Acueducto

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/168
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: I-41
Georeferencia: UTM-X: 401856, UTM-Y: 4493394 / Longitud: -4º09’34», Latitud: 40º35’07»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización: CARRETERA DE ROBLEDO, 4
Acceso: CARRETERA DE ROBLEDO. SOBRE EL ARROYO DE LOS INFANTES.
Superficie: 2944 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: ACUEDUCTO. SIGLO XVIII. INFRAESTRUCTURA DEL CANAL DE EL ESCORIAL (VER DOCUMENTACIÓN ADJUNTA).

Descripción del bien: ACUEDUCTO REALIZADO EN LADRILLO Y MAMPOSTERÍA. PRESENTA CUATRO ARCOS DE MEDIO PUNTO. TOMADO DE «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINA 487.

Bienes muebles:

Justificación:
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Puente-Acueducto del Avispero

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/167
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 401260, UTM-Y: 4493125 / Longitud: -4º10’00», Latitud: 40º34’58»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización:
Acceso: DESDE LA CARRETERA DE ROBLEDO. PARAJE DE EL ROMERAL. CRUZA EL BARRANCO DE LOS CASTAÑOS.
Superficie: 614 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien: «LA OBRA MÁS IMPORTANTE QUE SE REALIZA (EN LOS PRIMEROS AÑOS DE POSTGUERRA) EN EL CENTRO URBANO TIENE ORIGEN PARTICULAR Y FINES RELIGIOSOS, ESTO ES, LA NUEVA IGLESIA PARROQUIAL DE SAN LORENZO. SU FINANCIACIÓN SE DEBE A LA DISPOSICIÓN TESTAMENTARIA DE D. GUSTAVO OLIVER Y BAULENAS, QUIEN DESEABA UBICAR ADEMÁS, EN EL EDIFICIO, SU PROPIO PANTEÓN. EL SOLAR ELEGIDO ES EL DE LA ANTIGUA CASA DEL MATADERO, ENTRE LAS CALLES DUQUES DE MEDINACELI, CALVARIO, GENERAL MOLA (POZAS) Y HERNÁNDEZ BRIZ, POR LO QUE SERÁ PRECISO DERRIBAR LOS RESTOS QUE DE ELLA TODAVÍA SUBSISTEN, Y CUYA SOLICITUD SE DIRIGE AL AYUNTAMIENTO EL 15 DE JULIO DE 1942. CUATRO AÑOS DESPUÉS SE INICIA LA CONSTRUCCIÓN DEL TEMPLO, SIGUIENDO EL PROYECTO DEL ARQUITECTO LUIS MOSTEIRO, QUE LLEVA FECHA DEL 1 DE ABRIL DE 1946. AUNQUE LO EJECUTADO NO ES EXACTAMENTE COINCIDENTE CON ÉL, SÍ QUE EXISTE UNA IDÉNTICA INTENCIÓN.» ¿ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)¿, PÁGINA 214.

Descripción general: PUENTE-ACUEDUCTO. SIGLO XVIII. INFRAESTRUCTURA DEL CANAL DE EL ESCORIAL (VER DOCUMENTACIÓN ADJUNTA).

Descripción del bien: «PUENTE DEL AVISPERO QUE SALVA EL ARROYO DE LOS CASTAÑOS MEDIANTE UN ARCO DE MEDIO PUNTO ADOVELADO CON GRANDES SILLARES, ESTANDO CONSTRUIDO EL RESTO EN TOSCA MAMPOSTERÍA COLOCADA A HUESO.» «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998), PÁGINAS 486-487.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: ABASTECIMIENTO DE AGUAS. TRAÍDA DE AGUAS DEL SIGLO XVIII.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Pozo de nieve de El Campillo

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/166
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: I-23
Georeferencia: UTM-X: 404875, UTM-Y: 4496412 / Longitud: -4º07’28», Latitud: 40º36’47»

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización:
Acceso: ZONA DE «LA PIZARRA». PRÓXIMO A LAS ZONAS RESIDENCIALEL: FELIPE II Y CASAS DE LA PIZARRA
Superficie: 775 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: POZO DE NIEVE. ANTERIOR AL SIGLO XVI.

Descripción del bien: «SE TRATA DE UN EDIFICO DE MAMPOSTERÍA, DE PLANTA CUADRADA, CUYAS FACHADAS, REMATADAS POR UNA ALBARDILLA DE PERFIL TRIANGULAR, MIDEN 8 M. DE LARGO POR 3 M. DE ALTO. SU ÚNICO ACCESO, CONSISTENTE EN UNA PEQUEÑA PUERTA DE TAMAÑO SUFICIENTE PARA EL PASO DE UNA CABALLERÍA CON ALFORJA, CONDUCE A UN ESPACIO DESCUBIERTO QUE A MODO DE DEAMBULATORIO RODEA OTRO EDIFICIO CUADRANGULAR EXENTO, EN DONDE SE ENCUENTRA EL POZO PROPIAMENTE DICHO, EL CUAL EN LA ACTUALIDAD APARECE CEGADO, PRESENTANDO FORMA TRONCO CÓNICA; EL RECINTO SE CUBRÍA A CUATRO AGUAS CON TEJA ÁRABE.» «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINA 356.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: ESTA OBRA PROPONE, ENTRE INTERROGACIONES, UNA DATACIÓN ANTERIOR AL SIGLO XVI.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Pozo de nieve de Cuelgamuros III

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/165
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 402365, UTM-Y: 4497333 / Longitud: -4º09’15», Latitud: 40º37’15»

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: SE DESCONOCE EL ESTADO DE CONSERVACIÓN.

Localización:
Acceso: VALLE DE CUELGAMUROS. JUNTO AL ARROYO DE LOS TEJOS.
Superficie: 8458 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: POZO DE NIEVE. SIGLO XVI-XVII.

Descripción del bien: «LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE ESTOS EDIFICIOS APARECEN RESEÑADOS EN UN DOCUMENTO SOBRE LA MANERA DE CÓMO HACER POZOS PARA CONSERVAR LA NIEVE. SEGÚN ÉSTE, EL POZO DEBERÍA SER TRONCO-CÓNICO, SIENDO EL DIÁMETRO IDEAL DE LA BOCA 140 PIES, QUE SE IBAN ESTRECHANDO HACIA EL FONDO HASTA LLEGAR A LOS 8. EL PERÍMETRO DEL POZO DEBERÁ FORRARSE CON «CESTÓN DE VERGAS DE SALZE» Y SOGAS DE CENTENO LO QUE SERVIRÁ DE AISLANTE. UN CAÑO DE PIEDRA QUE LLEGARÍA DESDE LA BOCA HASTA EL FONDO SERVIRÍA DE DESAGÜE, AL CONDUCIR EL AGUA DEL DESHIELO HASTA OTRO POZO MÁS PROFUNDO. EL EDIFICIO, SE CONSTRUIRLA A MODO DE CABAÑA CUBRIÉNDOSE CON TEJA, Y SU PUERTA, ÚNICO HUECO, SE ORIENTARÍA HACIA EL NORTE, PARA MEJOR CONSERVAR LA NIEVE, YA QUE DURANTE EL INVIERNO ÉSTA SE MANTENÍA ABIERTA PARA QUE LAS BAJAS TEMPERATURAS EXTERIORES AYUDARAN A LA SOLIDIFICACIÓN DE LA NIEVE Y DURANTE EL VERANO LA ORIENTACIÓN PERMITÍA CARGAR LA NIEVE SIN QUE AL ABRIR LA PUERTA SUFRIERA EL POZO UN CALOR EXCESIVO, QUE FAVORECIERA EL DESHIELO.» «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 356-358.

Bienes muebles:

Justificación: PODRÍA TRATARSE DE UNO DE LOS TRES POZOS DE NIEVE CONSTRUIDOS DURANTE EL FINAL DEL REINADO DE FELIPE II Y A COMIENZOS DEL SIGLO XVII.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Pozo de nieve de Cuelgamuros II

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/164
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: E-44
Georeferencia: UTM-X: 402253, UTM-Y: 4497380 / Longitud: -4º09’20», Latitud: 40º37’17»

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: SE DESCONOCE EL ESTADO DE CONSERVACIÓN.

