Deposito de agua de la Barranquilla

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/043
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 402523, UTM-Y: 4494662 / Longitud: -4º09’07», Latitud: 40º35’49»

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: -NINGUNO -DEPÓSITO DE ALMACÉN Y REGULACIÓN DE AGUAS-

Localización:
Acceso: EN EL CRUCE DE LA CALLE CERRO ABANTOS CON LA CALLE CESÁREO PANTÓN, SEGUIR POR CAMINO DE HORMIGÓN Y A UNOS 10 METROS DEL COMIENZO DEL CAMINO DE HORMIGÓN, A LA DERECHA DEL CAMINO JUNTO AL ARROYO, BAJO UNAS ZARZAS SE ENCUENTRA EL DEPÓSITO.
Superficie: 506 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: LA CONSTRUCCIÓN DEL REAL MONASTERIO DE SAN LORENZO TRAJO CONSIGO LA NECESIDAD DE UNA DOTACIÓN DE AGUA PARA ESTE, ASÍ COMO DE LOS DISTINTOS EDIFICIOS Y DEPENDENCIAS SITUADAS EN EL MUNICIPIO QUE FORMABAN PARTE DEL COMPLEJO ESCURIALENSE AL SERVICIO DEL REY. ES POR ELLO QUE SE CONSTRUYÓ UNA OBRA HIDRÁULICA DE GRAN ENVERGADURA CONOCIDA COMO «EL CANAL DE EL ESCORIAL» CONCLUÍDO ENTORNO A 1570, QUE DEBERÍA SER AMPLIADO MÁS TARDE CON LA PRESA DEL INFANTE Y LA PRESA VIEJA DEL ROMERAL, DEBIDO AL AUMENTO DE POBLACIÓN CUANDO CARLOS III PERMITIÓ EDIFICAR EN EL REAL SITIO. EL AGUA SE RECOGÍA EN LAS LADERAS DE LA MONTAÑA TOMÁNDOSE TANTO DE LOS ARROYOS COMO DE MANANTIALES SUBTERRÁNEOS, ERA CONDUCIDA POR UN COMPLEJO SISTEMA DE CANALES, TUBERÍAS Y ARCAS QUE TAMBIÉN SERVÍAN PARA EL FILTRADO. LA CONSTRUCCIÓN DE NUEVAS ZONAS DE VIVIENDAS HIZO QUE EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO RESULTARA INSUFICIENTE A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX. EL PRINCIPAL PROBLEMA RESIDÍA EN QUE LA MAYORÍA DE LOS MONTES DE ESTA ZONA PERTENECEN A REAL PATRIMONIO, ENTRE ELLOS LA ZONA DEL MONTE DE LA JURISDICCIÓN QUE HACE DE BARRERA ENTRE LA MONTAÑA Y EL MUNICIPIO. ESTO PROVOCÓ QUE EL MUNICIPIO NO PODÍA REALIZAR OBRAS DIRECTAMENTE SIN LA APROBACIÓN DEL REAL PATRIMONIO, QUE COMO QUEDA REFLEJADO EN EL DOCUMENTO DEL ARCHIVO 4416 EXP. 3 DE 1922 NIEGA AL MUNICIPIO EL PASO DE TUBERÍAS POR LA ZONA DEL ROMERAL. LOS PROBLEMAS SE REDUCEN CUANDO EL REAL PATRIMONIO CONSTRUYE LA PRESA NUEVA DEL ROMERAL ENTRE 1921 Y 1931, AGUAS ABAJO DE LA PRESA VIEJA DEL ROMERAL. AÚN ASÍ EL AYUNTAMIENTO YA PRETENDÍA UNA TRAÍDA DE AGUAS DESDE LA CERCANA PRESA DEL TOBAR EN EL MUNICIPIO DE SANTA MARÍA DE LA ALAMEDA, COMO DAN TESTIMONIO TEXTOS DE 1909, PERO NO SERÁ HASTA 1959 QUE SE CONCLUIRÁ LA NUEVA PRESA DEL TOBAR CUANDO EL ABASTECIMIENTO DEL MUNICPIO DE S.L. SE HAGA DESDE ÉSTA. SIGUIERON EXISTIENDO DEFICIENCIAS EN ALGUNAS ZONAS QUE POR SU TOPOGRAFÍA QUEDABAN FUERA DEL ALCANCE DE LOS CONDUCTOS DESDE LA PRESA NUEVA DEL ROMERAL HASTA LA CONCLUSIÓN DE LAS OBRAS DE LA PRESA DEL TOBAR, COMO OCURRE EN LA ZONA DE LAS BARRANQUILLAS, DONDE SE CONSTRUIRÁ UN DEPÓSITO DE ALMACÉN Y REGULACIÓN DE AGUAS EN 1955 PARA ALIMENTAR LOS SECTORES ALTOS DEL CASCO URBANO APROVECHANDO LOS MANANTIALES DE ESTA ZONA. INFRAESTRUCTURA DEL CANAL DE EL ESCORIAL (VER DOCUMENTACIÓN ADJUNTA).

Descripción del bien: LA CONSTRUCCIÓN CONSISTE EN UN PEQUEÑO DEPÓSITO DE 25M3 DE CAPACIDAD, FORMADO POR UNA SOLERA DE HORMIGÓN DE MASA, MUROS DE MAMPOSTERÍA Y CUBIERTA DE FORJADO TIPO CASTILLA CON BOVEDILLAS DE RASILLA Y ENJUTADO DE HORMIGÓN EN MASA. REVESTIDO TODO CON MORTERO IMPERMEABILIZADO PARA EVITAR FILTRACIONES. ACTUALMENTE SE ENCUENTRA COMPLETAMENTE ABANDONADO. SUPERFICIE: 27M2.

Bienes muebles:

Justificación:
Fuentes de información del bien: Fuentes escritas: -TRABAJOS INÉDITOS: «CANAL DEL ESCORIAL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO AL MONASTERIO». Archivo de la Cátedra de Arte y Estética de la Ingeniería ICCP UPM- -Cajas 2813, exp. 1 y 2,4416 exp. 3,4420 exp.74. Archivo de Patrimonio Nacional Palacio Real de Madrid. -PROYECTO DE DEPÓSITO DE AGUA PARA LOS MANANTIALES DE LA BARRANQUILLA, 1995, A.M.S.L. Fuentes cartográficas: -CARTOGRAFÍA MILITAR DE ESPAÑA, 18-21, E: 1:50.000 SAN LORENZO DE EL ESCORIAL, MAPOA GENERAL SERIE L. -CARTOGRAFÍA MILITAR DE ESPAÑA, MAPA ESPECIAL, E: 1:10.000 SAN LORENZO DE EL ESCORIAL. Fuentes iconográficas-PLANOS DEL AYUNTAMIENTO DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Arca del Romeral o Cascajal

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/045
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: I-55
Georeferencia: UTM-X: 402254, UTM-Y: 4494390 / Longitud: -4º09’18», Latitud: 40º35’40»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: -NINGUNO -FILTRO DE AGUA PARA ABASTECIMIENTO DEL REAL MONASTERIO Y MOLINO DE TRIGO -FILTRO DE AGUA PARA ABASTECIMIENTO DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL SE ESTÁN REALIZANDO OBRAS DE REPARACIÓN Y CONSERVACIÓN COMO PUEDE OFRECERSE EN LAS FOTOGRAFÍAS ADJUNTAS.

Localización: AVENIDA CARLOS RUIZ, 15
Acceso: AVENIDA DE CARLOS RUIZ S/N, AGUAS ABAJO DE LA PRESA DEL ROMERAL.
Superficie: 2088 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: CON LA FINALIDAD DE ABASTECER DE AGUA EL REAL MONASTERIO DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL E INCLUSO UNA SERIE DE FÁBRICAS, SE CONSTRUYÓ UN PRIMITIVO CANAL DE EL ESCORIAL ENTRE LOS AÑOS 1562 Y 1570. EN 1562 TOMÓ LA DIRECCIÓN DE LAS OBRAS DEL REAL SITIO, EL ARQUITECTO JUAN BAUTISTA DE TOLEDO, SUSTITUIDO TRAS SU MUERTE POR JUAN DE HERRERA EN 1567, EL AYUDANTE DE AMBOS SERÍA FRAY ANTONIO DE VILLACASTIN. DESCONOCIÉNDOSE POR TANTO QUIÉN PROYECTÓ EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO, AUNQUE PROBABLEMENTE SERÍA EL PRIMERO, QUIÉN ENCOMENDARÍA LOS TRABAJOS A FRANCISCO DE MONTALBÁN QUE LOS REALIZA CON ARREGLO A LAS OBRAS PROYECTADAS DESDE 1570 CON ALGUNAS REFORMAS RESPECTO AL PROYECTO INICIAL COMO DESDOBLAMIENTOS DE TRAMOS. TAMBIÉN CABE RESEÑAR QUE EN 1563 PIETRE JANSEN, ESPECIALISTA EN OBRAS HIDRÁULICAS, REALIZA ESTUDIOS PARA ESTABLECER DOS PRESAS EN EL ARROYO DEL CASCAJAL. INFRAESTRUCTURA DEL CANAL DE EL ESCORIAL (VER DOCUMENTACIÓN ADJUNTA).

Descripción del bien: ARCA EL SISTEMA CONTABA CON UNA ARQUETA PRINCIPAL LLAMADA ARCA DEL ROMERAL O DEL CASCAJAL, DONDE ESTÁN LOS FILTROS QUE RECOGEN LAS AGUAS PROVENIENTES DEL ARROYO DEL ROMERAL (EN TOMA DIRECTA, ANTES DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA PRESA DE EL ROMERAL, PROVENÍAN DEL CANAL O VIAJE DEL ROMERAL) Y DE LA ARQUETA DE SAN JUAN A TRAVÉS DEL CANAL DE EL ESCORIAL. DEL ARCA DEL ROMERAL PARTÍAN LAS AGUAS POR EL VIAJE GRANDE HASTA EL ARCA DE LOS REPARTIMIENTOS DONDE SE REPARTE HACIA LAS DISTINTAS ZONAS DEL MONASTERIO. EL ARCA DEL ROMERAL ES LA MAYOR DE TODO EL CANAL, SE TRATA DE UNA CONSTRUCCIÓN EN SILLERÍA DE GRANITO, SU PLANTA ES IRREGULAR, SUS MUROS SON ROBUSTOS EXISTIENDO SÓLO VENTANAS DE PEQUEÑAS DIMENSIONES. LA CUBIERTA ES DEL MISMO MATERIAL A SEIS AGUAS. LA ALTURA DEL EDIFICIO VARÍA CONSIDERABLEMENTE PARA ADAPTARSE A LA TOPOGRAFÍA DEL TERRENO QUEDANDO EN ALGUNAS ZONAS A RAS DE SUELO. EL AGUA PROVENIENTE DEL ARCA DEL HELECHAR ENTRABA POR UN LATERAL (ACTUALMENTE SE VIERTEN EN LA PRESA NUEVA), PASANDO SOBRE UN ARCO DE MEDIO PUNTO QUE SALVA EL ARROYO. LAS AGUAS DEL ARROYO DEL ROMERAL ENTRABAN DIRECTAMENTE POR UNA VENTANILLA A RAS DE SUELO CUANDO PROCEDÍAN DEL CANAL DEL ROMERAL; AL INTERRUMPIRSE ESTE POR LA PRESA DEL ROMERAL LAS AGUAS ENTRAN POR LA PARTE POSTERIOR DE FORMA SUBTERRÁNEA DESDE UN PUNTO A UNOS 200 METROS AGUAS ARRIBA DE LA PRESA VIEJA DEL ROMERAL DE FORMA SUBTERRÁNEA. LA SALIDA DE AGUAS HACIA EL ARCA DE LOS REPARTIMENTOS ES SUBTERRÁNEA POR LA PARTE DELANTERA.

