Arca del Romeral. Calle Cebadillas

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/161
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: I-81
Georeferencia: UTM-X: 402866, UTM-Y: 4494488 / Longitud: -4º08’52», Latitud: 40º35’43»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: A PARTIR DE LA LOCALIZACIÓN PROPUESTA POR EL CATÁLOGO URBANÍSTICO PODRÍA ENCONTRARSE BAJO UNA EDIFICACIÓN RECIENTE.

Localización: CEBADILLAS, 6
Acceso:
Superficie: 96 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien: LA DEHESA DE LA HERRERÍA ACTUALMENTE PROPIEDAD DE PATRIMONIO NACIONAL, SE ENCUENTRA SITUADA AL SUR Y AL ESTE DE EL ESCORIAL, EN LOS TERRENOS DE AMBOS TÉRMINOS MUNICIPALES. LIMITA AL NORTE CON LA M-536 CARRETERA DE ROBLEDO Y AL SUR CON LAS LADERAS DE LAS MACHOTAS. SE TIENE CONSTANCIA DE SU EXISTENCIA EN ESTA ZONA DESDE EL SIGLO XIII, YA EN EL LIBRO DE MONTERÍA DE ALFONSO XI SE HABLA DE LA EXISTENCIA EN ESTA ZONA DE FERRERÍAS. DESPUÉS SE USARÍA COMO TIERRA PARA EL GANADO EXPLOTADO PARA SU PROPIETARIO POR FAMILIAS QUE VIVÍAN EN CASAS PAJIZAS O HERRENES. SE CONSTRUYÓ UNA IGLESIA PARA LOS SERVICIOS RELIGIOSOS MÍNIMOS DENOMINADA NUESTRA SEÑORA DE LA HERRERÍA EN LOS SIGLOS XV Y XVI. LA DEHESA PERTENECIÓ A JUAN GÓMEZ DE SAN ROMÁN. PASARON POR AÑOS DE MAYOR O MENOS ESPLENDOR HASTA QUE FELIPE II LAS COMPRARA EN 1562 PARA LA PROPIEDAD DE LA CORONA POR 15000 DUCADOS DE ORO. DE ESTA FORMA EL MONASTERIO QUEDARÍA RODEADO DE UNA MASA VEGETAL EXTENSA PARA RESALTAR SU BELLEZA. SE DISEÑAN LOS ESPACIOS QUE SERÍAN DEDICADOS A DIFERENTES ACTIVIDADES: LAS HUERTAS, LOS PRADOS Y EL APROVECHAMIENTO DE CURSOS DE AGUA. DURANTE EL SIGLO XIX LAS DIFERENTES FUENTES NATURALES QUE EXISTÍAN EN LA HERRERÍA SE CANALIZAN, REALIZANDO EN SU ENTORNO PEQUEÑAS CONSTRUCCIONES PARA EMBELLECERSE.

Descripción general: ARCA DE AGUA. INFRAESTRUCTURA DEL CANAL DE EL ESCORIAL (VER DOCUMENTACIÓN ADJUNTA).

Descripción del bien: ARCA DE AGUA DE GRANITO.

Bienes muebles:

Justificación: SE DESCONOCE LA FECHA DE CONSTRUCCIÓN CONCRETA. PODRÍA ESTAR RELACIONADA CON LA EDIFICACIÓN DE LA PRESA DEL ROMERAL. FINALES DEL S. XVIII Y COMIENZOS DEL XIX.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Casa de los Doctores Catedráticos del Colegio

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/162
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: I-60
Georeferencia: UTM-X: 402856, UTM-Y: 4494004 / Longitud: -4º08’52», Latitud: 40º35’28»

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización: FLORIDABLANCA,
Acceso: CALLE FLORIDA BLANCA 22 Y 24 C/V PLAZA DE LA CONSTITUCIÓN 9
Superficie: 1302 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien: «EL PRIMER POZO EXISTENTE FUE EL DE CAMPILLO, SITUADO EN CUELGAMUROS, AL QUE FELIPE II AÑADIÓ DOS MÁS EN EL MISMO LUGAR, LOS CUALES, VISTA SU PRODUCTIVIDAD, COMIENZAN A EXPLOTARSE CON REGULARIDAD PARA LO QUE FELIPE II, POR REAL CÉDULA DE 15 DE ABRIL DE 1597 MANDA CONSTRUIR ENTRE AMBOS UNA CASA ALBERGUE PARA EL PERSONAL Y ACÉMILAS QUE ACUDÍAN A HENCHIRLOS DURANTE EL INVIERNO, AUTORIZANDO LA TALA DE MÁS DE 300 PINOS PARA SU CONSTRUCCIÓN. ESTA INDUSTRIA SE PUSO BAJO LA DIRECCIÓN DEL VALENCIANO JOAN GARCÍA, ENCARGADO DE HENCHIR LOS POZOS, FUNCIONANDO A LA PERFECCIÓN PARA EL SERVICIO DE LA CASA REAL, Y CORRIENDO TAMBIÉN LOS GASTOS POR CUENTA DE LA CORONA. LA RENTABILIDAD DEL NEGOCIO HIZO QUE EN 1609 LOS FRAILES CONSTRUYERAN UN NUEVO POZO EN LO ALTO DE CUELGAMUROS «JUNTO A LOS DE SU MAGESTAD» CON EL QUE CUBRÍAN LAS NECESIDADES DEL CONVENTO ADEMÁS DE VENDER LA NIEVE SOBRANTE A LOS OBLIGADOS DE MADRID, TOLEDO Y VALLADOLID (¿)¿ «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINA 177.

Descripción general: RESIDENCIA DE CATEDRÁTICOS DEL COLEGIO. SIGLO XVI.

