Parador Nueva

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/230
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: E-46
Georeferencia: UTM-X: 403358, UTM-Y: 4493894 / Longitud: -4º08’31», Latitud: 40º35’24»

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización: CARRETERA DE LA ESTACIÓN, 9
Acceso:
Superficie: 936 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien: EN LO ALTO DE LA CALLE DE LAS POZAS, ESQUINA A LA DEL CALVARIO, SE ENCUENTRA EL EMBLEMÁTICO EDIFICIO DE CINE VARIEDADES. LLAMA LA ATENCIÓN SU SINGULAR ARQUITECTURA, AJENA A LA TRADICIÓN LOCAL Y A MEDIO CAMINO ENTRE EL CLASICISMO Y EL MODERNISMO, CON POSIBLES REFERENCIAS A LA SECESIÓN VIENESA. ESTA INFLUENCIA RESULTARÍA LÓGICA SI NOS ATENEMOS A LA FECHA MÁS ANTIGUA CONOCIDA PARA DATAR EL EDIFICIO, LA DÉCADA DE LOS AÑOS VEINTE DEL SIGLO ACTUAL. (…) SE SUPONE QUE LA PROMOCIÓN FUE DESDE UN PRINCIPIO PARTICULAR, PARA LO CUAL SE LLEVARÍA A CABO LA ADQUISICIÓN DE UN SOLAR DE 350 M2 DE SUPERFICIE, RESULTANTE DE LA AGREGACIÓN DE DOS FINCAS EN ORIGEN INDEPENDIENTES, CUYOS EDIFICIOS CONSTRUIDOS EN 1784 HABÍAN PERTENECIDO A SEBASTIÁN LÓPEZ Y BASILIO PLAZA Y TENÍAN LA MISIÓN DE SERVIR COMO CASAS DE ALQUILER DURANTE LAS JORNADAS DEL REY. DE AQUEL DESTINO NADA QUEDA Y, SIN EMBARGO, ES EN LA ACTUALIDAD UNO DE LOS ESCASOS EDIFICIOS ANTIGUOS DE SU MANZANA TRAS LA INTERVENCIÓN URBANA Y ARQUITECTÓNICA QUE HA VENIDO PRODUCIÉNDOSE ALLÍ EN ESTOS ÚLTIMOS AÑOS. POR OTRA PARTE, SU IMPORTANCIA RADICA EN SER UNO DE LOS PRIMEROS EJEMPLOS DE ARQUITECTURA PARA CINEMATÓGRAFOS DE LA PROVINCIA DE MADRID, SIN CONTAR LA CAPITAL. «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 381-382.

Descripción general: PARADOR DEL REAL SITIO. SIGLO XVIII.

Descripción del bien: ¿(¿) EL EDIFICIO ORDENADO EN DOS PLANTAS, LA BAJA ARRANCA SOBRE UN ZÓCALO DE GRANITO Y TIENE UNA PUERTA CENTRADA, RECERCADA DE SILLARES, CERRADA MEDIANTE UN ARCO ESCARZANO DE CANTERÍA Y CON TRES MÉNSULAS, DOS EN LOS EXTREMOS Y UNA MAYOR EN LA CLAVE, QUE SOPORTAN EL ESCASO VUELO DE UN BALCÓN SUPERIOR; A CADA LADO DE ESTA PUERTA SE ORDENAN OCHO VENTANAS IGUALES, CUYAS GUARNICIONES SUPERIOR E INFERIOR SE PROLONGAN PARA FORMAR LAS TÍPICAS OREJAS TOMADAS DEL MODELO MONÁSTICO, Y UNA IMPOSTA SEPARA LOS DOS NIVELES DE PISOS. LA PLANTA SUPERIOR SE ORDENA, CON LOS HUECOS EN CORRESPONDENCIA VERTICAL CON LOS INFERIORES, EN UN RITMO PAR DE VENTANAS INTERRUMPIDO POR BALCONES QUE APOYAN EN LA IMPOSTA, CINCO EN TOTAL CONTANDO EL DEL CENTRO, SUPERPUESTO A LA ENTRADA. EL GRAN DESARROLLO LINEAL DE LA FACHADA DESCRITA PARECE SUGERIR LA POSIBILIDAD DE OTRA TERCERA PLANTA QUE NO LLEGÓ A REALIZARSE». (…) EN EL INTERIOR «EL ORDEN ESTRUCTURAL Y LAS BÓVEDAS TABICADAS QUE SE CONSERVAN NOS HABLAN DE UN COMIENZO ENTUSIASTA QUE DEBIÓ DECAER AL POCO TIEMPO. SOLO SE PUDO CONCLUIR UNA PARTE Y SE CERRÓ DESPUES EL FRENTE POSTERIOR COMO RECURSO DE URGENCIA PARA RESOLVER LA PARTE TRASERA DE UNA PIEZA PROYECTADA CON MAYOR PROFUNDIDAD. LA DISTRIBUCIÓN SE ORDENA MEDIANTE UN ZAGUÁN CENTRAL QUE PASA DE LADO A LADO DEL EDIFICIO; -ES DECIR, EL MISMO ESQUEMA QUE DESARROLLA EN LAS OBRAS PARA PARTICULARES DEL CENTRO URBANO- UN MURO PARALELO A FACHADA, CON PUERTAS ENFRENTADAS A LAS VENTANAS Y EN SU MISMO NÚMERO, CIERRA UNA CRUJÍA QUE SE DIVIDE DESPUÉS EN TRAMOS TRANSVERSALES ACUSANDO EL RITMO INTERMITENTE DE LOS HUECOS ALTOS, PAR E IMPAR, DOS VENTANAS Y UN BALCÓN, AL QUE IGUALMENTE SE ADAPTA EL TRAZADO DE LAS BÓVEDAS» «ARQUITECTURA YD ESARROLLO (1998)», PÁGINAS 350-352.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: 1786
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Cuartel de Guardias de Corps

