Edificación Residencial, Calle Coronel de Diego 14

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/138
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: A1-41
Georeferencia: UTM-X: 402502, UTM-Y: 4494059 / Longitud: -4º09’07», Latitud: 40º35’29»

Nivel de protección:
Estado actual:

Localización: CORONEL DE DIEGO, 14
Acceso:
Superficie: 857 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: VILLA DE LA «COLONIA EL PLANTEL». PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX.

Descripción del bien: SIGUIENDO LAS CARACTERÍSTICAS DE LA «COLONIA EL PLANTEL» MUESTRA: CONSTRUCCIÓN COMPACTA SOBRE UN TRAZADO BÁSICAMENTE CUADRADO (AUNQUE CON RESALTES Y ENTRANTES), SE CONFIGURA EN CUATRO PLANTAS: UN SEMISÓTANO PARA SERVICIOS E INSTALACIONES; UNA PLANTA BAJA (REPRESENTATIVA O NOBLE), CON LAS ZONAS DE ESTANCIA Y RECIBIMIENTO, COMPLETADAS POR ZONAS DE SERVICIO; UNA PLANTA PRIMERA O PRINCIPAL, RESERVADA A DORMITORIOS; Y UN PISO BAJO CUBIERTA, ABUHARDILLADO Y BAJO, AL MODO DE LAS CÁMARAS O SOBRADOS. TODO ELLO CORONADO POR UNA CUBIERTA DE PRONUNCIADA PENDIENTE, A DOS O CUATRO AGUAS CON ADICIONES Y ACABADA EN TEJA CERÁMICA PLANA, QUE SE RESUELVE, AL MODO REGIONALISTA, CON GRANDES ALEROS DE MADERA VOLADOS SOBRE JABALCONES. FACHADA FORMALIZADA A BASE DE UN ZÓCALO DE SILLERÍA Y PARAMENTOS TRATADOS SEGÚN LOS CÁNONES NEOMUDÉJARES, TAMIZADO POR EL INFLUJO CULTO Y SOFISTICADO DE LAS ARQUITECTURAS DEL FERROCARRIL: PAÑOS DE MAMPOSTERÍA REGULAR EN NIDO DE ABEJA; RECERCADOS DE HUECOS, MOCHETAS E IMPOSTAS EN LADRILLO VISTO CON VARIADAS FILIGRANAS DECORATIVAS; Y VANOS CON ESTILIZADO TRAZADO VERTICAL REMATADOS EN ARCO REBAJADO O DE MEDIO PUNTO. LA RELATIVA RIGIDEZ DE LA COMPOSICIÓN SE LIBERA EN EL CUERPO BAJO CUBIERTA CON LA INTRODUCCIÓN DE BUHARDILLAS, ÓCULOS, VANOS TERMALES, ETC. TOMADO DE «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 434-440.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX. DATADA EN 1915 EN LA DIRECCIÓN GENERAL DEL CATASTRO.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Valle de los Caídos

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/136
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: A1-42
Georeferencia: UTM-X: 402376, UTM-Y: 4499744 / Longitud: -4º09’16», Latitud: 40º38’33»

Nivel de protección:
Estado actual:

Localización:
Acceso: AUTOPISTA A-6, PK. 58, EN EL DESVIO DE GUADARRAMA A SAN LORENZO DE EL ESCORIAL
Superficie: 803818 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: COMPLEJO FUNERARIO. SIGLO XX.

