORIGINAL, QUE ESTÁ DETERIORADA EN EL INTERIOR. EL CAUCE ESTÁ LLENO DE MALEZA Y MATORRALES QUE DEBERÍAN SER LIMPIADOS ANTES DE QUE PUEDAN OCASIONARSE DAÑOS.

Localización:
Acceso: DESDE EL HOTEL FELIPE II, GIRAMOS A LA IZDA. POR EL CAMINO DE PEGUERINOS DURANTE 300M HASTA LLEGAR A CAMINO HORIZONTAL, BORDEAMOS LA DEPURADORA DE AGUAS, ATRAVESAMOS LA CERCA DE FELIPE II HASTA LLEGAR A LA OTRA VERJA, SEGUIMOR POR EL RÍO HASTA VER EL ARCA
Superficie: 96 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: CON LA FINALIDAD DE ABASTECER DE AGUA EL REAL MONASTERIO DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL E INCLUSO UNA SERIE DE FÁBRICAS, SE CONSTRUYÓ UN PRIMITIVO CANAL DE EL ESCORIAL ENTRE LOS AÑOS 1562 A 1570. EN 1562 TOMÓ LA DIRECCIÓN DE LAS OBRAS DEL REAL SITIO EL ARQUITECTO JUAN BAUTISTA DE TOLEDO, SUSTITUIDO TRAS SU MUERTE POR JUAN DE HERRERA EN 1567, EL AYUNDANTE DE AMBOS SERÍA FRAY ANTONIO DE VILLACASTIN. DESCONODIÉNDOSE POR TANTO QUIÉN PROYECTÓ EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO AUNQUE PROBABLEMENTE SERÍA EL PRIMERO, EL CUAL ENCOMENDARÍA LOS TRABAJOS A FRANCISCO DE MONTALBÁN QUE LOS REALIZA CON ARREGLO A LAS OBRAS PROYECTADAS DESDE 1570 CON ALGUNAS REFORMAS RESPECTO AL PROYECTO INICIAL COMO DESDOBLAMIENTO DE TRAMOS. EL SISTEMA CONTABA CON UNA ARQUETA PRINCIPAL LLAMADA ARCA DEL ROMERAL O DEL CASCAJAL, DONDE ESTÁN LOS FILTROS QUE RECOGE LAS AGUAS PROVENIENTES DEL ARROYO DEL ROMERAL (EN TOMA DIRECTA, ANTES DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA PRESA DE EL ROMERAL PROVENÍAN DEL CANAL O VIAJE DEL ROMERAL) Y DE LA ARQUETA DEL HELECHAL, A TRAVÉS DEL CANAL DE EL ESCORIAL. A SU VEZ, A LA ARQUETA DE HELECHAL LLEGAN LAS AGUAS DEL ARROYO DEL INFANTE EN TOMA DIRECTA Y DE LA ARQUETA DE SAN JUAN A TRAVÉS DEL CANAL DE EL ESCORIAL. DEL ARCA DEL ROMERAL PARTÍAN LAS AGUAS POR EL VIAJE GRANDE HASTA EL ARCA DE LOS REPARTIMENTOS DONDE SE REPARTE HACIA LAS DISTINTAS ZONAS DEL MONASTERIO. INFRAESTRUCTURA DEL CANAL DE EL ESCORIAL (VER DOCUMENTACIÓN ADJUNTA).

Descripción del bien: EL ARCA DEL HELECHAL ES UN EDIFICIO EN SILLERÍA DE GRANITO DE PLANTA RECTANGULAR, CON SUS LADOS MAYORES EN EL SENTIDO DE LA CORRIENTE DEL ARROYO ENCONTRÁNDOSE UNO DE SUS MUROS A RAS DE SUELO Y OTROS ELEVADOS PARA ADAPTARSE AL TERRENO. EN SU FACHADA PRINCIPAL SE ABRE UNA PUERTA RECTANGULAR Y RECERCADA POR PIEZAS PÉTREAS ENTERIZAS. EXISTE UNA CORNISA COMPLETAMENTE LISA QUE FORMA FRONTÓN CON LA CUBIERTA A DOS AGUAS TAMBIÉN EN SILLERÍA DE GRANITO, AUNQUE EN SU FACHADA PRINCIPAL LA PUERTA INTERRUMPE DICHA CORNISA. EN ESTA FACHADA EXISTEN EN EL FRONTÓN DOS HUECOS DE RESPIRADERO. EN EL INTERIOR SE APRECIA LA VENTANA POR LA QUE ENTRA EL AGUA DEL EXTERIOR, LOS PILONES DE DECANTACIÓN Y FILTRADO, ASÍ COMO LA BÓVEDA DE MEDIO PUNTO SOBRE LA QUE APOYA LA CUBIERTA. TAMBIÉN SE APRECIAN RESTOS DE LA ANTIGUA PUERTA EN MADERA. LAS AGUAS ENTRAN POR EL MURO POSTERIOR, DONDE LAS AGUAS DEL ARROYO DEL INFANTE SE JUNTAN CON LAS QUE PROVIENEN DEL ARCA DE SAN JUAN A TRAVÉS DEL CANAL; ESTAS ÚLTIMAS SALVAN EL RÍO MEDIANTE UN ACUEDUCTO EN PIEDRA DE UN SOLO ARCO DE MEDIO PUNTO DE SILLERÍA. LA SALIDA DE LAS AGUAS HACIA EL ARCA DEL ROMERAL ES POR LA PARTE DELANTERA DE FORMA SUBTERRÁNEA. ACTUALMENTE NO VAN A ESTA SINO A LA PRESA NUEVA DEL ROMERAL ,ENTRANDO POR EL ESTRIBO SUR HASTA EL CENTRO DE LA PRESA DONDE CAEN EN LA MINA LIBRE. 60 M2.

