Edificación Residencial, Calle Ventura Rodriguez 5

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/184
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: E-17
Georeferencia: UTM-X: 403056, UTM-Y: 4494034 / Longitud: -4º08’44», Latitud: 40º35’29»

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización: VENTURA RODRIGUEZ, 5
Acceso:
Superficie: 203 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: VIVIENDA. SIGLO XVIII.

Descripción del bien: EDIFICIO DE TRES ALTURAS, PLANTA BAJA PARCIALMENTE EN SEMISÓTANO. REFUERZO DE ESQUINAS EN GRANITO. REVOCADA. TEJADO A TRES AGUAS. POR LOS ASPECTOS MORFOLÓGICOS Y DE LOCALIZACIÓN DESCRITOS SE HA ADSCRITO AL SIGLO XVIII.

Bienes muebles:

Justificación: LA PARCELA, EN LA QUE SE LOCALIZA, APARECE CONFORMADA ENTRE 1767 Y 1775. «PROCESO DE FORMACIÓN DEL NÚCLEO URB. DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL, 1767-1800. ESTUDIO Y DIBUJO DE MIGUEL LASSO DE LA VEGA, 1995». «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», P. 197.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Edificación Residencial, Calle Santiago 6

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/185
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: E-16
Georeferencia: UTM-X: 403010, UTM-Y: 4494030 / Longitud: -4º08’46», Latitud: 40º35’28»

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización: SANTIAGO, 6
Acceso:
Superficie: 66 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: VIVIENDA. SIGLO XVIII.

Descripción del bien: EDIFICIO DE TRES ALTURAS Y BUHARDILLA. REVOCADO. RECERCADO DE HUECOS EN GRANITO. REFUERZO DE ESQUINAS CON SILLARES DE GRANITO. POR LOS ASPECTOS MORFOLÓGICOS Y DE LOCALIZACIÓN DESCRITOS SE HA ADSCRITO AL SIGLO XVIII.

Bienes muebles:

Justificación: LA PARCELA, EN LA QUE SE LOCALIZA, APARECE CONFORMADA ENTRE 1767 Y 1775. «PROCESO DE FORMACIÓN DEL NÚCLEO URB. DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL, 1767-1800. ESTUDIO Y DIBUJO DE MIGUEL LASSO DE LA VEGA, 1995». «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», P. 197.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Casa de Guarda. Puerta de la Herrería

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/160
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 402499, UTM-Y: 4493608 / Longitud: -4º09’07», Latitud: 40º35’15»

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización: PASEO DE CARLOS III,
Acceso: DEHESA DE LA HERRERÍA. PASEO DE CARLOS III. JUNTO A LA PUERTA DE LA HERRERÍA
Superficie: 200 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien: ¿DE ACUERDO A LOS TEXTOS PUBLICADOS POR PEDRO MARTÍN GÓMEZ, SU FUNDACIÓN HABRÍA SIDO REALIZADA POR EL REY FELIPE V HACIA 1717, ES DECIR, A FINALES DE LA PRIMERA ETAPA DE SU REINADO, Y CON OBJETO DE ACOGER A LAS NUEVAS TROPAS PARA LAS QUE NO EXISTÍA UN ADECUADO ESPACIO EN EL REAL SITIO. ESTA FECHA SE CORROBORA CON SU REPRESENTACIÓN, YA EDIFICADOS, EN LA «VISTA DEL MONASTERIO DE SAN LORENZO DEL ESCORIAL», PINTADA HACIA 1720 POR MICHE-ANGE HOUASSE. (¿) A FINALES DE LOS SESENTA (S. XX) DESAPARECÍA EL CUERPO INTERMEDIO DEL CUARTEL DE GUARDIAS VALONAS PARA LEVANTAR EN SU LUGAR UN INMUEBLE DE CUATRO PLANTAS Y MEDIA, DESTINADO A FUNCIONES COMERCIALES SU PISO INFERIOR Y RESIDENCIALES LOS DEMÁS. EL PROYECTO DE LA NUEVA CONSTRUCCIÓN LLEVA FECHA DE DICIEMBRE DE 1968 Y FIRMA DEL ARQUITECTO FRANCISCO NAVARRO RONCAL. EL PERMISO AL AYUNTAMIENTO SE SOLICITABA EL 26 DE ABRIL DE 1969 Y TRES DÍAS DESPUÉS SE LES CONCEDÍA, OBLIGANDO A LA PROPIEDAD A EJECUTAR ESCALERAS A CADA LADO, NECESARIAS TRAS LA DESAPARICIÓN DEL BANQUEO EXISTENTE DE LA ACERA QUE EL PROYECTO INCORPORABA. LÁSTIMA, PUES CON ESTA ACTUACIÓN SE ROMPÍA ADEMÁS LA CONTINUIDAD DEL MURETE QUE SALVABA EL DESNIVEL DE LA CALLE DE FLORIDABLANCA, ORIGINARIO, BIEN DE LA ÉPOCA DE CONSTRUCCIÓN DE LOS CUARTELES, A PRINCIPIOS DEL SIGLO XVIII, BIEN DE 1595 CUANDO SE TRAZÓ ESTA VÍA. EL 27 DE AGOSTO DE 1970 SE CONCEDÍA LICENCIA MUNICIPAL AL PROPIETARIO DEL SOLAR DE FLORIDABLANCA N°14, RESULTANTE DEL DERRIBO DEL PABELLÓN O TORRE DE OSUNA DE LAS GUARDIAS ESPAÑOLAS, PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN EDIFICIO DE VIVIENDAS Y LOCALES COMERCIA LES, PROYECTADO POR EL ARQUITECTO ALEJANDRO SAN ROMÁN.¿ «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 366-369.