Bienes muebles:

Justificación: -1563-1570 -PROYECTO JUAN BAUTISTA DE TOLEDO -JUAN DE HERRERA, FRANCISCO MONTALBÁN, PIETREE JANSEN Y ANTONIO DE VILLACASTIN
Fuentes de información del bien: Fuentes escritas: -ARCHIVO DE PATRIMONIO NACIONAL PALACIO REAL DE MADRID, Cajas (2813 exp. 1 y 2,4416 exp. 3,4420 exp. 74) y legajos (L-48 a 55). Fuentes cartográficas: -CARTOGRAFÍA MILITAR DE ESPAÑA 18-21, E: 1:50.000 SAN LORENZO DE EL ESCORIAL, mapa general serie L. -CARTOGRAFÍA MILITAR DE ESPAÑA, mapa especial E: 1:10.000 San Lorenzo de El Escorial. Fuentes iconográficas-PLANOS DE LAS OBRAS REALIZADAS EN EL ARCA DEL ROMERAL -PLANOS DEL CANAL TRAZADO Y PERFIL DE SUBSTITUCIÓN DE TUBERÍAS, TODOS DEL 27 DE DICIEMBRE DE 1908 REALIZADOS POR EL INGENIERO D. ANDRÉS DE RIPOLLES. -PLANOS DEL ARCA DEL ROMERAL Y DEL CANAL EN TRABAJO INÉDITO: «CANAL DEL ESCORIAL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO AL MONASTERIO», Archivo de la Cátedra de Arte y Estética de la Ingeniería ICCP UPM. -PLANOS EN CATÁLOGO DE 30N CANALES ESPAÑOLES ANTERIORES A 1900. J.A. FERNÁNDEZ ORDOÑEZ. CICCP Y CEHOPU, PG.88-99

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Presa de los Infantes

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/011
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: I-80
Georeferencia: UTM-X: 401717, UTM-Y: 4493548 / Longitud: -4º09’40», Latitud: 40º35’12»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: -TOMA DE AGUA PARA REGADÍO E INCENDIOS -ABASTECIMIENTO DE AGUAS A LA CASITA DEL INFANTE O DE ARRIBA

Localización:
Acceso: CALLE DE LOS CEREZOS, PRÓXIMO AL Nº 2-
Superficie: 202 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: CARLOS III AUTORIZÓ EDIFICAR EN EL REAL SITIO, LO QUE PROVOCÓ UN AUMENTO DE LA POBLACIÓN, RESULTANDO INSUFIEIENTE LA DOTACIÓN DE AGUA A TRAVÉS DEL ANTIGUO SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DEL CANAL DE EL ESCORIAL. PARA RESOLVER EL PROBLEMA DE AUMENTO DE LA DEMANDA DE AGUA SE CONSTRUYEN ENTRE 1770 Y 1780 DOS PRESAS: LA PRESA VIEJA DEL ROMERAL (O PRESA DE SAN LORENZO) Y LA PRESA DEL INFANTE. LA PRESA DEL INFANTE RECOGE LAS AGUAS DEL ARROYO DEL MISMO NOMBRE, EXCEDENTES DEL ARCA DE HELECHAL. SU FINALIDAD ERA LA DE EMBALSAR AGUA PARA REGAR LOS JARDINES DE LA CASA DEL INFANTE. DEBIÓ SER CONSTRUIDA ENTORNO A 1772, FECHA EN LA QUE JUAN DE VILLANUEVA COMENZÓ LAS OBRAS DE LA CASA DEL INFANTE. LA PRESA SÓLO FUNCIONABA EN PRIMAVERA Y VERANO, CERRÁNDOSE CON UNOS TABLONES EN MAYO O JUNIO, Y PERMANECÍA ABIERTA DURANTE EL INVIERNO. EL AGUA SALÍA MEDIANTE UNA CONDUCCIÓN ENTERRADA HASTA LA CASITA DEL INFANTE. INFRAESTRUCTURA DEL CANAL DE EL ESCORIAL (VER DOCUMENTACIÓN ADJUNTA).

Descripción del bien: SE TRATA DE UNA PRESA DE TIPO CAJÓN DE GRAVEDAD, DE MAMPOSTERÍA, CONSTITUIDA POR UN MURO DE SECCIÓN TRANSVERSAL RESTANGULAR Y PLANTA RECTA. CON UNAS DIMENSIONES DE 41M. DE LONGITUD DE CORONACIÓN POR UNA CANAL DE SECCIÓN CUADRADA DE 0.5 METROS DE LADO EXCAVADO ENTRE EL MURO DE LA PRESA Y LA LADERA EN EL ESTRIBO DERECHO. EN LA PARTE CENTRAL DE LA PRESA SE SITÚA EL DESAGÜE DE FONDO, DEL QUE PARTE LA CONDUCCIÓN SUBTERRÁNEA HACIA LA CASA DEL INFANTE, ESTE SE REGULA MEDIANTE UNA COMPUERTA VERTICAL DESLIZANTE QUE SE INSTALÓ EN UN RECRECIMIENTO POSTERIOR DE LA PRESA. SEGÚN LOS TEXTOS DE 1877 DEBIDO A NECESIDADES DE MAYOR DOTACIÓN DE AGUA PARA EL JARDÍN DEL INFANTE, EL ADMINISTRADOR DEL JARDÍN PROPUSO EL RECRECIMIENTO DE LA PRESA. EL ARQUITECTO MAYOR D. JOSÉ SEGUNDO DE LEMA, RECONOCIÓ LA NECESIDAD AUTORIZANDO LA LIMPIEZA DEL VASO, REJUNTADO DE LA FÁBRICA Y ACOPIO DE PIEDRA PARA RECRECERLA. EFECTUÁNDOSE EL RECRECIMIENTO Y LA INSTALACIÓN DE LA COMPUERTA AÑOS MÁS TARDE. LA PRESA QUEDÓ FUERA DE SERVICIO EN LOS AÑOS 50 COMO CONSECUENCIA DE LAS MEJORAS EN EL ABASTECIMIENTO.

Bienes muebles:

Justificación: -ENTRE 1770 Y 1780, POSIBLEMENTE POR JUAN DE VILLANUEVA.
Fuentes de información del bien: Fuentes escritas: -ARCHIVO DE PATRIMONIO NACIONAL PALACIO REAL DE MADRID, Cajas 2813 exp. 1 y 2, 4416 exp. 3,4420, exp. 74) y legajos L-48 a 55. Fuentes cartográficas: -CARTOGRAFÍA MILITAR DE ESPAÑA 18-21, E: 1:50.000, San Lorenzo de El Escorial, mapa general, serie L. -CARTOGRAFÍA MILITAR DE ESPAÑA, mapa especial, E:1:10.000, San Lorenzo de El Escorial. e iconográficas-PLANOS EN «CATÁLOGO DE 90 PRESAS Y AZUDES ESPAÑOLES ANTERIORES A 1900»

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Fuente del Seminario

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/012
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: I-26
Georeferencia: UTM-X: 402415, UTM-Y: 4493321 / Longitud: -4º09’11», Latitud: 40º35’05»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura:
Estado actual: -FUENTE EN ZONA DE RECREO -FUENTE ABREVADERO, EN ZONA AGRÍCOLA Y GANADERA.

Localización:
Acceso: DHESA DE LA HERRERÍA ENTRAR POR LA PUERTA DE ENTRADA PEATONAL A LA DEHESA DE LA HERRERÍA, EN PASEO DE CARLOS III, FRENTE AL NÚMERO 6. CAMINAR DURANTE 50 METROS EN DIRECCIÓN SUR EN LA BIFURCACIÓN TOMAR EL CAMINO DE LA DERECHA, SEGUIR DURANTE 400 M-
Superficie: 799 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien: EL ELEMENTO VISUALIZADO EN LA LOCALIZACIÓN DE ESTE BIEN ES UN CONJUNTO DE SILLARES DE GRANITO AGRUPADOS QUE ENMARCAN EL CAMINO. LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS SILLARES LLEVAN A RELACIONAR ESTE ELEMENTO CON LA REFERENCIA, QUE EN «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», HAY AL CLUB DE GOLF: «ASIMISMO EN 1950 SE PROYECTA EL CAMPO DE GOLF DE EL ESCORIAL EN TERRENOS CEDIDOS PARA ELLO POR PATRIMONIO NACIONAL; EN UN PRIMER MOMENTO SE ADJUDICARON 30 HA. LINDANTES CON LA TAPIA DE LA CASITA DEL PRÍNCIPE, LA LÍNEA DEL FERROCARRIL, EL ARROYO AULENCIA Y LA CARRETERA QUE VA AL CAMPAMENTO DEL BUEN AIRE, LO QUE SUPONÍA UN 10% DE LA EXTENSIÓN DE LA HERRERÍA. NO SE SABE CON CERTEZA PORQUÉ SE CAMBIÓ LA LOCALIZACIÓN PREVISTA A OTRO LUGAR DE LA FINCA, EN CONCRETO A LA ZONA NOROESTE, JUSTO AL LADO OPUESTO, PERO LO CIERTO ES QUE EN 1967 SE CONSTRUYE EL CLUB EN EL NUEVO EMPLAZAMIENTO, CUENTA CON UN CAMPO DE GOLF DE 18 HOYOS, ASÍ COMO UN EDIFICIO PARA CLUB SOCIAL. ESTE ÚLTIMO, PROYECTADO POR RAMÓN ANDRADA, JOSÉ LUIS MARTÍN Y MARIANO BAYÓN. ES UN SENCILLO EDIFICIO, A DECIR DE SUS AUTORES «SIN MAYORES PRETENSIONES, CON UNA ARQUITECTURA DE NUESTRO TIEMPO, EN UN COMPROMETIDO AMBIENTE ESCURIALENSE, CON UN EJEMPLAR EMPLEO DEL GRANITO, DE LA PIZARRA, DEL HIERRO Y DEL PLOMO, SIN CAER EN LA PIRUETA O EN EL BOBALICÓN FLORKLORE «. UN DATO CURIOSO SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO ES QUE LOS SILLARES DE GRANITO USADOS EN ÉL SON LOS DE UN PUENTE SOBRE EL ARROYO DE TROFAS, EN EL MONTE DEL PARDO, QUE SE ARRUINÓ A CAUSA DE UNA RIADA Y FUE SUSTITUIDO POR OTRO DE HORMIGÓN. ASIMISMO Y SEGÚN INFORMACIÓN DEL HISTORIADOR DE PATRIMONIO NACIONAL, JOSÉ LUIS SANCHO, LA PUERTA DE ACCESO AL CLUB FUE CONSTRUIDA EN ESA MISMA ÉPOCA CON PARTE DE LOS CITADOS SILLARES.» «ARQUITECTURA Y DESARROLLO URBANO (1998)», PÁGINA 287. LA PORTADA DEL CLUB DE GOLF, QUE SE LOCALIZA SIGUIENDO EL CAMINO (CM/0131/013), ES UNA CONSTRUCCIÓN BIEN DEFINIDA Y, APARENTEMENTE VINCULADA AL ACCESO AL CLUB. POR ELLO, LA PUERTA DE ACCESO QUE DESCRIBE «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PODRÍA SER EL PRESENTE BIEN. NO SE DESCARTA, A PARTIR DE SU LOCALIZACIÓN, QUE EN ESTA UBICACIÓN SE LOCALICE UNO DE LOS ACCESOS HISTÓRICOS A LA DEHESA.