Bienes muebles:

Justificación: -1563-1570 -PROYECTO JUAN BAUTISTA DE TOLEDO, JUAN DE HERRERA, FRANCISCO DE MONTALBÁN, PIETRE JANSEN Y ANTONIO DE VILLACASTÍN.
Fuentes de información del bien: Fuentes escritas: -ARCHIVO PATRIMONIO NACIONAL PALACIO REAL DE MADRID, Cajas 2813 exp. 1,2 y 6, 4416 exp. 3,4420 exp. 74 y legajos L-48 a 55. Fuentes cartográficas: -CARTOGRAFÍA MILITAR DE ESPAÑA, 18-21. E:1:50.000 SAN LORENZO DE EL ESCORIAL, mapa general, serie L. -CARTOGRAFÍA MILITAR DE ESPAÑA, E: 1:10.000, SAN LORENZO DE EL ESCORIAL. Fuentes iconográficas-Planos de secciones del viaje del arca de San Juan al Arca del Helechal y planos del arca de San Juan y del Helechal del trabajo inédito: «Canal del Escorial Sistema de Abastecimiento al Monasterio», Archivo de la Cátedra de Arte y Estética de la Ingeniería ICCP UPM.

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Fuente, Arca de los Repartimientos

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/047
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: I-39
Georeferencia: UTM-X: 402913, UTM-Y: 4494013 / Longitud: -4º08’50», Latitud: 40º35’28»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: -FUENTE -REPARTO DE AGUA PARA ABASTECIMIENTO DEL REAL MONASTERIO Y FUENTES EN 1919 SE DEMOLIÓ EL ARCA DE LOS REPARTIMENTOS SUSTITUYÉNDOSE POR LA FUENTE AUQUE AÚN EXISTEN PARTES DE LAS ANTIGUAS CONDUCCIONES QUE PASABAN POR ALLÍ Y JUNTO AL ARCO ENTRE LAS CASAS DE OFICIOS.

Localización:
Acceso: PLAZA JACINTO BENAVENTE, S/N
Superficie: 315 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: CON LA FINALIDAD DE ABASTECER DE AGUA EL REAL MONASTERIO DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL E INCLUSO UNA SERIE DE FÁBRICAS, SE CONSTRUYÓ UN PRIMITIVO CANAL DE EL ESCORIAL ENTRE LOS AÑOS 1562 Y 1567. EL AYUDANTE DE AMBOS SERÍA FRAY ANTONIO DE VILLACASTIN. DESCONOCIÉNDOSE POR TANTO QUIÉN PROYECTÓ EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO, AUNQUE PROBABLEMENTE SERÍA EL PRIMERO, EL CUAL ENCONMENDARÍA LOS TRABAJOS A FRANCISCO DE MONTALBÁN QUE LOS REALIZA CON ARREGLO A LAS OBRAS PROYECTADAS DESDE 1570 CON ALGUNAS REFORMAS RESPECTO AL PROYECTO INICIAL COMO DESDOBLAMIENTOS DE TRAMOS. LAS AGUAS RECOGÍAN A TRAVÉS DE UN SISTEMA COMPLEJO DE CATACIONES, CANALES Y LOS REPARTIMENTOS DONDE SE REPARTE HACIA LAS DISTINTAS ZONAS DEL MONASTERIO. LAS CONDUCCIONES DEL VIAJE GRANDE ESTABAN CONSTITUÍDAS POR ZANJAS EN EL SUELO CON PAREDES Y FONDO RECUBIERTAS EN PIEDRA, DONDE SE COLOCA UN LECHO DE ARENA Y SORE ELLAS UNA TUBERÍA CIRCULAR DE BARRO RESALTADO, CON UNIONES DE MORTERO DE CAL HIDRÁULICA. EL RESTO SE RELLENA CON MATERIAL GRANULAR Y SUELO HASTA NIVELAR. ESTAS TUBERÍAS FUERON SUSTITUÍDAS POR OTRAS DE HIERRO ESMALTADO EN TODOS LOS TRAMOS DE LA POBLACIÓN EN 1909. EN 1911 SE SUSTITUYERON LAS TUBERÁ DEL ARCA DEL REPARTO A LAS FUENTES. AUNQUE EN ESE MISMO AÑO SERÁ DEMOLIDA EN LAS OBRAS DE REMODELACIÓN DE LA PLAZA DE BENAVENTE DONDE SE ENCONTRABA, DONDE SE CONSTRUYE LA ACTUAL FUENTE. SEGÚN LAS REFERENCIAS SE TRATABA DE UN EDIFICIO EN GRANITO MUY SEMEJANTE AL ARCA DEL ROMERAL AUNQUE UN POCO MÁS PEQUEÑO. EL FUNCIONAMIENTO DEL ARCA DE LOS REPARTIMENTOS O DEL CAÑO GORDO QUEDA COMPLETAMENTE DESCRITA EN EL TRATADO DE FONTANERÍA DEL P. GREGORIO DE ANDRÉS; ASÍ PUES ESTA CONSTABA DE 8 REPARTIMENTOS, QUE LLEVABAN EL AGUA DESDE ESTA A DISTINTAS ZONAS DEL MONASTERIO, TAMBIÉN POSEÍA UN ESTANQUE JUNTO A ELLA DE DONDE RECOGÍAN AGUA LOS VECINOS. SUPERFICIE: 100 M2. INFRAESTRUCTURA DEL CANAL DE EL ESCORIAL (VER DOCUMENTACIÓN ADJUNTA).