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/229
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 402859, UTM-Y: 4494173 / Longitud: -4º08’52», Latitud: 40º35’33»

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización: LAS POZAS, 13
Acceso:
Superficie: 630 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: CUARTEL DE GUARDIAS DE CORPS. SIGLO XVIII.

Descripción del bien: ¿POCO ANTES DE 1765, (EL REY LE ENCARGARÁ) (¿) A JUAN ESTEBAN, CADA VEZ MÁS VINCULADO A EL ESCORIAL, LAS OBRAS DEL «QUARTEL DE RS. GUARDIAS DE CORPS» Y «LAS CABALLERIZAS Y COCHERAS PARA LA SENIDUMBRE DE LA REYNA ME. NRA. SRA¿, AMBOS DOS GRANDES CASERONES DE PLANTA REGULAR, EL PRIMERO RECTANGULAR Y EL SEGUNDO CUADRADO. SITUADOS EN EL CAMINO DE SAN ILDEFONSO O GUADARRAMA Y PRELUDIO DE LA RELEVANCIA QUE TERMINARÁ POR DARSE A ESTA ENTRADA REGIA. AÚN NO HABIÉNDOSE ENCONTRADO INFORMACIÓN GRÁFICA DEL CUARTEL, PODEMOS INTUIR SU ARQUITECTURA GRACIAS A LA FORTUITA CONSENACIÓN DE UNA DE SUS PORTADAS EN LA CALLE DE LAS POZAS N° 13. SE TRATA DE UN HUECO ADINTELADO, CONSTITUIDO POR SILLARES DE GRANITO Y DE GRAN SOBRIEDAD, ANUNCIO DEL CARÁCTER ESTILÍSTICO QUE ESTEBAN APLICARÁ DESPUÉS A LOS EDIFICIOS DEL MISMO TIPO.¿ «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINA 184. «(…) PARA LIBERAR EL ESPACIO DE LA PLAZA DE JUAN DE HERRERA, EL AYUNTAMIENTO VENDERÁ LOS RESTOS DEL CUARTEL DE GUARDIAS DE CORPS, Y ENTRE ELLOS LA PORTADA QUE, PARA CERRAR SU FINCA DE LA CALLE POZAS, Nº 13, ADQUIRIRÁ SU PROPIETARIO HACIA 1869». «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINA 203. SÓLO ES APRECIABLE LA PORTADA INDICADA.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: 1765
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Casa del Contralor General

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/228
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: E-24
Georeferencia: UTM-X: 403008, UTM-Y: 4494010 / Longitud: -4º08’46», Latitud: 40º35’28»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: RESIDENCIAL

Localización: REY, 26
Acceso:
Superficie: 71 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: CASA DE JORNADAS REALES. CASA SEÑORIAL DEL SIGLO XVIII. EDIFICIO CUYA FINALIDAD SERÁ SERVIR DE ALOJAMIENTO DURANTE LAS JORNADAS REALES (PERIODOS DE RESIDENCIA DEL MONARCA EN EL REAL SITIO) A COMERCIANTES O INCLUSO SERVIDUMBRE Y CORTESANOS, NOBLES O NO. SU REGIMEN DE TENENCIA PREDOMINANTE SERÁ EL DE ARRENDAMIENTO, AUNQUE ALGUNO SE UTILIZÓ COMO RESIDENCIA PROPIA. TOMADO DE ¿ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)¿, PÁGINAS 424-428.