Descripción general: LA DEHESA DE LA HERRERÍA ACTUALMENTE PROPIEDAD DE PATRIMONIO NACIONAL, SE ENCUENTRA SITUADA AL SUR Y AL ESTE DE EL ESCORIAL, EN LOS TERRENOS DE AMBOS TÉRMINOS MUNICIPALES. LIMITA AL NORTE CON LA M-536 CARRETERA DE ROBLEDO Y AL SUR CON LAS LADERAS DE LAS MACHOTAS. SE TIENE CONSTANCIA DE SU EXISTENCIA EN ESTA ZONA DESDE EL SIGLO XIII, YA EN EL LIBRO DE MONTERÍA DE ALFONSO XI SE HABLA DE LA EXISTENCIA EN ESTA ZONA DE FERRERÍAS. DESPUÉS SE USARÍA COMO TIERRA PARA EL GANADO EXPLOTADO PARA SU PROPIETARIO POR FAMILIAS QUE VIVÍAN EN CASAS PAJIZAS O HERRENES. SE CONSTRUYÓ UNA IGLESIA PARA LOS SERVICIOS RELIGIOSOS MÍNIMOS DENOMINADA NUESTRA SEÑORA DE LA HERRERÍA EN LOS SIGLOS XV Y XVI. LA DEHESA PERTENECIÓ A JUAN GÓMEZ DE SAN ROMÁN. PASARON POR AÑOS DE MAYOR O MENOS ESPLENDOR HASTA QUE FELIPE II LAS COMPRARA EN 1562 PARA LA PROPIEDAD DE LA CORONA POR 15000 DUCADOS DE ORO. DE ESTA FORMA EL MONASTERIO QUEDARÍA RODEADO DE UNA MASA VEGETAL EXTENSA PARA RESALTAR SU BELLEZA. SE DISEÑAN LOS ESPACIOS QUE SERÍAN DEDICADOS A DIFERENTES ACTIVIDADES: LAS HUERTAS, LOS PRADOS Y EL APROVECHAMIENTO DE CURSOS DE AGUA. DURANTE EL SIGLO XIX LAS DIFERENTES FUENTES NATURALES QUE EXISTÍAN EN LA HERRERÍA SE CANALIZAN, REALIZANDO EN SU ENTORNO PEQUEÑAS CONSTRUCCIONES PARA EMBELLECERSE.

Descripción del bien: LA FUENTE DEL SEMINARIO FUE CONSTRUÍDA POR DESEO DE ISABEL II, SUS AGUAS VENÍAN DE MATALASFUENTES O RENIA DE LAS FUENTES, SITUADA EN EL MISMO MANANTIAL UN POCO MÁS ARRIBA. SE TRATA DE UNA CONSTRUCCIÓN FORMADA POR UN MURO DE SILLARES GRANÍTICOS EN FORMA DE U, REMATADO POR UN ZÓCALO DEL MISMO MATERIAL QUE CIERRA LOS LADOS MÁS CORTOS CON UNA PIEZA PÉTREA EN FORMA DE MÉNSULA. EN SU PARTE CENTRAL SE SITÚA UN CUERPO RESALTADO, CON SENCILLA ORNAMENTACIÓN, EN DONDE SE EMPLAZA EL CAÑO QUE VIERTE A UN PILÓN DE PEQUEÑAS DIMENSIONES.

Bienes muebles:

Justificación: -ISABEL II
Fuentes de información del bien: Fuentes cartográficas: -CARTOGRAFÍA MILITAR DE ESPAÑA, 18-21, E: 1:50.0000, San Lorenzo de El Escorial, mapa general serie L. -CARTOGRAFÍA MILITAR DE ESPAÑA, mapa especial, E: 1:10.000, San Lorenzo de El Escorial. Iconográficas: Plano de Rutas por San Lorenzo de El Escorial, «La Herrería y las Machotas», Plan de Excelencia Turística de San Lorenzo de El Escorial.

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Fuente nueva / Fuente del abrevadero

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/019
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: I-35
Georeferencia: UTM-X: 405691, UTM-Y: 4496400 / Longitud: -4º06’53», Latitud: 40º36’46»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura:
Estado actual: -FUENTE Y ZONA DE RECREO -FUENTE EN LUGAR DE DESCANSO EN CARRETERA DE SAN LORENZO A NAVACERRADA. SE ENCUENTRA EN BUEN ESTADO DE CONSERVACIÓN AUNQUE ESTÁ LLENA DE PINTADAS POR LA PARTE POSTERIOR.

Localización:
Acceso: TOMANDO LA SALIDA 47 DE LA A-6 HACIA LA M-600 DIRECCIÓN EL ESCORIAL, SEGUIR POR LA CARRETERA M-600 DURANTE 5,8 KM. LA FUENTE SE ENCUENTRA A LA DERECHA PASADA LA ENTRADA A LA URBANIZACIÓN LA PIZARRA, FRENTE A LA ENTRADA A UNA FÁBRICA.
Superficie: 2497 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien: LA DEHESA DE LA HERRERÍA ACTUALMENTE PROPIEDAD DE PATRIMONIO NACIONAL, SE ENCUENTRA SITUADA AL SUR Y AL ESTE DE EL ESCORIAL, EN LOS TERRENOS DE AMBOS TÉRMINOS MUNICIPALES. LIMITA AL NORTE CON LA M-536 CARRETERA DE ROBLEDO Y AL SUR CON LAS LADERAS DE LAS MACHOTAS. SE TIENE CONSTANCIA DE SU EXISTENCIA EN ESTA ZONA DESDE EL SIGLO XIII, YA EN EL LIBRO DE MONTERÍA DE ALFONSO XI SE HABLA DE LA EXISTENCIA EN ESTA ZONA DE FERRERÍAS. DESPUÉS SE USARÍA COMO TIERRA PARA EL GANADO EXPLOTADO PARA SU PROPIETARIO POR FAMILIAS QUE VIVÍAN EN CASAS PAJIZAS O HERRENES. SE CONSTRUYÓ UNA IGLESIA PARA LOS SERVICIOS RELIGIOSOS MÍNIMOS DENOMINADA NUESTRA SEÑORA DE LA HERRERÍA EN LOS SIGLOS XV Y XVI. LA DEHESA PERTENECIÓ A JUAN GÓMEZ DE SAN ROMÁN. PASARON POR AÑOS DE MAYOR O MENOS ESPLENDOR HASTA QUE FELIPE II LAS COMPRARA EN 1562 PARA LA PROPIEDAD DE LA CORONA POR 15000 DUCADOS DE ORO. DE ESTA FORMA EL MONASTERIO QUEDARÍA RODEADO DE UNA MASA VEGETAL EXTENSA PARA RESALTAR SU BELLEZA. SE DISEÑAN LOS ESPACIOS QUE SERÍAN DEDICADOS A DIFERENTES ACTIVIDADES: LAS HUERTAS, LOS PRADOS Y EL APROVECHAMIENTO DE CURSOS DE AGUA. DURANTE EL SIGLO XIX LAS DIFERENTES FUENTES NATURALES QUE EXISTÍAN EN LA HERRERÍA SE CANALIZAN, REALIZANDO EN SU ENTORNO PEQUEÑAS CONSTRUCCIONES PARA EMBELLECERSE.

Descripción general: FERNANDO VII MANDARÁ COLOCAR LA FUENTE NUEVA, QUE SE ENCUENTRA EN LAS INMEDIACIONES DEL SEMINARIO JUNTO A LA ENTRADA DE LA URBANIZACIÓN DE LA PIZARRA, FRENTE A LA ENTRADA A UNA FÁBRICA.

Descripción del bien: POSEE UN TRAZADO MUY ELEMENTAL A BASE DE SILLARES DE PIEDRA. UN ESTRECHO BLOQUE PRISMÁTICO SE ALZA SOBRE UN PILÓN MUY BAJO, DE DOS TRAMOS Y ENLOSADO DE GRANITO, CONTORNEANDO POR UN BORDILLO SIMPLE Y RECTO. TIENE DOS SENCILLOS CAÑOS Y LLEVA EN SU FRONTISPICIO UNA LÁPIDA EN LA QUE DICE: «DIOS HIZO QUE YO MANASE. FERNANDO QUE AQUÍ VINIESE PORQUE EL SEDIENTO BEBIESE. Y AL DIOS Y AL REY ALABASE». LA CORONACIÓN, SOBRE UNA FINA CORNISA CON UNA ESTRECHA MOLDURA, ESTÁ REALIZADA A BASE DE PIEZAS DE GRANITO TALLADAS, COMO UN TEJADILLO DE VERTIENTES CÓNCAVAS. SUPERFICIE: 6 M2.

Bienes muebles:

Justificación: -FERNANDO VII
Fuentes de información del bien: Fuentes cartográficas: -CARTOGRAFÍA MILITAR DE ESPAÑA 18-21, E: 1:50.000, San Lorenzo de El Escorial, mapa general serie L. -CARTOGRAFÍA MILITAR DE ESPAÑA, mapa especial, E: 1:10.000, San Lorenzo de El Escorial. e iconográficas-PLAN DEL CAMINO QUE SE PROYECTA EJECUTAR DESDE EL REAL SITIO DE SAN LORENZO A GUADARRAMA. PROYECTO DE JUAN DE VILLANUEVA, 1788. AGP. Plano 718.

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Fuente de Arenitas

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/020
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: I-88
Georeferencia: UTM-X: 402272, UTM-Y: 4491850 / Longitud: -4º09’16», Latitud: 40º34’17»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura:
Estado actual: -FUENTE EN ZONA DE RECREO -FUENTE ABREVADERO EN ZONA GANADERA Y AGRÍCOLA.

Localización:
Acceso: DEHESA DE LA HERRERÍA. DESDE EL PASEO DE CARLOS III POR LA CARRETERA A ROBLEDO GIRANDO A 1,7 KM PARA TOMAR LA M-505 EN SENTIDO ESTE, SEGUIR 2,2 KM, LLEGANDO AL CITADO CRUCE CON CAMINO DE CASTAÑAR.
Superficie: 2058 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien: LA DEHESA DE LA HERRERÍA ACTUALMENTE PROPIEDAD DE PATRIMONIO NACIONAL, SE ENCUENTRA SITUADA AL SUR Y AL ESTE DE EL ESCORIAL, EN LOS TERRENOS DE AMBOS TÉRMINOS MUNICIPALES. LIMITA AL NORTE CON LA M-536 CARRETERA DE ROBLEDO Y AL SUR CON LAS LADERAS DE LAS MACHOTAS. SE TIENE CONSTANCIA DE SU EXISTENCIA EN ESTA ZONA DESDE EL SIGLO XIII, YA EN EL LIBRO DE MONTERÍA DE ALFONSO XI SE HABLA DE LA EXISTENCIA EN ESTA ZONA DE FERRERÍAS. DESPUÉS SE USARÍA COMO TIERRA PARA EL GANADO EXPLOTADO PARA SU PROPIETARIO POR FAMILIAS QUE VIVÍAN EN CASAS PAJIZAS O HERRENES. SE CONSTRUYÓ UNA IGLESIA PARA LOS SERVICIOS RELIGIOSOS MÍNIMOS DENOMINADA NUESTRA SEÑORA DE LA HERRERÍA EN LOS SIGLOS XV Y XVI. LA DEHESA PERTENECIÓ A JUAN GÓMEZ DE SAN ROMÁN. PASARON POR AÑOS DE MAYOR O MENOS ESPLENDOR HASTA QUE FELIPE II LAS COMPRARA EN 1562 PARA LA PROPIEDAD DE LA CORONA POR 15000 DUCADOS DE ORO. DE ESTA FORMA EL MONASTERIO QUEDARÍA RODEADO DE UNA MASA VEGETAL EXTENSA PARA RESALTAR SU BELLEZA. SE DISEÑAN LOS ESPACIOS QUE SERÍAN DEDICADOS A DIFERENTES ACTIVIDADES: LAS HUERTAS, LOS PRADOS Y EL APROVECHAMIENTO DE CURSOS DE AGUA. DURANTE EL SIGLO XIX LAS DIFERENTES FUENTES NATURALES QUE EXISTÍAN EN LA HERRERÍA SE CANALIZAN, REALIZANDO EN SU ENTORNO PEQUEÑAS CONSTRUCCIONES PARA EMBELLECERSE.