Localización:
Acceso: VALLE DE CUELGAMUROS. JUNTO AL ARROYO DE LOS TEJOS.
Superficie: 6754 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien: «EL ARQUITECTO D. JUAN DE VILLANUEVA ESTÁ UNIDO A SAN LORENZO DE EL ESCORIAL FUNDAMENTALMENTE POR SU LABOR ARQUITECTÓNICA Y URBANÍSTICA, DESARROLLADA CON MAYOR INTENSIDAD Y LIBERTAD A PARTIR DE SU NOMBRAMIENTO EN 1781 COMO ARQUITECTO DEL PALACIO Y DEL COMÚN DEL REAL SITIO, QUE LLEVABA APAREJADO LA FORMACIÓN DE LAS CALLES Y LA SUPERVISIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN DE LAS CASAS. SIN EMBARGO, HAY UNA FACETA DE VILLANUEVA EN LA LOCALIDAD PRÁCTICAMENTE DESCONOCIDA, LA DE PROMOTOR INMOBILIARIO, TAL Y COMO LO HABÍA SIDO SU ANTECESOR EN EL CARGO JUAN ESTEBAN. PERO INCLUSO LLEGANDO A SUPERARLE, AL CONVERTIRSE EN EL PRINCIPAL PROPIETARIO PARTICULAR DE SUPERFICIE DE SUELO TRAS LOS DIPUTADOS DE LAS CINCO GREMIOS MAYORES DE MADRID. CONTÓ VILLANUEVA CON DOS CASAS EN EL SITIO, LA QUE NOS OCUPA Y OTRA CONSTRUIDA CON REAL LICENCIA DEL 24 DE JULIO DE 1784 Y DESAPARECIDA POCO DESPUÉS, TRAS SU VENTA A D. MANUEL DE GODOY PARA LA EDIFICACIÓN DE SU PALACIO EN LA CARRETERA DE GUADARRAMA. PRECISAMENTE DESPUÉS DEL TRASPASO DE ESTA CASA-TALLER, PRODUCIDO EL 16 DE OCTUBRE DE 1792, EL ARQUITECTO VUELVE A SOLICITAR AL CONDE DE FLORIDABLANCA UNOS MESES DESPUÉS, EL 23 DE NOVIEMBRE, UN NUEVO PERMISO PARA FABRICAR «UN CORRAL ALMACÉN DE MATERIALES CON ALGUNA CORTA HABITACIÓN». NO SE RESISTE VILLANUEVA A PERDER PROPIEDADES EN SAN LORENZO, A PESAR DE QUE EL DESTINO REAL. TANTO DE UNA COMO DE OTRA, ES EL ARRENDAMIENTO DE CUARTOS A CORTESANOS Y CRIADOS DURANTE LAS JORNADAS REALES Y NO SU RESIDENCIA PERSONAL, PUES ÉL POR ENTONCES TENÍA SUS HABITACIONES EN EL PALACIO DEL MONASTERIO, CERCA DEL ZAGUÁN PRÓXIMO A LA PUERTA PRINCIPAL, DADO SU CARGO DE ARQUITECTO MAYOR DE LOS SITIOS REALES, TAL Y COMO ANTES LAS HABÍA TENIDO EN LA SEGUNDA CASA DE OFICIOS SIENDO APAREJADOR DEL SITIO. CONCEDIDA LA REAL LICENCIA EL 27 DE NOVIEMBRE DE 1792, COMIENZA LA CONSTRUCCIÓN EN EL TERRENO VACÍO QUE SE HALLABA ENTRE VARIAS CASAS DE UNA DE LAS MANZANAS VECINAS AL CALVARIO, LA NÚMERO 36 DEL PLAN DE ESTEBAN, SOLAR QUE HABÍA SIDO DEJADO INTENCIONADAMENTE LIBRE POR ÉSTE CON EL FIN DE CONFIGURAR UNA PLAZUELA. EL POCO ACIERTO DE SU TRAZADO LE MOVIÓ A VILLANUEVA A CERRARLA, RESULTÁNDOLE UNA PARCELA DE «FACHADA DE 96 PIES Y 1/2 Y DE LADO POR SU DERECHA 109 1/2, POR LA IZQUIERDA 98 1/4 Y POR LA ESPALDA CIERRA EL SITIO CON 89 PIES Y 5/8, MEDIANERÍAS TODAS TRES. COMPONEN SU ÁREA 9. 728 PIES CUADRADOS SUPERFICIALES». LA CASA, ERA ADEMÁS FRONTERA CON EL MATADERO DE CARNES, PROYECTO DE VILLANUEVA DE 1790 Y FINAL DE UNO DE LOS BRAZOS DEL TRIDENTE, HOY CALLE DE VELÁZQUEZ, QUE EL MISMO ARQUITECTO HABÍA PROYECTADO EN 1789. PERO LA POSESIÓN DEL EDIFICIO NO LE DURARÍA MUCHO, PORQUE EL 15 DE MAYO DE 1793 A TRAVÉS DEL DUQUE DE LA ALCUDIA, EL REY DA PERMISO A JUAN DE VILLANUEVA «PARA CEDER A D. PEDRO BERNARDO RAMÍREZ Y D. SANTIAGO RIVAS LA POSESIÓN DE TERRENO QUE SE LE CONCEDIÓ EN ESE SITIO EL AÑO ANTERIOR, PARA HACER A SU COSTA UN CORRAL ALMACÉN PARA MATERIALES; Y TAMBIÉN LA HABITACIÓN Y DEMÁS OBRAS QUE SOBRE ÉL HAYA CONSTRUIDO». DURANTE ESE AÑO EL ALQUILER Y OCUPACIÓN DE LA CASA POR LA REAL PROVISIÓN DE LAS AVES Y ALGUNOS OTROS INDIVIDUOS DE LA REAL COMITIVA, LE HABÍAN PRODUCIDO A VILLANUEVA UNA RENTA DE 10.000 REALES DE VELLÓN. RECIBIDA DE MANOS DEL APOSENTADOR DE S.M .. Y A PESAR DE PRESENTARSE COMO UN LUCRATIVO NEGOCIO, ÉL DECIDE DESPRENDERSE DE LA PROPIEDAD SIN QUE PODAMOS DILUCIDAR LA RAZÓN, TAL VEZ POR LOS CONFLICTOS POLÍTICOS SURGIDOS CON EL GOBERNADOR, QUE LE HABÍAN OBLIGADO A REDUCIR AL MÍNIMO SU ACTIVIDAD PROFESIONAL EN LA LOCALIDAD. EL 28 DE NOVIEMBRE DE 1793 FIRMA UN CONTRATO PRIVADO DE RENTA CON RAMÍREZ Y RIVAS, DANDO CUENTA DE LA SITUACIÓN DE EDIFICIO: CALLE DE LA CAÑADA CON FACHADA HACIA EL CALVARIO, SUS LINDES, ORIENTACIONES Y SUPERFICIE DE LA FINCA. TAMBIÉN DESCRIBIRÁ MINUCIOSAMENTE LA DISTRIBUCIÓN DE LA EDIFICACIÓN: CORRAL CON VARIOS QUARTOS A LOS LADOS PARA LA COLOCACIÓN Y DORMITORIO DE LAS ABES; DOS AVITACIONES VAJAS; UNA CON SU COCINA DE CAMPO Y OTRA CON OGAR ALTO, SOBRE ESTAS HAY OTRAS DOS AVITACIONES EN LO ALTO INDEPENDIENTES QUE SE MANDA POR SUS RESPECTIVAS ESCALERAS, COMO ASIMISMO OTRAS DOS MÁS PEQUEÑAS AVITACIONES QUE SE INTRODUCEN SOBRE EL DORMITORIO DEL GANADO CON VISTAS AL CORRAL; UNAS Y OTRAS CON SUS OGARES Y DEMÁS USOS DE SU SERVIDUMBRE INDEPENDIENTE». Y SUS CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS: «TODA SU FÁBRICA DE MAMPOSTERÍA REGULAR, CON LOS ORNATOS DE JAMBAS, VALIENTES Y DINTELES EN LAS VENTANAS DE SU FACHADA, FRANQUEROS, ARCOS EN LA PUERTA PRINCIPAL, ZÓCALO É IMPOSTA TODO DE CANTERÍA, SUELOS DE TERCIA Y SEXMA, ARMADURA DE MADEROS DE A SEIS, ALERO DE MADERA, TEJADO Y COMPLETO SU CUBIERTO; PUERTAS Y VENTANAS DE MOLDADOS Y LAS PRINCIPALES DEL EXTERIOR, DE ORDINARIO, ERRAGES CORRESPONDIENTES, Y VIDRIERAS CON VIDRIOS ORDINARIOS; EMPEDRADO EL PORTAL, CORRAL, Y ACOSTADEROS, SOLADAS DE BALDOSAS LAS AVITACIONES, GUARNECIDO Y BLANQUEADO TODO DE CAL Y YESO, Y REMATADO COMO CORRESPONDE Y ES COSTUMBRE» . CONCEPTÚA SU VALOR EN 120.000 REALES, SIN RESTAR LOS YA OBTENIDOS Y ALUDIDOS DIEZ MIL. EXISTIENDO EL COMPROMISO POR LAS PARTES DE PROTOCOLIZAR EL DOCUMENTO, VILLANUEVA, POR DESCONOCIDOS MOTIVOS, SE RESISTE A FIRMAR HASTA QUE LAS QUEJAS DE LOS ADQUIRENTES LE OBLIGAN A ELLO EL 22 DE OCTUBRE DE 1794, ANTE EL ESCRIBANO PEDRO MARTÍNEZ VILLASANA. EN LA ESCRITURA NO FIGURARÁ MÁS GRAVAMEN QUE EL ESTABLECIDO EN LAS REALES ORDENES DE 18 DE NOVIEMBRE DE 1785 Y 27 DEL MISMO MES DE 1786, POR LAS QUE LOS PROPIETARIOS DE CASAS DEBERÁN PAGAR «DOS RRS. POR CADA UN PESEBRE, DONDE HAYA QUADRA, OCUPADO O SIN OCUPAR, Y UN MRI. POR CADA PIE QUADRADO DEL TERRENO, QUE OCUPA DHA CASA, PARA GASTOS DE LIMPIEZA Y ALUMBRADO DURANTE LA JORNADA DE S.M. EN ESTE SITIO «, Y A CAMBIO SE LES EXIMÍA Y LIBERTABA DEL LAUDEMIO QUE DEBÍAN PAGAR AL MONASTERIO, CONDICIÓN VIII DEL REGLAMENTO DE 1767. CONSIDERANDO LA DESCRIPCIÓN DE VILLANUEVA, EL PROYECTO CONSISTÍA EN UNA CASA PRINCIPAL CON CORRAL POSTERIOR, EN CUYOS LATERALES EXISTÍAN DOS EDIFICACIONES MENORES PARA LA GUARDA DEL GANADO. LA FÁBRICA PRINCIPAL TENÍA PLANTA RECTANGULAR Y DOS ALTURAS, Y SE DIVIDÍA EN DOS SECTORES INDEPENDIENTES CON SU PROPIA ESCALERA INTERIOR. POSIBLEMENTE EL ZAGUÁN DE ACCESO LOS UNÍA EN EL PISO INFERIOR Y ADEMÁS DABA PASO AL CITADO CORRAL. SU VOLUMETRÍA RECUERDA AL EXTERIOR EL PARADOR NUEVO, OBRA TAMBIÉN DE VILLANUEVA PROYECTADA EN 1785. DE NUEVO VUELVE VILLANUEVA A APLICAR SUS «ADICIONES A LA CÉDULA REAL PERTENECIENTE A LA FÁBRICA DE LAS CASAS EN EL SITIO DE SAN LORENZO DE 1782, ADOPTANDO UNA ALTURA PARA LA EDIFICACIÓN SUPERIOR A LOS DOS PISOS, MÁS BUHARDILLAS VIVIDERAS, UNA AMPLIA DISTRIBUCIÓN Y AJUSTÁNDOSE EXACTAMENTE A LOS MATERIALES CONSTRUCTIVOS ESTABLECIDOS EN ESAS ORDENANZAS, PERO UN COSTE DE LA CONSTRUCCIÓN DE 120.000 REALES, INFERIOR A LOS 162.000 REALES QUE VILLANUEVA ESTIMABA COMO MÍNIMO EN 1782. A PESAR DE FECHARSE EL CONTRATO DE COMPRAVENTA EN NOVIEMBRE DE 1794, EN LA LISTA DE LAS CASAS DE SAN LORENZO DEL MISMO AÑO, PERO DIEZ MESES ANTERIOR, YA FIGURAN D. PEDRO BERNARDO RAMÍREZ Y D. SANTIAGO RIVAS COMO DUEÑOS DE LA FINCA, SEÑALÁNDOLES LA MANZANA XXV Y UNA SUPERFICIE DE 9.660 PIES CUADRADOS 3/4, Ó 750 M2, ALGO MENOR A LA 9.728 FIJADOS EN LA ESCRITURA NOTARIAL. TAMBIÉN ES INCLUIDA LA CASA, COMO PARTICULAR, EN EL PLAN DE LAS FABRICADAS EN EL REAL SITIO DE SAN LORENZO DESDE 1789, EN QUE SE PUSO GOBERNADOR, HASTA 1798. UN AÑO MÁS TARDE RAMÍREZ Y RIVAS SOLICITAN AL REY LOS ATRASOS QUE LES CORRESPONDEN POR LOS ALQUILERES, PUES LLEVAN DOS JORNADAS SIN COBRAR. ESTA SITUACIÓN Y LOS CRECIDOS CAUDALES, QUE LOS NUEVOS PROPIETARIOS TUVIERON QUE INVERTIR EN LA CASA PARA AUMENTAR SUS USOS Y HABITACIONES, LES LLEVAN A UNA SITUACIÓN CASI DE QUIEBRA QUE DEBIÓ PROVOCAR UNA NUEVA VENTA NO MUCHO DESPUÉS. A FINALES DEL SIGLO XIX LA CASA SE CONVIRTIÓ EN RESIDENCIA DE TEMPORADA, REALIZÁNDOSE ALGUNA TRANSFORMACIÓN. SE LE AÑADIÓ UN MIRADOR ACRISTALADO Y ORIENTADO HACIA EL ANTIGUO CORRAL, Y ENTONCES JARDÍN, QUE YA APARECE REFLEJADO EN EL PLANO PARCELARIO URBANO DE 1870 DEL INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL.» «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 415-417.