Descripción del bien: «EL CONJUNTO MONUMENTAL CON SUS TRES ELEMENTOS BÁSICOS, FACHADA, ROCA Y CRUZ, ADOPTA UNA FORMA DE TENDENCIA PIRAMIDAL, QUE SE REPITE NUEVAMENTE EN LA CRUZ. EL ACCESO AL MONUMENTO SE REALIZA DESDE LA CARRETERA DE GUADARRAMA PARA TOMAR MÁS TARDE LA CONSTRUIDA EN 1943, FLANQUEADA EN SU COMIENZO POR DOS FUSTES MONOLÍTICOS, CONOCIDOS POPULARMENTE CON EL NOMBRE DE «JUANELOS» POR HABER SIDO LABRADOS EN EL SIGLO XVI, EN PIEDRA DE FONSECA, PARA SER UTILIZADOS EN UN PROYECTO IDEADO POR JUANELO TURRIANO, RELOJERO DE LA CORTE DE CARLOS I. RECORRIDA LA CARRETERA SE LLEGA A UNA GRAN EXPLANADA DE 30.600M2 DE SUPERFICIE Y CONSTRUIDA CON EL MATERIAL EXTRAÍDO EN EL ENSANCHAMIENTO DE LA NAVE DE LA BASÍLICA. EN ELLA SE ABREN DOS TERRAZAS LATERALES DESDE LAS QUE SE ACCEDE, MEDIANTE DOS ESCALERAS IMPERIALES, A OTRA CENTRAL DE DOS TRAMOS, QUE PRESENTA OTRAS DOS PEQUEÑAS A AMBOS LADOS. LA ENTRADA A LA CRIPTA BASILICAL SE HA CONCEBIDO COMO UNA EXEDRA, DEFINIDA MEDIANTE UNA ARQUERÍA CLÁSICA, CUYOS BRAZOS SE ABREN AL FINAL, ADOPTANDO LA FORMA DE FRENTE HORIZONTAL RECTO, UNIÉNDOSE AMBOS TRAMOS MEDIANTE DOS PILONES ESCULPIDOS. FUÉ PROYECTADA EN UN PRIMER MOMENTO POR MUGURUZA EN FORMA DE PANTALLA, CON CINCO ARCOS TABICADOS EN CADA TRAMO, Y APOYADA EN UN MURO DE MAMPOSTERÍA, REALIZADO EN 1943 POR MANUEL RODRÍGUEZ CRISOGNO. LA ENTRADA RESULTABA ASIMÉTRICA AL TENER QUE RESPETAR UN PEÑASCO SITUADO EN EL LADO DERECHO. LA NUEVA ARQUERÍA FUÉ PROYECTADA POR MÉNDEZ, CON CLARAS REMINISCENCIAS BERNINIANAS, ELIMINANDO LA ROCA Y EL MURO DE MAMPOSTERÍA, Y EXCAVANDO EL RISCO EN LA PARTE POSTERIOR DE LA EXEDRA, CON EL FIN DE DARLE EL FONDO NECESARIO. LA OBRA DE CANTERÍA FUÉ REALIZADA POR LA FAMILIA GUILLÉN. LA PORTADA BASILICAL ESTA FORMADA POR DOS ARCOS DE MEDIO PUNTO INSCRITOS EN UN RECUADRO DE LÍNEAS SENCILLAS, PRESENTANDO UN DOVELAJE CON ALMOHADILLADO. LA PUERTA, REALIZADA EN BRONCE, OBRA DEL ESCULTOR FERNANDO CRUZ SALÍS, SE REMATA CON UNA CORNISA SOBRE LA QUE SE ASIENTA LA PIEZA ESCULTÓRICA DE «LA PIEDAD «, DE JUAN DE AVALAS. YA EN EL INTERIOR, LA CRIPTA, CON UNA LONGITUD DE 262 M., PRESENTA UNA SUCESIÓN DE ARCOS FAJONES DE MEDIO PUNTO, COMENZANDO CON UNA AUSENCIA CASI TOTAL DE ORNAMENTACIÓN PARA IR AUMENTANDO PROGRESIVAMENTE HASTA LLEGAR AL PUNTO PRINCIPAL DE LA BASÍLICA, EL CRUCERO. ENTRE SUS DIFERENTES TRAMOS DESTACA LA GRAN NAVE PRINCIPAL, DE MAYORES DIMENSIONES QUE LOS ANTERIORES (VESTÍBULO, ATRIO Y ESPACIO INTERMEDIO), DIVIDIDA TAMBIÉN EN CUATRO TRAMOS POR TRES GRANDES ARCOS FAJONES DE MEDIO PUNTO, EN CUYOS MUROS SE ABREN SEIS CAPILLAS. CADA TRAMO ESTÁ DIVIDIDO POR CUATRO ARCOS CON DOVELAS RESALTADAS, QUE EN SU INTERSECCIÓN CON LAS VIGAS DE ARRIOSTRAMIENTO FORMAN CASETONES FORRADOS CON PIEDRA IRREGULAR, SEMEJANTE A LAS DEL ENTORNO NATURAL DEL EDIFICIO. EN UN PRIMER MOMENTO SE PENSÓ EN DEJAR LA ROCA VISTA, PERO LUEGO SE RECUBRIÓ A CAUSA DE LAS OQUEDADES QUE PRESENTABA Y DEL PELIGRO DE SU POSIBLE METEORIZACIÓN. LA PARTE INFERIOR ESTÁ REMATADA POR UN ZÓCALO DE PIEDRA, QUE ACABA EN UN BANCO CORRIDO. EL CRUCERO ESTÁ CUBIERTO POR UNA CÚPULA APOYADA SOBRE CUATRO ARCOS TORALES CON DOVELAS ALMOHADILLADAS Y UN MARCADO ABOCINAMIENTO, Y REVESTIDA DE UN MOSAICO, ASENTADO SOBRE UNA MEMBRANA DE HORMIGÓN ARMADO QUE LA PROTEGE DE POSIBLES FILTRACIONES DE AGUA. EN LA CABECERA, Y CERRANDO LA PERSPECTIVA, SE ENCUENTRA EL CORO QUE ABARCA UN ESPACIO SEMICIRCULAR Y PRESENTA TRES NIVELES DIFERENTES EN ALTURA. ESTÁ AMUEBLADO CON SETENTA SITIALES DE NOGAL, DE CLARO CLASICISMO, CUYOS RESPALDOS PRESENTAN VARIOS RELIEVES SIGUIENDO LA TRADICIÓN ESPAÑOLA. EN LOS BRAZOS LATERALES DEL CRUCERO SE ABREN DOS CAPILLAS; UNA DE ELLAS, LA DEL DESCENDIMIENTO, CONSTITUYE LA XIV ESTACIÓN Y ÚLTIMA DEL VÍA CRUCIS QUE COMIENZA FUERA DE LA BASÍLICA. TRAS ELLAS, Y LAS DE LA NAVE PRINCIPAL, SE ENCUENT RAN LOS OSARIOS DESTINADOS A ALOJAR LOS RESTOS DE LOS CAÍDOS PROTEGIDOS POR HORMIGÓN Y RECUBIERTOS DE CANTERÍA. EN EL CENTRO DEL CRUCERO, EN EJE CON LA CRUZ, SE ENCUENTRA EMPLAZADO EL ALTAR MAYOR Y LA FIGURA DE UN CRISTO POLICROMADO. EN LA PARTE POSTERIOR DEL MONUMENTO SE EXTIENDE UNA LONJA DE 300 MS. DE LONGITUD Y 150 M. DE ANCHURA POR LA QUE SE ACCEDE A LOS EDIFICIOS DEL MONASTERIO, ESCOLANÍA Y HOSTERÍA, ASÍ COMO AL DEL CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y BIBLIOTECA, AMBOS UNIDOS POR DOS CLAUSTROS ABIERTOS, REALIZADOS EN GRANITO, CON ARCOS DE MEDIO PUNTO SEPARADOS ENTRE SI POR ARCOS FAJONES, Y PRESENTANDO EN SU INTERIOR BÓVEDAS DE ARISTAS ENFOSCADAS Y PINTADAS. AMBAS ARQUERÍAS SE CORTAN EN SU PUNTO CENTRAL POR LA CARRETERA DE CIRCUNVALACIÓN AL RISCO DE LA NAVA, POR LO CUAL SE ABREN SENDOS ARCOS REBAJADOS DE MAYOR DIMENSIÓN. EL MONASTERIO SITUADO DE ESPALDAS A LA BASÍLICA CONFIGURA UNO DE LOS CUATRO LADOS DE LA PLAZA. SU PLANTA ES RECTANGULAR Y SU FÁBRICA, DE SILLERÍA GRANÍTICA DE LA MISMA CANTERA QUE LA EMPLEADA EN LAS ARQUERÍAS, CONTRASTA CON LA UTILIZADA EN EL EDIFICIO DEL CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y LA BIBLIOTECA, DE TONO MÁS ROSADO. EL ALA IZQUIERDA DE LA CONSTRUCCIÓN ESTÁ OCUPADA POR LA ESCOLANÍA Y LA DERECHA POR EL MONASTERIO PROPIAMENTE DICHO, ENCONTRÁNDOSE AMBAS ZONAS COMUNICADAS POR SUS PLANTAS PRIMERA Y SEGUNDA, MIENT RAS QUE POR LA BAJA SE ACCEDE A LA BASÍLICA. LA FACHADA SE COMPONE DE 3 CUERPOS TRAPEZOIDALES, EL CENTRAL DE DOBLE ANCHURA QUE LOS LATERALES, UNIÉNDOSE A LOS EDIFICIOS ADYACENTES MEDIANTE UN MURO REMATADO CON UNA BALAUSTRADA. LA PORTADA, QUE DISTRIBUYE EL TRÁNSITO A LA GALERFA QUE COMUNICA CON LA BASÍLICA, SE ALOJA