Descripción del bien: PEQUEÑA CASA DE JORNADA. DE FORMA GENÉRICA LAS CASAS DE JORNADA DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL DEL SIGLO XVIII MUESTRAN LOS SIGUIENTES RASGOS, ALGUNOS APRECIABLES TAMBIÉN EN EL BIEN DE LA PRESENTE FICHA: «SE TRATA DE EDIFICIOS DE PLANTA RECTANGULAR, DE DOS CRUJÍAS PARALELAS A LA FACHADA PRINCIPAL, EXCEPTO EN LOS DE MAYOR PROFUNDIDAD, DONDE LLEGAN A SER TRES LAS CRUJÍAS CONSTRUIDAS. SE SITÚAN FORMANDO UNA SOLA MANZANA, O BIEN ENTRE MEDIANERAS Y CON UN PATIO O CORRAL POSTERIOR. SE ORDENAN EN DOS PLANTAS Y BUHARDILLA VIVIDERA, HABIENDO SIDO CASI TODOS AMPLIADOS EN UNA PLANTA MÁS A FINALES DEL SIGLO PASADO O PRINCIPIOS DE ÉSTE (S. XIX-XX). (…) LA FACHADA SE COMPONE CON UN RITMO CONTINUO Y UNIFORME DE SUS HUECOS ,EN CORRESPONDENCIA VERTICAL ENTRE LAS PLANTAS Y CON LAS USUALES GUARNICIONES HERRERIANAS, ES DECIR, CON PROLONGACIÓN EN HORIZONTAL DE LAS PIEZAS DE DINTELES Y ALFÉIZARES, QUEDANDO LAS JAMBAS DENTRO DE ÉSTOS, AUNQUE EN CASOS EXCEPCIONALES NO SE PRODUCE ESA PROLONGACIÓN. LOS HUECOS SON DE PROPORCIÓN CUADRADA O RECTANGULAR VERTICAL(…). LOS ALEROS, DE ESCASO VUELO, ERAN DE CANTERÍA O DE MADERA LABRADA, EN ÉSTE CASO CON CANES ROBUSTOS DE ESCUADRÍA CUADRADA O PRÓXIMA AL CUADRADO, PERO LA ELEVACIÓN EN UNA PLANTA DE LA MAYORÍA DE LOS EDIFICIOS NOS PERMITE ASEGURAR QUE NO TODOS LOS ALEROS ACTUALES SON LOS DE ORIGEN, AUNQUE NO POCOS DE ELLOS PUDIERON SER RECUPERADOS EN LA OBRA DE AMPLIACIÓN. (…). TOMADO DE «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 424-428.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: TERCER TERCIO EL SIGLO XVIII. 1775.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Casa del Cónsul de Francia

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/227
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: A1-62
Georeferencia: UTM-X: 403066, UTM-Y: 4494008 / Longitud: -4º08’43», Latitud: 40º35’28»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: RESIDENCIAL

Localización: REY, 39
Acceso:
Superficie: 531 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: RESIDENCIA DEL CONSUL Y DEL EMBAJADOR DE FRANCIA DURANTE LAS JORNADAS REALES. CASA SEÑORIAL. SIGLO XVIII. EDIFICIO CUYA FINALIDAD SERÁ SERVIR DE ALOJAMIENTO DURANTE LAS JORNADAS REALES (PERIODOS DE RESIDENCIA DEL MONARCA EN EL REAL SITIO) A COMERCIANTES O INCLUSO SERVIDUMBRE Y CORTESANOS, NOBLES O NO. SU REGIMEN DE TENENCIA PREDOMINANTE SERÁ EL DE ARRENDAMIENTO, AUNQUE ALGUNO SE UTILIZÓ COMO RESIDENCIA PROPIA. TOMADO DE ¿ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)¿, PÁGINAS 424-428.