Descripción del bien: «(…) POR SUS CARACTERÍSTICAS ARQUITECTÓNICAS SE OBSERVA QUE DEBIÓ TRATARSE DE UN EDIFICIO DE DOS PLANTAS, BAJA Y PRINCIPAL, TAL Y COMO LO DEMUESTRAN LOS VESTIGIOS DE LA CORNISA DE PIEDRA EXISTENTES A ESA ALTURA EN LA CASA CENTRAL. SU FACHADA A LA CALLE DE FLORIDABLANCA SE ORDENABA CON DOCE HUECOS IGUALES POR PLANTA, DISTRIBUIDOS DE MANERA UNIFORME Y EN CORRESPONDENCIA VERTICAL. DE ÉSTOS, CUATRO PERTENECEN A CADA CASA Y EL ACCESO SE PRODUCE EN ELLAS A TRAVÉS DEL SEGUNDO HUECO, INICIÁNDOSE EL CÓMPUTO EN EL EXTREMO MÁS OCCIDENTAL DE DICHO FRENTE. LAS TRES ENTRADAS SE REALIZAN A UN ZAGUÁN CON BÓVEDA DE CAÑÓN, QUE DA PASO A LAS ESCALERAS DE DOBLE TRAMO Y SITUADAS AL FONDO. BAJO LAS ENTRADAS Y A NIVEL DE LA CALLE DE FLORIDABLANCA EXISTEN UNOS ARCOS, HOY UTILIZADOS COMO QUIOSCOS DE VENTA DE REFRESCOS, QUE DEBIERON SER EN ORIGEN LOS ACCESOS AL SÓTANO DEL EDIFICIO, EJECUTADOS CUANDO SE NIVELÓ LA CITADA CALLE CON LA CONSTRUCCIÓN DE LAS CASAS DE OFICIOS. EN ALGUNOS DE ESTOS NIVELES SE CONSERVAN ESTANCIAS ABOVEDADAS. EN EL RESTO DE LAS FACHADAS SE PRODUCE UNA DISTRIBUCIÓN SIMILAR DE HUECOS Y MACIZOS, ORDENADOS RITMICAMENTE. LOS HUECOS SON DE PROPORCIÓN RECTANGULAR VERTICAL CON GUARNICIONES DE PIEDRA GRANÍTICA, EN LAS QUE TANTO DINTEL COMO ALFÉIZAR SE PROLONGAN PARA FORMAR LAS TÍPICAS «OREJAS » CARACTERÍSTICAS DEL MONASTERIO. LA IMPOSTA, QUE SEPARA LOS DOS NIVELES DE PISOS, LA CORNISA Y LOS ENCADENADOS DE LAS ESQUINAS ERAN DE CANTERÍA, AUNQUE DE LOS ÚLTIMOS ELEMENTOS SOLO SE CONSERVAN VESTIGIOS EN LA ACTUALIDAD. LAS SUCESIVAS TRANSFORMACIONES SUFRIDAS A LO LARGO DE SU HISTORIA, ENTRE LAS QUE SE INCLUYE LA ALUDIDA ELEVACIÓN DE UNA PLANTA A TODO EL EDIFICIO, LE DAN UNA IMAGEN EXTERNA DE CONJUNTO DE FINALES DEL SIGLO PASADO O PRINCIPIOS DE ÉSTE, NO HABIÉNDOSE ALTERADO DEMASIADO, SIN EMBARGO, LA COMPOSICIÓN Y TAMAÑO DE LOS HUECOS DE LA FACHADA Y PERMANECIENDO NUMEROSOS RESTOS Y REFERENCIAS DE SU ESTRUCTURA PRIMITIVA. EL USO ACTUAL ES HOSTELERO Y COMERCIAL EN CASI TODA SU PLANTA BAJA Y RESIDENCIAL EN LAS DOS RESTANTES, CON ACCESOS A SU INTERIOR POR TODAS LAS CALLES QUE CONFIGURAN SU PERÍMETRO.» «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 388-390.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: 1583-1585
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Acueducto

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/168
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: I-41
Georeferencia: UTM-X: 401856, UTM-Y: 4493394 / Longitud: -4º09’34», Latitud: 40º35’07»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización: CARRETERA DE ROBLEDO, 4
Acceso: CARRETERA DE ROBLEDO. SOBRE EL ARROYO DE LOS INFANTES.
Superficie: 2944 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: ACUEDUCTO. SIGLO XVIII. INFRAESTRUCTURA DEL CANAL DE EL ESCORIAL (VER DOCUMENTACIÓN ADJUNTA).

Descripción del bien: ACUEDUCTO REALIZADO EN LADRILLO Y MAMPOSTERÍA. PRESENTA CUATRO ARCOS DE MEDIO PUNTO. TOMADO DE «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINA 487.

Bienes muebles:

Justificación:
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Jardines de Terreros

Otro nombre del bien: PASEO DE TERREROS
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/173
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: A1-63
Georeferencia: UTM-X: 403285, UTM-Y: 4494015 / Longitud: -4º08’34», Latitud: 40º35’28»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura:
Estado actual: SE DESCONOCE QUE ELEMENENTOS SE CONSERVAN DEL PROYECTO DEL SIGLO XIX.

Localización: INFANTES,
Acceso: CALLE INFANTES C/V CALLE REY C/V CALLE JUAN ABELLÓ PASCUAL C/V CALLE MADRE CARMEN SALLES.
Superficie: 12601 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: JARDINES Y PASEO. SIGLO XIX.

Descripción del bien: JARDIN HISTÓRICO. CONSTRUIDO A MEDIADOS DEL SIGLO XIX POR EL AYUNTAMIENTO. ¿EN 1852 EL MUNICIPIO SOLICITA A S.M. PERMISO PARA PLANTAR LOS PRIMEROS ÁRBOLES EN LO QUE SERÁ EL PASEO DE LOS TERREROS (¿)¿ «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINA 201.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: 1852.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Casa de D. Francisco Martínez de Sobral

Otro nombre del bien: CASA PARA ARRENDAR DE D. FRANCISCO MARTÍNEZ DE SOBRAL (LA CUEVA)
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/153
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: A4-20
Georeferencia: UTM-X: 402983, UTM-Y: 4493994 / Longitud: -4º08’47», Latitud: 40º35’27»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización: SAN ANTÓN, 4
Acceso:
Superficie: 391 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: CASA DE JORNADAS REALES. CASA SEÑORIAL DEL SIGLO XVIII. EDIFICIO CUYA FINALIDAD SERÁ SERVIR DE ALOJAMIENTO DURANTE LAS JORNADAS REALES (PERIODOS DE RESIDENCIA DEL MONARCA EN EL REAL SITIO) A COMERCIANTES O INCLUSO SERVIDUMBRE Y CORTESANOS, NOBLES O NO. SU REGIMEN DE TENENCIA PREDOMINANTE SERÁ EL DE ARRENDAMIENTO, AUNQUE ALGUNO SE UTILIZÓ COMO RESIDENCIA PROPIA. TOMADO DE ¿ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)¿, PÁGINAS 424-428.