Descripción general: LA DEHESA DE LA HERRERÍA ACTUALMENTE PROPIEDAD DE PATRIMONIO NACIONAL, SE ENCUENTRA SITUADA AL SUR Y AL ESTE DE EL ESCORIAL, EN LOS TERRENOS DE AMBOS TÉRMINOS MUNICIPALES. LIMITA AL NORTE CON LA M-536 CARRETERA DE ROBLEDO Y AL SUR CON LAS LADERAS DE LAS MACHOTAS. SE TIENE CONSTANCIA DE SU EXISTENCIA EN ESTA ZONA DESDE EL SIGLO XIII, YA EN EL LIBRO DE MONTERÍA DE ALFONSO XI SE HABLA DE LA EXISTENCIA EN ESTA ZONA DE FERRERÍAS. DESPUÉS SE USARÍA COMO TIERRA PARA EL GANADO EXPLOTADO PARA SU PROPIETARIO POR FAMILIAS QUE VIVÍAN EN CASAS PAJIZAS O HERRENES. SE CONSTRUYÓ UNA IGLESIA PARA LOS SERVICIOS RELIGIOSOS MÍNIMOS DENOMINADA NUESTRA SEÑORA DE LA HERRERÍA EN LOS SIGLOS XV Y XVI. LA DEHESA PERTENECIÓ A JUAN GÓMEZ DE SAN ROMÁN. PASARON POR AÑOS DE MAYOR O MENOS ESPLENDOR HASTA QUE FELIPE II LAS COMPRARA EN 1562 PARA LA PROPIEDAD DE LA CORONA POR 15000 DUCADOS DE ORO. DE ESTA FORMA EL MONASTERIO QUEDARÍA RODEADO DE UNA MASA VEGETAL EXTENSA PARA RESALTAR SU BELLEZA. SE DISEÑAN LOS ESPACIOS QUE SERÍAN DEDICADOS A DIFERENTES ACTIVIDADES: LAS HUERTAS, LOS PRADOS Y EL APROVECHAMIENTO DE CURSOS DE AGUA. DURANTE EL SIGLO XIX LAS DIFERENTES FUENTES NATURALES QUE EXISTÍAN EN LA HERRERÍA SE CANALIZAN, REALIZANDO EN SU ENTORNO PEQUEÑAS CONSTRUCCIONES PARA EMBELLECERSE.

Descripción del bien: CERCANA A LA FUENTE DE LA ERMITA Y A LA ERMITA DE LA VIRGEN DE GRACIA SE ENCUENTRA LA FUENTE DE LAS ARENITAS. DENOMINADA ASÍ POR CRECER POCO LA HIERBA EN ESTE LUGAR, DEBIDO POSIBLEMENTE A QUE LAS RAÍCES DE LOS ÁRBOLES APOSENTADOS ALREDEDOR DE LA MISMA, ABSORBEN PRÁCTICAMENTE TODA LA HUMEDAD, EXISTIENDO MÁS TIERRA Y ARENA QUE VERDE; INCLUSO TAMBIEN AL ESTAR UN POCO HUNDIDA SE ACUMULAN CON MÁS FACILIDAD LA ARENA EXISTENTE. ESTÁ SITUADA A MÁS BAJA COTA DEL TERRENO COMO LA FUENTE DE LOS CAPONES, PROBABLEMENTE PARA GANAR COTA PIEZOMÉTRICA DEBIDO A QUE LA SITUACIÓN DEL NIVEL FREÁTICO SEA BAJO EN ESTA ZONA. DE FACTURA MÁS TOSCA QUE LAS CERCANAS, PERO DE ESTILO SEMEJANTE; ESTÁ CONSTITUÍDA POR UN MURO DE MAMPOSTERÍA EN EL CENTRO DEL CUAL SE DISPONE UN CUERPO DE SILLERÍA CON CUBIERTA PÉTREA A CUATRO AGUAS, DONDE SE UBICA EL CAÑO QUE VIERTE AL PILÓN, AL QUE SE DESCIENDE POR UNAS GRADAS. SUPERFICIE: 8 M2.

Bienes muebles:

Justificación:
Fuentes de información del bien: Fuentes escritas: -AMOJONAMIENTO ANTIGUO DE LA HERRERÍA DE FUENTE LÁMPARAS Y LA CASA DEL VALLE, 19 de febrero de 1494 en la Fresneda. AGP. San Lorenzo de El Escorial, Leg. 2004 (Y otros escritos del mismo archivo). Fuentes cartográficas: -CARTOGRAFÍA MILITAR DE ESPAÑA, 18-21, E:1:50.000 San Lorenzo de El Escorial, mapa general, serie L. Fuentes iconográficas-PLANO DE RUTAS POR SAN LORENZO DE EL ESCORIAL «LA HERRERÍA Y LAS MACHOTAS» -PLAN EXCELENCIA TURÍSTICA DE SAN LORENZO

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Fuente la Reina

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/021
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 401518, UTM-Y: 4491077 / Longitud: -4º09’48», Latitud: 40º33’52»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura:
Estado actual: USO PÚBLICO. PARQUE.

Localización:
Acceso: DEHESA DE LA HERRERÍA. SUR DE LA HERRERÍA, LINDANDO CON LA FINCA DEL CASTAÑAR.
Superficie: 3850 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: FUENTE DE UN CAÑO. SIGLO XIX

Descripción del bien: FUENTE LA REINA. SIGLO XIX. «(…) CONSISTE EN UN MURO DE MAMPOSTERÍA EN EL QUE SE ALBERGA LA TUBERÍA QUE LLEVA AGUA, EL CUAL ESTÁ REMATADO EN SU FRENTE POR UNA LOSA GRANÍTICA EN LA QUE SE SITÚA EL CAÑO; (…)» 2ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 285-286.

Bienes muebles:

Justificación:
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Real Sitio de El Escorial constituido por el ámbito delimitado por la Cerca Histórica de Felipe II

Otro nombre del bien:
Municipio: El Escorial, San Lorenzo de El Escorial, Santa María de la Alameda, Zarzalejo

Código: CM/0000/093
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 406269, UTM-Y: 4495353 / Longitud: -4º06´28´´, Latitud: 40º36´13´´

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – Sitio o Territorio Histórico. Declaración: Decreto 52/2006, de 15 de junio, por el que se declara bien de interés cultural, en la categoría de territorio histórico, el Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial constituido por el ámbito delimitado por la Cerca Histórica de Felipe II. (Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid de 21 de junio de 2006). Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización:
Acceso: El Real Sitio de El Escorial se encuentra sobre una pequeña loma cerrada por el río Aulencia de un lado, y el arroyo de Lavar por otro.
Superficie: 98015719 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien: Desde el primer momento, Felipe II tuvo la intención de dotar al monasterio de recursos propios, al mismo tiempo que deseaba crear un entorno agradable con la finalidad de que fuera un lugar de reposo donde pudiera retirarse y practicar la caza, una de sus aficiones preferidas; en ese sentido, el lugar escogido reunía las condiciones de riqueza paisajística y cinegética requeridas. Con esa intención, el monarca comenzó a comprar tierra y fincas de los alrededores desde muy pronto, antes incluso del inicio de la construcción del monasterio. La primera de estas fincas fue «La Herrería», a la que siguirían «La Fresneda», «La Granjilla» (formando parte de la Granjilla) , Campillo y Monesterio, completándose el conjunto con la agregación del núcleo poblacional de El Escorial: Estos cinco elementos formaban el señorío de abadengo que regían los jerónimos. El territorio resultante, como suma de todas estas propiedades, evidencia la complejidad del sistema jurisdiccional de esta época y su enorme diversidad geográfica, que se encontraba perfectamente delimitado y protegido por una Cerca que aún conserva en gran parte su trazado

Descripción general: Real Sitio de El Escorial: ámbito delimitado por los términos municipales de San Lorenzo de El Escorial, El Escorial, y una pequeña parte de Zarzalejo y Santa María de la Alameda. S XVI-XVIII