Descripción general: POZO DE NIEVE. SIGLO XVI-XVII.

Descripción del bien: «LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE ESTOS EDIFICIOS APARECEN RESEÑADOS EN UN DOCUMENTO SOBRE LA MANERA DE CÓMO HACER POZOS PARA CONSERVAR LA NIEVE. SEGÚN ÉSTE, EL POZO DEBERÍA SER TRONCO-CÓNICO, SIENDO EL DIÁMETRO IDEAL DE LA BOCA 140 PIES, QUE SE IBAN ESTRECHANDO HACIA EL FONDO HASTA LLEGAR A LOS 8. EL PERÍMETRO DEL POZO DEBERÁ FORRARSE CON «CESTÓN DE VERGAS DE SALZE» Y SOGAS DE CENTENO LO QUE SERVIRÁ DE AISLANTE. UN CAÑO DE PIEDRA QUE LLEGARÍA DESDE LA BOCA HASTA EL FONDO SERVIRÍA DE DESAGÜE, AL CONDUCIR EL AGUA DEL DESHIELO HASTA OTRO POZO MÁS PROFUNDO. EL EDIFICIO, SE CONSTRUIRLA A MODO DE CABAÑA CUBRIÉNDOSE CON TEJA, Y SU PUERTA, ÚNICO HUECO, SE ORIENTARÍA HACIA EL NORTE, PARA MEJOR CONSERVAR LA NIEVE, YA QUE DURANTE EL INVIERNO ÉSTA SE MANTENÍA ABIERTA PARA QUE LAS BAJAS TEMPERATURAS EXTERIORES AYUDARAN A LA SOLIDIFICACIÓN DE LA NIEVE Y DURANTE EL VERANO LA ORIENTACIÓN PERMITÍA CARGAR LA NIEVE SIN QUE AL ABRIR LA PUERTA SUFRIERA EL POZO UN CALOR EXCESIVO, QUE FAVORECIERA EL DESHIELO.» «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 356-358.

Bienes muebles:

Justificación: PODRÍA TRATARSE DE UNO DE LOS TRES POZOS DE NIEVE CONSTRUIDOS DURANTE EL FINAL DEL REINADO DE FELIPE II Y A COMIENZOS DEL SIGLO XVII.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Fuente de los Capones

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/163
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: I-61
Georeferencia: UTM-X: 402771, UTM-Y: 4493054 / Longitud: -4º08’55», Latitud: 40º34’57»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura:
Estado actual:

Localización:
Acceso: DEHESA DE LA HERRERÍA.
Superficie: 11536 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien: «EL PRIMER POZO EXISTENTE FUE EL DE CAMPILLO, SITUADO EN CUELGAMUROS, AL QUE FELIPE II AÑADIÓ DOS MÁS EN EL MISMO LUGAR, LOS CUALES, VISTA SU PRODUCTIVIDAD, COMIENZAN A EXPLOTARSE CON REGULARIDAD PARA LO QUE FELIPE II, POR REAL CÉDULA DE 15 DE ABRIL DE 1597 MANDA CONSTRUIR ENTRE AMBOS UNA CASA ALBERGUE PARA EL PERSONAL Y ACÉMILAS QUE ACUDÍAN A HENCHIRLOS DURANTE EL INVIERNO, AUTORIZANDO LA TALA DE MÁS DE 300 PINOS PARA SU CONSTRUCCIÓN. ESTA INDUSTRIA SE PUSO BAJO LA DIRECCIÓN DEL VALENCIANO JOAN GARCÍA, ENCARGADO DE HENCHIR LOS POZOS, FUNCIONANDO A LA PERFECCIÓN PARA EL SERVICIO DE LA CASA REAL, Y CORRIENDO TAMBIÉN LOS GASTOS POR CUENTA DE LA CORONA. LA RENTABILIDAD DEL NEGOCIO HIZO QUE EN 1609 LOS FRAILES CONSTRUYERAN UN NUEVO POZO EN LO ALTO DE CUELGAMUROS «JUNTO A LOS DE SU MAGESTAD» CON EL QUE CUBRÍAN LAS NECESIDADES DEL CONVENTO ADEMÁS DE VENDER LA NIEVE SOBRANTE A LOS OBLIGADOS DE MADRID, TOLEDO Y VALLADOLID (¿)¿ «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINA 177.

Descripción general: FUENTE. SIGLO XIX.

Descripción del bien: DE FÁBRICA DE SILLERÍA GRANÍTICA, SE SITÚA BAJO LA COTA DEL TERRENO POR LO QUE SE LLEGA AL PILÓN MEDIANTE UNAS GRADAS DISPUESTAS EN TRES DE SUS LADOS. TOMADO DE ¿ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)¿, PÁGINA 285.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: ¿DURANTE EL SIGLO XIX LAS DIFERENTES FUENTES NATURALES QUE EXISTÍAN EN LA HERRERÍA SE CANALIZAN, REALIZANDO EN SU ENTORNO PEQUEÑAS CONSTRUCCIONES PARA EMBELLECERLAS.¿ ¿ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)¿, PÁGINA 285.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Casa de los Doctores Catedráticos del Colegio

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/162
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: I-60
Georeferencia: UTM-X: 402856, UTM-Y: 4494004 / Longitud: -4º08’52», Latitud: 40º35’28»

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización: FLORIDABLANCA,
Acceso: CALLE FLORIDA BLANCA 22 Y 24 C/V PLAZA DE LA CONSTITUCIÓN 9
Superficie: 1302 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien: «EL PRIMER POZO EXISTENTE FUE EL DE CAMPILLO, SITUADO EN CUELGAMUROS, AL QUE FELIPE II AÑADIÓ DOS MÁS EN EL MISMO LUGAR, LOS CUALES, VISTA SU PRODUCTIVIDAD, COMIENZAN A EXPLOTARSE CON REGULARIDAD PARA LO QUE FELIPE II, POR REAL CÉDULA DE 15 DE ABRIL DE 1597 MANDA CONSTRUIR ENTRE AMBOS UNA CASA ALBERGUE PARA EL PERSONAL Y ACÉMILAS QUE ACUDÍAN A HENCHIRLOS DURANTE EL INVIERNO, AUTORIZANDO LA TALA DE MÁS DE 300 PINOS PARA SU CONSTRUCCIÓN. ESTA INDUSTRIA SE PUSO BAJO LA DIRECCIÓN DEL VALENCIANO JOAN GARCÍA, ENCARGADO DE HENCHIR LOS POZOS, FUNCIONANDO A LA PERFECCIÓN PARA EL SERVICIO DE LA CASA REAL, Y CORRIENDO TAMBIÉN LOS GASTOS POR CUENTA DE LA CORONA. LA RENTABILIDAD DEL NEGOCIO HIZO QUE EN 1609 LOS FRAILES CONSTRUYERAN UN NUEVO POZO EN LO ALTO DE CUELGAMUROS «JUNTO A LOS DE SU MAGESTAD» CON EL QUE CUBRÍAN LAS NECESIDADES DEL CONVENTO ADEMÁS DE VENDER LA NIEVE SOBRANTE A LOS OBLIGADOS DE MADRID, TOLEDO Y VALLADOLID (¿)¿ «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINA 177.

Descripción general: RESIDENCIA DE CATEDRÁTICOS DEL COLEGIO. SIGLO XVI.