Descripción del bien:

Bienes muebles:

Justificación: -1911
Fuentes de información del bien: Fuentes escritas: -ARCHIVO DE PATRIMONIO NACIONAL PALACIO REAL DE MADRID, Cajas 2813 exp. 1 y 2,4416; exp. 3,4420; exp. 74. y legajos (L-48 A 55). Fuentes cartográficas: -CARTOGRAFÍA MILITAR DE ESPAÑA, 18-21, E: 1:50.000, San Lorenzo de El Escorial, mapa general serie L. -CARTOGRAGÍA MILITAR DE ESPAÑA, mapa especial, E: 1:10.000, San Lorenzo de El Escorial. Fuentes iconográficas-PLANOS DE LAS OBRAS REALIZADAS EN EL ARCA DEL ROMERAL -PLANOS DEL CANAL TRAZADO Y PERFIL DE SUBSTITUCIÓN DE TUBERÍAS, TODOS DEL 27 de diciembre de 1908, realizados por Ingeniero D. Andrés de Ripolles. -PLANOS DEL ARCA DEL ROMERAL Y DEL CANAL EN TRABAJO INÉDITO: «CANAL DEL ESCORIAL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO AL MONASTERIO» (Archivo de la Cátedra de Arte y Estética de la Ingeniería ICCP UPM).

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Casa de la Compaña

Otro nombre del bien: Actualmente: «Real Centro Universitario Escorial-María Cristina»
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/051
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: I-36
Georeferencia: UTM-X: 402596, UTM-Y: 4493769 / Longitud: -4º09’03», Latitud: 40º35’20»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – Monumento. Declaración: Decreto de 3 de junio de 1931 declarando monumentos Históricos-Artísticos, pertenecientes al Tesoro Artístico Nacional, los que se indican. (Gaceta de Madrid de 4 de junio de 1931) «Artículo 2. Se declaran igualmente como comprendidos en esta relación los Palacios y Jardines que pertenecieron al Patrimonio de la Corona, hayan sido, o no, entregados a los Ayuntamientos respectivos». Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización: Paseo de los Alamillos, 2
Acceso:
Superficie: 18925 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: Dependencias Monasterio 1590-1597; siglo XVI: Francisco de Mora 1892 Enrique Repullés y Segarra Fue construida por Francisco de Mora entre 1590 y 1597 para aprovisionar al Monasterio y al Palacio de un edificio de almacenaje y servicios y también por la voluntad del rey de excluir del mismo a los animales. La organización en planta, alrededor de un patio cuadrado en dos alturas con galerías facilitaba el servicio al resto de dependencias. La fachada principal, al sur, se abre hacia los prados de la Herrería a través de una puerta adintelada con sillares almohadillados rematada por un frontón con bolas en los vértices. Tras años de abandono por la exclaustración en 1837 de los jerónimos, la nueva comunidad depositaria del Monasterio, la orden de San Agustín, se encargará en 1892 de establecer en sus edificios la universidad de María Cristina. El proyecto de reforma para el nuevo uso universitario se atribuye a Enrique Repullés y Segarra.

Descripción del bien: Dependencias Monasterio 1590-1597; siglo XVI;Francisco de Mora 1892 Enrique Repullés y Segarra La Casa de la Compaña fue construida por Francisco de Mora entre 1590 y 1597. Es en definitiva el cuartel general del almacenaje y servicios que aprovisionaba al Monasterio y al Palacio. La necesidad de su construcción aparece al reducirse la zona destinada al servicio de palacio dentro del conjunto, y también por la voluntad del rey de excluir del mismo a los animales. Se sitúa al otro lado de la lonja oeste, frente al monasterio y en correlación con él, en la ladera del monte Abantos y en paralelo al camino de Robledo. Se trataba de un edificio de dos alturas de planta cuadrada en torno a un patio igualmente cuadrado de 200 pies de lado. Forman el patio, en planta baja unas galerías de once pies de ancho con quince arcos de medio punto sobre pilares de base cuadrada por cada panda, que dan servicio a las distintas dependencias dispuestas en una sola crujía. La planta superior sigue el mismo esquema distributivo y se cierra por muros de sillería con ventanas sensiblemente cuadradas. Entre ellas se disponían el refectorio, cocina y numerosas celdas, enfermería, talleres, el molino, los trojes de trigo y harina, el horno. Los tejados con de pizarra a dos aguas. El lado sur se prolongaba todo lo largo , después de la gran portada clásica, con una construcción de una planta para cocheras, talleres y herrerías que en su frente interior estaba porticado por pilares cuadrados que configuraba un desahogado patio donde abrían otras construcciones menores destinadas a corrales, matadero, gallinero y palomar. La fachada sur, abierta hacia las puertas y prados de la Herrería, es la principal del edificio. Se compone por un frente de sillería en el que se abren sobrias ventanas con guarniciones; la puerta principal está centrada respecto al cuerpo esencial y es similar a las del Monasterio, y la gran puerta de acceso al patio es adintelada con sillares almohadillados rematada por un frontón con bolas en los vértices. En 1837 los Jerónimos después de la Real Orden de exclaustración abandonan el Monasterio y todos sus edificios satélites. Tras años de abandono, en 1892 se entrega la Casa de la Compaña a la orden de San Agustín, como nueva comunidad depositaria del Monasterio para incluir en sus edificios el Real Colegio de Estudios Superiores de El Escorial, conocido como la universidad de María Cristina, por ser su promotora la reina viuda de Alfonso XII. Al parecer el proyecto de rehabilitación para su uso universitario se debe a Enrique Repullés y Segarra. En 1990 se reforma el ala de talleres como Biblioteca universitaria y posteriormente se realiza de nueva planta el polideportivo y aula magna. Como es evidente después de todas estas intervenciones es imposible reconocer , salvo en el todavía existente palomar, los espacios y usos originales.