Descripción del bien: El Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial está constituido por un territorio histórico bien delimitado por la Cerca propiamente dicha , comprendiendo la casi totalidad de los términos municipales de San Lorenzo de El Escorial y El Escorial, y una pequeña parte de Zarzalejo y Santa María de la Alameda. S XVI-XVIII La elección de Felipe II de este paraje en las estribaciones de la Sierra de Guadarrama para levantar un conjunto que sirviera de monasterio y residencia real en conmemoración de la batalla de San Quintín, dió lugar a todo un programa de infraestructuras de manera que el monasterio no se concibe como un elemento aislado en el paisaje, si no que pasase a ser la pieza principal de un complejo sistema al que pertenecen, tanto las numerosas edificaciones relacionadas con el conjunto principal, como las estructuras viarias que comunican, ya sea las diferentes áreas que componen el sistema escurialense entre sí, ya sea éstas con Madrid. Este gran territorio destinado al monasterio abarcaba las grandes fincas de La Herrería, La Fresneda o Granjilla, Campillo, Monesterio y el núcleo poblacional de El Escorial, y se justificaba por la intención de Felipe II de dotar al monasterio de recursos propios, y de un entorno agradable, que fuera un lugar de reposo donde pudiera retirarse y practicar la caza. EL MONASTERIO: En 1563 comienzan las obras del monasterio, que se convertirá en el eje central de todo un complejo y vasto entramado de posesiones que contribuían al mantenimiento y solaz de la corte. El proyecto del complejo del palacio y el monasterio fue planteado por Juan Bautista de Toledo en 1563, fecha en que también se coloca la primera piedra, en 1586 se terminaban las obras con el concurso de Juan de Herrera tras la muerte de Juan Bautista de Toledo. El diseño corresponde a una planta que toma como modelo la parrilla donde recibió martirio San Lorenzo. El estilo con que realizó la obra creó escuela, pasando a conocerse como estilo herreriano. El espacio se organiza en base a patios interiores y queda dividido simétricamente por el cuerpo de la iglesia y el gran patio que la precede, lo que permite situar a un lado la residencia del rey, y al otro las dependencias del Monasterio. Este complejo queda rodeado por jardines y huertas y un amplio estanque. Paralelamente a la construcción y ornato, el Rey se preocupó de dotar de importantes infraestructuras que permitieran la comunicación y un buen nivel de abastecimiento. Hasta la llegada de Carlos III no se intervino en el Real Sitio desde la perspectiva del urbanismo, quien vio la necesidad de dotar al asentamiento de un trazado urbano y de un reglamento que permitiera la construcción de edificios residenciales aptos para satisfacer la demanda de alojamiento de una población creciente. Para ello, el Rey recurrió al arquitecto Juan de Villanueva, quien, partiendo del esquema que ya hubiera creado Juan de Herrera en las casas de oficios, creó un ingenioso entramado de plazas y calles que jugaban con el desnivel del terreno. Villanueva tomó también el modelo herreriano para la arquitectura doméstica y monumental, de manera que el resultado ha sido totalmente armónico con el conjunto del monasterio. EL ENTORNO DE LA CERCA: Según una antigua descripción, el muro de la Cerca abarcaba 10 leguas de circunferencia (unos 55 kilómetros) y de 10 a 12 pies de alto (entre 3 y 3,5 metros). Está realizada en piedra seca, y en ella se abrían 10 puertas que comunicaban el terreno acotado con el entorno, algunas de las cuales estaban reservadas sólo para el monarca. El monarca se quedaba para su único disfrute la riqueza cinegética del señorío, mientras que la comunidad de religiosos detentaba la explotación agrícola y ganadera, aunque no podía acrecentar su patrimonio adquiriendo más terrenos. Todo ese territorio estaba perfectamente delimitado y protegido por una Cerca que aún conserva en gran parte su trazado. El perímetro acotado se extendía desde las Navas, situada encima del Batán, siguiendo por la cañada hasta el arroyo del Cascajal, de aquí se dirigía hacia la sierra, llegando al Barracón, para subir hasta cerca del Risco Benito, coronando la cumbre por la cuerda hasta la Naranjera y, tras hacer un quiebro, llegar a la Portera del Cura y al Pico de Tres Cruces. De aquí bajaba en línea recta hasta la carretera de Guadarrama y continuaba por el llano separando los términos de Guadarrama y Villalba del de El Escorial, llegando al Puente del Herreño, desde donde se dirigía a las Zorreras y Navalquejigo, encaminándose después hacia el Tercio, para, desde aquí, ir hacia el camino de Valdemorillo, el Chicharrón, Prado de los Reyes y los Ermitaños, subiendo finalmente a Entrecabezas y, tras hacer un quiebro, cerrar el coto en el Batán. ELEMENTOS QUE COMPONEN Y COMPLETAN EL REAL SITIO Se considera que también forman parte del Territorio Histórico cuantos bienes inmuebles componen el rico patrimonio arqueológico existente. Aunque no estén directamente relacionados con el complejo escurialense. Especialmente relevante se muestra el conjunto de yacimientos de la finca Monesterio, situado en la ribera norte del río Guadarrama. Han aparecido restos diversos de cronología romana, algunos de carácter monumental. Se conocen además, asociados a la calzada del ¿Camino de Monesterio¿ o ¿Colada de Villalba¿, numerosos restos arqueológicos, o elementos relacionados con el complejo escurialense. En el interior de este perímetro se localizan, el propio monasterio con sus espacios y edificaciones anejas: la Lonja, el Salón, la Botica, la Galería de Convalecientes, el Paso a la Compaña, la Compaña y las Casas de Oficios, la Casa de los Doctores, la Casa de Jacometrezo y los cerramientos y puertas de los jardines y huertas del S.XVI, los jardines de los Frailes y del Palacio, el Estanque Grande, la Cachicanía y el Pozo de nieve, todo lo cual data del S.XVI, y, la Casa de Infantes, de la Reina y la Tercera Casa de Oficios, La Cantina, la Casa de las Pizarras y la Casa de los Infantes hijos de Carlos IV, del S. XVIII. Conjuntos anejos del S.XVI: la finca de La Herrería con sus puertas, casas de Guarda, puentes, fuentes, Batán y Molinos, Ermita de la Virgen de Gracia, ¿Silla de Felipe II¿ y ¿Púlpito¿; la finca Granjilla ¿antigua finca Fresneda- con sus cerramientos de puertas, Iglesia de San Juan, Casa del Rey, Casa de los Frailes y construcciones auxiliares, puentes, jardines y estanques,; la finca Campillo con las ruinas de la casa principal, Torre-Palacio (caballerizas, fuente y Ermita de Santa Filomena), La Solana y La Pizarra, y la finca Monesterio con su construcción principal, la portada del antiguo Palacio y el Molino de Papel en Monesterio. También los elementos, hitos y construcciones del Real Coto de Caza: el Mirador del Rey, el Mirador de la Reina y el Canto de Castejón. Conjuntos anejos del S. XVIII: la Casita de Arriba o del Infante y La Casita del Príncipe o de Abajo, con sus parques y elementos principales. En los núcleos urbanos de San Lorenzo de El Escorial con su conjunto histórico y El Escorial se encuentran otros bienes de interés cultural: la Colonia Pinar de Abantos, el Teatro Real Coliseo de Carlos III la Casa Peláez o del Infante, la iglesia parroquial de San Bernabé y el Monasterio de Prestado. Así mismo, se encuentran las construcciones auxiliares de abastecimientos de aguas de los siglos XVI y XVIII. Traída del S.XVI, Canal de El Escorial con dos viajes: Viaje Arca de San Juan-Arcadel Romeral y Viaje del Arroyo del Romeral; y traída del S.XVIII: Presa vieja del Romeral y Arca de Carlos III, Presa del Infante, Viaje y Acueductos y Presa del Batán. Aparte de estas construcciones se deben señalar los tres pozos de nieve en Cuelgamuros, el pozo de nieve de la Pizarra, el de Santa María de la Alameda y Batán y molinos. De igual modo, los Caminos del Sitio Real con los elementos que los constituyen que se encuentran dentro del ámbito de la Cerca: el Camino de Madrid a El Escorial y al Monasterio, por Torrelodones, S. XVI-XVII, el Camino de Madrid a El Escorial y al Monasterio, por Brunete y Valdemorillo, S. XVI-XVIII, el Camino del Monasterio a Campillo y Monesterio, S. XVI-XVIII, el Camino de Madrid a El Escorial y San Lorenzo, por Las Rozas y Galapagar, S.XVIII y el Camino del Real Sitio de San Lorenzo al Real Sitio de San Ildefonso, S. XVIII.

Bienes muebles:

Justificación:
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

La Herrería

Otro nombre del bien:
Municipio: El Escorial, San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0000/167
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: I-10
Georeferencia: UTM-X: 402340, UTM-Y: 4492236 / Longitud: -4º09´13´´, Latitud: 40º34´30´´