Descripción del bien: ¿A PESAR DE LAS TRANSFORMACIONES IMPORTANTES SUFRIDAS POR LA CASA DEL CÓNSUL DE FRANCIA E INCLUSO RECONSTRUCCIÓN PROBABLE DE PARTE DE LA FACHADA, PUESTO QUE NO CONSERVA LOS RECERCADOS DE GRANITO DE LOS HUECOS NADA MÁS QUE EN LA PLANTA BAJA, AÚN SE APRECIAN ELEMENTOS DE INTERÉS DE LO QUE DEBIÓ SER EL EDIFICIO ORIGINAL, SOBRE TODO LA MAGNÍFICA PORTADA DE GRANITO LABRADA CON MOLDURAS Y CON GUARDAPOLVOS DEL MISMO MATERIAL SOBRE EL QUE SE ASIENTA UN BALCÓN DE POCO VUELO, SIN MÉNSULAS DE APOYO Y CON BARANDILLA DE HIERRO FORJADO. ORDENADO SOBRE UN EJE CENTRAL DE SIMETRÍA QUE COMUNICA EL ACCESO PRINCIPAL Y EL POSTERIOR, SIGUE UN ESQUEMA COMPOSITIVO SIMILAR AL DEL RESTO DE LAS CASAS DE JUAN DE VILLANUEVA CONOCIDAS EN EL CASCO URBANO. SOBRE ESTE EJE SE SITÚA UNA ESCALERA QUE SALVA EL DESNIVEL ENTRE LAS CALLES DEL REY Y VENTURA RODRÍGUEZ Y A SU VEZ DA PASO A LA ESCALERA DEL EDIFICIO Y AL ACCESO POSTERIOR. LAS FACHADA PRINCIPAL SE CONFIGURA MEDIANTE UNA SUCESIÓN UNIFORME DE SIETE HUECOS IGUALES DE PROPORCIÓN ALARGADA, DIFERENCIÁNDOSE EL ESPACIO CENTRAL DE LOS DEMÁS POR LA PORTADA Y EL BALCÓN ANTES DESCRITOS. SUS GUARNICIONES DEBIERON SER DE GRANITO, PERO SOLO SE CONSERVAN COMPLETAS EN LA PLANTA BAJA, NO PROLONGÁNDOSE DINTELES NI ALFÉIZARES COMO HACEN LA MAYORÍA DE LOS EDIFICIOS QUE SIGUEN EL MODELO MONÁSTICO. UNA IMPOSTA DEL MISMO MATERIAL SEPARA LOS DOS NIVELES ORIGINALES DE PISOS. LA FACHADA MENOR A SALIENTE CONSERVA INDICIOS DE UN POSIBLE ACCESO DE CARRUAJES, ASÍ COMO LOS ALFÉIZARES DE LOS HUECOS DE LABRA BIEN CUIDADA. LA POSTERIOR, AUNQUE MODIFICADA, TAMBIÉN PERMITE UNA RECONSTRUCCIÓN IDEAL DE LA COMPOSICIÓN DE HUECOS. EN DEF INITIVA, SU IMAGEN EXTERIOR CON EL AÑADIDO DE UNA PLANTA Y LA TERRAZA PLANA EN UNA PARTE DEL EDIFICIO, ASÍ COMO EL DETERIORO SUFRIDO Y LAS TRANSFORMACIONES INTERIORES, DIFICULTAN UNA RECOMPOSICIÓN CIERTA DE LA OBRA ORIGINAL.¿ «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 391-393.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: 1769-1771.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Casa del Conde de Ricla

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/226
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: A1-101
Georeferencia: UTM-X: 402990, UTM-Y: 4494042 / Longitud: -4º08’47», Latitud: 40º35’29»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización: REY, 29
Acceso:
Superficie: 464 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: CASA DE FAMILIAS DE LA SECRETARÍA DEL DESPACHO DE GUERRA. CASA DE JORNADAS REALES. CASA SEÑORIAL DEL SIGLO XVIII. EDIFICIO CUYA FINALIDAD SERÁ SERVIR DE ALOJAMIENTO DURANTE LAS JORNADAS REALES (PERIODOS DE RESIDENCIA DEL MONARCA EN EL REAL SITIO) A COMERCIANTES O INCLUSO SERVIDUMBRE Y CORTESANOS, NOBLES O NO. SU REGIMEN DE TENENCIA PREDOMINANTE SERÁ EL DE ARRENDAMIENTO, AUNQUE ALGUNO SE UTILIZÓ COMO RESIDENCIA PROPIA. TOMADO DE ¿ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)¿, PÁGINAS 424-428.