Descripción del bien: «(…) ARQUITECTÓNICAMENTE CONSISTE EN UN EDIFICIO DE PLANTA CASI CUADRADA, CON PATIO CENTRAL TAMBIÉN CUADRADO, ORDENADO EN TRES NIVELES: BAJO, PRINCIPAL Y BUHARDILLAS VIVIDERAS, AL QUE SE ADICIONÓ POSTERIORMENTE UNO MÁS. EL PISO INFERIOR ABSORBE, MEDIANTE UNA ENTREPLANTA EN LA CRUJÍA SUR, EL DESNIVEL DEL TERRENO DE MANERA QUE TANTO LA IMPOSTA, QUE SEPARA LOS DOS NIVELES DE PISOS, COMO LA CORNISA DEL EDIFICIO SON DE TRAZADO HORIZONTAL. LA FACHADA PRINCIPAL, A PONIENTE, SE COMPONE DE CINCO ALINEACIONES DE HUECOS EN CORRESPONDENCIA VERTICAL, DISTRIBUIDOS A RITMO UNIFORME; CON LAS USUALES GUARNICIONES HERRERIANAS Y ENCADENADOS DE PIEDRA GRANÍTICA EN LAS ESQUINAS. EN EL EJE CENTRAL SE ENCUENTRA LA PUERTA DE ACCESO, RECERCADA DE GRANITO MOLDURADO Y FLANQUEADA POR DOS PILASTRAS DEL MISMO MATERIAL CON DESPIECE ALMOHADILLADO, QUE SIRVEN DE APOYO A DOS MÉNSULAS QUE A SU VEZ SOSTIENEN UN BALCÓN CON BALAUSTRES Y PASAMANOS DE PIEDRA DE GRAN ROBUSTEZ. EL RECERCADO DEL HUECO CORRESPONDIENTE TAMBIÉN ESTÁ MOLDURADO. ESTE ACCESO ABOVEDADO COMUNICA CON EL PATIO INTERIOR, OCUPADO EN PARTE POR UNA ESCALERA TENDIDA, AMPLIA Y DE DOS TRAMOS HASTA EL NIVEL PRINCIPAL, PARA CONVERTIRSE POSTERIORMENTE EN UN SOLO TRAMO, SIEMPRE SITUADA EN EL LATERAL NORTE DEL CITADO PATIO, MIENTRAS EN LOS OTROS TRES LADOS SE ORGANIZA UNA GALERÍA PORTICADA DE MADERA, QUE SE REPITE EN LOS DISTINTOS NIVELES. LA ESTRUCTURA TIPOLÓGICA DE LA PLANTA NO ES COMÚN EN LOS EDIFICIOS DE SAN LORENZO, NO EXISTIENDO DE HECHO EN NINGÚN OTRO. EL RESTO DE LAS FACHADAS SE ORDENAN CON IGUAL CANTIDAD Y RITMO DE HUECOS, EXCEPTO LA NORTE QUE CUENTA CON AMPLIOS ESPACIOS LATERALES CIEGOS, DESDOBLÁNDOSE EL NÚMERO DE ELLOS EN LAS FACHADAS EN QUE EL TERRENO PERMITE LA EXISTENCIA DE ENTRESUELO.» «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 400-403.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: 1772
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Fonda de los Milaneses