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización:
Acceso: DEHESA DE LA HERRERÍA. SUROESTE DEL CASCO HISTÓRICO DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL, EN TERRENOS DE LOS TÉRMINOS MUNICIPALES DE ESTE MUNICIPIO Y DEL ESCORIAL.
Superficie: 5074799 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien: «(…) EL ANTIGUO «QUARTEL DE INVÁLIDOS Y VOLUNTARIOS A CABALLO» ES UNO DE LOS EDIFICIOS MÁS RELEVANTES DEL INTERIOR DEL CENTRO URBANO DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL, CUYAS CARACTERÍSTICAS ARQUITECTÓNICAS ORIGINALES SE MANTIENEN CON POCAS ALTERACIONES, OFRECIÉNDONOS UNA CLARA IMAGEN DE LO QUE ESTA EDIFICACIÓN FUE EN EL SIGLO XVIII. LA HABILIDAD EN LA RESOLUCIÓN DE SUS ELEMENTOS COMPOSITIVOS NOS CONDUCE A PENSAR QUE SU AUTOR ES UN MAESTRO DE ARQUITECTURA DE EXCELSAS CUALIDADES, POR ESO NO ES EXTRAÑO QUE EN 1918 D. LUIS CABELLO LAPIEDRA INCLUYERA EL CUARTEL ENTRE LAS OBRAS DEJADAS POR VILLANUEVA EN EL REAL SITIO. A PESAR DE CONTAR HOY EN DÍA CON MAYORES DATOS SOBRE LA HISTORIA DEL EDIFICIO, LA ATRIBUCIÓN DE CABELLO LAPIEDRA AÚN ES DIFÍCIL DE REBATIR. SIN EMBARGO, LOS PRIMEROS EN CUESTIONAR ESTA ASEVERACIÓN FUERON LOS ARQUITECTOS MARIANO BAYÓN Y JOSÉ LUIS MARTÍN, QUIENES AFIRMABAN QUE ERA JUAN ESTEBAN EL QUE «SUSCRIBÍA LA OBRA DEL CUARTEL DE INVÁLIDOS Y VOLUNTARIOS A CABALLO DEL REAL SITIO DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL, EN 1774», INTRODUCIENDO ESTA CITA EN EL ESTUDIO DE LA LOCALIDAD QUE FORMABA PARTE DE SU LIBRO SOBRE «EL REAL COLISEO DE CARLOS III», PUBLICADO EN 1982. A PESAR DE ELLO, LOS CONOCEDORES DE LA OBRA DE VILLANUEVA SE RESISTEN A NO INCLUIR EL CUARTEL ENTRE SUS PRODUCCIONES, DÁNDOLE MAYOR CREDIBILIDAD AL MONUMENTO QUE AL DOCUMENTO. ASÍ, EL PROFESOR PEDRO MOLEÓN, RECONOCIENDO PREVIAMENTE LO PROBLEMÁTICO QUE RESULTA ESTA ADJUDICACIÓN AL ARQUITECTO, EXPONDRÁ QUE LA DESTREZA DE SU TRAZA ES TAN NOTABLE QUE LLEGA A SER PARALELA A LA QUE MANIFIESTAN LA CASA DE INFANTES Y LA TERCERA CASA DE OFICIOS. «EL EXTERIOR ES, IGUALMENTE, UN ANTICIPO DEL ORDEN CONSTRUCTIVO QUE, PROCEDENTE DEL MONASTERIO, MATERIALIZA VILLANUEVA EN LAS CASAS DE LA LONJA. LA TOTALIDAD DEL EDIFICIO RESPONDE LITERALMENTE, INCLUSO MEJORANDO EL MODELO ALLÍ PROPUESTO CON LA SOLIDEZ Y AMPLITUD ESPACIAL DEL INTERIOR, A LAS ADICIONES DADAS POR EL ARQUITECTO PARA LAS ORDENANZAS DE 1767». JUSTIFICA MOLEÓN QUE, AÚN PUDIENDO HABER DIRIGIDO LA CONSTRUCCIÓN EL PROPIO ESTEBAN, EL PROYECTO ES CON CASI TOTAL SEGURIDAD DE VILLANUEVA, PUES «EL ANÁLISIS DE SUS DETALLES Y DE SU DISTRIBUCIÓN, LA LIMPIEZA DE SUS RECURSOS CONSTRUCTIVOS Y LA SEGURIDAD DE SU PLANTEAMIENTO PROYECTUAL NOS HABLAN DE SOLUCIONES QUE FORMAN PARTE DE UN ENSAYO CONTINUADO QUE PARECE PROCEDER» DE SUS OBRAS. LA SOLUCIÓN AL PROBLEMA HABRÍA QUE ENCONTRARLA QUIZÁS EN EL TRASLADO DE JUAN DE VILLANUEVA A MADRID EN MAYO DE 1774, DEJANDO AVANZADAS PERO SIN CONCLUIR ALGUNAS DE SUS OBRAS, COMO LA CASA DE INFANTES Y LA DEL MARQUÉS DE CAMPO VILLAR, POR LO QUE POSIBLEMENTE TRASPASARÍA LA DIRECCIÓN DE AQUELLAS QUE NO PUDIERA CONTROLAR A OTROS ARQUITECTOS, EN EL CASO DEL CUARTEL AL CITADO JUAN ESTEBAN. ACEPTADO ESTE SUPUESTO, LO QUE ESTÁ DOCUMENTALMENTE PROBADO ES QUE EN UN INFORME DEL 4 DE JUNIO DE 1774 EL ARQUITECTO DEL SITIO, D. JUAN ESTEBAN, FIGURA COMO ENCARGADO DE LA DIRECCIÓN DEL CUARTEL PARA LA TROPA DE INVÁLIDOS Y VOLUNTARIOS DE A CABALLO QUE ASISTEN DURANTE LAS JORNADAS. LA TITULARIDAD DE SU PROPIEDAD LA DISFRUTA EL COMÚN DE LOS VECINOS, TAL VEZ CEDIDA, COMO TANTAS OTRAS CASAS, POR EL MONARCA DEL REAL SITIO. SAN LORENZO DE EL ESCORIAL ARQUITECTURA MILITAR Y DEFENSIVA. CUARTEL DE INVÁLIDOS Y VOLUNTARIOS A CABALLO PLANTA ALTA. REFORMA DE CARLOS POVEDANO. SE PROPONE PARA ESTE EDIFICIO UN VOLUMEN EXENTO DE BASE RECTANGULAR, CON LADOS PARALELOS A LOS DEL MONASTERIO Y PRINCIPALES CASAS DE SAN LORENZO, EN LÍNEA CON LA ANTIGUA CASA DE LAS PARRILLAS Y FORMANDO CALLE CON ELLA. TRES ALTURAS LO CONFIGURA N: BAJA, PRINCIPAL Y BUHARDILLAS, ESTANDO SU INTERIOR TOTALMENTE ABOVEDADO. EN EL PLAN DE ESTEBAN FIGURA EL CUARTEL EN LA MANZANA 53 Y EN EL CATASTRO DE 1789-1790 SE LE LOCALIZA EN LA CALLE DE LAS POZAS NÚMERO 1. AL REALIZAR VILLANUEVA EL PLAN DE 1794 CAMBIA LA NUMERACIÓN DE SU MANZANA POR LA XXII Y LE ASIGNA UNA SUPERFICIE DE 5.975 PIES CUADRADOS, APROXIMADAMENTE 463,88 M2. TAMPOCO ES MUCHO LO CONOCIDO SOBRE LAS ACTUACIONES POSTERIORES EN EL EDIFICIO, PERO PARECE QUE UNA DE LAS MÁS IMPORTANTES SE PRODUJO EN 1791, A RAÍZ DE UN HURACÁN QUE DESTROZÓ SU CUBIERTA. ESTE CONTRATIEMPO SERÁ APROVECHADO PARA REHACER DIVERSAS OBRAS DE MAYOR ENVERGADURA EN SU INTERIOR, QUE EN PRINCIPIO DEBÍAN ESTAR ENCOMENDADAS AL ARQUITECTO DEL SITIO, PERO EL GOBERNADOR D. VICENTE DE PEDROSA, ELUDIENDO LAS DISPOSICIONES REALES EN ESTE SENTIDO, DECIDE PONER AL FRENTE DE LAS MISMAS AL APAREJADOR Y AYUDANTE DE VILLANUEVA, D. ANTONIO BRADI. EL CONFLICTO SE RESUELVE CON LA INTERVENCIÓN DEL PRIMER MINISTRO FLORIDABLANCA EL 17 DE ABRIL DE 1791 QUIEN, DESPUÉS DE RECORDARLE A PEDROSA LA ABSOLUTA COMPETENCIA DE VILLANUEVA PARA ESTE TIPO DE OBRAS, DARÁ ORDEN DE INICIARLAS, CON ÉSTE AL FRENTE, EL 4 DEL SIGUIENTE MES. DOS AÑOS MÁS TARDE, EL 17 DE ENERO, SE CONTRATA A CELESTINO MAYORAL PARA RECORRER LOS EMPIZARRADOS DEL CUARTEL DE INVÁLIDOS, UN TIPO DE OBRA QUE HA SIDO FRECUENTE A LO LARGO DE LA EXISTENCIA DEL EDIFICIO, HABIENDO CONSTANCIA DE QUE UNOS AÑOS DESPUÉS, EN JUNIO DE 1804, SE DA REAL PERMISO PARA REALIZAR LA REPOSICIÓN DE SU TEJADO OTRA VEZ. AL POCO DE SU TERMINACIÓN EL CUARTEL DEBIÓ EJERCER TAMBIÉN LA FUNCIÓN DE CÁRCEL DE LA POBLACIÓN, PUES HAY DATOS QUE LO CONFIRMAN DESDE ANTES DE 1782. MÁS CLARIDAD EN ESTE ASUNTO APORTA LA RELACIÓN DE FINCAS DEL SITIO DE 1797, DONDE SE EXPRESA QUE LA CASA CUARTEL DE INVÁLIDOS NO PRODUCE RENTA ALGUNA Y CONSTA DE PISO BAJO Y PRINCIPAL, PARA ALOJAMIENTO DEL DEPARTAMENTO QUE DE ELLOS EXISTE TODO EL AÑO Y PARA LOS QUE VIENEN DE JORNADA, SUS OFICIALES Y AYUDANTES. ‘CUENTA ASÍ MISMO CON BUHARDILLAS DEST INADAS A CÁRCEL Y A HABITACIÓN DEL ALCAIDE, COMETIDO QUE TERMINARÁ POR DAR NOMBRE A TODO EL EDIFICIO, SIENDO CONOCIDO COMO TAL DURANTE TODO EL SIGLO XIX Y GRAN PARTE DEL ACTUAL. DE ESTE MODO, EN LA RELACIÓN DE CASAS Y FINCAS DEL REAL PATRIMONIO DE S.M. DE 1834 SE LE DENOMINA CÁRCEL PÚBLICA SIN MÁS, LOCALIZÁNDOLA DE NUEVO EN LA CALLE DE LAS POZAS Y CUYA MISIÓN ES LA CUSTODIA DE LOS PRESOS. EN 1847 PASCUAL MADOZ LA MENCIONA DE ESTE MODO EN SU DICCIONARIO GEOGRÁFICO-ESTADÍST ICO, MIENTRAS QUE ANTONIO ROTONDA RECUPERA EL NOMBRE DE CUARTEL DE FUSILEROS QUINCE AÑOS DESPUÉS, PUBLICANDO UN GRABADO DE SU FACHADA PRINCIPAL, QUE ES LA IMAGEN MÁS ANTIGUA QUE SE CONOCE DE ÉL Y DONDE SE PUEDEN OBSERVAR LAS ESCASAS VARIACIONES SUFRIDAS POR EL CUARTEL, AL MENOS EN EL EXTERIOR. PARECE QUE A MEDIADOS DE LA PASADA CENTURIA FUE DESVINCULADO DEL PATRIMONIO, NO PARA FORMAR PARTE, JUNTO CON EL RESTO DE LOS CUARTELES DE LOS SITIOS REALES, DEL MINISTERIO DE GUERRA, SINO PARA DEPENDER DEL MUNICIPIO MANTENIENDO SU FUNCIÓN COMO CÁRCEL, DEL PARTIDO JUDICIAL DESDE 1887. POR ESO, EN 1870 EL AYUNTAMIENTO UTILIZARÁ SUS FONDOS PARA ARREGLARLE EL TEJADO, CUANDO DE NO HABER SIDO ASÍ LE HABRÍA CORRESPONDIDO A LA HACIENDA MILITAR ENCARGARSE DE SU REPARACIÓN. EN 1888 SE LE VUELVE A MENCIONAR CON MOTIVO DE LA COLOCACIÓN DE ACERAS EN SUS FACHADAS, NO ENCONTRÁNDOSE MÁS DATOS HASTA OCHENTA AÑOS DESPUÉS CUANDO SU ESTADO DEJA MUCHO QUE DESEAR. ENTONCES DEBIÓ LLEVARSE A CABO SU RECONSTRUCCIÓN, PREVIA PETICIÓN DE UN INFORME AL ARQUITECTO MUNICIPAL, D. JOSÉ LUIS ARANGUREN, EL 22 DE ABRIL DE 1963. NO DEBIÓ SER MUY POSITIVO SU DICTAMEN PUES HUBO INTENTOS DE DERRIBO Y CONVERSIÓN EN BLOQUE DE VIVIENDAS, QUE FINALMENTE SE SALDARÁ CON SU CONSOLIDACIÓN Y RESTAURACIÓN EN SUS PARTES FUNDAMENTALES, CON EL DESTINO DE CONVERTIR EL EDIFICIO EN MUSEO DE ARTES VISUALES CONTEMPORANEAS MUNICIPAL. SE PRODUCÍA ESTA ACTUACIÓN EN 1966, QUEDANDO EL CUARTEL VACÍO, ESPERANDO ESTE NUEVO USO QUE FINALMENTE SERÍA UNA UTOPÍA. FUE EL 6 DE FEBRERO DE 1972 CUANDO UN PLENO DEL AYUNTAMIENTO, EN SESIÓN EXTRAORDINARIA, DECIDE LA CESIÓN POR CINCUENTA AÑOS DE LA ANTIGUA CÁRCEL DEL PARTIDO A LA TESORERÍA GENERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL, PARA SU ADSCRIPCIÓN AL INSTITUTO NACIONAL DE SERVICIOS SOCIALES Y FINES DE SERVICIO SOCIAL A LA TERCERA EDAD, DEPENDIENTE DEL MINISTERIO DE TRABAJO. SE TRATABA DE ESTABLECER EN ÉL UN «HOGAR DEL PENSIONISTA» QUE ACOGIERA LAS DIVERSAS ACTIVIDADES REQUERIDAS POR ESTE SECTOR POBLACIONAL DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL. EL PROYECTO DE REFORMA FUE PROMOVIDO POR EL CITADO ORGANISMO MINISTERIAL, LLEVA FECHA DE MARZO DE 1972 Y FIRMA DEL DOCTOR ARQUITECTO CARLOS POVEDANO VARGAS. (…)». «ARQUITETURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS, 370-373.

Descripción general: DEHESA HISTÓRICA. SIGLO XIII-XX. DATOS SOBRE POBLAMIENTO Y USO DESDE EL SIGLO XIII. EN ELLA SE LOCALIZAN HUERTAS, PRADOS Y DIFERENTES CURSOS DE AGUA QUE SON EXPLOTADOS PARA EL APROVECHAMIENTO DEL REAL SITIO (SIGLOS XVI-XIX). FORMA PARTE DEL ESPACIO SIMBÓLICO QUE CONFIGURA FELIPE II EN EL ENTORNO DEL MONASTERIO DE SAN LORENZO.