Descripción del bien: «VINCULADA (¿) AL ARQUITECTO MAYOR SABATINI, COMO RESPONSABLE DE LAS OBRAS DEL RAMO DE GUERRA, ES PROBABLE QUE ESTUVIERA LA CASA DE FAMILIAS DE LA SECRETARÍA DE ESTE DESPACHO, LUEGO LLAMADA DEL CONDE DE RICLA POR HABER SIDO ESTE NOBLE SU TITULAR DESDE 1772. EL EDIFICIO ABARCABA TODA LA MANZANA, CON FRENTES A LA CALLE DEL REY, EN CUYO NÚMERO 29 TIENE AUN EL ACCESO, SANTIAGO, JUAN DE LEYVA Y SAN ANTÓN. SU PLANTA, TAMBIÉN TRAPEZOIDAL SE ESTRUCTURABA ALREDEDOR DE UN PATIO CENTRAL, EN ORIGEN DE LA MISMA GEOMETRÍA Y LUEGO PROBABLEMENTE ALTERADO PARA INTRODUCIR UNA ESCALERA DE TRES TRAMOS, PUES SU TRAZA NO SE ADAPTA BIEN A LA COMPOSICIÓN. TENÍA TRES PISOS: BAJO, PRIMERO Y BUHARDILLAS, RESUELTOS DESDE EL USO PRÁCTICO Y ECONOMÍA DE LOS ESPACIOS. AL EXTERIOR, LOS HUECOS SE DISPONÍAN CON REGULARIDAD, DESTACANDO LA GRAN PORTADA CENTRAL DE SU FACHADA PRINCIPAL, HOY DESVIRTUADA. LOS RESTANTES AUN PERVIVEN, A PESAR DE HABERSE TRANSFORMADO RADICALMENTE EL INTERIOR, PUES DESDE ANTES DE 1845 SOLO SE CONSERVABAN LOS MUROS. LAS CARACTERÍSTICAS SON SIMILARES A LOS DEMÁS EDIFICIOS ESCURIALENSES, ENFOSCADOS, EXCEPTO EN RECERCADOS DE HUECOS CON CANTERÍA DE PIEDRA LISA, AUNQUE SUS ESQUINAS DE SILLARES DE PIEDRA, ACHAFLANADAS, LE DAN UNA CONSIDERABLE SINGULARIDAD, NO REPETIDA EN LA LOCALIDAD.» «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINA 188.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: TERCER TERCIO EL SIGLO XVIII.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Casa de la Superintendencia

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/225
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: A1-30
Georeferencia: UTM-X: 402956, UTM-Y: 4494049 / Longitud: -4º08’48», Latitud: 40º35’29»