EN UN ARCO DE MEDIO PUNTO, ABOCINADO INSCRITO EN UN CUADRADO. EN SU INTERIOR, EL VESTÍBULO, DE FORMA RECTANGULAR, PRESENTA DOS GALERÍAS LATERALES, UNA INFERIOR ADINTALADA Y OTRA SUPERIOR CON ARCOS DE MEDIO PUNTO Y BÓVEDA CON LUNETAS. FRENTE AL ARCO DE ENTRADA Y SOBRE LA PUERTA QUE DA ACCESO A LA GALERÍA QUE COMUNICA CON LA BASÍLICA, SE SITÚA UNA TRIBUNA ABALAUSTRADA CON EL ESCUDO DE LA FUNDACIÓN ESCULPIDO EN SU CENTRO. EN SU BASE, DESDE LOS CUATRO ÁNGULOS ARRANCAN CUATRO ESCALERAS POR LAS QUE SE ACCEDE A LA BIBLIOTECA Y SALÓN DE ACTOS. LA GALERÍA DE COMUNICACIÓN CON LA BASÍLICA ESTA CUBIERTA CON UNA BÓVEDA FORMADA POR ARCOS FAJONES REBAJADOS Y SIN IMPOSTA, ENCONTRÁNDOSE EN SU EXTREMO IZQUIERDO LOS ASCENSORES DE ENLACE CON LA BASE DE LA CRUZ. AÑOS MÁS TARDE, CON EL FÍN DE NO INTERFERIR LA VIDA CONVENTUAL, EL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DE PATRIMONIO ORDENÓ AL SERVICIO DE OBRAS LA CONSTRUCCIÓN DE UN FUNICULAR QUE UNIERA EL ESTACIONAMIENTO DE VEHÍCULOS CON LA PLATAFORMA JUNTO A LA BASE DE LA CRUZ QUE CON CAPACIDAD PARA 1 000 PERSONAS POR HORA, SALVA UNA ALTITUD DE 125,5 M DE ALTURA. EL EDIFICIO DEL CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES, PROYECTADO EN UN PRINCIPIO PARA EL MONASTERIO, FUÉ MODIFICADO PARA SU ACTUAL FUNCIÓN, YA QUE AL ENCONTRARSE DEMASIADO LEJOS DE LA BASÍLICA RESULTABA DIFÍCIL EL ACCESO PARA LOS MONJES A LA HORA DE CUMPLIR SUS OBLIGACIONES RELIGIOSAS. CONSTA DE DOS PLANTAS Y UNA TERCERA CON BUHARDILLAS HABITABLES. A LO LARGO DE SU FACHADA PRINCIPAL SE DISPONE UN PÓRTICO Y SE REMATA CON UNA TERRAZA. DESTACANDO POR ENCIMA DE TODO EL CONJUNTO, Y ENCLAVADA EN EL RISCO, SE ELEVA LA CRUZ A LA QUE SE ACCEDE MEDIANTE DOS CAMINOS, UNO QUE PARTE DE LA ARQUERÍA DE ENTRADA A LA BASÍLICA Y OTRO DE LA CARRETERA DE CIRCUNVALACIÓN, QUE SE UNEN A LA MITAD DE LA ALTURA DEL RISCO. CONSTRUIDA EN HORMIGÓN ARMADO Y REVESTIDA CON GRANITO DE VILLACASTÍN, SE ASIENTA SOBRE UN BASAMENTO RECTANGULAR, EN CUYOS ÁNGULOS SE ENCUENTRAN LAS ESTATUAS DE LOS CUATRO EVANGELISTAS; UN SEGUNDO CUERPO, CON LAS FIGURAS DE LAS CUATRO VIRTUDES CARDINALES, SIRVE DE NEXO CON EL MÁSTIL VERTICAL DE LA CRUZ. QUE ALCANZA UNA ALTURA DE 150 M. SE ESTRUCTURA MEDIANTE LA INTERSECCIÓN DE DOS PRISMAS RECTANGULARES QUE DETERMINA UNA SECCIÓN TRANSVERSAL DE CRUZ GRIEGA. SU CONSTRUCCIÓN, QUE DURÓ DOS AÑOS Y MEDIO APROXIMADAMENTE, SE LLEVÓ A CABO DESDE EL INTERIOR DE LA ROCA, PRÁCTICÁNDOSE UNA PERFORACIÓN LONGITUDINAL DESDE SU PARTE POSTERIOR HASTA LA BASE DE LA CRUZ, CON EL FÍN DE FACILITAR EL ACARREO DE LOS MATERIALES. PARA EL MONTAJE DE LOS BRAZOS. DEBIDO AL PELIGRO QUE ENTRAÑABA, SE REALIZÓ UN ENSAYO PREVIO DE ANDAMIAJE A SOLO TRES METROS DEL SUELO Y CON LA MITAD DE LOS BRAZOS. EL INTERIOR, PRACTICABLE, CONSTA DE UNA ESCALERA HELICOIDAL QUE ALOJA EN SU CENTRO UN ASCENSOR, MIENTRAS QUE EN LOS BRAZOS DE LA MISMA, DE 46 M. DE LONGITUD SE DISPONEN DOS ANCHOS PASILLOS. SU SECCIÓN, DE CRUZ GRIEGA, CONTRARRESTA EFICAZMENTE LOS EMPUJES DEL VIENTO SOPORTADOS POR EL MÁSTIL VERTICAL QUE LOS TRANSMITE AL CUERPO DE T RANSICIÓN, DE FORMA PIRAMIDAL Y DE ESTE, A SU VEZ, A UNA LOSA DE HORMIGÓN ARMADO, COLOCADA ENTRE ÉL Y EL BASAMENTO. DEBIDO A LOS ESFUERZOS QUE DEBE SOPORTAR LA CRUZ, SE DISPONEN UNA SERIE DE APARATOS DE MEDICIÓN, QUE COLOCADOS EN VARIOS PUNTOS DEL MONUMENTO, REGISTRAN LOS DATOS REFERENTES A LOS AGENTES ATMOSFÉRICOS Y SÍSMICOS, CUYO CONTROL Y VALORACIÓN CORRE A CARGO DE LA CÁTEDRA DE ASTRONOMÍA Y GEODESIA DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, EN COLABORACIÓN CON EL INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL. (¿) DURANTE LA EJECUCUCIÓN DE LAS OBRAS DEL CONJUNTO MONUMENTAL, HUBO QUE PREVEER EL ALOJAMIENTO DE LOS OBREROS. PARA EL CUAL SE PENSÓ EN UN PRIMER MOMENTO, EN EL MONTAJE DE BARRACONES A BASE DE MAMPOSTERÍA Y MADERA. SU INCOMODIDAD Y LA FALTA DE UNOS MÍNIMOS SERVICIOS OBLIGÓ A PLANTEAR UN NUEVO PROYECTO, CONSISTENTE EN LA CONSTRUCCIÓN DE UN COMPLEJO DE VIVIENDAS ADOSADAS CON UNA ESTRUCTURA ARTICULADA DE FÁCIL CONSTRUCCIÓN, CERRADAS CON TABIQUES COMBINADOS, CON CÁMARAS DE AIRE PARA OBTENER EL SUFICIENTE AISLAMIENTO. LA PROPUESTA PREVEÍA EL ASENTAMIENTO DE UNAS MIL PERSONAS, DE LAS CUALES 200 ESTARBAN ACOMPAÑADAS DE SUS FAMILIAS, LO CUAL HACÍA PENSAR A SU VEZ EN LA NECESIDAD DE ESCOLARIZACIÓN DE UNOS 300 NIÑOS, ASÍ COMO DEL ALOJAMIENTO Y DOTACIÓN DEL NECESARIO PERSONAL DE ASISTENCIA. TAMBIÉN SE TUVO EN CUENTA LA NECESIDAD DE UNA ENFERMERÍA Y HOSPITAL PRIMARIO, ECONOMATO, CAPILLA Y LUGARES DE REUNIÓN Y OCIO. EL MATERIAL EMPLEADO EN LA CONSTRUCCIÓN DE ESTAS VIVIENDAS PROVENIA DEL RECIENTEMENTE DERRIBADO MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES, SIENDO COMPRADO AL PROPIO ESTADO A MUY BAJO COSTE. EN LOS ÚLTIMOS AÑOS DE LA OBRAS SE CONSTRUYÓ UN POBLADO, OCUPADO ACTUALMENTE POR LAS FAMILIAS DEL PERSONAL EMPLEADO EN LA FUNDACIÓN. ES UN CONJUNTO DE VIVIENDAS DE DOS PISOS Y PATIO CENTRAL, ORGANIZADAS EN TORNO A TRES CALLES PARALELAS CERRADAS EN SU EXTREMO NORTE POR UN EDIFICIO DE SERVICIOS COMUNES. CON EL FÍN DE LOGRAR ARMONONIZARLO CON EL ENTORNO, SE LE DOTÓ DE UN CIERTO AIRE HERRERIANO COMPAGINADO CON RASGOS CARACTERÍSTICOS DE LAS VIVIENDAS SERRANAS, UTILIZANDO EL EMPIZARRADO EN SUS CUBIERTAS, COMBINADO CON LA PIEDRA DE LAS FACHADAS Y CERRAMIENTOS DE MADERA. » «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 329-334.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: 1940-1958.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Edificación Residencial, Calle Marqués de Borja 1