Bienes muebles:

Justificación:
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Pozo de nieve Huerta de los Frailes

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/036
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: C-3
Georeferencia: UTM-X: 402655, UTM-Y: 4493568 / Longitud: -4º09’01», Latitud: 40º35’13»

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización:
Acceso: TOMANDO EL PASEO CARLOS III, SITUADO FRENTE A LA FACHADA PRINCIPAL DE EL MONASTERIO. SEGUIR EL PASEO HACIA EL SUR, SALIENDO DEL RECINTO BAJO EL ARCO, BORDEANDO EL ESTANQUE SE LLEGA A UNA PUERTA VERDE QUE DA ACCESO A LA HUERTA DE LOS FRAILES.
Superficie: 1200 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien: «LA BARRIADA DE LAS CASAS BARATAS O MONTE CARMELO SE ENCUENTRA SITUADA AL OESTE DEL NÚCLEO URBANO, MUY PRÓXIMA AL CONVENTO DE LAS CARMELITAS, ENTRE LAS CALLES FRAY LUIS DE LEÓN, CAÑADA NUEVA Y PASEO DEL CEMENTERIO. SURGE COMO CONTINUACIÓN DE LA BARRIADA INICIADA EN 1917 EN LA ZONA NOROESTE DEL MUNICIPIO, PROMOVIDA POR EL PADRE AGUSTINO GERARDO GIL PARA PALIAR EL PROBLEMA DE VIVIENDA DE LAS CLASES MENOS FAVORECIDAS DEL MUNICIPIO; COMO ÉSTA, SE TRATA DE UNA COLONIA DE VIVIENDA MODESTA, DESTINADA A FAMILIAS DE OBREROS O PEQUEÑOS INDUSTRIALES, ACOGIDA A LA LEY DE CASAS BARATAS DE 12 DE JUNIO DE 1911. EL 11 DE ENERO DE 1920 SE CONSTITUYE LA ¿COOPERATIVA DE REFORMA Y CONSTRUCCIÓN DE CASAS BARATAS DE SAN LORENZO DEL ESCORIAL, CUYOS ESTATUTOS FUERON APROBADOS POR LA JUNTA LOCAL DE FOMENTO EL DÍA 5 DEL MISMO MES. LA COOPERATIVA SE INICIA CON 50 SOCIOS, 17 DE LOS CUALES DESEABAN CONSTRUIRSE UNA VIVIENDA DE UNA SOLA PLANTA, 28 QUERÍAN EDIFICARSE UNA CASA DE DOS PISOS Y LOS 5 RESTANTES PRETENDÍAN SOLAMENTE LLEVAR A CABO UNA SERIE DE REFORMAS EN SUS VIVIENDAS. TODAS LAS DIVERGENCIAS DE CRITERIO SON SOLVENTADAS AL DECIDIR LOS COOPERATIVISTAS ADOPTAR LA PLANTA ÚNICA PARA TODAS LAS VIVIENDAS QUE HABRÍAN DE LEVANTARSE EN LA BARRIADA; TAMBIÉN SE ACUERDA ELEVAR LA CUOTA DE LOS DIECISIETE SOCIOS QUE PRETENDÍAN CONSTRUIRSE UNA VIVIENDA DE UNA SOLA ALTURA PARA EQUIPARARLA A LA QUE SATISFACÍAN LOS VEINTIOCHO QUE DESEABAN UNA CASA DE DOS PISOS. POR R.O. DE 11 DE SEPTIEMBRE DE 1920 SE OBTUVO LA CALIFICACIÓN PROVISIONAL DE CASAS BARATAS PARA LAS VIVIENDAS QUE HABÍAN DE EDIFICARSE EN TERRENOS PROPIEDAD DE LA COOPERATIVA, LOS CUALES HABLAN SIDO CEDIDOS POR EL AYUNTAMIENTO EN LA CANTIDAD DE 4.000 PESETAS EN CONCEPTO DE LOS GASTOS QUE DICHA ENTIDAD DEBERÍA REALIZAR PARA ACONDICIONAMIENTO DEL TERRENO, LO QUE VENÍA A SUPONER UN COSTE DE 0, 17 PESETAS POR M2, YA QUE LA SUPERFICIE CEDIDA ERA DE 23.200 M2. CON FECHA 23 DE OCTUBRE DE 1920 TIENE LUGAR LA CESIÓN DE LOS REFERIDOS 23.200 M2, EN OCHO GRANDES PARCELAS, SITUADAS EN LA VERTIENTE ORIENTAL DEL ABANTOS. EN 1922, PARA AFRONTAR LA CONSTRUCCIÓN DE LA BARRIADA, SE LLEVA A CABO UN PRÉSTAMO DE TÍTULOS HIPOTECARIOS AL 5% DE INTERÉS