Iglesia de San Bernabé

Otro nombre del bien: Iglesia Parroquial de San Bernabé Apostol
Municipio: El Escorial

Código: CM/0054/035
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: 1 I
Georeferencia: UTM-X: 404643, UTM-Y: 4493285 / Longitud: -4º07´36´´, Latitud: 40º35´05´´

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – Monumento. : . Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: Bien de interés cultural- BIC- (declarado); Monumento; ; Declaración de bien de interés cultural de I.P. DE SAN BERNABE – 11/03/83; Comunidad de Madrid; Normas Subsidiarias y catálogo; Bueno; Religiosos, cultuales

Localización: de la Iglesia,14, 14
Acceso:
Superficie: 1061 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: Estilo Herreriano; 1593; 1598; S. XVI Francisco de Mora (arquitecto), Fray Antonio de Villacastín (maestro de obras) La iglesia parroquial de El Escorial, situada al borde este del casco urbano, se comenzó a construir en 1593 a expensas del rey Felipe II, según trazas del arquitecto Francisco de Mora, discípulo de Juan de Herrera. En las obras intervinieron los maestros Fray Antonio de Villacastín y el cantero Pedro Gutiérrez Ramírez. Se trata de un edificio herreriano con reminiscencias palladianas, de una sola nave y capillas creadas entre los contrafuertes. La fábrica de sillería está perfectamente labrada y el conjunto responde a una gran sobriedad y excelente construcción.

Descripción del bien: Estilo Herreriano; 1593; 1598; S. XVI; Francisco de Mora (arquitecto), Fray Antonio de Villacastín (maestro de obras), Pedro Gutiérrez Ramírez (maestro cantero) , Bartolomé de Elorriaga, Pedro del Carpo, Yuste González, Miguel Sánchez, Juan Aguado. En abril de 1595 la obra principal estaba llegando a su fin y se inauguraba el 21 de septiembre de ese mismo año, a falta de algunos retoques que fueron concluyéndose años después, como el traslado de la Virgen de Nuestra Señora de la Herrería a la capilla del lado del evangelio en 1596, o el dorado del retablo mayor que efectuó Antonio de Viana en 1597, o la colocación de las rejas del presbiterio y de algunas capillas que se hicieron entre 1597 y 1598. La iglesia está construida en buena sillería, tiene dos torres a los pies rematadas con chapiteles que enmarcan el acceso principal, existe otro en el lado de la Epístola. La nave se cubre con una bóveda de cañón con arcos fajones interrumpida por lunetos a la altura de las ventanas. El interior es de una sola nave con pilastras adosadas que sostienen arcos de medio punto, se cubre con bóveda de cañón con lunetos, el coro se localiza a los pies en alto. Los paramentos están pintados de blanco excepto los arcos, impostas, cornisas y pilastras. Conserva el retablo mayor obra clasicista realizada también por Francisco de Mora en 1595, la decoración pictórica la realizó el pintor conquense Juan Gómez En el exterior, la fachada principal, a los pies, está constituida por un cuerpo central rematado por un frontón triangular y dos torres laterales divididas en tres cuerpos coronados por el cuerpo de campanas y sendos chapiteles de pizarra. A lo largo de su historia el templo ha sufrido diversas intervenciones , como la de principios del siglo XX cuando se rehizo totalmente la nave principal, modificando la altura, la inclinación de los cuerpos laterales e incluso cambiando la cubierta de pizarra por teja. Durante la guerra civil fue saqueada y quedó en lamentable estado, por lo que Regiones Devastadas emprendió obras de nuevo forjado en el coro, una nueva escalera de madera de subida al púlpito y picados y enlucidos de paramentos, entre otros.

Bienes muebles:

Justificación: Autoría: MORA, Francisco de (1553-1610)
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Puente de la Reina sobre el Río Aulencia

Otro nombre del bien:
Municipio: El Escorial

Código: CM/0054/038
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 406162, UTM-Y: 4492655 / Longitud: -4º06´31´´, Latitud: 40º34´45´´

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: Grado de protección I en Planeamiento

Localización:
Acceso: En la finca La Granjilla (antigua posesión de La Fresneda). Junto a la puerta de la Reina
Superficie: 735 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: CONSTRUIDO EN 1672 EN EL CAMINO REAL DE MADRID A EL ESCORIAL Y SAN LORENZO

Descripción del bien: Se trata de un pequeño puente situado junto a la puerta del mismo nombre que da acceso a la Granjilla y cercano a uno de las puentes del Rodeo. Está formado por dos ojos con arco de medio punto y construido mediante sillarejo, con pretil realizado a base de losas graníticas colocadas verticalmente. La importancia del elemento no reside tanto en él individualmente como en que forma parte del importante conjunto de construcciones de la antigua posesión de La Fresneda

Bienes muebles:

Justificación:
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Primer puente del Rodeo

Otro nombre del bien: Puente del Rodeo Primero, Puente del camino real de Madrid
Municipio: El Escorial

Código: CM/0054/045
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 405862, UTM-Y: 4492692 / Longitud: -4º06´44´´, Latitud: 40º34´46´´

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: Puente en finca de la Fresneda en la Cañada Real del Camino Real de Madrid. Se encuentra muy aterrado, formándose balsas cuando el caudal del rio Aulencia sube. Debería ser limpiado.