Otro nombre del bien: EDIFICIO CUMBRES ALTAS
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/135
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: E-11
Georeferencia: UTM-X: 402485, UTM-Y: 4494092 / Longitud: -4º09’08», Latitud: 40º35’30»

Nivel de protección:
Estado actual:

Localización: MARQUES DE BORJA, 1
Acceso:
Superficie: 592 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: VILLA DE LA «COLONIA EL PLANTEL». PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX.

Descripción del bien: «(…) LA CONSTRUCCIÓN DENOMINADA «CUMBRES ALTAS», CON SU ESBELTA MASA Y MUY DESARROLLADOS ALEROS SOBRE JABALCONES, ASÍ COMO CON LOS MIRADORES POLIGONALES QUE CARACTERIZAN LAS FACHADAS A CONDE DE ARANDA Y TRASERA DE MARQUÉS DE BORJA; ES EN ESTA CALLE DONDE ÚNICAMENTE SE GUARDA LA ALINEACIÓN VIARIA, MANTENIENDO MEDIANERA CON LA FINCA ADJUNTA, CON LA QUE COMPARTE EL NÚCLEO DE ESCALERA. A DIFERENCIA DE LA LISURA DE LOS PARAMENTOS EN ESTE FRENTE A MARQUÉS DE BORJA, LOS OTROS DOS SE CARACTERIZAN POR UN GRAN MOVIMIENTO DE VOLÚMENES, QUE ALTERNATIVAMENTE SE ADELANTAN O RETRANQUEAN. LA CASA ESTABA CONCEBIDA A RAZÓN DE UNA GRAN VIVIENDA POR PLANTA, CERCANA SU SUPERFICIE A LOS 200M2, PERO TAMBIÉN AQUÍ SE PROCEDIÓ A FRAGMENTAR LA PROPIEDAD EN 1965.» «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998), PÁGINAS 439-440.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX. DATADA EN 1925 EN LA DIRECCIÓN GENERAL DEL CATASTRO.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Villa, San Pedro 18