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: RESIDENCIAL

Localización: REY, 27
Acceso:
Superficie: 411 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien: EL VALOR PRIMORDIAL DE ESTE EDIFICIO RESIDE EN EL HECHO DE SER LA PRIMERA OBRA ARQUITECTÓNICA CON LA QUE JUAN DE VILLANUEVA INICIA SU ANDADURA PROFESIONAL. EL JOVEN ARQUITECTO QUE HA REGRESADO DE LA ACADEMIA ESPAÑOLA EN ROMA EN 1765, TRAS SIETE AÑOS DE PENSIÓN, ES NOMBRADO A PRINCIPIOS DE 1768 ARQUITECTO DEL MONASTERIO POR MEDIACIÓN DE ANTONIO PONZ. SU TRASLADO Y ESTANCIA TENDRÁ COMO OBJETIVO EL ESTUDIO «IN SITU» DE LA ARQUITECTURA DE JUAN BAUTISTA DE TOLEDO Y DE JUAN DE HERRERA Y TAMBIÉN, PORQUE NO, LA POSIBILIDAD DE PARTICIPAR EN LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA CIUDAD QUE DESDE 1767 SE ESTÁ EMPEZANDO A LEVANTAR. ESTE ES EL MOTIVO POR EL CUAL SAN LORENZO DE EL ESCORIAL VA A SER EL LUGAR DONDE SE LE BRINDE LA OPORTUNIDAD DE «DESPLEGAR SU TALENTO Y CONOCIMIENTOS EN EL ARTE», DESPUÉS DE LARGOS AÑOS DE APRENDIZAJE. ASÍ AL MENOS LO AFI RMÓ JUAN AGUSTÍN CEÁNBERMÚDEZ EN 1828, QUIEN ADEMÁS AÑADÍA QUE LA TRAZA Y CONSTRUCCIÓN DE ESTE SU PRIMER EDIFICIO, LLEVABAN FECHA DE 1768, PERO SIN INCLUIR NINGÚN DATO SOBRE SU LOCALIZACIÓN. CUANDO EN 1918, AL ARQUITECTO D. LUIS CABELLO LAPIEDRA SE AVENTURE A IDENTIFICAR LA CASA DEL CÓNSUL DE FRANCIA CON LA EXISTENTE AL FINAL DE LA CALLE DE LA LOTERÍA (ACTUALMENTE JUAN DE LEYVA), ES DECIR, LA HOY DEMOSTRADA DE CAMPO VILLAR, ARRASTRARÁ CON SU CONFUSIÓN A SUCESIVAS GENERACIONES DE ESTUDIOSOS QUE VENDRÁN TRAS ÉL. POSIBLEMENTE SU ASIGNACIÓN SE FUNDABA EN LAS REFERENCIAS ROMANAS DE SU COMPOSICIÓN, QUE POR LÓGICA DEBÍA APLICAR EN SU PRIMERA REALIZACIÓN. EL QUE APAREZCAN DE FORMA TAN CONTUNDENTE EN SU SEGUNDO EDIFICIO PARTICULAR, CINCO AÑOS POSTERIOR, LE LLEVÓ AL ERROR A CABELLO LAPIEDRA Y, LO QUE ES PEOR, A POSTERGAR EN EL OLVIDO AL VERDADERO, EL DE LA CALLE DEL REY N°39. SU PROMOTOR, EL CITADO CÓNSUL, HABÍA SIDO EL ABATE D. AGUSTÍN BELIARDI, CABALLERO DE LA ORDEN DE MALTA Y UNO DE LOS PERSONAJES POLÍTICOS MÁS INTERESANTES DE LA PRIMERA ETAPA DEL REINADO DE CARLOS III. TRAS LA SALIDA DE SAN LORENZO DEL CONSUL EN 1772 LA CASA ES VENDIDA A UN NUEVO PROPIETARIO PUEDA TOMAR POSESIÓN. SE TRATA DEL OPULENTO Y RECIENTEMENTE ENNOBLECIDO MARQUÉS DE !RANDA, D. SIMÓN DE ARAGORRI Y OLAVIDE, CUYAS LUCRATIVAS ACTIVIDADES MERCANTILES, RELACIONADAS CON EL COMERCIO DEL CAFÉ, TRIGO, ALGODÓN, AÑIL Y SEDAS, LE HAN LLEVADO A OCUPAR EL CARGO DE MINISTRO HONORARIO DEL CONSEJO DE HACIENDA Y A OBTENER EL REFERIDO TÍTULO POR ‘ LOS EXTRAORDINARIOS SERVICIOS HECHOS A S.M. DURANTE EL MINISTERIO DE D. MIGUEL DE MÚZQUIZ» . SU ADQUISICIÓN TENÍA COMO FIN EL ARRENDAMIENTO, Y YA FUERA POR EL ORIGEN VASCO-FRANCÉS DE IRANDA, YA POR LAS CORDIALES RELACIONES QUE ÉSTE MANTENÍA CON EL PAÍS VECINO, EL CASO ES QUE DURANTE MUCHOS AÑOS LA CASA ESTUVO OCUPADA POR EL EMBAJADOR DE FRANCIA, HASTA EL PUNTO QUE LA CALLE DEL REY, A LA CUAL EL EDIFICIO TIENE SU PUERTA PRINCIPAL, FUE CONOCIDA CON EL NOMBRE DE TAN ILUSTRE INQUILINO. EL 15 DE ABRIL DE 1801 HACE TESTAMENTO D. SIMÓN DE ARAGORRI, QUIEN A FALTA DE SUCESIÓN DIRECTA NOMBRA COMO HEREDERAS A SUS HERMANAS. SE DESCONOCE CASI TODA SU HISTORIA POSTERIOR, AUNQUE SE SUPONE QUE LA CASA NO SUFRIÓ MODIFICACIÓN HASTA FINALES DEL SIGLO XIX, CUANDO DEBIÓ SER TRANSFORMADA EN RESIDENCIA ESTIVAL O DE TEMPORADA. FUE ENTONCES CUANDO SE LA SOMETIÓ A OBRAS DE AMPLIACIÓN QUE LA DIERON UNA ALTURA MÁS Y LA AÑADIERON DOS TERRAZAS EN SU FACHADA PRINCIPAL QUE HAN DESVIRTUADO BASTANTE SU IMAGEN ORIGINAL. TOMADO DE «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 391-393.