Descripción del bien: ACTUALMENTE DE PATRIMONIO NACIONAL, SE ENCUENTRA SITUADA AL SUR Y AL ESTE DE EL ESCORIAL, SOBRE TERRENOS DE LOS DOS TÉRMINOS MUNICIPALES. LIMITA AL NORTE CON LAS TAPIAS DE LA HUERTA DEL MONASTERIO Y DE LOS JARDINES Y PARQUE DE LAS CASITAS DEL INFANTE Y DEL PRÍNCIPE, JARDINES Y PARQUE INSTALADOS EN EL SIGLO XVIII SOBRE UN TERRITORIO ORIGINAL; AL OESTE CON LA CARRETERA M-536 QUE CRUZA EL TÉRMINO DE SAN LORENZO Y AL SUR CON LAS LADERAS DE LAS MACHOTAS. DE ESTA DEHESA, QUE ACTUALMENTE ES UTILIZADA COMO ZONA RECREATIVA DE LOS TÉRMINOS DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL Y DE EL ESCORIAL, TENEMOS REFERENCIAS DESDE LA EDAD MEDIA YA QUE EN PLENA REPOBLACIÓN SEGOVIANA, EN EL SIGLO XIII, SE TIENE CONSTANCIA DE LA EXISTENCIA DE DIFERENTES DEHESAS UBICADAS EN EL MARCO TERRITORIAL DE EL ESCORIAL, A SU VEZ INTEGRADO EN EL TERRITORIO DE «LA JARA», DIVIDIDO EN «QÜATRO QÜADRILLAS ¿ : VALDEMORILLO, NAVALAGAMELLA, COLMENAR DEL ARROYO, Y LA FRESNEDA; LAS MÁS IMPORTANTES DE ÉSTAS ERAN LA DE FUENTELAMPAS Y LA DE FERRERÍAS DE FUENTELAMPAS (ALGUNOS AUTORES LA DENOMINAN FUENTE-LÁMPARAS, FUEN VAL DE LAMPAS O FUENTE LAMPAS), ESTA ÚLTIMA SITUADA EN LA ZONA QUE HOY ES DENOMINADA LA HERRERÍA. (¿) SE SABE CON EXACTITUD, QUE EN ESTE LUGAR, QUE SEGÚN L. NIÑO AZCONA, SE SITUABA EN «LO MÁS ALTO DE LA HUERTA DEL CASTAÑAR», EXISTIÓ UN POBLAMIENTO CONSISTENTE EN UN GRUPO DE FAMILIAS, UNAS OCHO O DIEZ, EMPLEADAS AL SERVICIO DEL PROPIETARIO DE LA HEREDAD, QUE TENÍAN EN LA GANADERÍA SU PRINCIPAL MEDIO DE VIDA Y QUE CONSTRUYERON SU CASAS PAJIZAS O HERRENES CERCA DEL LUGAR DONDE TRABAJABAN. DE AQUÍ SE SUPONE QUE VIENE LA DENOMINACIÓN DE LA DEHESA DE LAS FERRERÍAS O LO QUE ES LO MISMO, Y SEGÚN DEFINICIÓN DE SÁNCHEZ MECO UN ESPACIO CERRADO Y ACOTADO, EN CUANTO A TERRENO ADEHESADO SITUADO EN LOS ESPACIOS PRÓXIMOS A LAS HERRERLAS, ESTO ES, ALLÍ DONDE ABUNDAN LOS HERRENES.» EL ASENTAMIENTO NECESITABA DE UNOS SERVICIOS RELIGIOSOS MÍNIMOS; POR LO QUE SE CONSTRUYÓ UNA IGLESIA DENOMINADA NUESTRA SEÑORA DE LA HERRERÍA, A LA QUE ALUDEN LOS APEOS DEL SIGLO XV Y XVI. LA DEHESA PERTENECIENTE A LA FAMILIA SAN ROMÁN FUE AMOJONADA EN 1443 A PETICIÓN DEL DOCTOR JUAN GÓMEZ DE SAN ROMÁN, REGIDOR Y VECINO DE SEGOVIA, ENGLOBÁNDOSE EN ELLA NO SÓLO LA DEHESA PROPIAMENTE DICHA, SINO TAMBIÉN UN CINTURÓN DE TIERRAS DE LABRANZA A SU ALREDEDOR, LLAMADO HEREDAMIENTO DE LAS HERRERÍAS Y QUE SE INCORPORA A ESTA POR EL ORDENAMIENTO DE 1302, EL CUAL ESTABLECÍA LA OBLIGATORIEDAD DE LABRAR TIERRA CON TIERRA SIN DEJAR ESPACIOS INCULTOS. ESTOS TERRENOS EN SU MAYORÍA, ESTABAN DEDICADOS A PASTOS Y EN MENOR MEDIDA A CULTIVOS; SE INCLUÍAN EN LA HEREDAD LOS PRADOS DE NAVALTORNERO, DEL VALLE Y DE MATAQUADRADA, EN EL ACTUAL ESPACIO CONOCIDO COMO EL BATÁN. TODAS ESTAS HEREDADES SE ENCONTRABAN CERRADAS Y VALLADAS. EN LAS FECHAS PREVIAS A LA COMPRA POR FELIPE II, LOS LÍMITES DE LA DEHESA ARRANCABAN DE UN PARAJE LLAMADO LOS DOS ROBLES, DESDE AQUÍ SUBÍAN A CUMBRES DE LA LANCHA, PARTE ALTA DE LA PRESA DEL ROMERAL, DESDE ALLI Y ATRAVESANDO EL ARROYO DEL CASCAJAL SE ORIENTABAN HACIA EL SUROESTE PASANDO POR EL PRADILLO VERDE HASTA LLEGAR A LA CERCA MÁS ALTA DE MATACUADRADO (¿). ES EN EN LOS AÑOS CENTRALES DEL SIGLO XV LAS FERRERIAS NO PARECE QUE TUVIERAN GRAN VITALIDAD ECONÓMICA, Y AUNQUE EN 1494 SE HABLABA DE LOS VECINOS QUE VIVÍAN EN EL POBLADO DEL VAL DE LAS FERRERÍAS DE FUENTELAMPAS, MEDIO SIGLO DESPUÉS, EN 1546, SE ALUDE NO YA A LA IGLESIA SINO A LA ERMITA DE NTRA SRA DE LA HERRERÍA, INDICADOR CLARO DE QUE EL POBLAMIENTO HABÍA DESAPARECIDO. SEGÚN SÁNCHEZ MECO «ES TAN AGUDA LA DESPOBLACIÓN DE LA DEHESA DE LA HERRERÍA, QUE CUANDO FELIPE II EN 1561 INICIA LOS TRÁMITES PARA SU ADQUISICIÓN, EMPIEZA A TRAMITAR LA COMPRA DE LA DEHESA PARA EDIFICAR AQUÍ SU MONASTERIO. EL 21 DE ENERO DE 1561 EL CONTADOR DEL REY D. LUIS DE PERALTA ELABORA UN MINUCIOSO INFORME A CERCA DE LAS DIMENSIONES DE LA FINCA Y DE LOS APEOS REALIZADOS, ASÍ COMO DE SU RENTABILIDAD Y CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS. EL 7 DE NOVIEMBRE DEL MISMO AÑO FELIPE II DA LICENCIA A PEDRO GÓMEZ DE PORRES, PROPIETARIO DE LA DEHESA, PARA LLEVAR A EFECTO UN NUEVO APEO Y TRAS DIVERSAS NEGOCIACIONES, EL DÍA 22 DE MARZO DE 1562 LA DEHESA PASA A PROPIEDAD DE LA CORONA T RAS VALORARSE EN 15.000 DUCADOS DE ORO. LA IDEA DEL MONARCA ERA CLARA, EL MONASTERIO DEBÍA QUEDAR RODEADO DE UNÁ MASA VEGETAL LO MAS EXTENSA POSIBLE QUE AYUDARA A RESALTAR SU BELLEZA; POR ELLO ADQUIRIÓ LA DEHESA DE LA HERRERÍA Y EFECTUÓ LA PERMUTA CON LOS VECINOS DE EL ESCORIAL DE PARTE DE LA DEHESA BOYAL Y ALGUNOS SEMBRADOS, PARA REPOBLARLOS DE ÁRBOLES Y ARBUSTOS, DADO QUE «DESDE LA CASA DEL REY NO CABRÍAN PERSPECTIVAS QUE ROMPIERAN EL CONJUNTO DE MASAS VEGETALES QUE DEBÍAN IMPERAR EN TODA LA HERRERÍA». LAS 519 HAS. QUE COMPONEN LA NUEVA HERRERÍA LAS INTEGRAN LA ANTIGUA HEREDAD DE PEDRO GÓMEZ DE PORRES, ALGUNOS ESPACIOS COMPRENDIDOS ENTRE LOS APEOS, SOBRE TODO LOS ESPACIOS LIMÍTROFES A PRADO TORNERO, UN NÚMERO REDUCIDO DE PROPIEDADES DE LOS VECINOS, COLINDANTES CON ESTE ÚLTIMO PRADO Y ALGUNAS OTRAS SITUADAS POR ENCIMA DE LA LÍNEA QUE UNE LA LANCHA CON EL PRADO DE MATAQUADRADO. ESTE ENCLAVE, POR CÉDULA REAL DE 20 DE MAYO DE 1562, ES SEGREGADO DE LA COMUNIDAD DE PASTOS DE SEGOVIA Y ENTREGADO A LOS RELIGIOSOS JERÓNIMOS DEL MONASTERIO, CONVIRTIÉNDOLO EN DEHESA CERRADA Y ACOTADA. COMO YA SE HA INDICADO, DESDE QUE EL MONASTERIO SE EMPIEZA A CONSTRUIR, FELIPE II LLEVA A CABO UNA REMODELACIÓN DEL ESPACIO CIRCUNDANTE, ASÍ DISEÑA LOS ESPACIOS QUE EN LA HERRERÍA SERÍAN DEDICADOS A DIFERENTES ACTIVIDADES: LAS HUERTAS, LOS PRADOS Y EL APROVECHAMIENTO DE LOS CURSOS DE AGUA (BATÁN Y TRES MOLINOS). CON PROBABILIDAD, DEL SIGLO XVI DATA UNA CONSTRUCCIÓN DENOMINADA LA «CASA DEL SORDO», DEL PINAR O DEL GUARDA, ACTUALMENTE EN RUINAS, PUES TAN SÓLO CONSERVA SUS FACHADAS DE SILLERÍA GRANÍTICA. CERCA DE ESTE LUGAR SE ENCUENTRA LA «SILLA DE FELIPE II» ENCLAVE DE CIERTA TRANSCENDENCIA COMO HITO HISTÓRICO, PUES CUENTA LA LEYENDA QUE EN ELLA SE SENTABA EL REY PARA CONTEMPLAR SU OBRA. EN REALIDAD SE TRATA DE UNA PEÑA EN LA QUE SE HAN LABRADO UNOS ESCALONES QUE CONDUCEN A LA CIMA, EN DONDE SE ENCUENTRA, TAMBIÉN LABRADO, UN ASIENTO EN EL QUE SE COLOCABA EL MONTERO QUE OJEABA LA CAZA. NO ES PUES SINO ESO, UN PUESTO DE CAZA DE LAS MISMAS CARACTERÍSTICAS QUE ALGUNOS OTROS EXISTENTES EN LOS COTOS ESCURIALENSES, DE LOS QUE EXISTE OTRO MUY SIMILAR EN LAS PROXIMIDADES DE LA CITADA CASA DEL SORDO Y AÚN UN ÚLTIMO LLAMADO «EL PÚLPITO». EN EL LÍMITE DE LA HERRERÍA CON LA FINCA DE LOS ERMITAÑOS, EN EL TÉRMINO DEL EL ESCORIAL. EN EL SIGLO XVIII TIENEN LUGAR DOS IMPORTANTES SEGREGACIONES DE LA FINCA PARA CONSTRUIR LOS CONJUNTOS MÁS EMBLEMÁTICOS DEL SITIO REAL TRAS EL MONASTERIO Y SUS ANEJOS Y LA FRESNEDA: LAS DOS CASITAS DE RECREO QUE ANTONIO PONZ EN 1773 INFORMA QUE SE ESTABAN CONSTRUYENDO UNA POR MANDATO DEL PRÍNCIPE CARLOS, EN «UNA PRADERA PERTENECIENTE A LA HERRERÍA Y CERCANA AL ESCORIAL DE ABAXO» Y OTRA PARA EL INFANTE D. GABRIEL EN «PARAJE MÁS ALTO E INMEDIATO AL CONVENTO, JUNTO AL CAMINO DE ROBLEDO». CON LA DESAMORTIZACIÓN DEL PATRIMONIO REAL ACAECIDA EN 1869 SE VENDE GRAN PARTE DEL TÉRMINO MUNICIPAL DE SAN LORENZO, QUE PASA A MANOS DE PARTICULARES. ES POR ESTE MOTIVO, POR LO QUE NUMEROSAS FINCAS Y SOLARES, ENTRE ELLAS, SUPONEMOS, PARTE DE LA FINCA DE LA HERRERÍA, SE CONVIERTEN EN PRIVADAS, ASÍ EN LA MISMA ZONA, EN LA QUE SE ENCONTRABA SITUADA LA HUERTA DEL PLANTEL SURGIÓ EL BARRIO DEL PLANTEL, Y EN LA ZONA DEL ROMERAL, LA COLONIA DEL MISMO NOMBRE. DESDE ESTA ÉPOCA LA DEHESA QUEDA LIMITADA POR LA ZONA NORESTE POR LA CARRETERA LOCAL QUE VA DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO A ROBLEDO DE CHAVELA. POSTERIORMENTE LA HERRERÍA PASÓ DE DEPENDER DE LA CORONA A FORMAR PARTE DEL PATRIMONIO NACIONAL, AUNQUE CONFIRIENDO A LOS BIENES DE ESTE LUGAR UN PARTICULAR ESTATUTO ENTRE LO PRIVADO Y LO PÚBLICO. NO ES HASTA DESPUÉS DE LA GUERRA CIVIL Y DE ACUERDO CON EL ARTICULO 7° DE LA LEY DE 7 DE MAYO DE 1940, CUANDO SE ESTATUYE QUE LA PROPIEDAD DE LOS BIENES QUE INTEGRAN EL PATRIMONIO NACIONAL CORRESPONDE AL ESTADO, YA QUE SON CONSIDERADOS «IMPRESCRIPTIBLES E INALIENABLES Y SE LES ADSCRIBE AL USO Y SERVICIO DEL JEFE DEL ESTADO». POR ESTOS AÑOS, CONCRETAMENTE EN 1880, SE INSTALA EN EL MUNICIPIO LA ESCUELA DE MONTES, QUE SE ENCARGARÁ DEL CUIDADO DE LA HEREDAD Y PLANTARÁ DE CONÍFERAS SUS MONTES. DURANTE EL SIGLO XIX LAS DIFERENTES FUENTES NATURALES QUE EXISTÍAN EN LA HERRERÍA SE CANALIZAN, REALIZANDO EN SU ENTORNO PEQUEÑAS CONSTRUCCIONES PARA EMBELLECERLAS. ASIMISMO HAY QUE MENCIONAR, ADEMÁS DE LAS FUENTES YA CITADAS, DOS PEQUEÑOS PUENTES ORIGINARIOS DEL SIGLO XIX ACTUALMENTE MUY RECONSTRUIDOS, UN CRUCERO LLAMADO CRUZ DEL ROMERO, SIN FECHAR Y LAS DOS CASAS DE GUARDA, DE FINALES DEL SIGLO XIX, EN LAS ENTRADAS POR EL CAMINO DE ROBLEDO, AL NORTE, Y POR LA CALLEJA LARGA. EN LA PRIMERA DE ESTAS ENTRADAS, JUNTO A LA TAPIA DE LA HUERTA, SE CONSTRUYE EN ESTA MISMA ÉPOCA UNA PUERTA MONUMENTAL, EN GRANITO, CON DOS MACHONES ORNADOS CON COLUMNAS TOSCANAS Y ENTABLAMENTO. UNA DE LAS PRIMERAS ACTUACIONES LLEVADAS A CABO EN LA HERRERÍA EN EL PRESENTE SIGLO ES LA UBICACIÓN DE UNOS VIVEROS CON VISTAS A LA RECUPERACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE LA MASA FORESTAL DE LA FINCA, ASÍ COMO DE OTRAS MASAS FORESTALES DEL MUNICIPIO. MAS ADELANTE, EN LOS AÑOS 50, SE CREA UNA ESCUELA TALLER DE JARDINERÍA EN SAN LORENZO, REALIZANDO LOS ALUMNOS LAS PRÁCTICAS EN LOS VIVEROS CITADOS. TAMBIÉN A PARTIR DE ESTOS AÑOS SE CONSTRUYEN EN LA FINCA DIFERENTES EDIFICACIONES DE USO DEPORTIVO Y RECREATIVO COMO EL CAMPO DE FUTBOL, EL CAMPAMENTO DE SANTA MARÍA DEL BUEN AIRE Y EL ALBERGUE JUVENIL QUE SE COMPLEMENTABAN CON UNA ERMITA CERCANA, TODO ELLO DE ESCASA CALIDAD ARQUITECTÓNICA. EN 1962 SE EDIFICÓ TAMBIÉN OTRA ERMITA, LA DE LA VIRGEN DE GRACIA, EN EL LUGAR EN QUE SE CREE QUE SE ENCONTRABAN «LAS FERRERÍAS DE ABAJO». ASIMISMO EN 1950 SE PROYECTA EL CAMPO DE GOLF DE EL ESCORIAL EN TERRENOS CEDIDOS PARA ELLO POR PATRIMONIO NACIONAL; ACTUALMENTE LA HERRERÍA SIGUE PERTENECIENDO A PATRIMONIO NACIONAL Y SE ENCUENTRA CATALOGADA COMO PARQUE NATURAL, CONTANDO EN SU PERÍMETRO CON DOS ZONAS PRIVADAS, LA FINCA DEL CASTAÑAR Y EL CAMPO DE GOLF, SI BIEN LA TITULARIDAD DE ESTA ÚLTIMA ES DE PATRIMONIO NACIONAL. TOMADO DE: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 282-289.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 282-289.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Monesterio