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/134
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: I-40
Georeferencia: UTM-X: 402792, UTM-Y: 4494178 / Longitud: -4º08’55», Latitud: 40º35’33»

Nivel de protección:
Estado actual:

Localización: SAN PEDRO, 18
Acceso:
Superficie: 635 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien: «LA FINCA DONDE SE EMPLAZA LA CONSTRUCCIÓN SE ENCUENTRA SITUADA EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL ENTRE LOS 985 Y 1758 M DE ALTITUD, OCUPANDO UNA EXTENSIÓN DE 1377 HA. FUÉ COMPRADA EN 1940 A LA FAMILIA DE LOS CONDES DE VILLA PADIERNA POR UN IMPORTE DE 653.483 PESETAS, ESTANDO EN EL MOMENTO DE SU ADQUISICIÓN CERCADA CON MAMPOSTERÍA Y EXISTIENDO SOLAMENTE LAS VIVIENDAS DE LOS GUARDAS. LA IDEA DEL GENERAL FRANCISCO FRANCO, DE ERIGIR UN MONUMENTO CONMEMORATIVO DE SU VICTORIA EN LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA Y UN PANTEÓN PARA LOS CAÍDOS EN LA MISMA, SE HARÁ OFICIAL MEDIANTE DECRETO DE 1 DE ABRIL DE 1940. EL COSTE TOTAL DE LAS OBRAS FUÉ DE 1.159.505.687 PESETAS Y EN ELLAS PARTICIPARON SESENTA Y CINCO EMPRESAS, ESTABLECIÉNDOSE QUE AQUELLAS FUERAN COSTEADAS, EN PARTE, POR LA SUSCRIPCIÓN NACIONAL ABIERTA DURANTE LA GUERRA, PERO EN 1952, AGOTADOS ESTOS FONDOS, SE RECURRE A LOS BENEFICIOS OBTENIDOS DE LOS SORTEOS EXTRAORDINARIOS DE LA LOTERÍA NACIONAL. PARA LA ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE LAS OBRAS SE CONSTITUYÓ EL CONSEJO DE OBRAS DEL MONUMENTO NACIONAL A LOS CAÍDOS, DEL QUE FORMABA PARTE COMO CONSEJERO- DIRECTOR PEDRO MUGURUZA, ENTONCES DIRECTOR GENERAL DE ARQUITECTURA. LOS TRABAJOS PREPARATORIOS COMENZARON EN 1940, AÑO EN EL QUE TUVO LUGAR LA EXPOSICIÓN NACIONAL DE ARQUITECTURA, EN LA QUE PEDRO MUGURUZA PARTICIPÓ CON LOS PRIMEROS DISEÑOS Y BOCETOS DE UNA EXEDRA DE ENTRADA A LA BASÍLICA, Y DE UNA CRIPTA. EN EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN PODEMOS DISTINGUIR DOS ETAPAS: UNA PRIMERA, DURANTE LA CUAL LAS OBRAS ESRTUVIERON BAJO LA DIRECCIÓN DEL MENCIONADO ARQUITECTO, TRANSCURRIDA ENTRE 1940 Y 1949, AÑO DE SU FALLECIMIENTO; Y OTRA QUE ABARCA DESDE ESTE AÑO HASTA EL FINAL DE LAS OBRAS, EN 1958, DURANTE LA CUAL SE HIZO CARGO DE ELLAS DIEGO MÉNDEZ. (…)» «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 329-334.

Descripción general: VILLA. SIGLO XX.

Descripción del bien: «EN LAS PRIMERAS DÉCADAS DE ESTE SIGLO SE CONSTRUYERON, DISPERSAS POR EL MUNICIPIO DE SAN LORENZO Y POR LA CARRETERA DE GUADARRAMA UN GRAN NÚMERO DE VILLAS, LAS CUALES A PESAR DE SUS DIFERENCIAS MANTIENEN PECULIARIDADES SIMILARES SON CONSTRUCCIONES PROPIAS DE UNA BURGUESÍA PROCEDENTE DE MADRID, ATRAÍDA POR EL BUEN CLIMA DE LA SIERRA Y POR LA SINGULARIDAD DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO. ESTAS VIVIENDAS EDIFICADAS EN LA MAYORÍA DE LOS CASOS PARA SEGUNDA RESIDENCIA, PRESENTAN CIERTOS RASGOS COMUNES. LAS QUE SE UBICAN MÁS PERIFÉRICAS, POR LO GENERAL SE ENCUENTRAN BIEN SITUADAS, CERCA DE UN CAMINO PRINCIPAL O CARRETERA Y CON FACIL COMUNICACIÓN CON EL PUEBLO, (…); OTRAS SE LOCALIZAN EN EL CASCO O EN LAS ZONAS DE ENSANCHE EN DONDE SE MEZCLAN VILLAS Y VIVIENDAS, TODAS DE UNA MISMA ÉPOCA. PRESENTAN AMPLIOS JARDINES CON GRAN ARBOLADO QUE RODEAN LA VIVIENDA. » «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 431-433.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: PRINCIPIOS DEL SIGLO XX.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Edificación Residencial, Calle Las Pozas 26

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/133
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: A2-3
Georeferencia: UTM-X: 402920, UTM-Y: 4494217 / Longitud: -4º08’50», Latitud: 40º35’35»

Nivel de protección:
Estado actual:

Localización: LAS POZAS, 26
Acceso:
Superficie: 254 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: VIVIENDA URBANA. FINALES DEL SIGLO XIX Y PRINCIPIOS DEL XX.