Descripción general: CASA DE GUARDA. SIGLO XVI-XIX.

Descripción del bien: LAS CASETAS DE GUARDA SON EDIFICIOS DE PLANTA CASI CUADRADA, ADOSADOS A LA TAPIA, CONSTRUIDOS MEDIANTE MUROS DE CARGA (…), PRESENTAN HUECOS RECERCADOS CON PIEZAS ENTERIZAS, TAMBIÉN GRANÍTICAS. LA CUBIERTA, REALIZADA CON PIZARRA DISPUESTA A CUATRO AGUAS, SE LEVANTA SOBRE UNA SENCILLA CORNISA, CASI LISA, EJECUTADA IGUALMENTE EN GRANITO.» TOMADO DE «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINA 103.

Bienes muebles:

Justificación: NO SE LOCALIZA UNA DATACIÓN CONCRETA PARA ESTE BIEN. A PARTIR DE LAS REFRENCIAS ENCONTRADAS EN «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)» SE PROPONE EL PERIODO, SIGLO XVI-XIX.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Casa de los Doctores Catedráticos del Colegio

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/162
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: I-60
Georeferencia: UTM-X: 402856, UTM-Y: 4494004 / Longitud: -4º08’52», Latitud: 40º35’28»

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización: FLORIDABLANCA,
Acceso: CALLE FLORIDA BLANCA 22 Y 24 C/V PLAZA DE LA CONSTITUCIÓN 9
Superficie: 1302 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien: «EL PRIMER POZO EXISTENTE FUE EL DE CAMPILLO, SITUADO EN CUELGAMUROS, AL QUE FELIPE II AÑADIÓ DOS MÁS EN EL MISMO LUGAR, LOS CUALES, VISTA SU PRODUCTIVIDAD, COMIENZAN A EXPLOTARSE CON REGULARIDAD PARA LO QUE FELIPE II, POR REAL CÉDULA DE 15 DE ABRIL DE 1597 MANDA CONSTRUIR ENTRE AMBOS UNA CASA ALBERGUE PARA EL PERSONAL Y ACÉMILAS QUE ACUDÍAN A HENCHIRLOS DURANTE EL INVIERNO, AUTORIZANDO LA TALA DE MÁS DE 300 PINOS PARA SU CONSTRUCCIÓN. ESTA INDUSTRIA SE PUSO BAJO LA DIRECCIÓN DEL VALENCIANO JOAN GARCÍA, ENCARGADO DE HENCHIR LOS POZOS, FUNCIONANDO A LA PERFECCIÓN PARA EL SERVICIO DE LA CASA REAL, Y CORRIENDO TAMBIÉN LOS GASTOS POR CUENTA DE LA CORONA. LA RENTABILIDAD DEL NEGOCIO HIZO QUE EN 1609 LOS FRAILES CONSTRUYERAN UN NUEVO POZO EN LO ALTO DE CUELGAMUROS «JUNTO A LOS DE SU MAGESTAD» CON EL QUE CUBRÍAN LAS NECESIDADES DEL CONVENTO ADEMÁS DE VENDER LA NIEVE SOBRANTE A LOS OBLIGADOS DE MADRID, TOLEDO Y VALLADOLID (¿)¿ «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINA 177.

Descripción general: RESIDENCIA DE CATEDRÁTICOS DEL COLEGIO. SIGLO XVI.

Descripción del bien: «(…) POR SUS CARACTERÍSTICAS ARQUITECTÓNICAS SE OBSERVA QUE DEBIÓ TRATARSE DE UN EDIFICIO DE DOS PLANTAS, BAJA Y PRINCIPAL, TAL Y COMO LO DEMUESTRAN LOS VESTIGIOS DE LA CORNISA DE PIEDRA EXISTENTES A ESA ALTURA EN LA CASA CENTRAL. SU FACHADA A LA CALLE DE FLORIDABLANCA SE ORDENABA CON DOCE HUECOS IGUALES POR PLANTA, DISTRIBUIDOS DE MANERA UNIFORME Y EN CORRESPONDENCIA VERTICAL. DE ÉSTOS, CUATRO PERTENECEN A CADA CASA Y EL ACCESO SE PRODUCE EN ELLAS A TRAVÉS DEL SEGUNDO HUECO, INICIÁNDOSE EL CÓMPUTO EN EL EXTREMO MÁS OCCIDENTAL DE DICHO FRENTE. LAS TRES ENTRADAS SE REALIZAN A UN ZAGUÁN CON BÓVEDA DE CAÑÓN, QUE DA PASO A LAS ESCALERAS DE DOBLE TRAMO Y SITUADAS AL FONDO. BAJO LAS ENTRADAS Y A NIVEL DE LA CALLE DE FLORIDABLANCA EXISTEN UNOS ARCOS, HOY UTILIZADOS COMO QUIOSCOS DE VENTA DE REFRESCOS, QUE DEBIERON SER EN ORIGEN LOS ACCESOS AL SÓTANO DEL EDIFICIO, EJECUTADOS CUANDO SE NIVELÓ LA CITADA CALLE CON LA CONSTRUCCIÓN DE LAS CASAS DE OFICIOS. EN ALGUNOS DE ESTOS NIVELES SE CONSERVAN ESTANCIAS ABOVEDADAS. EN EL RESTO DE LAS FACHADAS SE PRODUCE UNA DISTRIBUCIÓN SIMILAR DE HUECOS Y MACIZOS, ORDENADOS RITMICAMENTE. LOS HUECOS SON DE PROPORCIÓN RECTANGULAR VERTICAL CON GUARNICIONES DE PIEDRA GRANÍTICA, EN LAS QUE TANTO DINTEL COMO ALFÉIZAR SE PROLONGAN PARA FORMAR LAS TÍPICAS «OREJAS » CARACTERÍSTICAS DEL MONASTERIO. LA IMPOSTA, QUE SEPARA LOS DOS NIVELES DE PISOS, LA CORNISA Y LOS ENCADENADOS DE LAS ESQUINAS ERAN DE CANTERÍA, AUNQUE DE LOS ÚLTIMOS ELEMENTOS SOLO SE CONSERVAN VESTIGIOS EN LA ACTUALIDAD. LAS SUCESIVAS TRANSFORMACIONES SUFRIDAS A LO LARGO DE SU HISTORIA, ENTRE LAS QUE SE INCLUYE LA ALUDIDA ELEVACIÓN DE UNA PLANTA A TODO EL EDIFICIO, LE DAN UNA IMAGEN EXTERNA DE CONJUNTO DE FINALES DEL SIGLO PASADO O PRINCIPIOS DE ÉSTE, NO HABIÉNDOSE ALTERADO DEMASIADO, SIN EMBARGO, LA COMPOSICIÓN Y TAMAÑO DE LOS HUECOS DE LA FACHADA Y PERMANECIENDO NUMEROSOS RESTOS Y REFERENCIAS DE SU ESTRUCTURA PRIMITIVA. EL USO ACTUAL ES HOSTELERO Y COMERCIAL EN CASI TODA SU PLANTA BAJA Y RESIDENCIAL EN LAS DOS RESTANTES, CON ACCESOS A SU INTERIOR POR TODAS LAS CALLES QUE CONFIGURAN SU PERÍMETRO.» «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 388-390.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: 1583-1585
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Casa del Alcalde Mayor