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/154
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 402974, UTM-Y: 4493970 / Longitud: -4º08’47», Latitud: 40º35’27»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización: SAN ANTÓN, 2
Acceso:
Superficie: 155 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien: «(…) AUNQUE SU NOMBRE SE VINCULA TRADICIONALMENTE A LA CASA DE ALBA, NO FUE ESTA FAMILIA SU PROMOTORA ORIGINAL, SINO OTRO MIEMBRO DE LA PRIMERA GRANDEZA, D. ANTONIO PONCE DE LEÓN SPÍNOLA, IX DUQUE DE ARCOS, ALCAIDE MAYOR DEL REAL SITIO DE EL PARDO, CAPITÁN GENERAL DE LOS REALES EJÉRCITOS Y SUPERNUMERARIO DE LA COMPAÑÍA ESPAÑOLA DE REALES GUARDIAS DE CORPS, ETC. .. ASI COMO UNO DE LOS GENTILESHOMBRES MÁS CERCANOS AL REY CARLOS III. LA SOLICITUD PARA CONSTRUIR LA REALIZA EL DUQUE EL 3 DE DICIEMBRE DE 1773, CONCEDIÉNDOSELE LA REAL LICENCIA EL DÍA 26 Y EL DESPACHO FIRMADO DEL MONASTERIO EL 11 DE FEBRERO DE 1774. SE LE SEÑALA UN SOLAR DE 72 PIES DE LÍNEA AL MEDIODÍA EN LA MANZANA 34 DEL PLAN, ES DECIR EL CORRESPONDIENTE CON EL NÚMERO 5 ACTUAL DE LA CALLE DUQUE DE ALBA. SU FUNCIÓN ERA EXCLUSIVAMENTE LA DE SERVIR DE ALOJAMIENTO A LOS CRIADOS O FAMILIA DEL DUQUE DURANTE LAS JORNADAS DE S.M. DE LA TRAZA Y DIRECCIÓN SE ENCARGARÁ UN JOVEN ARQUITECTO QUE POR ENTONCES EMPEZABA A DESTACAR, D. MANUEL MACHUCA VARGAS, NOMBRADO ACADÉMICO DE MÉRITO DE BELLAS ARTES EL 3 DE MAYO DE 1772. AL FRENTE DE SU CONSTRUCCIÓN PONDRÁ MACHUCA AL MAESTRO CANTERO, RESIDENTE EN EL REAL SITIO, MATÍAS RODRÍGUEZ CON QUIEN LITIGARÁN DURANTE LAS OBRAS DOS OFICIALES DE SU ESPECIALIDAD, MANUEL BARBOSA Y LORENZO FERNÁNDEZ, A CAUSA DE DESACUERDOS EN LA RETRIBUCIÓN POR LA LABRA DE LA MAYOR PARTE DE LA PIEDRA. ESTA POLÉMICA LLEGARÁ INCLUSO HASTA EL PRIMER SECRETARIO DE ESTADO, JERÓNIMO GRIMALDI, SOLICITÁNDOLE MEDIACIÓN A TRAVÉS DE UN ESCRITO FECHADO EL 7 DE NOVIEMBRE DE 1777. ESTA PRIMERA PROPUESTA DEL ARQUITECTO, SÓLO SERÁ UNA PARTE DEL CONJUNTO ARQUITECTÓNICO FINAL, AUNQUE SE CONCEBIRÁ COMO UNA UNIDAD EN SÍ MISMA PUESTO QUE LA NECESIDAD DE UNA AMPLIACIÓN SE PRODUCIRÁ DESPUÉS. AÚN ES POSIBLE RECONOCER ALGUNOS DE SUS ELEMENTOS INTERIORES Y SU IMAGEN EXTERIOR, LO QUE NOS PERMITE APROXIMARNOS A LA IDEA INICIAL. LA FINCA TENÍA FORMA RECTANGULAR, CON EL EDIFICIO DELANTE Y UN PATIO ESTRECHO POSTERIOR, DE LADO MAYOR DE 71 PIES 1/2 Y MENOR DE 63. CONTABA CON TRES NIVELES, BAJO, PRINCIPAL Y SEGUNDO, ACCEDIÉNDOSE A TRAVÉS DEL INFERIOR A UN AMPLIO ZAGUÁN, SOLADO CON GRANDES PIEZAS DE PIEDRA GRANITICA Y DESDE EL CUAL SE DABA PASO AL PATIO Y ARRANCABA UNA ESCALERA DE MADERA QUE CONECTABA CON EL PISO SUPERIOR. EL 14 DE AGOSTO DE 177 4 JUAN ESTEBAN EXTIENDE EL CERTIFICADO FINAL DE LA OBRA , DEFINIENDO EN ÉL SUS LINDEROS CON PRECISIÓN, FACHADA PRINCIPAL AL SUR Y ORIENTAL A LA DERECHA ENTRANDO, MEDIANERA A NORTE Y PONIENTE, EN ÉSTA ORIENTACIÓN CON CASAS SIN LABRAR. SE LE CALCULAN TAMBIÉN 402 VARAS CUADRADAS DE SUPERFICIE DE SOLAR Ó 280,88 M2, CORRESPONDIÉNDOLE SATISFACER AL MONASTERIO UN CANON EQUIVALENTE EN MARAVEDIES, CENSO QUE PROTOCOLIZA EL 7 DE NOVIEMBRE DE 177 4 ANTE MANUEL MARTÍNEZ ARAGÓN. PRECISAMENTE HACIA OCCIDENTE DECIDIRÁ EL DUQUE DE ARCOS LA EXPANSIÓN DE SU CASA CINCO AÑOS DESPUÉS. LA RAZÓN PODRÍA ENCONTRARSE EN SU RECIENTE MATRIMONIO, EN 1778, CON Dª. MARIANA DE SILVA Y SARMIENTO, VIUDA DEL DUQUE DE HUÉSCAR, EL PRIMOGÉNITO DE LA CASA DE ALBA, LO CUAL LE OBLIGARÁ A DUPLICAR EL NÚMERO DE CRIADOS, QUE LLEGARÁN A CONSTITUIR UNA AUTÉNTICA LEGIÓN DE MÁS 300 PERSONAS. ES POR ELLO QUE EL 26 DE NOVIEMBRE DE 1779 PIDE EL DUQUE A FLORIDABLANCA UN NUEVO PERMISO PARA «AÑADIR, ALARGAR Y AUMENTAR LA CASA, AMPLIÁNDOLA Y FABRICANDO CONTIGUO A ELLA MAYOR POSESIÓN, DEJANDO TODA LA FÁBRICA UNIDA, DE MODO QUE QUEDASE UNA CASA SOLA». LA CONCESIÓN SE PRODUCE TRES DÍAS DESPUÉS, SEÑALÁNDOLE 79 PIES DE LÍNEA DE FACHADA PRINCIPAL POR 76 DE FONDO, MIENTRAS QUE EL PERMISO DEL MONASTERIO SE FIRMARÁ CON FECHA CUATRO DEL SIGUIENTE MES. SIMULTÁNEAMENTE, ARCOS ADQUIRIRÁ LAS PROPIEDADES ANEJAS PARA ASÍ INICIAR LA CONSTRUCCIÓN. EL 29 DE NOVIEMBRE COMPRA UNA BARRACA DE UN PARTICULAR Y TAMBIÉN LA CASILLA DE LA VIUDA ANA HERRANZ, A CAMBIO DE OTORGARLE A ÉSTA POR VÍA DE LIMOSNA 4 REALES DIARIOS Y «UN CUARTO Y UNA COCINITA EN LA CASA QUE HA DE FABRICAR SU EXCELENCIA, PARA TODOS LOS DÍAS DE SU VIDA». EL TREINTA DEL MISMO MES, F RAY ANTONIO MORENO, MONJE PROFESO DEL REAL MONASTERIO Y OBRERO DE SU REAL FÁBRICA, VENDE EN NOMBRE DE ÉSTE AL DUQUE DE ARCOS UNA CASA QUE LLAMAN LA ESCUELA Y DOS BARRAQUILLAS CONTIGUAS A ELLA, TODO POR 13.765 REALES DE VELLÓN. DURANTE LAS OBRAS DOS NUEVAS DEMANDAS SE INTERPONEN AL DUQUE, PERO AMBAS LE EXIGEN CON UNA CAUSA COMÚN EL PAGO DE LA MEDIANERIA QUE LOS PROPIETARIOS COLINDANTES LE EXIGEN. EN UNA ACTUARÁN COMO PERITOS, POR PARTE DE ARCOS, EL MAESTRO DE ARQUITECTURA D. JOSEF POLA Y POR LA CONTRARIA JUAN BALLESTEROS. EN LA OTRA SERÁN D. ANTONIO ABAJO Y D. RAIMUNDO JANELI RESPECTIVAMENTE. SE MEDIRÁN LAS LINDES Y