Descripción del bien: EDIFICIO DE TRES ALTURAS CON UNA MÁS EN UN TORREÓN QUE SE LOCALIZA JUSTO EN LA ESQUINA ENTRE LAS CALLES DE LAS POZAS Y CALVARIO. COMO VIVIENDA URBANA MUESTRA: EN LA NUEVA COMPOSICIÓN DE LAS FACHADAS DESTACA EL RITMO CONTINUO Y UNIFORME DE SUS HUECOS, TODOS DE PROPORCIÓN RECTANGULAR VERTICAL, EN LOS QUE EL ACCESO ES SIMPLEMENTE UNO DE ELLOS RASGADO HASTA EL SUELO, SIN BUSCAR LA COMPOSICIÓN SIMÉTRICA Y, EN GENERAL, TODOS CON BALCÓN EXCEPTO LOS DE PLANTA BAJA. EL NÚMERO DE PLANTAS SUELE SER TRES, A LAS QUE SE AÑADE EN OCASIONES UN SEMISÓTANO QUE DE NUEVO ABSORBE LOS DESNIVELES DEL TERRENO. YA NO HAY RECERCADOS NI ESQUINAS DE GRANITO MÁS QUE EN LOS CASOS EN QUE SE APROVECHAN EDIFICACIONES ANTERIORES Y, TODO LO MÁS, SE REMARCA EL HUECO CON ALFIZ, O CON RECERCADO ENFOSCADO DE MAYOR GROSOR. TOMADO DE «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 429-430.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: VIVIENDA URBANA. TIPOLOGÍA. FINALES DEL XIX Y PRINCIPIOS DEL XX. ES POSIBLE UNA DATACIÓN ANTERIOR A PARTIR DE ALGUNOS ELEMENTOS DE SU FACHADA (VER MORFOLOGÍA).
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Villa «Ls Torres», Calle Juan de Toledo 28

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/132
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: A1-44
Georeferencia: UTM-X: 403409, UTM-Y: 4494313 / Longitud: -4º08’29», Latitud: 40º35’38»

Nivel de protección:
Estado actual:

Localización: JUAN DE TOLEDO, 28
Acceso: CALLE JUAN DE TOLEDO C/V CALLE DORREGARAY C/V CALLE INFANTES
Superficie: 1419 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: VILLA. SIGLO XX.

Descripción del bien: «SE TRATA DE UNA CONSTRUCCIÓN DATABLE EN LOS PRIMEROS AÑOS DE ESTE SIGLO (SIGLO XX) Y ENCUADRABLE DENTRO DE LA CORRIENTE ARQUITECTÓNICA DEL «ART NOUVEAU». EL EDIFICIO SE LEVANTA SOBRE UN ZÓCALO DE SILLERÍA GRANÍTICA, EN EL QUE SE APOYAN LOS MUROS. DE CARGA DE LADRILLO. SU TRAZA ES IRREGULAR, Y EN ELLA SE DESTACA LA FORMA OCHAVADA DE LOS TORREONES QUE LE DAN NOMBRE; DISPONE DE TRES PLANTAS QUE VAN REDUCIENDO SU SUPERFICIE SEGÚN SE GANA EN ALTURA, LO QUE HACE MUY MOVIDA VOLUMÉTRICAMENTE A LA CONSTRUCCIÓN. SU FÁBRICA DE LADRILLO VISTO DE COLOR ROJO, RECERCADA EN FRANJAS VERTICALES QUE SE ALTERNAN CON OTRAS EN LAS QUE SE DISPONEN LAS VENTANAS, MEDIANTE PILASTRAS E IMPOSTAS REVOCADAS, DECORADAS, EN EL CASO DE LA CORNISA DE LA PLANTA SEGUNDA, CON MOTIVOS TAMBIÉN MODERNISTAS, AL IGUAL QUE LOS DINTELES DE LOS HUECOS. MOTIVOS DECORATIVOS FLORALES DE AZULEJERÍA, SE DISPONEN EN LOS ANTEPECHOS DE LAS VENTANAS DE LA PLANTA SEGUNDA, ASÍ COMO EN EL REMATE DE LAS DOS TORRES, LAS CUALES SE CUBREN CON CHAPITELES DE ZINC, TERMINADAS CON UNA VELETA Y UN PARARRAYOS, RESPECTIVAMENTE. TANTO LAS AZOTEAS VISITABLES, COMO LA TERRAZA POR LA QUE, MEDIANTE UNA ESCALINATA, SE ACCEDE DESDE EL JARDÍN A LA PLANTA BAJA, CUENTAN CON UN SÓLIDO BALAUSTRE LABRADO, DE CANTERÍA. EN ESTA TERRAZA, CUBIERTA CON CINC, SE SITÚA UN MIRADOR ACRISTALADO SOPORTADO POR UNA LIGERA ESTRUCTURA METÁLICA DE DISEÑO MODERNISTA, AL IGUAL QUE LA REJERÍA DE LOS ANTEPECHOS DE LOS BALCONES DE LA PLANTA PRIMERA. SI INTERESANTE ES EL EDIFICIO, NO LO ES MENOS EL CERRAMIENTO DE LA PARCELA Y SOBRE TODO EL EDIFICIO AUXILIAR, DESTINADO A GARAJE, PRÓXIMO POR SUS MOTIVOS DECORATIVOS, AL ESTILO SECESIÓN VIENÉS. EL CERRAMIENTO ESTÁ CONSTITUIDO POR UN MURETE APILASTRADO DE FÁBRICA DE LADRILLO, LEVANTADO SOBRE UN ZÓCALO, QUE HACIENDO DE RODAPIÉ, SE ADELANTA SOBRE SU PLANO, CON PEQUEÑOS ELEMENTOS A MODO DE CONTRAFUERTES, REMATADOS EN FORMA PIRAMIDAL, QUE DEFINEN LA SITUACIÓN DE LAS PILASTRAS. EL ESPACIO ENTRE ÉSTAS SE CUBRIRÁ CON UNA SENCILLA REJERÍA, CON ORNAMENTACIÓN MODERNISTA EN SUS EXTREMOS, Y DIRECTRIZ INFERIOR ARCOADA, AJUSTÁNDOSE AL REMATE CURVO DEL MURETE, DOTADO DE UNA ALBARDILLA CERÁMICA VIDRIADA DE COLOR VERDE. EL PABELLÓN AUXILIAR, ES UNA LARGA CONSTRUCCIÓN DE UNA SOLA PLANTA Y UNA CRUJÍA DE ANCHURA, QUE SE ADOSA A LA LINDE DE LA PARCELA. SU FACHADA QUE DA A LA CALLE, MUY DETERIORADA, TIENE LA DIMENSIÓN JUSTA PARA ALBERGAR LA PUERTA COCHERA ENTRE DOS JAMBAS APILASTRADAS, QUE SE PROLONGAN HACIA ARRIBA, SOBRESALIENDO POR ENCIMA DEL ANTEPECHO DE LA AZOTEA, CON DECORACIÓN TIPO «SECESIÓN» QUE LE CONFIERE, AL IGUAL QUE AL PROPIO PORTÓN, UN CARÁCTER DISTINTIVO Y DE PARTICULAR INTERÉS. LOS MOTIVOS DECORATIVOS DEL ANTEPECHO Y SU MODULACIÓN ENTRE PILASTRAS, SE CONTINÚAN EN LA FACHADA LATERAL DE LA CONSTRUCCIÓN, ABIERTA AL JARDÍN, MUY DETERIORADA, CUYAS VENTANAS TENÍAN TAMBIÉN SUS DINTELES DECORADOS.» «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 431-332