Descripción del bien: «(…) POR SUS CARACTERÍSTICAS ARQUITECTÓNICAS SE OBSERVA QUE DEBIÓ TRATARSE DE UN EDIFICIO DE DOS PLANTAS, BAJA Y PRINCIPAL, TAL Y COMO LO DEMUESTRAN LOS VESTIGIOS DE LA CORNISA DE PIEDRA EXISTENTES A ESA ALTURA EN LA CASA CENTRAL. SU FACHADA A LA CALLE DE FLORIDABLANCA SE ORDENABA CON DOCE HUECOS IGUALES POR PLANTA, DISTRIBUIDOS DE MANERA UNIFORME Y EN CORRESPONDENCIA VERTICAL. DE ÉSTOS, CUATRO PERTENECEN A CADA CASA Y EL ACCESO SE PRODUCE EN ELLAS A TRAVÉS DEL SEGUNDO HUECO, INICIÁNDOSE EL CÓMPUTO EN EL EXTREMO MÁS OCCIDENTAL DE DICHO FRENTE. LAS TRES ENTRADAS SE REALIZAN A UN ZAGUÁN CON BÓVEDA DE CAÑÓN, QUE DA PASO A LAS ESCALERAS DE DOBLE TRAMO Y SITUADAS AL FONDO. BAJO LAS ENTRADAS Y A NIVEL DE LA CALLE DE FLORIDABLANCA EXISTEN UNOS ARCOS, HOY UTILIZADOS COMO QUIOSCOS DE VENTA DE REFRESCOS, QUE DEBIERON SER EN ORIGEN LOS ACCESOS AL SÓTANO DEL EDIFICIO, EJECUTADOS CUANDO SE NIVELÓ LA CITADA CALLE CON LA CONSTRUCCIÓN DE LAS CASAS DE OFICIOS. EN ALGUNOS DE ESTOS NIVELES SE CONSERVAN ESTANCIAS ABOVEDADAS. EN EL RESTO DE LAS FACHADAS SE PRODUCE UNA DISTRIBUCIÓN SIMILAR DE HUECOS Y MACIZOS, ORDENADOS RITMICAMENTE. LOS HUECOS SON DE PROPORCIÓN RECTANGULAR VERTICAL CON GUARNICIONES DE PIEDRA GRANÍTICA, EN LAS QUE TANTO DINTEL COMO ALFÉIZAR SE PROLONGAN PARA FORMAR LAS TÍPICAS «OREJAS » CARACTERÍSTICAS DEL MONASTERIO. LA IMPOSTA, QUE SEPARA LOS DOS NIVELES DE PISOS, LA CORNISA Y LOS ENCADENADOS DE LAS ESQUINAS ERAN DE CANTERÍA, AUNQUE DE LOS ÚLTIMOS ELEMENTOS SOLO SE CONSERVAN VESTIGIOS EN LA ACTUALIDAD. LAS SUCESIVAS TRANSFORMACIONES SUFRIDAS A LO LARGO DE SU HISTORIA, ENTRE LAS QUE SE INCLUYE LA ALUDIDA ELEVACIÓN DE UNA PLANTA A TODO EL EDIFICIO, LE DAN UNA IMAGEN EXTERNA DE CONJUNTO DE FINALES DEL SIGLO PASADO O PRINCIPIOS DE ÉSTE, NO HABIÉNDOSE ALTERADO DEMASIADO, SIN EMBARGO, LA COMPOSICIÓN Y TAMAÑO DE LOS HUECOS DE LA FACHADA Y PERMANECIENDO NUMEROSOS RESTOS Y REFERENCIAS DE SU ESTRUCTURA PRIMITIVA. EL USO ACTUAL ES HOSTELERO Y COMERCIAL EN CASI TODA SU PLANTA BAJA Y RESIDENCIAL EN LAS DOS RESTANTES, CON ACCESOS A SU INTERIOR POR TODAS LAS CALLES QUE CONFIGURAN SU PERÍMETRO.» «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 388-390.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: 1583-1585
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Arca del Romeral. Calle Cebadillas

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/161
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: I-81
Georeferencia: UTM-X: 402866, UTM-Y: 4494488 / Longitud: -4º08’52», Latitud: 40º35’43»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: A PARTIR DE LA LOCALIZACIÓN PROPUESTA POR EL CATÁLOGO URBANÍSTICO PODRÍA ENCONTRARSE BAJO UNA EDIFICACIÓN RECIENTE.

Localización: CEBADILLAS, 6
Acceso:
Superficie: 96 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien: LA DEHESA DE LA HERRERÍA ACTUALMENTE PROPIEDAD DE PATRIMONIO NACIONAL, SE ENCUENTRA SITUADA AL SUR Y AL ESTE DE EL ESCORIAL, EN LOS TERRENOS DE AMBOS TÉRMINOS MUNICIPALES. LIMITA AL NORTE CON LA M-536 CARRETERA DE ROBLEDO Y AL SUR CON LAS LADERAS DE LAS MACHOTAS. SE TIENE CONSTANCIA DE SU EXISTENCIA EN ESTA ZONA DESDE EL SIGLO XIII, YA EN EL LIBRO DE MONTERÍA DE ALFONSO XI SE HABLA DE LA EXISTENCIA EN ESTA ZONA DE FERRERÍAS. DESPUÉS SE USARÍA COMO TIERRA PARA EL GANADO EXPLOTADO PARA SU PROPIETARIO POR FAMILIAS QUE VIVÍAN EN CASAS PAJIZAS O HERRENES. SE CONSTRUYÓ UNA IGLESIA PARA LOS SERVICIOS RELIGIOSOS MÍNIMOS DENOMINADA NUESTRA SEÑORA DE LA HERRERÍA EN LOS SIGLOS XV Y XVI. LA DEHESA PERTENECIÓ A JUAN GÓMEZ DE SAN ROMÁN. PASARON POR AÑOS DE MAYOR O MENOS ESPLENDOR HASTA QUE FELIPE II LAS COMPRARA EN 1562 PARA LA PROPIEDAD DE LA CORONA POR 15000 DUCADOS DE ORO. DE ESTA FORMA EL MONASTERIO QUEDARÍA RODEADO DE UNA MASA VEGETAL EXTENSA PARA RESALTAR SU BELLEZA. SE DISEÑAN LOS ESPACIOS QUE SERÍAN DEDICADOS A DIFERENTES ACTIVIDADES: LAS HUERTAS, LOS PRADOS Y EL APROVECHAMIENTO DE CURSOS DE AGUA. DURANTE EL SIGLO XIX LAS DIFERENTES FUENTES NATURALES QUE EXISTÍAN EN LA HERRERÍA SE CANALIZAN, REALIZANDO EN SU ENTORNO PEQUEÑAS CONSTRUCCIONES PARA EMBELLECERSE.

Descripción general: ARCA DE AGUA. INFRAESTRUCTURA DEL CANAL DE EL ESCORIAL (VER DOCUMENTACIÓN ADJUNTA).

Descripción del bien: ARCA DE AGUA DE GRANITO.

Bienes muebles:

Justificación: SE DESCONOCE LA FECHA DE CONSTRUCCIÓN CONCRETA. PODRÍA ESTAR RELACIONADA CON LA EDIFICACIÓN DE LA PRESA DEL ROMERAL. FINALES DEL S. XVIII Y COMIENZOS DEL XIX.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Casa de Guarda. Puerta de la Herrería

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/160
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 402499, UTM-Y: 4493608 / Longitud: -4º09’07», Latitud: 40º35’15»

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización: PASEO DE CARLOS III,
Acceso: DEHESA DE LA HERRERÍA. PASEO DE CARLOS III. JUNTO A LA PUERTA DE LA HERRERÍA
Superficie: 200 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien: ¿DE ACUERDO A LOS TEXTOS PUBLICADOS POR PEDRO MARTÍN GÓMEZ, SU FUNDACIÓN HABRÍA SIDO REALIZADA POR EL REY FELIPE V HACIA 1717, ES DECIR, A FINALES DE LA PRIMERA ETAPA DE SU REINADO, Y CON OBJETO DE ACOGER A LAS NUEVAS TROPAS PARA LAS QUE NO EXISTÍA UN ADECUADO ESPACIO EN EL REAL SITIO. ESTA FECHA SE CORROBORA CON SU REPRESENTACIÓN, YA EDIFICADOS, EN LA «VISTA DEL MONASTERIO DE SAN LORENZO DEL ESCORIAL», PINTADA HACIA 1720 POR MICHE-ANGE HOUASSE. (¿) A FINALES DE LOS SESENTA (S. XX) DESAPARECÍA EL CUERPO INTERMEDIO DEL CUARTEL DE GUARDIAS VALONAS PARA LEVANTAR EN SU LUGAR UN INMUEBLE DE CUATRO PLANTAS Y MEDIA, DESTINADO A FUNCIONES COMERCIALES SU PISO INFERIOR Y RESIDENCIALES LOS DEMÁS. EL PROYECTO DE LA NUEVA CONSTRUCCIÓN LLEVA FECHA DE DICIEMBRE DE 1968 Y FIRMA DEL ARQUITECTO FRANCISCO NAVARRO RONCAL. EL PERMISO AL AYUNTAMIENTO SE SOLICITABA EL 26 DE ABRIL DE 1969 Y TRES DÍAS DESPUÉS SE LES CONCEDÍA, OBLIGANDO A LA PROPIEDAD A EJECUTAR ESCALERAS A CADA LADO, NECESARIAS TRAS LA DESAPARICIÓN DEL BANQUEO EXISTENTE DE LA ACERA QUE EL PROYECTO INCORPORABA. LÁSTIMA, PUES CON ESTA ACTUACIÓN SE ROMPÍA ADEMÁS LA CONTINUIDAD DEL MURETE QUE SALVABA EL DESNIVEL DE LA CALLE DE FLORIDABLANCA, ORIGINARIO, BIEN DE LA ÉPOCA DE CONSTRUCCIÓN DE LOS CUARTELES, A PRINCIPIOS DEL SIGLO XVIII, BIEN DE 1595 CUANDO SE TRAZÓ ESTA VÍA. EL 27 DE AGOSTO DE 1970 SE CONCEDÍA LICENCIA MUNICIPAL AL PROPIETARIO DEL SOLAR DE FLORIDABLANCA N°14, RESULTANTE DEL DERRIBO DEL PABELLÓN O TORRE DE OSUNA DE LAS GUARDIAS ESPAÑOLAS, PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN EDIFICIO DE VIVIENDAS Y LOCALES COMERCIA LES, PROYECTADO POR EL ARQUITECTO ALEJANDRO SAN ROMÁN.¿ «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 366-369.

Descripción general: CASA DE GUARDA. SIGLO XVI-XIX.