ANUAL, AMORTIZABLE EN 20 AÑOS, Y UN AÑO MÁS TARDE, EN NOVIEMBRE DE 1923 LA COOPERATIVA SOLICITA DEL MINISTERIO DE TRABAJO, COMERCIO E INDUSTRIA UNA SUBVENCIÓN DIRECTA DEL 50% PARA LAS VIVIENDAS 2, 3, 4 Y 5 QUE YA SE HALLABAN TERMINADAS. EL 1 DE SEPTIEMBRE DE 1922 SE ENCONTRABA EDIFICADA LA CASA-TIPO, CONTRATÁNDOSE LA CONSTRUCCIÓN DE 10 VIVIENDAS MÁS, QUE TENDRÍAN QUE AJUSTARSE EN DISEÑO Y MATERIALES A ESTE MODELO; ASIMISMO DEBERÍAN ESTAR TERMINADAS EN UN PLAZO MÁXIMO DE TRES AÑOS, OBLIGÁNDOSE EL CONSTRUCTOR A ENTREGAR CADA AÑO AL MENOS TRES DE LAS VIVIENDAS. EL PRECIO FIJADO PARA CADA UNA DE LAS CONSTRUCCIONES FUE DE 18.000 PESETAS. ESTAS 10 CASAS, SEGÚN CONSTA EN EL CONTRATO CELEBRADO ENTRE EL PRESIDENTE DE LA COOPERATIVA Y EL CONTRATISTA DEBERÍAN EDIFICARSE EN LA PARCELA N° 1, EN LA QUE YA SE EMPLAZABA LA CASA-TIPO, DEBIENDO ESTAR ORDENADAS DE LA SIGUIENTE FORMA: TRES VIVIENDAS ALINEADAS CON ELLA LAS CUALES PRESENTARÍAN SU FACHADA PRINCIPAL A LA CALLE CAÑADA NUEVA, OTRAS CUATRO, TAMBIÉN EN LÍNEA PERO CON SU FACHADA PRINCIPAL AL CAMINO DEL CEMENTERIO Y LAS TRES RESTANTES DE ESPALDAS A ESTAS CUATRO SITUANDO SU FACHADA PRINCIPAL A UNA NUEVA CALLE PROYECTADA QUE SE ABRIRÍA A EXPENSAS DEL AYUNTAMIENTO. EL 30 DE OCTUBRE DE 1923 SE HALLABAN CONSTRUIDAS CINCO CASAS EN LA PARCELA N° 1, PERO CONTINUABA SIN REALIZARSE LA PARCELACIÓN EXACTA DE LOS TERRENOS PARA LAS 50 CASAS QUE SE PROYECTABA EDIFICAR. EL PRECIO DE CONSTRUCCIÓN SE ESTIMABA EN 21.764,1 O PESETAS POR VIVIENDA, SIENDO 464 M2 LOS QUE SE ASIGNARÍAN A CADA UNA DE LAS CASAS. EN 1932 LA COOPERATIVA ES INSTADA PARA QUE EN EL PLAZO DE UN AÑO FINALICE LAS OBRAS DE LAS 45 VIVIENDAS QUE ESTABAN EN CONSTRUCCIÓN, Y UN AÑO MÁS TARDE EL ARQUITECTO MUNICIPAL HERNÁNDEZ BRIZ LLEVA A CABO EL PROYECTO DE LA RED DE RECOGIDA DE AGUAS RESIDUALES. FINALMENTE LA JUNTA DE FOMENTO PIDE A LOS COOPERATIVISTAS QUE SUBSANEN LAS DEFICIENCIAS DETECTADAS EN LAS VIVIENDAS Y AL AYUNTAMIENTO QUE COMPLETE LAS OBRAS DE URBANIZACIÓN A LAS QUE SE HABÍA COMPROMETIDO, PARA, POR FIN, DAR LA AUTORIZACIÓN PARA QUE LAS CASAS FUERAN HABITADAS.» «ARQUITECTURA YDESARROLLO (1998)», PÁGINAS 451-453.

Descripción general: ALMACENAJE DE NIEVE PARA EL USO DEL MONASTERIO DE EL ESCORIAL SE TRATA DE UNO DE LOS POZOS DE NIEVE EXISTENTES EN EL MUNICIPIO, QUE POR SUS CONDICIONES CLIMATOLÓGICAS ERA MUY APTO PARA ESTE TIPO DE ACTIVIDAD. ESTE POZO EN CONCRETO, SERVÍA TANTO PARA EL ALMACENAJE DE NIEVE EN INVIERNO, Y UNA VEZ AGOTADA ESTA, DE LA QUE SE TRAÍA DESDE EL POZO DE NIEVE DE CUELGAMUROS. LA NIEVE SE USABA EN LA COCINA Y LA ENFERMERÍA DE REAL MONASTERIO DE EL ESCORIAL. ASÍ MISMO DESDE PRINCIPIOS DE LS. XVIII LA CORONA PARTICIPA ACTIVAMENTE EN LOS BENEFICIOS DE SU VENTA, QUE EMPLEA EN GRAN MEDIDA EN EL MANTENIMIENTO DE LOS REALES SITIOS. EL POZO DE NIEVE DE LA HUERTA DE LOS FRAILES, FUE CONSTRUÍDO POR LA CAM, POSIBLEMENTE SIGUIENDO LAS TRAZAS DE FRANCISCO DE MORA.