EL DUQUE TENDRÁ QUE PAGAR, FORMÁNDOSE LA ESCRITURA NOTARIAL PARA LA PRIMERA EL DÍA 22 DE JULIO DE 1780 Y EL 14 DE SEPTIEMBRE PARA LA NÚMERO DOS. LA CERTIFICACIÓN DEFINITIVA PARA TODO EL CONJUNTO LA FIRMA JUAN ESTEBAN EL 31 DE OCTUBRE DE 1780, DESCRIBIÉNDOLO COMO UN SÓLO EDIFICIO, PERO SÓLO DANDO LA SUPERFICIE DE LA AMPLIACIÓN DE 326 VARAS CUADRADAS Y MEDIA Ó 228,12 M2. EL 7 DE NOVIEMBRE DE DICHO AÑO SE REGISTRA EL CENSO QUE EL DUQUE DE ARCOS SE OBLIGA A RETRIBUIR AL MONASTERIO, COMO RECONOCIMIENTO DE SU DOMINIO SOBRE EL SOLAR. ESTE ES EL EDIFICIO QUE HA LLEGADO HASTA HOY, FORMANDO UNA UNIDAD COMPOSITIVA FUNDAMENTALMENTE AL EXTERIOR. NO ESTÁ COMPROBADA LA PARTICIPACIÓN DE MANUEL MACHUCA EN LA AMPLIACIÓN Y REFORMA DEL EDIFICIO ORIGINAL, AUNQUE NO SE DESCARTA, PUES EL ARQUITECTO TODAVÍA DEBIÓ OCUPAR DE DIVERSAS OBRAS PARTICULARES ANTES DE SER NOMBRADO, POR CARLOS III, ARQUITECTO DEL BUEN RETIRO ALGUNOS AÑOS MÁS TARDE. Y SI NO FUE ÉL, PODRÍAN HABER SIDO CUALQUIERA DE LOS PROFESORES ALUDIDOS, POLA O ABAJO, QUE SÓLO TENDRÍAN QUE SEGUIR LAS DIRECTRICES MARCADAS POR MACHUCA EN 1773. LA ADICIÓN, CALLE DEL DUQUE DE ALBA N°3 C/V DUQUE DE MEDINACELI N°6, MANTENDRÁ LA LÍNEA DE CORNISA Y CONTINUIDAD EN FACHADA, EN RITMOS DE HUECOS Y PROPORCIONES, BUSCANDO LA UNIFICACIÓN. MUY POCO DESPUÉS FALLECE SIN SUCESIÓN EL DUQUE DE ARCOS, HEREDANDO SU VIUDA LOS BIENES LIBRES, ENTRE LOS QUE SE ENCUENTRA LA CASA DE EL ESCORIAL. EN 1784 MUERE Dª. MARIANA Y SU ÚNICA HIJA, LA FAMOSA XIII DUQUESA DE ALBA, Dª. Mª DEL PILAR TERESA CAYETANA DE SILVA Y SILVA, SE CONVERTIRÁ EN LA NUEVA DUEÑA DEL EDIFICIO. NO DEBÍA RESULTARLE DESCONOCIDA LA PROPIEDAD, PUES EN 1782 SE REGISTRA SU ESTANCIA DURANTE LAS JORNADAS REALES EN LA LOCALIDAD, JUNTO A SU MARIDO EL DUQUE DE MEDINA SIDONIA Y MARQUÉS DE VILLAFRANCA, D. JOSEF ALVAREZ DE TOLEDO Y OSARIO. A NOMBRE DEL DUQUE CONSORTE DE ALBA FIGURA LA CASA EN EL CATASTRO DE 1789-1790, SITUÁNDOLA EN LA CALLE DE SU NOMBRE, NÚMEROS 1 Y 2. EN 1794 EL PLAN LE SEÑALA LA MANZANA XXXVI, SEPARANDO TAMBIÉN EN DOS FINCAS LA POSESIÓN, CON SUPERFICIES DE 996 P2 1/2. (77,36 M2) Y 11.318 P2 (878,69 M2) RESPECTIVAMENTE. LA SUMA DE ESTAS ÁREAS RESULTA BASTANTE SUPERIOR A LAS OBTENIDAS EN LAS CERTIFICACIONES DE ESTEBAN, PERO ES QUE SU MEDIDA REAL DEMUESTRA EL ERROR DE ESTAS ÚLTIMAS. LA DUQUESA, QUE OCUPA EL TRIGÉSIMO LUGAR ENTRE LOS PROPIETARIOS DE SUELO DE LA POBLACIÓN, REALIZA UN AUMENTO DE LA FINCA CON LA ADQUISICIÓN, EL 3 DE JULIO DE 1801, DE LA CASA ANEJA DE LA CALLE SAN ANTÓN N°11, CON QUIEN LIMITABA AL NORTE Y PERTENECIENTE A LOS HEREDEROS DE SANTIAGO ARIAS. CONTABA CON PLANTA BAJA, PRINCIPAL Y «GUARDILLAS DE SOTABANCO» , TENÍA UNA SUPERFICIE DE 1 089 PIES CUADRADOS Y HABÍA SIDO CONSTRUIDA EN 1773. MARCADA POR LA LEYENDA SE PRODUCE EL FALLECIMIENTO DE LA DUQUESA DE ALBA EN 1803, CARECIENDO DE DESCENDENCIA DIRECTA. LOS MAYORAZGOS DE LA CASA DE ALBA PASAN A LA DE LIRIA, MIENTRAS QUE EN LOS BIENES LIBRES HEREDAN POR TESTAMENTO SU MÉDICO, D. FRANCISCO DURÁN, Y SU CONTADOR, D. ANTOLÍN GONZÁLEZ. TEMIENDO ÉSTOS NO SER LEGAL LA DONACIÓN, NO SE ATREVEN A VENDER EL EDIFICIO, PERO SI POSIBILITARÁN SU ALQUILER A PARTIR DE ESE MOMENTO, CAMBIÁNDOLE DE ESTA MANERA SU USO ORIGINAL. CON LA INVASIÓN FRANCESA SE PRODUCE EL ASENTAMIENTO DE UNA COMANDANCIA DE TROPA, POR SER SAN LORENZO CABEZA DE DISTRITO MILITAR. EN 1809 EL GOBIERNO INTRUSO DECIDE OCUPAR LA CASA DE ALBA Y CONVERTIRLA EN HOSPITAL PARA UN DESTACAMENTO DE SOLDADOS SUIZOS A SU SERVICIO. ASÍ SE MANTENDRÁ HASTA LA SALIDA DE LOS F RANCESES DEL REAL SITIO EL 28 DE MARZO DE 1813. AL LLEGAR AL TRONO DE FERNANDO VIL, EL EDIFICIO VUELVE A SERVIR DE ALOJAMIENTO PARA LOS MIEMBROS DE LA CORTE QUE ACOMPAÑAN AL MONARCA EN SUS CADA VEZ MÁS DISTANCIADAS VISITAS A EL ESCORIAL. A PESAR DE ELLO, LA QUEMA DE CASI TODOS LOS CUARTELES Y EL MAL ESTADO DE LOS RESTANTES, COMO EL DE GUARDIAS DE CORPS, ANIMA A FERNANDO VII A BUSCAR ENTRE LOS EDIFICIOS PARTICULARES DE SAN LORENZO ALGUNO QUE PUEDA ACOGER A UN NUEVO CUARTEL DE CABALLEROS GUARDIAS DE LA PERSONA DEL REY. EN 1816 ORDENA AL ALCALDE MAYOR, D. JUAN DE ORDUÑA Y ANGEL, EL RECONOCIMIENTO DE ALGUNA EDIFICACIÓN DE SAN LORENZO QUE PUEDA SERVIR PARA DICHA FUNCIÓN. EL 21 DE OCTUBRE, ORDUÑA ESCRIBE AL REY PROPONIÉNDOLE LA CASA DE LA DIFUNTA DUQUESA DE ALBA, PUES SE ENCUENTRA CORRIENTE, NUEVA Y CON TODAS LAS COMODIDADES. TRAS CIERTOS TITUBEOS, SE DESESTIMARÁ LA OFERTA. CON LA DESAPARICIÓN DE LAS JORNADAS REALES, LA CASA SE IRÁ RECONVIRTIENDO EN VIVIENDA PERMANENTE, PROPICIANDO SU VENTA Y DIVISIÓN EN TRES PROPIEDADES CON EL PATIO POSTERIOR COMÚN. ESTE HECHO OCASIONARÁ UNA GRAN TRANSFORMACIÓN DEL INTERIOR, CON TRES ACCESOS INDEPENDIENTES POR LA CALLE DUQUE DE ALBA, N° 3 Y 5 Y POR DUQUE DE MEDINACELI N°6. CON EL TIEMPO SÓLO LA PRIMERA MANTENDRÁ LA UNICIDAD DE LA TITULARIDAD, FORMANDO LAS OTRAS DOS COMUNIDADES DE PROPIETARIOS, HECHO QUE LA HA DESVIRTUADO AÚN MÁS. (¿) «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS, 404-407.