Descripción del bien: LAS CASETAS DE GUARDA SON EDIFICIOS DE PLANTA CASI CUADRADA, ADOSADOS A LA TAPIA, CONSTRUIDOS MEDIANTE MUROS DE CARGA (…), PRESENTAN HUECOS RECERCADOS CON PIEZAS ENTERIZAS, TAMBIÉN GRANÍTICAS. LA CUBIERTA, REALIZADA CON PIZARRA DISPUESTA A CUATRO AGUAS, SE LEVANTA SOBRE UNA SENCILLA CORNISA, CASI LISA, EJECUTADA IGUALMENTE EN GRANITO.» TOMADO DE «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINA 103.

Bienes muebles:

Justificación: NO SE LOCALIZA UNA DATACIÓN CONCRETA PARA ESTE BIEN. A PARTIR DE LAS REFRENCIAS ENCONTRADAS EN «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)» SE PROPONE EL PERIODO, SIGLO XVI-XIX.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Fuente de los Tilos

Otro nombre del bien: FUENTE DE LA PROSPERIDAD
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/159
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: I-27
Georeferencia: UTM-X: 402480, UTM-Y: 4492085 / Longitud: -4º09’07», Latitud: 40º34’25»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura:
Estado actual:

Localización:
Acceso: DEHESA DE LA HERRERÍA. AL SUR DE LA M-505.
Superficie: 1923 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien: DURANTE MUCHO TIEMPO, ESTE EMBLEMÁTICO EDIFICIO DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL HABÍA PASADO POR SER UNA MÁS DE LAS MUCHAS OBRAS QUE A JUAN DE VILLANUEVA SE LE ATRIBUÍAN EN LA LOCALIDAD, HASTA QUE LOS ARQUITECTOS MARIANO BAYÓN Y JOSÉ LUIS MARTÍN GÓMEZ DESVELARON EN 1982 QUE EL VERDADERO ARTÍFICE DEL HOSPITAL ERA EL MISMO QUE HABIA PLANIFICADO LA NUEVA POBLACIÓN, ES DECIR EL ARQUITECTO DEL SITIO D. JUAN ESTEBAN. ESTA AFIRMACIÓN NO DESCARTA DE HECHO UNA INTERVENCIÓN POSTERIOR DE VILLANUEVA, TAL VEZ CON LA SUFICIENTE ENTIDAD COMO PARA DIGNIFICAR EL EDIFICIO, PERO ANALICEMOS CADA UNA DE ESTAS ACTUACIONES CON MÁS DETALLE. EN EL ORIGEN DE SU FUNDACIÓN APARECERÁ DIRECTAMENTE IMPLICADO EL PROPIO CARLOS III, POR LO QUE EL HOSPITAL SERÁ LLAMADO EN UN PRINCIPIO DEL REY E INCLUSO DESPUÉS SE COLOCARÁ BAJO LA PROTECCIÓN DE SU SANTO PATRÓN. LOS CONTINUOS ACCIDENTES Y ENFERMEDADES QUE AFECTABAN A LOS NUMEROSOS TRABAJADORES EN LA FÁBRICA DE NUEVAS CASAS EN SAN LORENZO HABÍAN COLMATADO LA ENFERMERÍA DE LA COMPAÑA, QUE ERA LA ÚNICA CON LA QUE CONTABA EL MONASTERIO Y EL LUGAR, SIENDO TRASLADADOS LOS RESTANTES A MADRID, PROVOCANDO LA MUERTE DE GRAN PARTE DE ELLOS Y TARDANDO, LOS QUE LO LOGRABAN, CUATRO DÍAS EN LLEGAR. ESTA SITUACIÓN LAMENTABLE MOTIVÓ LA INTERVENCIÓN DEL MONARCA QUIEN DECIDIRÁ, COMO SU ANTEPASADO FELIPE II EN EL ESCORIAL, LA FABRICACIÓN DE UN HOSPITAL EXCLUSIVAMENTE PARA LOS LABORANTES DE LA CONSTRUCCIÓN. SE CONVERTÍA ASÍ ESTE ESTABLECIMIENTO EN EL HEREDERO DE AQUEL EN CUANTO A SU ORIGEN REGIO Y A LAS RAZONES PARA SU FUNDACIÓN. PERO SI EL HOSPITAL REAL DE EL ESCORIAL CERRABA SUS PUERTAS EL 7 DE MAYO DE 1599, TRAS LA CONCLUSIÓN DEL MONASTERIO, PARA CEDER SU FUNCIÓN A LA ENFERMERÍA DE LA CITADA COMPAÑA, CUYAS DEPENDENCIAS ADEMÁS SE AMPLIARÁN EN EL SIGLO XVIII, ÉSTE DE SAN LORENZO LO ÚNICO QUE HARÁ SERÁ CAMBIAR SU FINALIDAD CUANDO DECAIGA LA CONSTRUCCIÓN, DANDO SERVICIO A UNA POBLACIÓN QUE, CONTRAVINIENDO A LA CÉDULA REAL DE 1767, ADEMÁS DE HABERSE HECHO PERMANENTE EN EL SITIO AUMENTABA DÍA TRAS DÍA. MIENTRAS SE PONÍA EN MARCHA LA EDIFICACIÓN, CARLOS III SOLVENTARÁ EL ASUNTO CON EL ENCARGO, HACIA 1770, AL PADRE JERÓNIMO FRAY ANTONIO DE SAN JOSÉ PONTONES DE REALIZAR UN HOSPITAL PROVISIONAL CON TAN SÓLO CUATRO CAMAS. SIN EMBARGO, PRONTO SERÁ REEMPLAZADO POR EL QUE JUAN ESTEBAN PROYECTARÁ PARA DAR RESPUESTA A UN PROGRAMA MAYOR. ES LÓGICO PENSAR QUE ESTEBAN, DESDE SU CARGO DE ARQUITECTO DEL PALACIO Y COMÚN DEL REAL SITIO, FUERA EL ELEGIDO POR EL SOBERANO PARA FABRICAR UN HOSPITAL QUE, AÚN SIN PERDER SU PROPIEDAD, TERMINARÁ POR SER CEDIDO AL COMÚN DE LOS VECINOS PARA SU DISFRUTE. EN 1771 JUAN ESTEBAN PRESENTABA LAS PRIMERAS CUENTAS DE EDIFICACIÓN DEL HOSPITAL, QUE ASCENDÍAN A 65.000 REALES DE VELLÓN, PERO LA CONSTRUCCIÓN NO DEBIÓ EMPEZAR HASTA UN AÑO DESPUÉS, PUES ES EN ESTA FECHA CUANDO EL ARQUITECTO EMPIEZA A PRESENTAR LAS CERTIFICACIONES DE GASTOS CON REGULARIDAD. EL 12 DE MAYO DE 1772, ANTONIO GUTIÉRREZ, JOSEF PÁRRAGA Y ANTONIO JORDÁN, ASENTISTAS DE LAS OBRAS DEL HOSPITAL, FORMAN COMPAÑÍA PARA SU CONTINUACIÓN CON UN VECINO DE MADRID Y MAESTRO PUERTAVENTANERO, JOSEF LAUREANO SÁNCHEZ. ELLOS SE ENCARGARÁN DE SU FABRICACIÓN. EL EDIFICIO SE INAUGURA EN 1773 PERO SÓLO CON UNA PARTE CUBIERTA Y EN USO, «DONDE SE SURTIRÁ CON TODO LO NECESARIO A LOS ENFERMOS QUE EN ÉL SE RECIBAN». ES ESTE AÑO CUANDO D. ANTONIO PONZ VISITA EL REAL SITIO Y ALABA SUS CASAS, CONSTRUIDAS CON «SOLIDEZ, Y BUEN GUSTO DE ARQUITECTURA», Y ENTRE ELLAS EL HOSPITAL, DEL CUAL DESTACA SU COMODIDAD, «CON LA SERVIDUMBRE PARA CUARENTA CAMAS, REPARTIDAS CON LA DEBIDA SEPARACIÓN DE HOMBRES Y MUJERES, EN DONDE SE ASISTE A LOS ENFERMOS CON UNA LIMPIEZA Y CUIDADO POCO COMUNES». A LA PAR SERÁ NECESARIO DOTAR AL ESTABLECIMIENTO DE UNA ORGANIZACIÓN INTERNA Y NOMBRARLE UN DIRECTOR, ELIGIENDO EL REY PARA ELLO AL SUMILLER DE CORPS, D. JUDAS TADEO FERNÁNDEZ DE MIRANDA, MARQUÉS DE VALDECARZANA. EN LOS MESES SIGUIENTES SE CONTINUARÁN LAS OBRAS, QUEDANDO CONCLUIDAS EN 1774. INCLUSO DESPUÉS SE REALIZARÁN ALGUNAS MEJORAS, COMO LAS CONTENIDAS EN UNA MEMORIA DE ESTEBAN SOBRE DIVERSAS PARTIDAS DE OBRAS, REFERENTES A LA COLOCACIÓN DE ONCE REJAS, ROMPIMIENTOS DE ORNACINAS, ETC. LA PROPUESTA ARQUITECTÓNICA DE JUAN ESTEBAN CONSISTIRÁ EN UN EDIFICIO DE PLANTA RECTANGULAR, CUYO PERÍMETRO SE HA MANTENIDO INALTERADO HASTA EL DÍA DE HOY Y ASÍ APARECÍA REFLEJADO EN EL PLANO DEL SITIO, FECHADO SIETE AÑOS DESPUÉS DE SU FINALIZACIÓN. EL ARQUITECTO DECIDIRÁ SITUARLO AL OCCIDENTE DE LA CASA GRANDE DEL COMÚN, JUNTO A LA CAÑERÍA QUE BAJA AL REAL MONASTERIO, SUPONEMOS QUE DESDE EL ROMERAL, Y EN UN LUGAR DONDE TODAVÍA NO SE HABÍA EMPEZADO