Descripción general: SEDE DE LA SUPERINTENDENCIA EN EL REAL SITIO. SIGLO XVIII.

Descripción del bien: EDIFICIO DE TRES ALTURAS. TEJADO A CUATRO AGUAS. ¿(¿) LA CASA DE LA SUPERINTENDENCIA EN LA CALLE DEL REY Nº 27, DE PLANTA RECTANGULAR Y TRES NIVELES, BAJO, PRINCIPAL Y ENTRESUELO (¿)¿ «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINA 188.

Bienes muebles:

Justificación: A PARTIR DE LAS REFERENCIAS ENCONTRADAS EN «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: TERCER TERCIO EL SIGLO XVIII.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Edificio residencial, Calle del Rey 16

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/224
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: A1-16
Georeferencia: UTM-X: 402857, UTM-Y: 4494045 / Longitud: -4º08’52», Latitud: 40º35’29»

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: RESIDENCIAL

Localización: REY, 16
Acceso:
Superficie: 203 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien: ¿(¿) D. MARCOS GÓMEZ DE NAVIA, CUYAS CASAS EN LA CALLE DEL GOBERNADOR N° 5 (Y 7) SERÍAN CONSTRUIDAS CON REAL LICENCIA DEL 10 DE FEBRERO DE 1772 Y PROYECTO DEL ARQUITECTO D. DIEGO DE OCHOA 130. EL 28 DE JUNIO DE 1778, AMBAS SERÁN VENDIDAS AL REY¿. TOMADO DE «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINA, 189.

Descripción general: EDIFICACIÓN RESIDENCIAL. SIGLO XVIII.

Descripción del bien: EDIFICIO DE CUATRO ALTURAS Y BUHARDILLA. REVOCADO. TEJADO A TRES AGUAS CON MANSARDAS.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINA 189: CONSTRUIDA POR D. CARLOS BENITO BARTAZZONI, MAYORDOMO DEL MARQUÉS DE GRIMALDI. 1770.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Edificio residencial, Calle Juan de Leyva 4

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/223
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: A1-20
Georeferencia: UTM-X: 402929, UTM-Y: 4494049 / Longitud: -4º08’49», Latitud: 40º35’29»

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: RESIDENCIAL

Localización: JUAN DE LEYVA, 4
Acceso:
Superficie: 126 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: UNA DE LAS TRES CASAS DEL «VOLANTE». SIGLO XVIII.

Descripción del bien: EDIFICIO DE CUATRO ALTURAS Y BUHARDILLA. REVOCADO. TEJADO A TRES AGUAS CON MANSARDAS.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: 1768.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Casa de Jornada, Calle del Rey 17

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/222
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: A1-38
Georeferencia: UTM-X: 402889, UTM-Y: 4494059 / Longitud: -4º08’51», Latitud: 40º35’29»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: RESIDENCIAL

Localización: REY, 17
Acceso:
Superficie: 166 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien: EN ESTE EDIFICIO (DURANTE EL SIGLO XVIII) SE ENCONTRABA TAMBIEN UNA FONDA A CARGO DE LA SOCIEDAD MERCANTIL GIPPINI. «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998), PÁGINA 189.

Descripción general: CASA DE JORNADAS REALES. CASA SEÑORIAL DEL SIGLO XVIII. EDIFICIO CUYA FINALIDAD SERÁ SERVIR DE ALOJAMIENTO DURANTE LAS JORNADAS REALES (PERIODOS DE RESIDENCIA DEL MONARCA EN EL REAL SITIO) A COMERCIANTES O INCLUSO SERVIDUMBRE Y CORTESANOS, NOBLES O NO. SU REGIMEN DE TENENCIA PREDOMINANTE SERÁ EL DE ARRENDAMIENTO, AUNQUE ALGUNO SE UTILIZÓ COMO RESIDENCIA PROPIA. TOMADO DE ¿ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)¿, PÁGINAS 424-428.

Descripción del bien: EDIFICIO DE CUATRO ALTURAS. TEJADO A DOS AGUAS.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: 1771
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Casa de Jornada, Calle Francisco Muñoz 5

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/221
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: A1-35
Georeferencia: UTM-X: 402787, UTM-Y: 4494115 / Longitud: -4º08’55», Latitud: 40º35’31»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: RESIDENCIAL

Localización: FRANCISCO MUÑOZ, 5
Acceso:
Superficie: 146 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien: CONSTRUIDA POR D. MANUEL NATAL ABAD, AL SERVICIODEL DUQUE DE LOSADA. SUMILLER DE CORPS. 1768. «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998), PÁGINA 189.