Descripción del bien: EDIFICIO DE PLANTA CUADRADA, SITUADO SOBRE UNAS GRADAS DE GRANITO CON ESCALINATAS PARA SALVAR EL DESNIVEL DEL TERRENO. SUS MUROS EXTERIORES ESTÁN REALIZADOS EN SILLERÍA IRREGULAR, PRESENTANDO EN ALGUNA DE LAS JUNTAS ENRIPIADOS, POSIBLEMENTE SE TRATE DE ARREGLOS POSTERIORES A SU CONSTRUCCIÓN DEBIDO A ASIENTOS DIFERENCIALES DE DICHOS MUROS, Y PEQUEÑOS SISMOS EN LA ZONA, QUE TAMBIÉN SE APRECIAN EN CONSTRUCCIONES ALEDAÑAS DE LA MISMA ÉPOCA. EN LA FACHADA NORTE Y LA FACHADA SUR ESTÁN LAS DOS PEQUEÑAS PUERTAS DE ACCESO AL INTERIOR. EL MURO ES REMATADO POR UNA CORNISA EN SILLERÍA DE GRANITO, SOBRE LA QUE APOYA EL TEJADO A CUATRO AGUAS DE PIZARRA, EN CUYA CUMBRERRA SE YERGUE UN CHAPITEL TAMBIÉN EN PIZARRA, REMATADO POR UNA BOLA Y UNA VELETA. EN EL INTERIOR SE ENCUENTRA EL POZO PROPIAMENTE DICHO, DE FORMA CÓNICA REALIZADO EN SILLERÍA DE GRANITO. EL POZO SE ENCUENTRA PARCIALMENTE CEGADO, Y LLENO DE PAJA EN SUPERFICIE. SOBRE EL POZO EXISTE UN PEQUEÑO PASILLO QUE LO RODEA DESDE DONDE SE CARGARÍA Y VERTERÍA LA NIEVE. RODEANDO EL PASILLO SE ENCUENTRA LA CARA INTERIOR DE LOS MUROS REALIZADA EN MAMPOSTERÍA DE GRANITO , SOBRE LA QUE APOYA LA NUEVA ESTRUCTURA DE PERFILES DE HIERRO QUE SOPORTA EL TEJADO.

Bienes muebles:

Justificación: -FINALES DEL S.XVI
Fuentes de información del bien: Fuentes cartográficas: -CARTOGRAFÍA MILITAR DE ESPAÑA, mapa especial E: 1:10.000 San Lorenzo de El Escorial. -CARTOGRAFÍA MILITAR DE ESPAÑA, 18-21. E:1:50.000 San Lorenzo de El Escorial, mapa general serie L.

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Pozo de nieve de Cuelgamuros I

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/038
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: I-54
Georeferencia: UTM-X: 402118, UTM-Y: 4497515 / Longitud: -4º09’26», Latitud: 40º37’21»

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: -ALMACENAJE Y VENTA DE NIEVE POR UN VECINO DE SAN LORENZO HASTA 1945 -ALMACENAJE DE NIEVE PARA USO DE LA COMUNIDAD DE LOS JERÓNIMOS, Y VENTA. 1610-1934. HA SIDO COMPLETAMENTE RESTAURADO EN 1985 POR BELLAS ARTES Y PATRIMONIO NACIONAL.NO QUEDAN RESTOS DE LO QUE PARECE UNA ANTIGUA CASA ADYACENTE.

Localización:
Acceso: PLAZA DE LA CONSTITUCIÓN, C/JAVIER CABELLO LAPIEDRA, C/MARQUÉS BORJA, CARRETERA DE LA PRESA, CRUZAR LA BARRERA FORESTAL ASFALTADA JUNTO A LA CASETA DE GUARDIAS FORESTALES, PISTA FORESTAL ASFALTADA, NEVAZO DE LA PULGA, ZONA «ABANTOS», ANDAR 3 KM.
Superficie: 2086 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: SE TRATA DE UNO DE LOS POZOS DE NIEVE EXISTENTES EN EL MUNICIPIO, QUE POR SUS CONDICIONES CLIMATOLÓGICAS ERA MUY APTO PARA ESTE TIPO DE ACTIVIDAD. SEGÚN EL CAPÍTULO CELEBRADO EN DICIEMBRE DE 1609, DURANTE EL REINADO DE FELIPE III, LOS JERÓNIMOS DECIDEN CONSTRUIR ESTE POZO EN LO ALTO DEL CAMPILLO EN LA ZONA DE CUELGAMUROS, GASTANDO PARA ELLO 12.000 REALES. EL CAPÍTULO ESPECIFICA ASÍ MISMO EL USO DE DICHO POZO DE NIEVE, QUE SE EMPLEARÍA PARA ABASTECER LAS GRANJAS DE VERANO, A LOS ENFERMOS Y HUÉSPEDES PRINCIPALES, Y PARA EL CONVENTO, HACIENDO TAMBIÉN MENCIÓN A LA COMERCIALIZACIÓN DEL PRODUCTO, QUE APORTARÍA UNOS BENEFICIOS EN 1610 DE 11.000 REALES.