A CONSTRUIR, ES DECIR, AISLADO DEL PRIMER SECTOR POBLACIONAL. LA FUERTE PENDIENTE DEL TERRENO LE OBLIGARÁ A EXCAVARLO Y ADEMÁS A LEVANTAR, EN 1777, UN MURO DE CONTENCIÓN PARALELO A SU LADO MAYOR ESTE-OESTE, QUE A SU VEZ LO ERA A LOS DEL MONASTERIO Y A LOS DE LAS CASAS ANTIGUAS DA LA POBLACIÓN. ESTE PRETIL HABÍA SIDO SOLICITADO POR LOS PROPIETARIOS DE UNA MANZANA SITUADA INMEDIATAMENTE MÁS ARRIBA DEL NUEVO EDIFICIO, A LOS QUE EL DESMONTE HABÍA OCASIONADO GRAVES DAÑOS A SUS CASAS E INCLUSO PODRÍA LLEGAR A ARRUINARLAS. ATENDIDA LA SÚPLICA, DEJARÁ ESTEBAN ENTRE EL MURO Y EL HOSPITAL UNA CALLE QUE ACABARÁ INCORPORADA COMO PATIO LARGO A LA EDIFICACIÓN. LA PLANTA LA ORGANIZA EN TORNO A UN PASILLO, TAMBIÉN PARALELO AL LADO MAYOR, QUE LO DIVIDE EN DOS PARTES DIFERENCIADAS, UNA EN «U», FORMANDO UN PATIO RECTANGULAR HACIA EL NORTE, Y OTRA NAVE ALARGADA AL MEDIODÍA, DENOMINADA DE SAN CARLOS, CONFIGURADA POR UNA GRAN SALA CON ALTAR EN SU EXTREMO Y SÓLO UNA DIVISIÓN INTERIOR PARA LA SACRISTÍA DE LA CAPILLA. EL ACCESO PRINCIPAL LO PRESENTABA EN SU FACHADA ESTE, ABRIÉNDOSE DIRECTAMENTE HACIA EL ALUDIDO PASILLO DISTRIBUIDOR. LA RECONOCIBLE SIMETRÍA, SEGÚN UN EJE NORTESUR, PARECE INDICAR QUE EN UN PRINCIPIO EL EDIFICIO FUE ASÍ, CON UN GRAN JARDÍN A PONIENTE, QUE LAS NECESIDADES DE PROGRAMA IRÍAN OCUPANDO SUCESIVAMENTE, COMO PUEDE APRECIARSE EN EL PLANO DE LA AMPLIACIÓN DE 1803, DONDE YA ANTES DE ESA FECHA SE HABÍA INVADIDO LA ZONA CON UNA SALA DE CIRUJÍA Y SUS ANEJOS PARA REPUESTO Y DESPENSA. EN LA LEYENDA DEL CITADO PLANO SE DETALLA EL USO ASIGNADO A LAS DIVERSAS DEPENDENCIAS. LA FACHADA AL SUR DE LA EDIFICACIÓN HACIA LA CALLE DE PEGUERINOS, HOY ALARCÓN, DARÍA LUGAR AL TRAZADO DE OTRAS VÍAS PARALELAS A ELLA: PRÍNCIPE, GOBERNADOR Y SUS PERPENDICULARES, CAÑUELA O MAYORAL, QUE FORMARÍAN UN BARRIO LLAMADO DEL HOSPITAL Y CUYAS MANZANAS SE EDIFICARÍAN ENTRE 1772 Y 1776. A LA DE SU EDIFICIO, ESTEBAN LE FIJARÁ EL NÚMERO 78 DE SU PLAN. CUANDO EN 1781 JUAN DE VILLANUEVA SUCEDE A ESTEBAN COMO ARQUITECTO DEL PALACIO Y COMÚN DEL REAL SITIO DE SAN LORENZO, SU PRIMERA MISIÓN SERÁ LA DE RECONOCER LO HECHO, REDACTANDO EL 22 DE ABRIL UN CRÍTICO INFORME DIRIGIDO AL PRIMER MINISTRO SOBRE LA GESTIÓN DE SU ANTECESOR, EN EL QUE ENTRE OTRAS COSAS DA CUENTA DE COMO EN «LA DISPOSICIÓN DE LA OBRA NUEVA DEL HOSPITAL, AUNQUE POR CASUALIDAD SITUADO REGULARMENTE RESPECTO AL MONASTERIO, Y CALLE DE OFICIOS, TUBO POCO ACIERTO MI ANTECESOR». DE NUEVO EL 31 DE DICIEMBRE VI LLANUEVA INFORMA A FLORIDABLANCA QUE ENTRE LAS URGENTES OBRAS A ACOMETER ES NECESARIO CONTINUAR LA REPARACIÓN DEL HOSPITAL, LA QUE VENÍA EJECUTANDO ESTEBAN DESDE AL MENOS EL 20 DE AGOSTO DE 1779, CUANDO SOLICITA FONDOS AL REAL ERARIO PARA SU REALIZACIÓN. AUNQUE DESCONOCEMOS LA NATURALEZA DE LAS MISMAS, SE SABE QUE EN 1784 VILLANUEVA VUELVE A INTERVENIR O SIMPLEMENTE PROSIGUE LAS OBRAS DEL REAL HOSPITAL. EL 21 DE ABRIL DE 1790, ANTONIO BRADI, APAREJADOR DEL REAL SITIO, HACE UN CÁLCULO SOBRE LAS NUEVAS REPARACIONES EN EL HOSPITAL, LO QUE INDICAN LA FALTA DE SOLIDEZ ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL DE UN EDIFICIO QUE DESDE SU TERMINACIÓN ESTÁ SIENDO SOMETIDO A CONTINUAS REFORMAS. EL INICIO DE ESTAS OBRAS POR EL APAREJADOR, TOMANDO DECISIONES PROPIAS, BAJO EL AMPARO DEL GOBERNADOR PEDROSA, Y CON ELLO DESATENDIENDO LOS INFORMES Y ÓRDENES DE JUAN DE VILLANUEVA AL RESPECTO, SERÍAN LA CAUSA DEL PRIMER ENFRENTAMIENTO ENTRE LOS DOS ÚLTIMOS, SALDADO CUATRO AÑOS DESPUÉS CON LA SEPARACIÓN DE BRADI DE SU CARGO. PERO YA ESTA ACCIÓN HABÍA PROVOCADO LA PROTESTA DEL ARQUITECTO ANTE FLORIDABLANCA, QUIEN SE VERÁ OBLIGADO A RECORDARLE A PEDROSA, EL 17 DE ABRIL DE 1791, QUE A BRADI SE LE RESERVAN COMO APAREJADOR LAS OBRAS Y REPAROS DE CORTA CONSIDERACIÓN Y A VILLANUEVA LAS OBRAS MAYORES, COMO LO ERA ÉSTA DEL HOSPITAL. SOLVENTADA LA CUESTIÓN, QUE HABÍA DADO LUGAR DURANTE ESE TIEMPO A LA SUSPENSIÓN DE TODA ACTUACIÓN, EL PRIMER MINISTRO ORDENA AL GOBERNADOR, EL 4 DE MAYO, QUE DÉ COMIENZO A LOS REPAROS DEL HOSPITAL SEGÚN UN PLAN CONFECCIONADO POR JUAN DE VILLANUEVA. SIN EMBARGO, ÉSTE DEBIÓ QUEDAR EXIGUO TRAS EL OCASIONAL DERRIBO DE LA CUBIERTA DEL HOSPITAL POR UN TERRIBLE HURACÁN QUE ESE AÑO ASOLÓ LA POBLACIÓN. LAS ÚLTIMAS REFORMAS DEL SIGLO CONOCIDAS SE FOMALIZARÍAN POR CONTRATO DEL 17 DE ENERO DE 1793 CON CELESTINO MAYORAL, AL QUE SE LE ENCARGA RECORRER LOS EMPIZARRADOS DEL REAL HOSPITAL. UN CAPÍTULO IMPORTANTE A CONSIDERAR EN ESTE MOMENTO ES EL REFERIDO AL MANTENIMIENTO DEL EDIFICIO Y SU PERSONAL, PARA LO QUE EL COMÚN SE VIO OBLIGADO A REALIZAR MONTAJES TEATRALES EN EL COLISEO O CORRIDAS DE TOROS, COMO LA FECHADA PARA EL DÍA 11 DE AGOSTO DE 1797, QUE «S.M. SE HABÍA SERVIDO SEÑALAR, PA BENEFICIO DE LOS POBRES DEL HOSPITAL LLAMADO DE SAN CARLOS». PARA CONTROLAR SUS CAUDALES FUE NOMBRADO UN ADMINISTRADOR, QUIEN CONTABA CON UN DESPACHO DENTRO DEL EDIFICIO LOCALIZADO EN SU ESQUINA NORESTE, DESEMPEÑANDO ESTA FUNCIÓN POR LOS AÑOS NOVENTA, D. LUCIO LÓPEZ, PROPIETARIO, AL IGUAL QUE LOS RESTANTES MIEMBROS DEL PERSONAL DEL HOSPITAL, DE CASAS, BIEN PARA ARRENDAR DURANTE LAS JORNADAS REALES, COMO EL MÉDICO D. MANUEL DE PEREYRA O EL CIRUJANO D. FRANCISCO GIL, BIEN PARA RESIDIR PERMANENTEMENTE, COMO SUS SUCESORES LOS DOCTORES D. LUIS FRANCISCO SEDEÑO O D. JUAN DE BARTOLOMÉ. EL REAL HOSPITAL NO APARECERÁ REGISTRADO EN EL CATASTRO DE 1789-1790 INEXPLICABLEMENTE, PERO SÍ LO HARÁ, ASIGNÁNDOSE SU TITULARIDAD AL COMÚN, EN LA » LISTA DE LAS CASAS» DE 1794, SEÑALÁNDOSELE LA MANZANA XII DEL NUEVO PLAN Y UNA SUPERFICIE DE SOLAR DE 20.389 PIES2 Ó 1.582,94 M2. AL INICIARSE EL NUEVO SIGLO NO SÓLO NO CESAN LAS OBRAS EN EL HOSPITAL DE SAN CARLOS, SINO QUE ALGUNAS SERÁN DE GRAN CONSIDERACIÓN, COMO LA AMPLIACIÓN QUE TERMINARÁ POR COLMATAR EL PRIMITIVO PERÍMETRO RECTANGULAR. EL AUMENTO DE CORTESANOS EN SAN LORENZO DURANTE LAS ESTANCIAS DEL REY HABÍAN