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: PRINCIPIOS DEL SIGLO XX.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Vila, Plaza de San Antón de los Alamillos 3

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/131
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: E-47
Georeferencia: UTM-X: 402408, UTM-Y: 4493759 / Longitud: -4º09’11», Latitud: 40º35’19»

Nivel de protección:
Estado actual:

Localización: PLAZA DE SAN ANTÓN DE LOS ALAMILLOS, 3
Acceso:
Superficie: 776 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien: «EN LAS PRIMERAS DÉCADAS DE ESTE SIGLO SE CONSTRUYERON, DISPERSAS POR EL MUNICIPIO DE SAN LORENZO Y POR LA CARRETERA DE GUADARRAMA UN GRAN NÚMERO DE VILLAS, LAS CUALES A PESAR DE SUS DIFERENCIAS MANTIENEN PECULIARIDADES SIMILARES SON CONSTRUCCIONES PROPIAS DE UNA BURGUESÍA PROCEDENTE DE MADRID, ATRAÍDA POR EL BUEN CLIMA DE LA SIERRA Y POR LA SINGULARIDAD DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO. ESTAS VIVIENDAS EDIFICADAS EN LA MAYORÍA DE LOS CASOS PARA SEGUNDA RESIDENCIA, PRESENTAN CIERTOS RASGOS COMUNES. LAS QUE SE UBICAN MÁS PERIFÉRICAS, POR LO GENERAL SE ENCUENTRAN BIEN SITUADAS, CERCA DE UN CAMINO PRINCIPAL O CARRETERA Y CON FACIL COMUNICACIÓN CON EL PUEBLO, (…); OTRAS SE LOCALIZAN EN EL CASCO O EN LAS ZONAS DE ENSANCHE EN DONDE SE MEZCLAN VILLAS Y VIVIENDAS, TODAS DE UNA MISMA ÉPOCA. PRESENTAN AMPLIOS JARDINES CON GRAN ARBOLADO QUE RODEAN LA VIVIENDA. » «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 431-433.

Descripción general: VILLA. SIGLO XX.

Descripción del bien: EDIFICIO DE PLANTA RECTANGULAR CON UN CUERPO CENTRAL A MODO DE BUHARDILLA QUE CONFORMA LA TERCERA PLANTA DEL EDIFICIO. BALCONES EN FORMA DE ARCO DE MEDIO PUNTO EN SU CUERPO CENTRAL Y POTENTES CANECILLOS DE MADERA QUE SUJETAN EL ALERO. ES DE DESTACAR A SU VEZ LA REJERÍA DE LOS BALCONES Y VERJA, PROPIA DE ESTA ÉPOCA. SU FACHADA, DISPUESTA SEGÚN UN RÍGIDO EJE DE SIMETRÍA, APARECE REVOCADA EN COLOR OCRE Y SU CUBIERTA ES A DOS AGUAS CON TEJA PLANA. TOMADO DE «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 431-433.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: PRINCIPIOS DEL SIGLO XX.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Edificación Residencial, Calle San Conrado 7

Otro nombre del bien: VILLA PAZ
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/130
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: E-45
Georeferencia: UTM-X: 402556, UTM-Y: 4494029 / Longitud: -4º09’05», Latitud: 40º35’28»

Nivel de protección:
Estado actual:

Localización: SAN CONRADO, 7
Acceso:
Superficie: 2781 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: HOTEL DE LA «COLONIA EL PLANTEL». PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX.

Descripción del bien: SIGUIENDO LAS CARACTERÍSTICAS DE LA «COLONIA EL PLANTEL» MUESTRA: CONSTRUCCIÓN COMPACTA SOBRE UN TRAZADO BÁSICAMENTE CUADRADO (AUNQUE CON RESALTES Y ENTRANTES), SE CONFIGURA EN CUATRO PLANTAS: UN SEMISÓTANO PARA SERVICIOS E INSTALACIONES; UNA PLANTA BAJA (REPRESENTATIVA O NOBLE), CON LAS ZONAS DE ESTANCIA Y RECIBIMIENTO, COMPLETADAS POR ZONAS DE SERVICIO; UNA PLANTA PRIMERA O PRINCIPAL, RESERVADA A DORMITORIOS; Y UN PISO BAJO CUBIERTA, ABUHARDILLADO Y BAJO, AL MODO DE LAS CÁMARAS O SOBRADOS. TODO ELLO CORONADO POR UNA CUBIERTA DE PRONUNCIADA PENDIENTE, A DOS O CUATRO AGUAS CON ADICIONES Y ACABADA EN TEJA CERÁMICA PLANA (EN ESTE CASO PIZARRA), QUE SE RESUELVE, AL MODO REGIONALISTA, CON GRANDES ALEROS DE MADERA VOLADOS SOBRE JABALCONES. TOMADO DE «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 434-440.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Edificación Residencial, Calle San Alberto 5

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/129
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: A4-4
Georeferencia: UTM-X: 402610, UTM-Y: 4493839 / Longitud: -4º09’03», Latitud: 40º35’22»

Nivel de protección:
Estado actual:

Localización: SAN ALBERTO, 5
Acceso:
Superficie: 516 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien: CONSTRUIDA POR D. MANUEL NATAL ABAD, AL SERVICIODEL DUQUE DE LOSADA. SUMILLER DE CORPS. 1775. «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998), PÁGINA 189.