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/151
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 402753, UTM-Y: 4494013 / Longitud: -4º08’57», Latitud: 40º35’28»

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización: GOBERNADOR, 3
Acceso:
Superficie: 193 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien: «ES EN 1785 CUANDO EL MARQUÉS DE COGOLLUDO, D. LUIS FELIPE FERNÁNDEZ DE CÓRDOVA Y GONZAGA, DECIDE LA CONSTRUCCIÓN DE SU CASA EN SAN LORENZO DE EL ESCORIAL. LE MUEVE NO SÓLO SU CARGO DE GENTILHOMBRE DE LA REAL CÁMARA, QUE LE OBLIGABA A PERMANECER EN LA CORTE DURANTE LAS JORNADAS REALES, SINO TAMBIÉN SU VINCULACIÓN A LA FAMILIA SOBERANA AL SER MIEMBRO DE UNA DE LAS CASAS MÁS PODEROSAS DE LA GRANDEZA DE ESPAÑA, COMO HIJO Y HEREDERO DEL XII DUQUE DE MEDINACELI, D. PEDRO ALCÁNTARA FERNÁNDEZ DE CÓRDOVA Y MONEADA, MAYORDOMO MAYOR DE CARLOS III. EL AÑO DE SU FABRICACIÓN ES EL MISMO QUE EL DE LA CONFECCIÓN DEL PLANO DE MERLO, ESO EXPLICA QUE EL SOLAR, QUE LUEGO OCUPARÁ EL EDIFICIO, NO COINCIDA EN LÍMITES Y DIMENSIONES CON EL QUE APARECE EN EL PLAN. DESDE ANTIGUO HABÍA FORMADO PARTE DE LOS TERRENOS PERTENECIENTES A LA COMUNIDAD JERÓNIMA, EN LOS CUALES SE ENCONTRABA ALGUNA EDIFICACIÓN AUXILIAR, CONSERVADA POR LO ESTABLECIDO EN LA CONDICIÓN VIL DEL REGLAMENTO DE 1767, QUE PROHIBÍA ENCONTRAR O TOCAR «LAS CASAS QUE SIRVEN AHORA DE HABITACIÓN PARA LOS CRIADOS DEL MONASTERIO». EL ASPECTO DE LOS MISMOS SE OBSERVA CON MAYOR CLARIDAD EN EL «PLANO DEL REAL SITIO DE SN LORENZO» DE 1781, FORMANDO IRREGULARES MANZANAS EN EL SECTOR MÁS NOROCCIDENTAL DE LA POBLACIÓN Y LIMITADOS POR LA POSESIÓN DEL ROMERAL Y POR UNA DE LAS VARIANTES DEL ARROYO DE LA BARRANQUILLA, QUE TRANSCURRÍA POR LA CALLE DE LAS NAVAS DEL MARQUÉS, HOY DUQUE DE MEDINACELI. EL ARQUITECTO AUTOR DEL PLAN, JUAN ESTEBAN, HABÍA ADAPTADO LA NUEVA TRAMA A ESAS MANZANAS PREEXISTENTES POR COMODIDAD. CUANDO VILLANUEVA LE SUSTITUYE, COMO ARQUITECTO DEL SITIO EN 1781, POCO MÁS PUEDE HACER QUE INTENTAR REGULARIZAR SUS ALINEACIONES Y CANALIZAR DICHO CAUCE DE AGUA, PUES SON VARIOS LOS INDIVIDUOS QUE A SUS ORILLAS PODRÍAN CONSTRUIR Y LO EVITAN POR SU INMUNDICIA Y HEDOR. EN 1783 SE LLEVAN A CABO LAS OBRAS DE ALCANTARILLADO Y POCO DESPUÉS SE ARREGLA Y SE EMPIEDRA LA CITADA CALLE, PARA PODER REPARTIR LOS SOLARES. UNOS DE ÉSTOS ES EL QUE ADQUIERE COGOLLUDO DE LA COMUNIDAD, CASI A LA PAR QUE LE ENCARGA A JUAN DE VILLANUEVA LOS PLANOS O DISEÑOS DE LA CASA QUE AQUÍ QUIERE FABRICAR. AUNQUE SU AUTORÍA HA SIDO RECIENTEMENTE CONSTATADA, YA DESDE HACÍA TIEMPO SE SOSPECHABA QUE UN EDIFICIO CON TANTA DIGNIDAD EN SUS ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS DEBÍA SER OBRA DE UN GRAN ARQUITECTO Y NADIE MEJOR QUE VILLANUEVA, QUE POR ENTONCES CONTROLABA URBANÍSTICAMENTE LA LOCALIDAD. LA PRIMERA ATRIBUCIÓN CONOCIDA SE REFLEJA EN EL PLANO ILUSTRADO DEL POLÉMICO ARTÍCULO DE MARIANO BAYÓN, «SOBRE EL CASCO ANTIGUO DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL», PERO SIN AÑADIR EN EL TEXTO NINGUNA ALUSIÓN. HOY SE SABE QUE LA REAL LICENCIA PARA CONSTRUIR LA OBTUVO EL MARQUÉS EL 21 DE MARZO DE 1785 Y EL DESPACHO FIRMADO DEL MONASTERIO EL 13 DE ABRIL. NO SE TRATA YA DE UNA EDIFICACIÓN AISLADA EN UNA POBLACIÓN QUE SE ESTÁ EMPEZANDO A LEVANTAR, TODO LO CONTRARIO, EL