Descripción general: CASA DE JORNADAS REALES. CASA SEÑORIAL DEL SIGLO XVIII. EDIFICIO CUYA FINALIDAD SERÁ SERVIR DE ALOJAMIENTO DURANTE LAS JORNADAS REALES (PERIODOS DE RESIDENCIA DEL MONARCA EN EL REAL SITIO) A COMERCIANTES O INCLUSO SERVIDUMBRE Y CORTESANOS, NOBLES O NO. SU REGIMEN DE TENENCIA PREDOMINANTE SERÁ EL DE ARRENDAMIENTO, AUNQUE ALGUNO SE UTILIZÓ COMO RESIDENCIA PROPIA. TOMADO DE ¿ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)¿, PÁGINAS 424-428.

Descripción del bien: «(…) SE TRATA, ARQUITECTÓNICAMENTE, DE UNA EDIFICACIÓN DE PLANTA RECTANGULAR CON CUATRO FACHADAS Y CUATRO ALTURAS, UNA Y MEDIA DE LAS CUALES DEBIÓ ELEVARSE A F INALES DEL SIGLO PASADO O PRINCIPIOS DE ÉSTE. SUS CARACTERFSTICAS TIPOLÓGICAS SON EJEMPLARES EN RELACIÓN A LAS DE LOS EDIFICIOS DE HOSPEDAJE O ALOJAMIENTO DURANTE LAS JORNADAS REALES, DE PLANTA COMPACTA, SIN PATIOS INTERIORES Y DOS O TRES CRUJFAS EN FUNCIÓN DE SU ANCHURA, MUROS ENFOSCADOS CON ESQUINAS Y RECERCADOS DE HUECOS DE PIEDRA GRANÍTICA. (ÉSTOS DISPUESTOS CON RITMO Y MODULACIÓN UNIFORME Y DE MORFOLOGÍA RECTANGULAR VERTICAL O CUADRADA), Y ACCESO PRINCIPAL SITUADO EN EL CENTRO DE UNO DE LOS F RENTES DE MAYOR LONGITUD. LA PORTADA SE RESALTA MEDIANTE EL LABRADO DE SU RECERCADO DE GRANITO Y PILASTRAS ENMARCÁNDOLA, SOBRE LAS QUE APOYA EL BALCÓN DE LA PLANTA PRINCIPAL. LA CUBIERTA ES A CUATRO AGUAS, CON ACABADO DE TEJA CURVA CERÁMICA Y GRANDES CANECI LLOS DE MADERA DE SECCIÓN CUADRADA Y NO MÁS DE 30 CM. DE VUELO. EL INTERIOR DEL EDIFICIO, AUN MANTENIENDO RESTOS DE SU CONSTRUCCIÓN ORIGINAL, RESPONDE A LAS SUCESIVAS REFORMAS Y SE DISTRIBUYE EN UNA VIVIENDA POR PLANTA, CON UNA GRAN ESCALERA CENTRAL DE TRES TRAMOS Y SU CORRESPONDIENTE ZAGUÁN FRENTE AL ACCESO.» «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 347-349.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: 1767-1773.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Villa, San Pedro 18

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/134
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: I-40
Georeferencia: UTM-X: 402792, UTM-Y: 4494178 / Longitud: -4º08’55», Latitud: 40º35’33»

Nivel de protección:
Estado actual:

Localización: SAN PEDRO, 18
Acceso:
Superficie: 635 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien: «LA FINCA DONDE SE EMPLAZA LA CONSTRUCCIÓN SE ENCUENTRA SITUADA EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL ENTRE LOS 985 Y 1758 M DE ALTITUD, OCUPANDO UNA EXTENSIÓN DE 1377 HA. FUÉ COMPRADA EN 1940 A LA FAMILIA DE LOS CONDES DE VILLA PADIERNA POR UN IMPORTE DE 653.483 PESETAS, ESTANDO EN EL MOMENTO DE SU ADQUISICIÓN CERCADA CON MAMPOSTERÍA Y EXISTIENDO SOLAMENTE LAS VIVIENDAS DE LOS GUARDAS. LA IDEA DEL GENERAL FRANCISCO FRANCO, DE ERIGIR UN MONUMENTO CONMEMORATIVO DE SU VICTORIA EN LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA Y UN PANTEÓN PARA LOS CAÍDOS EN LA MISMA, SE HARÁ OFICIAL MEDIANTE DECRETO DE 1 DE ABRIL DE 1940. EL COSTE TOTAL DE LAS OBRAS FUÉ DE 1.159.505.687 PESETAS Y EN ELLAS PARTICIPARON SESENTA Y CINCO EMPRESAS, ESTABLECIÉNDOSE QUE AQUELLAS FUERAN COSTEADAS, EN PARTE, POR LA SUSCRIPCIÓN NACIONAL ABIERTA DURANTE LA GUERRA, PERO EN 1952, AGOTADOS ESTOS FONDOS, SE RECURRE A LOS BENEFICIOS OBTENIDOS DE LOS SORTEOS EXTRAORDINARIOS DE LA LOTERÍA NACIONAL. PARA LA ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE LAS OBRAS SE CONSTITUYÓ EL CONSEJO DE OBRAS DEL MONUMENTO NACIONAL A LOS CAÍDOS, DEL QUE FORMABA PARTE COMO CONSEJERO- DIRECTOR PEDRO MUGURUZA, ENTONCES DIRECTOR GENERAL DE ARQUITECTURA. LOS TRABAJOS PREPARATORIOS COMENZARON EN 1940, AÑO EN EL QUE TUVO LUGAR LA EXPOSICIÓN NACIONAL DE ARQUITECTURA, EN LA QUE PEDRO MUGURUZA PARTICIPÓ CON LOS PRIMEROS DISEÑOS Y BOCETOS DE UNA EXEDRA DE ENTRADA A LA BASÍLICA, Y DE UNA CRIPTA. EN EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN PODEMOS DISTINGUIR DOS ETAPAS: UNA PRIMERA, DURANTE LA CUAL LAS OBRAS ESRTUVIERON BAJO LA DIRECCIÓN DEL MENCIONADO ARQUITECTO, TRANSCURRIDA ENTRE 1940 Y 1949, AÑO DE SU FALLECIMIENTO; Y OTRA QUE ABARCA DESDE ESTE AÑO HASTA EL FINAL DE LAS OBRAS, EN 1958, DURANTE LA CUAL SE HIZO CARGO DE ELLAS DIEGO MÉNDEZ. (…)» «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 329-334.

Descripción general: VILLA. SIGLO XX.

Descripción del bien: «EN LAS PRIMERAS DÉCADAS DE ESTE SIGLO SE CONSTRUYERON, DISPERSAS POR EL MUNICIPIO DE SAN LORENZO Y POR LA CARRETERA DE GUADARRAMA UN GRAN NÚMERO DE VILLAS, LAS CUALES A PESAR DE SUS DIFERENCIAS MANTIENEN PECULIARIDADES SIMILARES SON CONSTRUCCIONES PROPIAS DE UNA BURGUESÍA PROCEDENTE DE MADRID, ATRAÍDA POR EL BUEN CLIMA DE LA SIERRA Y POR LA SINGULARIDAD DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO. ESTAS VIVIENDAS EDIFICADAS EN LA MAYORÍA DE LOS CASOS PARA SEGUNDA RESIDENCIA, PRESENTAN CIERTOS RASGOS COMUNES. LAS QUE SE UBICAN MÁS PERIFÉRICAS, POR LO GENERAL SE ENCUENTRAN BIEN SITUADAS, CERCA DE UN CAMINO PRINCIPAL O CARRETERA Y CON FACIL COMUNICACIÓN CON EL PUEBLO, (…); OTRAS SE LOCALIZAN EN EL CASCO O EN LAS ZONAS DE ENSANCHE EN DONDE SE MEZCLAN VILLAS Y VIVIENDAS, TODAS DE UNA MISMA ÉPOCA. PRESENTAN AMPLIOS JARDINES CON GRAN ARBOLADO QUE RODEAN LA VIVIENDA. » «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 431-433.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: PRINCIPIOS DEL SIGLO XX.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Edificación Residencial, Calle Marqués de Borja 1

Otro nombre del bien: EDIFICIO CUMBRES ALTAS
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/135
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: E-11
Georeferencia: UTM-X: 402485, UTM-Y: 4494092 / Longitud: -4º09’08», Latitud: 40º35’30»

Nivel de protección:
Estado actual:

Localización: MARQUES DE BORJA, 1
Acceso:
Superficie: 592 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: VILLA DE LA «COLONIA EL PLANTEL». PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX.

Descripción del bien: «(…) LA CONSTRUCCIÓN DENOMINADA «CUMBRES ALTAS», CON SU ESBELTA MASA Y MUY DESARROLLADOS ALEROS SOBRE JABALCONES, ASÍ COMO CON LOS MIRADORES POLIGONALES QUE CARACTERIZAN LAS FACHADAS A CONDE DE ARANDA Y TRASERA DE MARQUÉS DE BORJA; ES EN ESTA CALLE DONDE ÚNICAMENTE SE GUARDA LA ALINEACIÓN VIARIA, MANTENIENDO MEDIANERA CON LA FINCA ADJUNTA, CON LA QUE COMPARTE EL NÚCLEO DE ESCALERA. A DIFERENCIA DE LA LISURA DE LOS PARAMENTOS EN ESTE FRENTE A MARQUÉS DE BORJA, LOS OTROS DOS SE CARACTERIZAN POR UN GRAN MOVIMIENTO DE VOLÚMENES, QUE ALTERNATIVAMENTE SE ADELANTAN O RETRANQUEAN. LA CASA ESTABA CONCEBIDA A RAZÓN DE UNA GRAN VIVIENDA POR PLANTA, CERCANA SU SUPERFICIE A LOS 200M2, PERO TAMBIÉN AQUÍ SE PROCEDIÓ A FRAGMENTAR LA PROPIEDAD EN 1965.» «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998), PÁGINAS 439-440.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX. DATADA EN 1925 EN LA DIRECCIÓN GENERAL DEL CATASTRO.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Edificación Residencial, Calle Coronel de Diego 14

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/138
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: A1-41
Georeferencia: UTM-X: 402502, UTM-Y: 4494059 / Longitud: -4º09’07», Latitud: 40º35’29»

Nivel de protección:
Estado actual:

Localización: CORONEL DE DIEGO, 14
Acceso:
Superficie: 857 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: VILLA DE LA «COLONIA EL PLANTEL». PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX.