PROVOCADO QUE LA CAPACIDAD DE SU SALA PRINCIPAL DE SAN CARLOS PASARA DE LAS HABITUALES VEINTIDÓS CAMAS HASTA LAS CUARENTA Y CINCO, PRODUCIENDO EL HACINAMIENTO DE LOS CONVALECIENTES. EN 1801 JUAN DE VILLANUEVA PROYECTA LA PROLONGACIÓN DE ESTA SALA O CRUJÍA DEL MEDIODÍA POR TODO EL LARGO DEL JARDÍN, SITUADO A PONIENTE, EVALUANDO EL COSTE EN 30.000 Ó 40.000 REALES DE VELLÓN. EL 9 DE ENERO DE 1802 SE LO REMITE AL GOBERNADOR D. SAN LORENZO DE EL ESCORIAL VICENTE DE PERALES, PERO POR ALGUNA DESCONOCIDA RAZÓN EL ARQUITECTO VUELVE A RECONOCER EL EDIFICIO Y PLANTEA LA POSIBILIDAD DE REALIZAR UN NUEVO PLAN DE MAYORES MIRAS, QUE DEBÍA TRANSFORMAR DE FORMA RADICAL EL «DESAFORTUNADO» ESQUEMA DE JUAN ESTEBAN. UNA VEZ LEVANTADO Y TASADO, ESTA VEZ EN 15.000 REALES DE VELLÓN, LO ENTREGA PARA SU APROBACIÓN. PARA LLEVARLO A CABO, DECIDE EL PRIMER MINISTRO LA VENTA DE LAS PROPIEDADES DEL REAL HOSPITAL: UNA CASA EN SAN LORENZO, PERTENECIENTE A LAS MEMORIAS DE D. PHELIPE DÍAZ, EL EDIFICIO QUE SIRVIÓ DE HOSPITAL Y FUNDÓ EN EL SIGLO XVI FELIPE 11 EN LA VILLA DE EL ESCORIAL, CUYOS VECINOS POBRES ENFERMOS SE TRAÍAN AL SITIO, Y UN PRADO, QUE ES DOTACIÓN DE LA DICHA VILLA DE EL ESCORIAL. EL TRASPASO DE LA MAYORÍA SE LLEVÓ A EFECTO EN 1803, SIN EMBARGO, A PESAR DE OBTENERSE UNA SUMA SUFICIENTE PARA LA TRANSFORMACIÓN, ÉSTA NO SE LLEVARÁ A EFECTO, PUES EL 23 DE MAYO DE 1804 EL GOBERNADOR SOLICITA A VILLANUEVA EL PRIMER PLAN. ESTE DICE QUE CUANDO LO ENTREGÓ NUNCA VOLVIÓ A SUS MANOS Y QUE NO TENIENDO BORRADOR SE VERÁ OBLIGADO A LEVANTARLO DE NUEVO, SEÑALANDO EN TINTA ENCARNADA LA PROYECTADA AMPLIACIÓN. ESTE ES EL ALUDIDO PLANO QUE HA LLEGADO A NUESTROS DÍAS Y SE CONSERVA EN EL ARCHIVO GENERAL DEL PALACIO REAL DE MADRID. ADEMÁS DE ESTE AUMENTO, D. MIGUEL HERNÁNDEZ, APAREJADOR Y MERINO DE LAS OBRAS DEL COMÚN DEL REAL SITIO, HARÁ UNA TASACIÓN DE DIVERSOS REPAROS, RESUMIDOS EN LA SUSTITUCIÓN DEL ALERO PODRIDO DE MADERA POR UNO DE CANTERÍA Y EL RECERCADO DE PUERTAS, VENTANAS, CUBIERTAS, ETC. .. QUE NO SABEMOS DE SU EJECUCIÓN. EN 1804 FIGURA COMO ENCARGADO DE LAS OBRAS FRAY CRISTÓBAL DE TEJEDA, QUIEN TRAS RECONOCER EL SITIO, DONDE SE HARÁ UNA SALA CON PASILLO Y SE MUDARÁN LAS LETRINAS, PLANTEA LA POSIBILIDAD DE REALIZARLO TODO ABOVEDADO, PUES «CUANTAS MADERAS SE GASTAN EN ESTE REAL SITIO ESTÁN CORTADAS EN MAL TIEMPO, CONTRA TODAS LAS LEYES DE BITRUVIO». EL 1 DE JULIO EL FRAILE PIDE LOS PLANOS AL ARQUITECTO PARA COMENZAR LA CONSTRUCCIÓN. DE ESTA AMPLIACIÓN DE VILLA NUEVA HAY RESTOS VISIBLES HOY EN LA FACHADA DE LA CALLE DE PEGUERINOS (ALARCÓN), DONDE UN ENCADENADO DE PIEDRA SIRVE DE DIFERENCIACIÓN AL EXTERIOR. LO QUE PRETENDÍA EL ARQUITECTO ERA REALIZAR, EN ESTE FINAL DE CRUJÍA, UNA CAPILLA INDEPENDIENTE QUE HASTA ESE MOMENTO FORMABA PARTE DE LA SALA DE SAN CARLOS, CONSIGUIENDO AGRANDAR ÉSTA SIN NINGUNA PARTICIÓN INTERIOR. EL 17 DE ABRIL DE 1805 EL PRIMER MINISTRO CEVALLOS INFORMA AL GOBERNADOR QUE EL COMENDADOR DE LA ORDEN DE SAN JUAN, D. JOAQUÍN MUÑOZ, ESTÁ DISPUESTO A AYUDAR A LA CONCLUSIÓN DE LAS OBRAS DEL REAL HOSPITAL CON LA APORTACIÓN DE 10.042 REALES DE VELLÓN. IMAGINAMOS QUE CON ELLO SE DEBIÓ TERMINAR Y QUE POCO DESPUÉS EL DESTACAMENTO FRANCÉS ASENTADO EN EL ESCORIAL, DURANTE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA, LE MANTENDRÍA SU FUNCIÓN. CON FERNANDO VII LAS AGUAS VOLVERÁN A SU CAUCE Y A FINES DE SU REINADO SU PLANTILLA PRINCIPAL ESTARÁ FORMADA POR UN ADMINISTRADOR, D. FÉLIX CANO, NOMBRADO EL 23 DE DICIEMBRE DE 1826, UN MÉDICO, D. CIPRIANO CABRERA, QUE LO ERA DESDE EL 20 DE FEBRERO DE 1824, Y UN CIRUJANO, D. IGNACIO CODOLOSA, QUE A PARTIR DE SU DESIGNACIÓN EL 16 DE NOVIEMBRE DE 1830, REALIZARÁ UNA MEMORABLE LABOR EN BENEFICIO DE LA COMUNIDAD, LUCHANDO CONTRA LAS EPIDEMIAS DE LA VIRUELA, CÓLERA Y OTRAS ENFERMEDADES QUE PADECIÓ EL VECINDARIO, POR LO QUE EL AYUNTAMIENTO EN AGRADECIMIENTO DECIDIRÁ DAR SU NOMBRE A UNA CALLE EN LA ANTIGUA ZONA DE LA PLAZA DE TOROS. CON LA REGENCIA DE MARÍA CRISTINA Y EL CAMBIO POLÍTICO, LA CORONA, DESEOSA DE CONOCER LAS FINCAS QUE EN EL SITIO PERTENECÍAN AL REAL PATRIMONIO DE S.M., PIDE UNA RELACIÓN DE LAS MISMAS EN 1834, ENTRE LAS QUE SE MENCIONA EL REAL HOSPITAL DE SAN CARLOS, QUE HACE EL NÚMERO OCTAVO Y SE HALLA SITUADO EN LA CALLE PEGUERINOS, «PARA AUXILIO DE ENFERMOS POBRES DE COMITIVA Y POBLACIÓN». EL 30 DE DICIEMBRE DE 1836, EL PRIMER AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL PRESENTA FALTA DE FONDOS PARA EL MANTENIMIENTO DEL HOSPITAL, POR LO QUE DECIDE SUPRIMIR LOS CARGOS DE ADMINISTRADOR Y SANGRADOR. NO SIENDO SUFICIENTE, BUSCARÁ ENTRE LAS ANTIGUAS FÓRMULAS DE SUBVENCIÓN, CONTRATANDO COMPAÑÍAS PARA CELEBRAR COMEDIAS EN EL COLISEO, DE NUEVO A BENEFICIO DE LOS POBRES DEL HOSPITAL. A MEDIADOS DEL SIGLO PASADO EL EDIFICIO DEBÍA ESTAR MEDIO ABANDONADO, PUES NI SIQUIERA LO MENCIONA PASCUAL MADOZ EN 1847 EN SU DICCIONARIO GEOGRÁFICO. DE POCO DESPUÉS, 1862, ES EL GRABADO QUE ANTONIO ROTONDO PUBLICA DENTRO DE SU OBRA, EL CUAL CONSTITUYE LA MÁS ANTIGUA IMAGEN CONOCIDA DEL HOSPITAL. LA VISTA ES DE SU FACHADA PRINCIPAL, HACIA LA CALLE DEL REY, Y LA VEMOS COINCIDENTE ENTERAMENTE CON LA PLANTA DE 1803. LO MÁS DESTACABLE ES LA CORRESPONDENCIA EN VOLUMEN DE LAS DOS PARTES DIFERENCIADAS EN PLANTA, LA TRIPLE CRUJÍA EN «U» ACOMETIENDO CONTRA LA SALA RECTANGULAR DEL SUR. EN ALZADO LOS DOS SECTORES SE RECERCAN CON ENCADENADOS DE PIEDRA Y PRESENTAN DIFERENTE TIPO Y ALTURA DE LOS HUECOS, ADEMÁS DE FALTA DE CONTINUIDAD EN LA LÍNEA DE LA CORNISA. LA PORTADA, MARCANDO EL PASILLO DISTRIBUIDOR, Y EL PATIO CERRADO AL NORTE TAMBIÉN SE VEN REPRESENTADOS AQUÍ, Y SE VISLUMBRA AL FONDO, SOBRE EL ANTIGUO JARDÍN, UN CUERPO QUE SE ELEVA, EL QUE CUBRE LA SALA DE CIRUGÍA DE SAN ANTONIO, ALGO POSTERIOR A LA PRIMITIVA CONFIGURACIÓN. DESPUÉS DE LA REVOLUCIÓN DE 1868 NO DEBIÓ PRODUCIRSE LA VENTA DEL HOSPITAL, POR LO QUE SU TITULARIDAD PASARÍA