CENTRO URBANO ESTÁ PRÁCTICAMENTE COLMATADO Y SON POCOS E IRREGULARES LOS SOLARES QUE RESTAN POR FABRICAR. EL 23 DE AGOSTO DE 1787 OBTIENE COGOLLUDO UN NUEVO PERMISO REAL PARA AMPLIAR EL EDIFICIO, PROBABLEMENTE POR INICIATIVA DEL ARQUITECTO QUE ENCUENTRA DIFICULTADES PARA SACAR PERFECTA «LA ESCUADRA DE SUS SALAS». A TAL EFECTO COMPRA EL MARQUÉS AL MONASTERIO TRES CASAS COLINDANTES Y VILLANUEVA EJECUTA UN NUEVO PLAN. SIN EMBARGO, UNA DE ELLAS, LA QUE HABÍA SIDO DEL MAESTRO DE LOS PAÑOS, PROVOCA UN LITIGIO CON SU VECINO MEDIANERO, D. GREGARIO DE IZARRA, UNO DE LOS ESCASOS PROPIETARIOS NATIVOS DE SAN LORENZO, QUE ENTRE OTROS NEGOCIOS SE OCUPABA DE ABASTECER DE CARBÓN A LA POBLACIÓN. ALEGABA IZARRA UN CONTRATO DE COMPRAVENTA ANTERIOR CON LA COMUNIDAD QUE NO HABÍA SIDO RESPETADO. AL FINAL SE LA DARÁ LA RAZÓN AL MARQUÉS, JUSTIFICANDO QUE IZARRA LA ADQUIRIÓ PARA SACAR DINERO AL REY, MIENTRAS QUE EL PRIMERO TUVO COMO MOTIVO «HERMOSEAR EL SITIO Y AHORRAR ALOJAMIENTO». Y ES VERDAD QUE ÉSTA FUE SU ÚNICA RAZÓN, PUES COGOLLUDO AL IGUAL QUE LOS RESTANTES PROMOTORES DE LA ALTA NOBLEZA NO CONSTRUIRÁN SUS EDIFICIOS PARA ARRENDAR, SINO PARA ALBERGAR A SUS FAMILIAS DURANTE LAS JORNADAS E INCLUSO, COMO EN ESTE CASO. A LA PROPIA MARQUESA, Dª JOAQUINA DE BENAVIDES Y FERNÁNDEZ-PACHECO, III DUQUESA DE SANTISTEBAN DEL PUERTO Y XIV MARQUESA DE LAS NAVAS DEL MARQUÉS, YA QUE ÉL TENÍA SU ALOJAMIENTO EN EL PALACIO DEL MONASTERIO. VILLANUEVA ADAPTARÁ EL VOLUMEN DEL EDIFICIO AL SOLAR IRREGULAR. DELIMITADO AL ESTE POR LA CALLE NAVAS DEL MARQUÉS (DUQUE DE MEDINACELI), A DONDE TIENE SU FACHADA PRINCIPAL, AL NORTE POR LA DE LA ESCALERILLA (JUAN DE AUSTRIA). AL OESTE POR LA DEL MARQUÉS DE COGOLLUDO (JOAQUÍN COSTA) Y AL SUR FORMANDO MEDIANERÍA CON LAS PROPIEDADES DEL CITADO LZARRA, FRANCISCO MARTÍN Y DEL MARQUÉS DE PERALES DEL RÍO. LA ALTA REPRESENTATIVIDAD DE LA OCUPANTE ORIGINARÁ QUE EL ARQUITECTO PROYECTE UNA CASA DE CARACTERÍSTICAS PALACIEGAS. COMO HOY NOS LO CONFIRMAN SU ELEGANTE PORTADA. SU AMPLIO ZAGUÁN Y EL DESARROLLO DE SU ESCALERA. SU PLANTA TIENE FORMA TRAPEZOIDAL ORDENADA EN DOS CRUJÍAS PERIMETRALES, DEJANDO EN SU INTERIOR DOS PATIOS DE LUCES SEPARADOS POR LA CITADA ESCALERA, CENTRADA Y DE TRES TRAMOS. CON ESTA CASA VILLA NUEVA VOLVERÁ A PONER EN PRÁCTICA SU TEORÍA SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE CASAS EN SAN LORENZO QUE HABÍA REFLEJADO EN LAS «ADICIONES A LA CÉDULA REAL» DE 1782. ESPECIALMENTE LA CONDICIÓN II, EN CUANTO A MATERIALES A EMPLEAR. Y LA III, EN CUANTO A ORIGINALIDAD DE LA EDIFICACIÓN, CON UN NÚMERO DE PISOS NO INFERIOR A BAJO, PRINCIPAL Y BUHARDILLAS VIVIDERAS Y UNA ALTURA NO MENOR DE 9 PIES POR PLANTA. EN 1789-1790 EL TITULAR COGOLLUDO ES YA DUQUE DE MEDINACELI. TRAS LA MUERTE POR ESAS FECHAS DE SU PREDECESOR. FIGURANDO EN LA ¿RAZÓN DE LAS CASAS DE QUE SE COMPONE LA POBLACIÓN DE ESTE REAL SITIO DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL» EN EL NÚMERO 8 DE LA CALLE NAVAS DEL MARQUÉS. EN 1794 EL NUEVO CATASTRO LE SEÑALARÁ LA MANZANA XXX Y 13.597 1/2 PIES CUADRADOS SUPERFICIALES, ESTO ES. 105,67 M2, LO QUE LE CONVIERTE EN ESE MOMENTO EN EL SEXTO PROPIETARIO EN SUPERFICIE DE SUELO DE LA LOCALIDAD Y EL PRIMERO DE LA NOBLEZA TRADICIONAL.» «ARQUITECTURA YD ESARROLLLO (1998)», PÁGINAS 412-414.