Descripción del bien: SIGUIENDO LAS CARACTERÍSTICAS DE LA «COLONIA EL PLANTEL» MUESTRA: CONSTRUCCIÓN COMPACTA SOBRE UN TRAZADO BÁSICAMENTE CUADRADO (AUNQUE CON RESALTES Y ENTRANTES), SE CONFIGURA EN CUATRO PLANTAS: UN SEMISÓTANO PARA SERVICIOS E INSTALACIONES; UNA PLANTA BAJA (REPRESENTATIVA O NOBLE), CON LAS ZONAS DE ESTANCIA Y RECIBIMIENTO, COMPLETADAS POR ZONAS DE SERVICIO; UNA PLANTA PRIMERA O PRINCIPAL, RESERVADA A DORMITORIOS; Y UN PISO BAJO CUBIERTA, ABUHARDILLADO Y BAJO, AL MODO DE LAS CÁMARAS O SOBRADOS. TODO ELLO CORONADO POR UNA CUBIERTA DE PRONUNCIADA PENDIENTE, A DOS O CUATRO AGUAS CON ADICIONES Y ACABADA EN TEJA CERÁMICA PLANA, QUE SE RESUELVE, AL MODO REGIONALISTA, CON GRANDES ALEROS DE MADERA VOLADOS SOBRE JABALCONES. FACHADA FORMALIZADA A BASE DE UN ZÓCALO DE SILLERÍA Y PARAMENTOS TRATADOS SEGÚN LOS CÁNONES NEOMUDÉJARES, TAMIZADO POR EL INFLUJO CULTO Y SOFISTICADO DE LAS ARQUITECTURAS DEL FERROCARRIL: PAÑOS DE MAMPOSTERÍA REGULAR EN NIDO DE ABEJA; RECERCADOS DE HUECOS, MOCHETAS E IMPOSTAS EN LADRILLO VISTO CON VARIADAS FILIGRANAS DECORATIVAS; Y VANOS CON ESTILIZADO TRAZADO VERTICAL REMATADOS EN ARCO REBAJADO O DE MEDIO PUNTO. LA RELATIVA RIGIDEZ DE LA COMPOSICIÓN SE LIBERA EN EL CUERPO BAJO CUBIERTA CON LA INTRODUCCIÓN DE BUHARDILLAS, ÓCULOS, VANOS TERMALES, ETC. TOMADO DE «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 434-440.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX. DATADA EN 1915 EN LA DIRECCIÓN GENERAL DEL CATASTRO.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Edificación Residencial, Calle Coronel de Diego 6

Otro nombre del bien: VILLA TOKI-ONA
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/139
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 402596, UTM-Y: 4493988 / Longitud: -4º09’03», Latitud: 40º35’27»

Nivel de protección:
Estado actual:

Localización: CORONEL DE DIEGO, 6
Acceso:
Superficie: 1280 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: VILLA DE LA «COLONIA EL PLANTEL». PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX.

Descripción del bien: ESTE EDIFICIO (¿TOKI-ONA») ES OTRO CLARO EJEMPLO DE PLANTA CENTRALIZADA Y CASI CUADRADA, CON SENDOS RESALTES EN SUS CUATRO FACHADAS, BIEN POR ADELANTAMIENTO DE LOS PARAMENTOS EN ELEMENTOS SINGULARES, COMO LA CAJA DE ESCALERA O, EN EL FRENTE OPUESTO, EL COMEDOR, BIEN POR EL VOLADO DE TERRAZAS (RECTANGULARES O SEMICIRCULARES), EN LAS SALAS QUE, CON EL «HALL», CONFIGURAN UNO DE LOS DOS EJES DE LA PLANTA. EL SEGUNDO EJE, PERPENDICULAR AL ANTERIOR, LO CONSTITUYE LA SECUENCIA DEL ACCESO, NÚCLEO DE ESCALERA-ASEO, «HALL» Y COMEDOR/COCINA SEGÚN SE TRATE DE LA PLANTA PRIMERA O SEGUNDA. SIGUIENDO LAS CARACTERÍSTICAS DE LA «COLONIA EL PLANTEL» MUESTRA: CONSTRUCCIÓN COMPACTA SOBRE UN TRAZADO BÁSICAMENTE CUADRADO (AUNQUE CON RESALTES Y ENTRANTES), SE CONFIGURA EN CUATRO PLANTAS: UN SEMISÓTANO PARA SERVICIOS E INSTALACIONES; UNA PLANTA BAJA (REPRESENTATIVA O NOBLE), CON LAS ZONAS DE ESTANCIA Y RECIBIMIENTO, COMPLETADAS POR ZONAS DE SERVICIO; UNA PLANTA PRIMERA O PRINCIPAL, RESERVADA A DORMITORIOS; Y UN PISO BAJO CUBIERTA, ABUHARDILLADO Y BAJO, AL MODO DE LAS CÁMARAS O SOBRADOS. TODO ELLO CORONADO POR UNA CUBIERTA DE PRONUNCIADA PENDIENTE, A DOS O CUATRO AGUAS CON ADICIONES Y ACABADA EN TEJA CERÁMICA PLANA, QUE SE RESUELVE, AL MODO REGIONALISTA, CON GRANDES ALEROS DE MADERA VOLADOS SOBRE JABALCONES. FACHADA FORMALIZADA A BASE DE UN ZÓCALO DE SILLERÍA Y PARAMENTOS TRATADOS SEGÚN LOS CÁNONES NEOMUDÉJARES, TAMIZADO POR EL INFLUJO CULTO Y SOFISTICADO DE LAS ARQUITECTURAS DEL FERROCARRIL: PAÑOS DE MAMPOSTERÍA REGULAR EN NIDO DE ABEJA; RECERCADOS DE HUECOS, MOCHETAS E IMPOSTAS EN LADRILLO VISTO CON VARIADAS FILIGRANAS DECORATIVAS; Y VANOS CON ESTILIZADO TRAZADO VERTICAL REMATADOS EN ARCO REBAJADO O DE MEDIO PUNTO. LA RELATIVA RIGIDEZ DE LA COMPOSICIÓN SE LIBERA EN EL CUERPO BAJO CUBIERTA CON LA INTRODUCCIÓN DE BUHARDILLAS, ÓCULOS, VANOS TERMALES, ETC. TOMADO DE «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 434-440.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX. DATADA EN 1900 EN LA DIRECCIÓN GENERAL DEL CATASTRO.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Ir al contenido