AL MUNICIPIO. ESTE CONSEGUIRÁ CAUDALES PARA SU REHABILITACIÓN EN 1878, INAUGURÁNDOSE UN AÑO MÁS TARDE CON FECHA DEL 2 DE FEBRERO. EN 1892, EL DOCTOR BALTASAR HERNÁNDEZ BRIZ, TAN VERSADO EN GEOGRAFÍA Y TOPOGRAFÍA MÉDICA, ADMIRARÁ SU BUENA SITUACIÓN, «EN EXCELENTES CONDICIONES DE HIGIENE Y SUFICIENTE PARA LAS NECESIDADES DE LA POBLACIÓN». ADEMÁS, A PARTIR DEL 26 DE SEPTIEMBRE DE 1888 LA ATENCIÓN ESPIRITUAL AL ENFERMO ESTARÁ A CARGO DE LA RECIÉN LLEGADA, AL REAL MONASTERIO, ORDEN DE SAN AGUSTÍN. DURANTE CINCUENTA AÑOS EL HOSPITAL NO SUFRIRÁ MÁS QUE ALGUNAS OBRAS DE CONSERVACIÓN Y CONSOLIDACIÓN, HASTA QUE EL 2 DE DICIEMBRE DE 1940 EL ARQUITECTO MUNICIPAL D. JOSÉ FRAILE EXPONGA, MEDIANTE UN INFORME, EL ESTADO LAMENTABLE DE ABANDONO EN QUE SE HALLA SUMIDO EL EDIFICIO, «COMO CONSECUENCIA DE LA ESCASA O MÁS BIEN NULA ATENCIÓN QUE HA MERECIDO DE LAS ENTIDADES MUNICIPALES». ASÍ, LA CUBIERTA DE PIZARRA ESTÁ DETERIORADÍSIMA Y SUS MADERAS ROTAS O PODRIDAS, PARTE DE SUS CIELORRASOS DESPRENDIDOS Y ALGUNOS FORJADOS EN PELIGRO DE RUINA INMINENTE, QUE PUEDEN AFECTAR A ENFERMOS Y A LAS RELIGIOSAS QUE LO REGENTAN, LAS HERMANAS DE LA CARIDAD. EN 1944 FRAILE SE ENCARGA DE SU REPARACIÓN, ACTUACIÓN PREVIA AL GRAN PROYECTO DE REFORMA QUE SE PRODUCIRÁ DOS AÑOS DESPUÉS BAJO LA DIRECCIÓN DEL ARQUITECTO FÉLIX UGALDE Y PROMOCIÓN DEL MINISTERIO DE LA GOBERNACIÓN, DENTRO DE SU PROGRAMA DE REGIONES DEVASTADAS. SE LE CONVIERTE ENTONCES EN CENTRO SECUNDARIO DE HIGIENE Y ESTACIÓN DE DESINSECTACIÓN, CON BAÑOS PARA INDIGENTES Y ANCIANOS Y VIVIENDAS PARA MONJAS Y ENFERMERAS. LA VOLUMETRÍA EXTERIOR SE MANTENDRÁ SIN ALTERACIÓN, EXCEPTO LA PORTADA PRINCIPAL QUE SERÁ TRASLADADA A LA CALLE DE ALARCÓN. CON EL NOMBRAMIENTO DE Dª. CARMEN POLO DE FRANCO COMO ALCALDESA HONORARIA DEL REAL SITIO, EL 6 DE NOVIEMBRE DE 1943, SE PRODUCE EL CAMBIO DE DENOMINACIÓN DEL HOSPITAL QUE SUSTITUYE EL ANCESTRAL DE SAN CARLOS POR EL DE «LA ALCALDESA» , QUE CONSERVA EN LA ACTUALIDAD. EN 1955 SE OBSERVAN DEFICIENCIAS EN LA RED DE SANEAMIENTO, PROVOCANDO QUE LA HUMEDAD SUBA POR LAS PAREDES, LA CUBIERTA DE PIZARRA ESTÁ MAL PLANTEADA, CON SOLAPES INSUFICIENTES, Y LA FALTA DE ESPACIO, QUE HA ORIGINADO QUE LOS QUIRÓFANOS SOBRESALGAN DE LA FACHADA POSTERIOR Y SE CUBRAN CON TEJADO A TRES AGUAS. UN AÑO MÁS TARDE, EL 2 DE NOVIEMBRE DE 1956, EL ARQUITECTO MUNICIPAL GERMÁN VALENTÍN-GAMAZO VALORA LAS OBRAS DE REFORMA EN 45.584 PESETAS, ENTRE LAS QUE SE INCLUYE LA OCUPACIÓN DE PARTE DEL PATIO LARGO DE LA CALLE ENCIMA DEL HOSPITAL (XAVIER CABELLO LAPIEDRA), MODERNIZÁNDOSE EL USO DE MATERNIDAD, CON SALAS DE PARTOS, MATRONAS, RAYOS X Y CONSULTAS. TODAVÍA EN 1967, EL ARQUITECTO JOSÉ LUIS ARANGUREN REALIZARÁ ALGUNA OBRA DE REFORMA MÁS, PERO LA TRANSFORMACIÓN RADICAL DEL EDIFICIO SE PRODUCIRÁ ENTRE 1974 Y 1976, CUANDO EL SERVICIO DE ARQUITECTURA DEL INSTITUTO NACIONAL DE PREVISIÓN DEL MINISTERIO DE TRABAJO PRESENTA EL «PROYECTO DE AMBULATORIO, AGENCIA Y ADAPTACIÓN DE RESIDENCIA PARA VEINTICINCO CAMAS DEL HOSPITAL MUNICIPAL DE LA ALCALDESA DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL (MADRID)». LO SUSCRIBEN LOS ARQUITECTOS D. FERNANDO FLÓREZ, D. JAVIER PICABEA, D. LUIS LÓPEZ-FANDO Y D. RAFAEL CARRASCO, QUE HARÁN DESAPARECER CUALQUIER VESTIGIO DEL ESQUEMA ESTRUCTURAL IN ICIAL DE MADERA, SUSTITUYÉNDOLO POR UNO MIXTO DE HIERRO. EL PATIO PERIMETRAL SE RELLENA CON SERVICIOS PROPIOS DE LA ACTIVIDAD HOSPITALARIA: COCINA, OFICINAS, LAVADERO, FREGADERO, ETC., MIENTRAS QUE EL PRINCIPAL, YA REDUCIDO EN SUS DIVISIONES ORIGINALES, ES OCUPADO EN GRAN PARTE POR LA ESCALERA PRINCIPAL Y UN ASCENSOR MONTACAMILLAS. LA ANTIGUA FUENTE CENTRAL DEL PATIO SERÁ VENDIDA A PARTICULARES JUNTO CON EL RESTO DE ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS PROCEDENTES DE LA DEMOLICIÓN. ESTE ES EL EDIFICIO QUE VEMOS EN LA ACTUALIDAD, EL CUAL CONSERVA DEL PRIMITIVO TAN SOLO ALGUNOS HUECOS, PARTE DE LOS PATIOS Y EL MURO PERIMETRAL, ADEMÁS DE LA PORTADA PRINCIPAL TRASLADADA Y CLAROS VESTIGIOS DE LA AMPLIACIÓN DE VILLANUEVA EN 1989 LA CONSEJERÍA DE SALUD DE LA COMUNIDAD DE MADRID ENCARGA A LOS ARQUITECTOS D. JUAN LÓPEZ JAÉN Y Dª ADRIANA BISQUERT LA REHABILITACIÓN PARA CENTRO DE SALUD DE ESTE EDIFICIO UNA VEZ TRASLADADA SU FUNCIÓN HOSPITALARIA AL DE LA CARRETERA DE GUADARRAMA. LOS AUTORES PLANTEARÁN PONER EN VALOR LOS POCOS ELEMENTOS ORIGINALES DEL EDIFICIO, COMPATIBILIZÁNDOLOS CON UN NUEVO PROGRAMA FUNCIONAL. RECUPERARÁN LOS PATIOS, AUNQUE NO DIMENSIONALMENTE SÍ EN CUANTO A «CENTROS NATURALES DE LUZ Y VENTILACIÓN». LA PORTADA VUELVE A SU POSICIÓN INICIAL, EN SU FRENTE ORIENTAL, Y LA LOCALIZADA FUENTE SERÍA CEDIDA PARA INSTALARLA EN EL EXTERIOR, AL HABER QUEDADO DESPROPORCIONADA CON RESPECTO AL PATIO INTERIOR. UN MURAL DEL PINTOR ALCORLO EN FACHADA PRINCIPAL ASPIRABA A CONTINUAR UNA ANTIGUA TRADICIÓN DE ORNAMENTACIÓN EXTERIOR. EN PALABRAS DE LOS ARQUITECTOS: «EL CRITERIO SEGUIDO EN LA REHABILITACIÓN DE ESTE EDIFICIO HA SIDO COMPATIBILIZAR UNA POTENTE MEMORIA HISTÓRICA DE USO ASISTENCIAL-SANITARIO, CON UN CASI INEXISTENTE SOPORTE ARQUITECTÓNICO ORIGINAL Y UN PROGRAMA FUNCIONAL NUEVO …. SE MANTIENE LA COMPOSICIÓN DE FACHADAS ….. SE INCORPORAN PIEZAS TRADICIONALES DEL PRIMITIVO EDIFICIO » . «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)» PÁGINAS 335-339.

Descripción general: FUENTE DE UN CAÑO. SIGLO XIX.

Descripción del bien: » (…) UN POCO MÁS ALEJADA, Y TAMBIÉN A LA DERECHA, SE ENCUENTRA LA FUENTE DE LOS TILOS O DE LA PROSPERIDAD, CONSTRUIDA EN 1899 SEGÚN REZA EN EL FRONTÓN QUE CORONA SU CUERPO CENTRAL EN EL QUE SE SITÚA EL CAÑO; SU DISEÑO ES SEMEJANTE AL DE LA DEL SEMINARIO PERO MUCHO MÁS SOBRIO, YA QUE PRÁCTICAMENTE CARECE DE DECORACIÓN. (…)» «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINA 285.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: 1899.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Ir al contenido