Descripción general: RESIDENCIA DEL ALCALDE MAYOR DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL. SIGLO XVIII.

Descripción del bien: » (…) ARQUITECTÓNICAMENTE SE TRATA DE UN EDIFICIO QUE, DE ACUERDO A LOS DATOS DOCUMENTALES CITADOS (VER HISTORIA DEL BIEN), TUVO EN ORIGEN PLANTA BAJA, PRINCIPAL Y BUHARDILLAS HABITABLES, CONTANDO EN LA ACTUALIDAD CON UNA PLANTA MÁS, COMO LA MAYORÍA DE LAS EDIFICACIONES DEL SITIO. SU CONSTRUCCIÓN RESPONDE AJUSTADAMENTE A LAS REFERENCIAS FORMALES EXTRAÍDAS DEL MONASTERIO Y A LAS ADICIONES A LA CÉDULA REAL DE JUAN DE VILLANUEVA, AUNQUE FUERON REDACTADAS POR ÉSTE AÑOS DESPUÉS. ESTÁ EJECUTADA CON BUENA MAMPOSTERÍA CON CAL EN PAREDES, ESQUINAS Y GUARNICIONES DE CANTERÍA DE PIEDRA BERROQUEÑA Y ALEROS CON CANES DE MADERA. LAS GUARNICIONES DE LOS HUECOS SIGUEN EL «MODELO ESCURIALENSE», PROLONGANDO EN HORIZONTAL DINTELES Y ALFÉIZARES Y QUEDANDO LAS JAMBAS DENTRO DE ÉSTOS, EXCEPTO EN LOS CENTRALES Y PRINCIPALES QUE SON MOLDURADAS. LA FACHADA MÁS IMPORTANTE, A LA CALLE DEL GOBERNADOR, SE ORDENA EN CINCO HUECOS POR PLANTA, SITUÁNDOSE EL ACCESO EN EL CENTRO CON PUERTA RECERCADA DE GRANITO MOLDURADO Y PILASTRAS DEL MISMO MATERIAL QUE SOPORTAN DOS MÉNSULAS PARA APOYO DEL BALCÓN SUPERIOR DE POCO VUELO. ESTE TAMBIÉN CON RECERCADO MOLDURADO Y BARANDILLA DE REJERÍA DE HIERRO FORJADO. LOS HUECOS DE PLANTA BAJA Y SEGUNDA SON DE PROPORCIÓN CUADRADA, MIENTRAS EN LA PRINCIPAL SON RECTANGULARES. EL ACCESO SE PRODUCE A TRAVÉS DE UN ZAGUÁN QUE DA PASO A LA ESCALERA DE DOS TRAMOS, SITUADA EN EL LATERAL IZQUIERDO, OCUPANDO LA PRIMERA CRUJÍA DE LA FACHADA, SIN QUE ÉSTO SE MANIFIESTE AL EXTERIOR EN LA DISPOSICIÓN DE LOS HUECOS PUES NO SE ALTERA SU RITMO COMPOSITIVO, AUNQUE RESULTEN INTERIORMENTE DIVIDIDOS POR LOS DESCANSILLOS DE LA ESCALERA. LA HOY FACHADA POSTERIOR, A LA CALLE DE FLORIDABLANCA, SE ORDENA IGUALMENTE EN UN RITMO UNIFORME DE HUECOS Y MACIZOS QUE, EN ESTE CASO, VA ALTERNANDO EN TODAS LAS PLANTAS BALCÓN Y VENTANA HASTA UN TOTAL DE CINCO HUECOS. TRAS LAS SUCESIVAS REFORMAS Y ADICIÓN DE LA PLANTA SUPERIOR, LA IMAGEN INTERNA ES LA DE UN EDIFICIO DE VIVIENDAS DE PRINCIPIOS DE SIGLO, PERO SU ASPECTO EXTERIOR ES DE LOS MÁS REPRESENTATIVOS ENTRE LOS TIPOLÓGICOS DEL SIGLO XVIII.» «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 397-399.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: 1771-1773.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Villa, San Pedro 18