Descripción del bien: EL EDIFICIO ES DE PLANTA CUADRADA DE UNOS 11 X 11 M, SUS MUROS ESTÁN CONSTRUÍDOS ENTERAMENTE EN MAMPOSTERÍA DE GRANITO. EN LOS MUROS NOROESTE Y SUROESTE SE ENCUENTRAN LAS DOS ÚNICAS PUERTAS DE ACCESO, AMBAS SON ADINTELADAS, PRESENTANDO UN ARCO DE DESCARGA DE MEDIO PUNTO DOVELADO. EXISTEN SEIS CONTRAFUERTES TAMBIÉN DE MAMPOSTERÍA DE GRANITO, TRES EN LA FACHADA SUROESTE Y TRES EN LA FACHADA NORESTE, QUE SOPORTAN LA CARGA LATERAL DE LA BÓVEDA DE MEDIO PUNTO REALIZADA ENTERAMENTE EN MAMPOSTERÍA DE GRANITO. AMBOS MUROS, DE LAS FACHADAS NORESTE Y SUROESTE ESTÁN REMATADOS POR UNA CORNISA DE SILLARES DE GRANITO. SOBRE LA BÓVEDA Y LA CITADA CORNISA EXISTE UN TEJADO A DOS AGUAS REALIZADO EN LOSAS DE GRANITO, CON TEJA SUJETA CON PIEDRAS DE LA ZONA. EN SU INTERIOR SE ENCUENTRA EL POZO PROPIAMENTE DICHO, CONSTRUÍDO EN SILLAREJO, CON UNA PROFUNDIDAD DE 51 PIES Y FORMA TRONCOCÓNICA. TIENE 30 PIES DE DIÁMETRO EN LA BOCA Y 17 EN LA BASE. EL DESAGÜE SE CONSTRUYÓ A BASE DE ENORMES VIGAS SITUADAS EN EL FONDO SOBRE LAS QUE SE ALMACENABA LA MASA DE HIELO QUE DESAGUABA Y QUEDABA ENTRE ESTAS Y EL FONDO. EN 1983 EL GRUPO ESCURIALENSE DE MONTAÑA DE TORRECILLA DENUNCIA AL SERVICIO DE ARQUITECTURA DEL AYUNTAMIENTO DE SAN LORENZO EL DERRUMBAMIENTO DE LA PARED OESTE Y PARTE DE LA BÓVEDA, ASÍ COMO EL DETERIORO DE LOS CONTRAFUERTES. PUESTO EN CONOCIMIENTO DE BELLAS ARTES Y PATRIMONIO NACIONAL EL EDIFICIO FUE RESTAURADO EN 1985. SUPERFICIE: 144 M2.

Bienes muebles:

Justificación: -1609 -RESTAURADO EN 1985
Fuentes de información del bien: Fuentes escritas: -EXPEDIENTE SOBRE EL POZO DE NIEVE DE CUELGAMUROS, SAN LORENZO DE EL ESCORIAL, 2 de mayo de 1983. AMSL Carpeta 300. Fuentes cartográficas: -CARTOGRAFÍA MILITAR DE ESPAÑA 18-21, E. 1:50.000 SAN LORENZO DE EL ESCORIAL, mapa general serie L.

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Presa El Batán

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/042
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 401683, UTM-Y: 4492638 / Longitud: -4º09’41», Latitud: 40º34’43»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: -PRESA DE ABASTECIMIENTO PARA RIEGO FUNDAMENTALMENTE DEL CAMPO DE GOLF, DEHESA DE LA HERRERÍA Y CASA DEL PRÍNCIPE. -ABASTECIMIENTO DE LA ESTACIÓN DE FERROCARRIL, DEHESA DE LA HERRERÍA Y CASA DEL PRÍNCIPE. EL HORMIGÓN PARECE DESHACERSE EN ALGUNAS ZONAS DEL PARAMENTO DE AGUAS ABAJO, DEBIDO A SU BAJA DENSIDAD 2.04 KG/DM3, NO PARECE REVESTIR IMPORTANCIA, EXCEPTO EN EL DADO DE UNIÓN DE AMBAS ALIENACIONES QUE PODRÍA OCASIONAR PROBLEMAS, DEBERÍA SER TRATADO CON RESINA EPOXI.

Localización:
Acceso: TOMAR CARRETERA DE ROBLEDO, SEGUIR 700 METROS DESDE LA PUERTA DE LA CASA DEL INFANTE O DE ARRIBA. TORCER A LA IZQUIERDA POR ENTRADA CON BARRERA ABIERTA. PARA VISITARLA ES NECESARIO EL PERMISO DE PATRIMONIO NACIONAL.
Superficie: 4181 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: CON LA CONSTRUCCIÓN DE LOS FERROCARRILES DEL NORTE (INICIO EN 1858) SE HACE NECESARIA LA CONSECUCIÓN DE AGUA PARA EL ABASTECIMIENTO DE LAS MÁQUINAS DE VAPOR, POR LOS QUE SE CONSTRUYE LA PRESA DE EL BATAN EN EL VALLE QUE FORMAN LOS CERROS DE SAN BENITO, LAS MACHOTAS Y PEÑAS PARDAS; EN EL ARROYO DE EL BATAN AFLUENTE DEL AULENCIA. ADEMÁS SE ABASTECERÍAN LA HUERTA DEL MONASTERIO, LA DEHESA DE LA HERRERÍA Y LOS JARDINES DE LA CASITA DEL PRÍNCIPE. INFRAESTRUCTURA DEL CANAL DE EL ESCORIAL (VER DOCUMENTACIÓN ADJUNTA).