Descripción general: VILLA DE LA «COLONIA EL PLANTEL». PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX.

Descripción del bien: SIGUIENDO LAS CARACTERÍSTICAS DE LA «COLONIA EL PLANTEL» MUESTRA: CONSTRUCCIÓN COMPACTA SOBRE UN TRAZADO BÁSICAMENTE CUADRADO (AUNQUE CON RESALTES Y ENTRANTES), SE CONFIGURA EN CUATRO PLANTAS: UN SEMISÓTANO PARA SERVICIOS E INSTALACIONES; UNA PLANTA BAJA (REPRESENTATIVA O NOBLE), CON LAS ZONAS DE ESTANCIA Y RECIBIMIENTO, COMPLETADAS POR ZONAS DE SERVICIO; UNA PLANTA PRIMERA O PRINCIPAL, RESERVADA A DORMITORIOS; Y UN PISO BAJO CUBIERTA, ABUHARDILLADO Y BAJO, AL MODO DE LAS CÁMARAS O SOBRADOS. TODO ELLO CORONADO POR UNA CUBIERTA DE PRONUNCIADA PENDIENTE, A DOS O CUATRO AGUAS CON ADICIONES Y ACABADA EN TEJA CERÁMICA PLANA, QUE SE RESUELVE, AL MODO REGIONALISTA, CON GRANDES ALEROS DE MADERA VOLADOS SOBRE JABALCONES. FACHADA FORMALIZADA A BASE DE UN ZÓCALO DE SILLERÍA Y PARAMENTOS TRATADOS SEGÚN LOS CÁNONES NEOMUDÉJARES, TAMIZADO POR EL INFLUJO CULTO Y SOFISTICADO DE LAS ARQUITECTURAS DEL FERROCARRIL: PAÑOS DE MAMPOSTERÍA REGULAR EN NIDO DE ABEJA; RECERCADOS DE HUECOS, MOCHETAS E IMPOSTAS EN LADRILLO VISTO CON VARIADAS FILIGRANAS DECORATIVAS; Y VANOS CON ESTILIZADO TRAZADO VERTICAL REMATADOS EN ARCO REBAJADO O DE MEDIO PUNTO. LA RELATIVA RIGIDEZ DE LA COMPOSICIÓN SE LIBERA EN EL CUERPO BAJO CUBIERTA CON LA INTRODUCCIÓN DE BUHARDILLAS, ÓCULOS, VANOS TERMALES, ETC. TOMADO DE «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 434-440.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX. DATADA EN 1920 EN LA DIRECCIÓN GENERAL DEL CATASTRO.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Edificación Residencial, Calle Nicolás Serrano 17

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/128
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: A4-8
Georeferencia: UTM-X: 402593, UTM-Y: 4493847 / Longitud: -4º09’03», Latitud: 40º35’22»

Nivel de protección:
Estado actual:

Localización: NICOLAS SERRANO, 17
Acceso: CALLE NICOLAS SERRANO, 17 Y 19.
Superficie: 887 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: VILLA DE LA «COLONIA EL PLANTEL». PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX.

Descripción del bien: EN LA PARCELA, EN LA QUE EL CATÁLOGO URBANÍSTICO LOCALIZA ESTE BIEN, SE IDENTIFICAN DOS EDIFICIOS. CADA UNO INDIVIDUALIZADO EN LA DIRECCIÓN GENERAL DEL CATASTRO. ANTE LA PROPUESTA, CONJUNTA, DEL CATÁLOGO URBANÍSTICO, SE MANTIENEN UNIDOS POR LA POSIBILIDAD DE QUE, ORIGINARIAMENTE, FORMARAN PARTE DE UN MISMO CONJUNTO. SIGUIENDO LAS CARACTERÍSTICAS DE LA «COLONIA EL PLANTEL» SE APREECIA: UNA CONSTRUCCIÓN COMPACTA SOBRE UN TRAZADO BÁSICAMENTE CUADRADO (AUNQUE CON RESALTES Y ENTRANTES), SE CONFIGURA EN CUATRO PLANTAS: UN SEMISÓTANO PARA SERVICIOS E INSTALACIONES; UNA PLANTA BAJA (REPRESENTATIVA O NOBLE), CON LAS ZONAS DE ESTANCIA Y RECIBIMIENTO, COMPLETADAS POR ZONAS DE SERVICIO; UNA PLANTA PRIMERA O PRINCIPAL, RESERVADA A DORMITORIOS; Y UN PISO BAJO CUBIERTA, ABUHARDILLADO Y BAJO, AL MODO DE LAS CÁMARAS O SOBRADOS. TODO ELLO CORONADO POR UNA CUBIERTA DE PRONUNCIADA PENDIENTE, A DOS O CUATRO AGUAS CON ADICIONES Y ACABADA EN TEJA CERÁMICA PLANA, QUE SE RESUELVE, AL MODO REGIONALISTA, CON GRANDES ALEROS DE MADERA VOLADOS SOBRE JABALCONES. OTRA EDIFICACIÓN DE MENOR TAMAÑO, DOS ALTURAS Y BUHARDILLA, TEJADO A DOS AGUAS DE PIZARRA. ELEMENTOS DE TIPO NEOMUDEJAR EN LA DECORACIÓN DE LA FACHADA. TOMADO DE «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 434-440.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX. DATADA EN 1925 EN LA DIRECCIÓN GENERAL DEL CATASTRO.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Ir al contenido