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/134
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: I-40
Georeferencia: UTM-X: 402792, UTM-Y: 4494178 / Longitud: -4º08’55», Latitud: 40º35’33»

Nivel de protección:
Estado actual:

Localización: SAN PEDRO, 18
Acceso:
Superficie: 635 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien: «LA FINCA DONDE SE EMPLAZA LA CONSTRUCCIÓN SE ENCUENTRA SITUADA EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL ENTRE LOS 985 Y 1758 M DE ALTITUD, OCUPANDO UNA EXTENSIÓN DE 1377 HA. FUÉ COMPRADA EN 1940 A LA FAMILIA DE LOS CONDES DE VILLA PADIERNA POR UN IMPORTE DE 653.483 PESETAS, ESTANDO EN EL MOMENTO DE SU ADQUISICIÓN CERCADA CON MAMPOSTERÍA Y EXISTIENDO SOLAMENTE LAS VIVIENDAS DE LOS GUARDAS. LA IDEA DEL GENERAL FRANCISCO FRANCO, DE ERIGIR UN MONUMENTO CONMEMORATIVO DE SU VICTORIA EN LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA Y UN PANTEÓN PARA LOS CAÍDOS EN LA MISMA, SE HARÁ OFICIAL MEDIANTE DECRETO DE 1 DE ABRIL DE 1940. EL COSTE TOTAL DE LAS OBRAS FUÉ DE 1.159.505.687 PESETAS Y EN ELLAS PARTICIPARON SESENTA Y CINCO EMPRESAS, ESTABLECIÉNDOSE QUE AQUELLAS FUERAN COSTEADAS, EN PARTE, POR LA SUSCRIPCIÓN NACIONAL ABIERTA DURANTE LA GUERRA, PERO EN 1952, AGOTADOS ESTOS FONDOS, SE RECURRE A LOS BENEFICIOS OBTENIDOS DE LOS SORTEOS EXTRAORDINARIOS DE LA LOTERÍA NACIONAL. PARA LA ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE LAS OBRAS SE CONSTITUYÓ EL CONSEJO DE OBRAS DEL MONUMENTO NACIONAL A LOS CAÍDOS, DEL QUE FORMABA PARTE COMO CONSEJERO- DIRECTOR PEDRO MUGURUZA, ENTONCES DIRECTOR GENERAL DE ARQUITECTURA. LOS TRABAJOS PREPARATORIOS COMENZARON EN 1940, AÑO EN EL QUE TUVO LUGAR LA EXPOSICIÓN NACIONAL DE ARQUITECTURA, EN LA QUE PEDRO MUGURUZA PARTICIPÓ CON LOS PRIMEROS DISEÑOS Y BOCETOS DE UNA EXEDRA DE ENTRADA A LA BASÍLICA, Y DE UNA CRIPTA. EN EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN PODEMOS DISTINGUIR DOS ETAPAS: UNA PRIMERA, DURANTE LA CUAL LAS OBRAS ESRTUVIERON BAJO LA DIRECCIÓN DEL MENCIONADO ARQUITECTO, TRANSCURRIDA ENTRE 1940 Y 1949, AÑO DE SU FALLECIMIENTO; Y OTRA QUE ABARCA DESDE ESTE AÑO HASTA EL FINAL DE LAS OBRAS, EN 1958, DURANTE LA CUAL SE HIZO CARGO DE ELLAS DIEGO MÉNDEZ. (…)» «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 329-334.

Descripción general: VILLA. SIGLO XX.

Descripción del bien: «EN LAS PRIMERAS DÉCADAS DE ESTE SIGLO SE CONSTRUYERON, DISPERSAS POR EL MUNICIPIO DE SAN LORENZO Y POR LA CARRETERA DE GUADARRAMA UN GRAN NÚMERO DE VILLAS, LAS CUALES A PESAR DE SUS DIFERENCIAS MANTIENEN PECULIARIDADES SIMILARES SON CONSTRUCCIONES PROPIAS DE UNA BURGUESÍA PROCEDENTE DE MADRID, ATRAÍDA POR EL BUEN CLIMA DE LA SIERRA Y POR LA SINGULARIDAD DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO. ESTAS VIVIENDAS EDIFICADAS EN LA MAYORÍA DE LOS CASOS PARA SEGUNDA RESIDENCIA, PRESENTAN CIERTOS RASGOS COMUNES. LAS QUE SE UBICAN MÁS PERIFÉRICAS, POR LO GENERAL SE ENCUENTRAN BIEN SITUADAS, CERCA DE UN CAMINO PRINCIPAL O CARRETERA Y CON FACIL COMUNICACIÓN CON EL PUEBLO, (…); OTRAS SE LOCALIZAN EN EL CASCO O EN LAS ZONAS DE ENSANCHE EN DONDE SE MEZCLAN VILLAS Y VIVIENDAS, TODAS DE UNA MISMA ÉPOCA. PRESENTAN AMPLIOS JARDINES CON GRAN ARBOLADO QUE RODEAN LA VIVIENDA. » «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 431-433.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: PRINCIPIOS DEL SIGLO XX.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Edificación Residencial, Calle Marqués de Borja 1

Otro nombre del bien: EDIFICIO CUMBRES ALTAS
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/135
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: E-11
Georeferencia: UTM-X: 402485, UTM-Y: 4494092 / Longitud: -4º09’08», Latitud: 40º35’30»

Nivel de protección:
Estado actual:

Localización: MARQUES DE BORJA, 1
Acceso:
Superficie: 592 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: VILLA DE LA «COLONIA EL PLANTEL». PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX.