Otro nombre del bien: MORATIEL-FINCA LOS PORCHES.
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/002
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 411608, UTM-Y: 4498645 / Longitud: -4º02’42», Latitud: 40º38’02»

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización:
Acceso: Desde la M-510, se coge la salida de la Colonia de la Media Luna entre KM 1 y 2). Recto hasta dar con una puerta que franquea la Cerca de Felipe II. Se toma el camino hasta dar con el Monesterio Antiguo a la derecha. El acceso a la finca se encuentra a la Izquierda.
Superficie: 804024 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: YACIMIENTO DE ÉPOCA ROMANA EXCAVADO PARCIALMENTE EN 1997 POR CARLOS CABALLERO, QUIEN PLANTEA LA POSIBILIDAD DE QUE LA MANSIO DE MIACCUM SE UBICARA EN ESTA ZONA, EN VEZ DE EN COLLADO MEDIANO, EN EL YACIMIENTO DE EL BENEFICIO. EN 2011 SE REALIZA UNA EXCAVACIÓN EN EL MARCO DE LA INSTALACION DE UNA LINEA ELÉCTRICA DE IBERDROLA. POR LURE ARQUEOLOGIA SL. SE LOCALIZAN ESTRUCTURAS DE HABITACIÓN Y AGRO-GANADERAS. CON ESTA INTERVENCIÓN LA DELIMITACIÓN DEL YACIMIENTO SE AMPLIA A TODA LA FINCA LOS PORCHES (POLÍGONO 3. PARCELA 3 DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL).

Descripción del bien: MATERIAL EN SUPERFICIE. EN EL EXTREMO ORIENTAL UN FRAGMENTO DE SIGILLATA Y UN FRAGMENTO DE BORDE A TORNO DE CRONOLOGÍA IMPRECISA. CERÁMICA A MANO, SEGÚN INFORMACIÓN DE F. VELASCO STEIGRAD. MOLINO DE MANO Y FRAGMENTOS DE TEJAS. LA INTERPRETACIÓN DE CARLOS CABALLERO, DIRECTOR DE LA INTERVENCIÓN DE 1997 SERÍA:Miaccum: en cuanto a esta mansio situada entre Segovia y Titultia, habida es la existencia de una interpretación más que centenaria que la localiza en los alrededores de Madrid, junto a la Casa de Campo, idea que se ha revitalizado en los últimos tiempos (Fuentes, 2000). Otros la sitúan en el piedemonte serrano, en los yacimientos de Monesterio (San Lorenzo de El Escorial) o El Beneficio (Collado Mediano), que comparten características, amplia cronología y situación junto a una vía de comunicación. Estos últimos yacimientos aportan, además, el cumplimiento de las distancias desde Segovia (Jiménez Guijarro, 2005;Caballero, Fernández y Martín, 2004). En el estado actual de la investigación, cualquiera de los dos podría corresponder a Miaccum, de modo que no existen elementos suficientes para inclinarse categóricamente por uno u otro. Dado que los argumentos a favor de El Beneficio se defienden en otro lugar de este mismo número de El Nuevo Miliario, es preciso decir aquí que, a favor del yacimiento situado en San Lorenzo de El Escorial cabría esgrimir su ubicación, al pie de un yacimiento de la II Edad del Hierro (lo que podría estar hablando de la inserción del yacimiento de Monesterio en el sistema de traslados al llano generalizados por Roma desde época Flavia), en una encrucijada y junto a un paso principal del río Guadarrama, actualmente salvado mediante el Puente del Herreño. El yacimiento de Monesterio, por lo demás, en la breve campaña realizada en 1997, además de una estela funeraria actualmente conservada en el Museo Arqueológico Regional, proporcionó desde una escasa muestra de materiales campanienses (formas Morel 2160 y Lamboglia 2), hasta Terra Sigillata Hispánica Tardía anaranjada y gris, denominada tiempo atrás «Paleocristiana»; se identificaron, además, entre las producciones Hispánicas Tardías las formas Mezquíriz 17 y 15/17, todo ello asociado a una estructura doméstica que incluía un hyppocaustum. Visto lo anterior, quizás sea más propicio considerar que la mansio no estaba estrictamente junto al camino, sino que se accedía a ella mediante un corto diuerticulum, o que no cabe esperar un asentamiento urbano al que asociar Miaccum, sino varias posadas próximas y de similares características, como Monesterio y El Beneficio. En todo caso, queda mucho camino por recorrer para dar por zanjada esta cuestión» (extraido de «El Nuevo MIliario» nº3. Diciembre 2006, pp.44-45) EXCAVACIÓN REALIZADA EN 2011. EXPTE. 0340/07 Se han realizado sondeos a lo largo de la nueva línea eléctrica de Iberdrola, en el lado Oeste del yacimiento y en orientación Norte-Sur. Se ha localizado varias estancias residenciales y una construcción de considerables diensiones de uso agro-ganadero. Hábitat disperso. Suelos de tierra apisonada, zócalos de piedra y techumbres de teja. Material postimperial (siglo V) y altomedieval 8siglo VI-VII). Cuatro monedas del s.IV localizadas en dichos contextos.

Bienes muebles: Expte. 340/07: Terra Sigillata Hispánica Tardía. Decoraciones buriladas. Cerámica común tardoantigua. Ollas de borde vuelto horizontal. Ollas con decoración incisa. Vidrio. Material numismático. Aequipondia. Clavos de hierro. Teja.

Justificación:
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Ir al contenido