Descripción general: CASA DE JORNADAS REALES. CASA SEÑORIAL DEL SIGLO XVIII. EDIFICIO CUYA FINALIDAD SERÁ SERVIR DE ALOJAMIENTO DURANTE LAS JORNADAS REALES (PERIODOS DE RESIDENCIA DEL MONARCA EN EL REAL SITIO) A COMERCIANTES O INCLUSO SERVIDUMBRE Y CORTESANOS, NOBLES O NO. SU REGIMEN DE TENENCIA PREDOMINANTE SERÁ EL DE ARRENDAMIENTO, AUNQUE ALGUNO SE UTILIZÓ COMO RESIDENCIA PROPIA. TOMADO DE ¿ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)¿, PÁGINAS 424-428.

Descripción del bien: DE FORMA GENÉRICA LAS CASAS DE JORNADA DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL DEL SIGLO XVIII MUESTRAN LOS SIGUIENTES RASGOS, APRECIABLES TAMBIÉN EN EL BIEN DE LA PRESENTE FICHA: «SE TRATA DE EDIFICIOS DE PLANTA RECTANGULAR, DE DOS CRUJÍAS PARALELAS A LA FACHADA PRINCIPAL, EXCEPTO EN LOS DE MAYOR PROFUNDIDAD, DONDE LLEGAN A SER TRES LAS CRUJÍAS CONSTRUIDAS. SE SITÚAN FORMANDO UNA SOLA MANZANA, O BIEN ENTRE MEDIANERAS Y CON UN PATIO O CORRAL POSTERIOR. SE ORDENAN EN DOS PLANTAS Y BUHARDILLA VIVIDERA, HABIENDO SIDO CASI TODOS AMPLIADOS EN UNA PLANTA MÁS A FINALES DEL SIGLO PASADO O PRINCIPIOS DE ÉSTE (S. XIX-XX). (…) LA FACHADA SE COMPONE CON UN RITMO CONTINUO Y UNIFORME DE SUS HUECOS ,EN CORRESPONDENCIA VERTICAL ENTRE LAS PLANTAS Y CON LAS USUALES GUARNICIONES HERRERIANAS, ES DECIR, CON PROLONGACIÓN EN HORIZONTAL DE LAS PIEZAS DE DINTELES Y ALFÉIZARES, QUEDANDO LAS JAMBAS DENTRO DE ÉSTOS, AUNQUE EN CASOS EXCEPCIONALES NO SE PRODUCE ESA PROLONGACIÓN. LOS HUECOS SON DE PROPORCIÓN CUADRADA O RECTANGULAR VERTICAL, MENOS LOS ACCESOS A CABALLERIZAS O COCHERAS QUE, SIENDO DE MAYOR ANCHURA, SE CONSTRUYEN CON ARCOS ESCARZANOS DE CANTERÍA O, ALTERNATIVAMENTE, CON UN GRAN DINTEL YA SEA ADOVELADO EN PIEDRA GRANÍTICA O FORMADO POR UNA GRAN VIGA DE MADERA. OTRA COMPOSICIÓN DE FACHADA (…) CONSISTE EN SITUAR DOS BALCONES EN LA PLANTA PRINCIPAL, SIMÉTRICOS RESPECTO AL ACCESO, Y SOBRE ÉSTE UN HUECO DE PROPORCIÓN CUADRADA (O RECTANGULAR). (…) FRECUENTEMENTE, SOBRE TODO EN LOS EDIFICIOS PRINCIPALES, UNA IMPOSTA SEPARA LOS DOS NIVELES DE PISOS. LOS ALEROS, DE ESCASO VUELO, ERAN DE CANTERÍA O DE MADERA LABRADA, EN ÉSTE CASO CON CANES ROBUSTOS DE ESCUADRÍA CUADRADA O PRÓXIMA AL CUADRADO, PERO LA ELEVACIÓN EN UNA PLANTA DE LA MAYORÍA DE LOS EDIFICIOS NOS PERMITE ASEGURAR QUE NO TODOS LOS ALEROS ACTUALES SON LOS DE ORIGEN, AUNQUE NO POCOS DE ELLOS PUDIERON SER RECUPERADOS EN LA OBRA DE AMPLIACIÓN. (…). TOMADO DE «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 424-428.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: TERCER TERCIO EL SIGLO XVIII.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Ir al contenido