Descripción del bien: «(…) LA CONSTRUCCIÓN DENOMINADA «CUMBRES ALTAS», CON SU ESBELTA MASA Y MUY DESARROLLADOS ALEROS SOBRE JABALCONES, ASÍ COMO CON LOS MIRADORES POLIGONALES QUE CARACTERIZAN LAS FACHADAS A CONDE DE ARANDA Y TRASERA DE MARQUÉS DE BORJA; ES EN ESTA CALLE DONDE ÚNICAMENTE SE GUARDA LA ALINEACIÓN VIARIA, MANTENIENDO MEDIANERA CON LA FINCA ADJUNTA, CON LA QUE COMPARTE EL NÚCLEO DE ESCALERA. A DIFERENCIA DE LA LISURA DE LOS PARAMENTOS EN ESTE FRENTE A MARQUÉS DE BORJA, LOS OTROS DOS SE CARACTERIZAN POR UN GRAN MOVIMIENTO DE VOLÚMENES, QUE ALTERNATIVAMENTE SE ADELANTAN O RETRANQUEAN. LA CASA ESTABA CONCEBIDA A RAZÓN DE UNA GRAN VIVIENDA POR PLANTA, CERCANA SU SUPERFICIE A LOS 200M2, PERO TAMBIÉN AQUÍ SE PROCEDIÓ A FRAGMENTAR LA PROPIEDAD EN 1965.» «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998), PÁGINAS 439-440.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX. DATADA EN 1925 EN LA DIRECCIÓN GENERAL DEL CATASTRO.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Edificación Residencial, Calle Coronel de Diego 14

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/138
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: A1-41
Georeferencia: UTM-X: 402502, UTM-Y: 4494059 / Longitud: -4º09’07», Latitud: 40º35’29»

Nivel de protección:
Estado actual:

Localización: CORONEL DE DIEGO, 14
Acceso:
Superficie: 857 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: VILLA DE LA «COLONIA EL PLANTEL». PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX.

Descripción del bien: SIGUIENDO LAS CARACTERÍSTICAS DE LA «COLONIA EL PLANTEL» MUESTRA: CONSTRUCCIÓN COMPACTA SOBRE UN TRAZADO BÁSICAMENTE CUADRADO (AUNQUE CON RESALTES Y ENTRANTES), SE CONFIGURA EN CUATRO PLANTAS: UN SEMISÓTANO PARA SERVICIOS E INSTALACIONES; UNA PLANTA BAJA (REPRESENTATIVA O NOBLE), CON LAS ZONAS DE ESTANCIA Y RECIBIMIENTO, COMPLETADAS POR ZONAS DE SERVICIO; UNA PLANTA PRIMERA O PRINCIPAL, RESERVADA A DORMITORIOS; Y UN PISO BAJO CUBIERTA, ABUHARDILLADO Y BAJO, AL MODO DE LAS CÁMARAS O SOBRADOS. TODO ELLO CORONADO POR UNA CUBIERTA DE PRONUNCIADA PENDIENTE, A DOS O CUATRO AGUAS CON ADICIONES Y ACABADA EN TEJA CERÁMICA PLANA, QUE SE RESUELVE, AL MODO REGIONALISTA, CON GRANDES ALEROS DE MADERA VOLADOS SOBRE JABALCONES. FACHADA FORMALIZADA A BASE DE UN ZÓCALO DE SILLERÍA Y PARAMENTOS TRATADOS SEGÚN LOS CÁNONES NEOMUDÉJARES, TAMIZADO POR EL INFLUJO CULTO Y SOFISTICADO DE LAS ARQUITECTURAS DEL FERROCARRIL: PAÑOS DE MAMPOSTERÍA REGULAR EN NIDO DE ABEJA; RECERCADOS DE HUECOS, MOCHETAS E IMPOSTAS EN LADRILLO VISTO CON VARIADAS FILIGRANAS DECORATIVAS; Y VANOS CON ESTILIZADO TRAZADO VERTICAL REMATADOS EN ARCO REBAJADO O DE MEDIO PUNTO. LA RELATIVA RIGIDEZ DE LA COMPOSICIÓN SE LIBERA EN EL CUERPO BAJO CUBIERTA CON LA INTRODUCCIÓN DE BUHARDILLAS, ÓCULOS, VANOS TERMALES, ETC. TOMADO DE «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 434-440.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX. DATADA EN 1915 EN LA DIRECCIÓN GENERAL DEL CATASTRO.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Edificación Residencial, Calle Coronel de Diego 6

Otro nombre del bien: VILLA TOKI-ONA
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/139
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 402596, UTM-Y: 4493988 / Longitud: -4º09’03», Latitud: 40º35’27»

Nivel de protección:
Estado actual:

Localización: CORONEL DE DIEGO, 6
Acceso:
Superficie: 1280 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: VILLA DE LA «COLONIA EL PLANTEL». PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX.