Descripción del bien: EN 1866 SE CONSTRUYE LA PRESA QUE ES DE MAMPOSTERÍA CON MORTERO DE CAL REVESTIDA DE SILLERÍA, SIENDO EL ARQUITECTO MAYOR DON JOSÉ II DE LEMA. SU ALTURA ERA DE 9,5 M. CON UNA LONGITUD DE CORONACIÓN DE 80 M. EXISTE UN DOCUMENTO DE 1875 EN EL QUE SE HABLA DEL CIERRE DE ESTA PRESA Y LA DEL SERVICIO DE FERROCARRIL DEL NORTE Y LOS CITADOS RIESGOS. SE RECRECIÓ SUBIENDO 5 M. LA CORONACIÓN Y CONSTRUYÉNDOSE UN MURETE LATERAL EN LA MARGEN IZQUIERDA DEL EMBALSE, INCREMENTANDO SU CAPACIDAD DE 60000 M3. EN 1935 SE LE PUSO UNA COMPUERTA DE FONDO. EL 23 DE MARZO DE 1943 SUFRIÓ UN DESBORDAMIENTO POR UNA AVENIDA. SU PERFIL RECRECIDO RESULTABA INESTABLE AL DESLIZAMIENTO, LO QUE PRODUJO EL COLAPSO DE LOS BLOQUES CENTRALES. TRAS ESTUDIAR LA ZONA SE DECIDE CONSTRUIR LA PRESA ACTUAL AGUAS ARRIBA DE LA ANTIGUA CON PROYECTO DE MANUEL CERNUDA, SUS OBRAS COMIENZAN EN 1959 Y TERMINAN EN 1963, FUNCIONANDO CON UN ALIVIADERO EN LÁMINA LIBRE. FUE AMPLIADA MEDIANTE 7 COMPUERTAS RECTAS EN 1961. EN 1995 SE PROCEDE A LA REPERFORACIÓN DE DRENES, PERFORACIÓN DE NUEVOS, INYECCIONES EN PANTALLA DE IMPERMEABILIZACIÓN Y DE JUNTAS DEBIDO AL MAL ESTADO DE LA PRESA QUE SE CONSTATA EN LOS INFORMES DEL AÑO 93. NUEVOS INFORMES DECLARAN LA ESCASA EFICIENCIA DE ESTAS OBRAS. REALIZÁNDOSE EN 1998, LA REHABILITACIÓN DE LA PRESA POR LA EMPRESA PROCER. S.A EN LA QUE SE RECRECE 1,5 M, SE AMPLÍA EL ALIVIADERO QUE SE ELEVA 1,5M. ELIMINANDO LAS COMPUERTAS, ASÍ COMO LAS ANTIGUAS PILAS DEJANDO SÓLO 3. SE REVISTE DE HORMIGÓN, SE LA DOTA DE UN NUEVO CUENCO AMORTIGUADOR QUE IMPIDE EL DESLIZAMIENTO DE LOS BLOQUES CENTRALES, ENTRE OTRAS OBRAS. SE NOS HA COMENTADO QUE HA SIDO SOMETIDA A INYECCIÓN DE JUNTAS DESPUÉS, SIN PRECISAR EL AÑO. SE TRATA DE UNA PRESA DE GRAVEDAD DE HORMIGÓN EN MASA CONSTITUÍDA POR DOS ALINEACIONES RECTAS QUE FORMAN 250º, POSEE UN DESAGÜE DE FONDO Y UN ALIVIADERO SOBRE LA PRESA DEL LABIO FIJO DE PERFIL CREAGER, CON CUENCO AMORTIGUADOR. SUPERFICIE: 4,60 HA.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINA 21: PRESA DEL BATÁN (RECONSTRUIDA Y AMPLIADA). PARTE DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA. TRAÍDA DE AGUAS DEL SIGLO XVIII.
Fuentes de información del bien: Fuentes escritas: -TRABAJOS INÉDITOS: «CANAL DEL ESCORIAL. SISTEMA DE ABASTECIMIENTO AL MONASTERIO» , «PRESA DE EL BATÁN (1995/96) en Archivo de la Cátedra de Arte y Estética de la Ingeniería ICCP UPM. -Archivo de Patrimonio Nacional, Cajas 4418, doc. 1,4738,4415,4420 y legajos L-43, 48 y 53. Fuentes cartográficas: -CARTOGRAFÍA MILITAR DE ESPAÑA. 18-21.E:1:50.000, SAN LORENZO DE EL ESCORIAL, MAPA GENERAL SERIE L. -CARTOGRAFÍA MILITAR DE ESPAÑA, MAPA ESPECIAL, E: 1:10.0000 SAN LORENZO DE EL ESCORIAL. Fuentes iconográficas-PLANOS DE LA PRESA EDURSA ANTERIORES A LAS OBRAS DE 1998 EN TRABAJO INÉDITO «PRESA DE EL BATÁN» -LIBRO: «DAM MAINTENANCE AND REHABILITATION», pg. 735-755

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Ir al contenido