Descripción del bien: ESTE EDIFICIO (¿TOKI-ONA») ES OTRO CLARO EJEMPLO DE PLANTA CENTRALIZADA Y CASI CUADRADA, CON SENDOS RESALTES EN SUS CUATRO FACHADAS, BIEN POR ADELANTAMIENTO DE LOS PARAMENTOS EN ELEMENTOS SINGULARES, COMO LA CAJA DE ESCALERA O, EN EL FRENTE OPUESTO, EL COMEDOR, BIEN POR EL VOLADO DE TERRAZAS (RECTANGULARES O SEMICIRCULARES), EN LAS SALAS QUE, CON EL «HALL», CONFIGURAN UNO DE LOS DOS EJES DE LA PLANTA. EL SEGUNDO EJE, PERPENDICULAR AL ANTERIOR, LO CONSTITUYE LA SECUENCIA DEL ACCESO, NÚCLEO DE ESCALERA-ASEO, «HALL» Y COMEDOR/COCINA SEGÚN SE TRATE DE LA PLANTA PRIMERA O SEGUNDA. SIGUIENDO LAS CARACTERÍSTICAS DE LA «COLONIA EL PLANTEL» MUESTRA: CONSTRUCCIÓN COMPACTA SOBRE UN TRAZADO BÁSICAMENTE CUADRADO (AUNQUE CON RESALTES Y ENTRANTES), SE CONFIGURA EN CUATRO PLANTAS: UN SEMISÓTANO PARA SERVICIOS E INSTALACIONES; UNA PLANTA BAJA (REPRESENTATIVA O NOBLE), CON LAS ZONAS DE ESTANCIA Y RECIBIMIENTO, COMPLETADAS POR ZONAS DE SERVICIO; UNA PLANTA PRIMERA O PRINCIPAL, RESERVADA A DORMITORIOS; Y UN PISO BAJO CUBIERTA, ABUHARDILLADO Y BAJO, AL MODO DE LAS CÁMARAS O SOBRADOS. TODO ELLO CORONADO POR UNA CUBIERTA DE PRONUNCIADA PENDIENTE, A DOS O CUATRO AGUAS CON ADICIONES Y ACABADA EN TEJA CERÁMICA PLANA, QUE SE RESUELVE, AL MODO REGIONALISTA, CON GRANDES ALEROS DE MADERA VOLADOS SOBRE JABALCONES. FACHADA FORMALIZADA A BASE DE UN ZÓCALO DE SILLERÍA Y PARAMENTOS TRATADOS SEGÚN LOS CÁNONES NEOMUDÉJARES, TAMIZADO POR EL INFLUJO CULTO Y SOFISTICADO DE LAS ARQUITECTURAS DEL FERROCARRIL: PAÑOS DE MAMPOSTERÍA REGULAR EN NIDO DE ABEJA; RECERCADOS DE HUECOS, MOCHETAS E IMPOSTAS EN LADRILLO VISTO CON VARIADAS FILIGRANAS DECORATIVAS; Y VANOS CON ESTILIZADO TRAZADO VERTICAL REMATADOS EN ARCO REBAJADO O DE MEDIO PUNTO. LA RELATIVA RIGIDEZ DE LA COMPOSICIÓN SE LIBERA EN EL CUERPO BAJO CUBIERTA CON LA INTRODUCCIÓN DE BUHARDILLAS, ÓCULOS, VANOS TERMALES, ETC. TOMADO DE «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 434-440.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX. DATADA EN 1900 EN LA DIRECCIÓN GENERAL DEL CATASTRO.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Edificación Residencial, Calle Leandro Rubio 10

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/140
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: A4-1
Georeferencia: UTM-X: 402548, UTM-Y: 4493904 / Longitud: -4º09’05», Latitud: 40º35’24»

Nivel de protección:
Estado actual:

Localización: LEANDRO RUBIO, 10
Acceso:
Superficie: 663 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: VILLA DE LA «COLONIA EL PLANTEL». PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX.

Descripción del bien: SIGUIENDO LAS CARACTERÍSTICAS DE LA «COLONIA EL PLANTEL» MUESTRA: CONSTRUCCIÓN COMPACTA SOBRE UN TRAZADO BÁSICAMENTE CUADRADO (AUNQUE CON RESALTES Y ENTRANTES), SE CONFIGURA EN CUATRO PLANTAS: UN SEMISÓTANO PARA SERVICIOS E INSTALACIONES; UNA PLANTA BAJA (REPRESENTATIVA O NOBLE), CON LAS ZONAS DE ESTANCIA Y RECIBIMIENTO, COMPLETADAS POR ZONAS DE SERVICIO; UNA PLANTA PRIMERA O PRINCIPAL, RESERVADA A DORMITORIOS; Y UN PISO BAJO CUBIERTA, ABUHARDILLADO Y BAJO, AL MODO DE LAS CÁMARAS O SOBRADOS. TODO ELLO CORONADO POR UNA CUBIERTA DE PRONUNCIADA PENDIENTE, A DOS O CUATRO AGUAS CON ADICIONES Y ACABADA EN TEJA CERÁMICA PLANA, QUE SE RESUELVE, AL MODO REGIONALISTA, CON GRANDES ALEROS DE MADERA VOLADOS SOBRE JABALCONES. FACHADA FORMALIZADA A BASE DE UN ZÓCALO DE SILLERÍA Y PARAMENTOS TRATADOS SEGÚN LOS CÁNONES NEOMUDÉJARES, TAMIZADO POR EL INFLUJO CULTO Y SOFISTICADO DE LAS ARQUITECTURAS DEL FERROCARRIL: PAÑOS DE MAMPOSTERÍA REGULAR EN NIDO DE ABEJA; RECERCADOS DE HUECOS, MOCHETAS E IMPOSTAS EN LADRILLO VISTO CON VARIADAS FILIGRANAS DECORATIVAS; Y VANOS CON ESTILIZADO TRAZADO VERTICAL REMATADOS EN ARCO REBAJADO O DE MEDIO PUNTO. LA RELATIVA RIGIDEZ DE LA COMPOSICIÓN SE LIBERA EN EL CUERPO BAJO CUBIERTA CON LA INTRODUCCIÓN DE BUHARDILLAS, ÓCULOS, VANOS TERMALES, ETC. TOMADO DE «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 434-440.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX. DATADA EN 1920 EN LA DIRECCIÓN GENERAL DEL CATASTRO.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Ir al contenido