Localización:
Acceso: Puente en finca de la Fresneda en la Cañada Real del Camino Real de Madrid Desde la M-505 en la rotonda situada en su km 27, donde confluye con la Avenida de la Constitución y la Avenida Felipe II. Se toma el camino de arena denominado Camino Real de Madrid paralelo a la M-505 en dirección sureste. Actualmente se encuentra cerrado por una valla que impide el paso con un cartel de propiedad privada, aunque se trata de una vía pecuaria, se cree que ha sido cerrado por los propietarios ilegalmente. Se continua por el camino durante 650 m. El puente se encuentra en este punto antes de atravesar la puerta de hierro soportada por columnas de granito.
Superficie: 217 m2

Cronología: 0-1672
Historia del bien:

Descripción general: Existen en la cañada real del camino de Madrid dos puentes del Rodeo sobre el rio Aulencia, prácticamente idénticos. El primero de ellos, que nos ocupa, se encuentra ahora en terrenos de la finca de la Fresneda al que no se puede acceder por haber prohibido el paso los propietarios de las fincas, privatizando la cañada real del Camino Real de Madrid o Camino de la Granjilla, no se sabe si legal o ilegalmente. El puente segundo del Rodeo está situado en el descansadero del Rodeo, en el Prado del Rio junto a la ermita de la Virgen de la Herrería (ver ficha). Fueron construidos en 1672, según aparece en ambos puentes.

Descripción del bien: El primer puente del Rodeo es un puente de dos ojos, formados por bóvedas de medio punto de una sola rosca de dovelas de granito, todo el está realizado en sillería muy regular labrada de granito. Los estribos de sillería parecen rectos. La pila central presenta un tajamar, rematado por un simple plano horizontal en el encuentro con el tímpano, este dispone de una pieza labrada en el centro a modo de columna que se continúa hasta los ornamentos del pretil. Aunque todo esto es difícil apreciarlo ya que tanto el tajamar como los dos ojos se encuentran aterrados formándose problemas cuando el Aulencia sube de nivel. Dispone de una imposta marcada a la altura del tablero, que se continúa bordeando la columna central antes comentada. Sobre esta apoya el pretil constituido por grandes losas de granito alargadas de forma rectangular, apoyadas sobre su lado mayor. Los extremos del pretil disponen de pequeñas columnas de granito labradas, coronadas por piezas tronco piramidales sobre las que apoyan bolas herrerianas. En el centro del pretil a ambos lados, existen dos columnas potreas ornamentales, sobre las que apoyan en un lado el escudo del Monasterio y en el otro el escudo real ambos bajo la corona real, con la inscripción 1672. Estos escudos están rematados por volutas en el encuentro con el pretil. El tablero se encuentra con el enlosado original de grandes sillares de piedra, aunque está completamente cubierto por arena del camino.

Bienes muebles: Vegetación de ribera y zarzas

Justificación: Inscripción en el puente.
Fuentes de información del bien: Fuentes escritas: , cartográficas: Cartografía Militar de España 18-21 Escala: 1:50.000 San Lorenzo de El Escorial, mapa general serie L e iconográficas

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Iglesia de San Matías

Otro nombre del bien:
Municipio: El Escorial

Código: CM/0054/010
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 404701, UTM-Y: 4488217 / Longitud: -4º07´31´´, Latitud: 40º32´21´´

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización: PERALEJO, 9
Acceso:
Superficie: 197 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: Ubicada en el último de los enclaves territoriales incorporados a El Escorial, ¿el pueblo y parte del término de Peralejo¿, que se segregó de Valdemorillo y se unió a la Villa en 1896

Descripción del bien: Construcción original del siglo XVI. De la iglesia vieja poco se sabe, excepto el arco cegado que se ve a los pies de la cabecera. Don Pedro del Peral, párroco de la citada iglesia, relató en 1803, cómo se edificó una iglesia nueva de planta basilical de una sola nave, fabricada en mampostería recubierta en algunas de sus partes, con recantones rectangulares en los ángulos de las fachadas, y los vanos y puertas enmarcados por dinteles y jambas de piedra.

Bienes muebles:

Justificación:
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Casa de Jornada, Calle San Pedro 10

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/236
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: I-84
Georeferencia: UTM-X: 402774, UTM-Y: 4494125 / Longitud: -4º08’56», Latitud: 40º35’31»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización: SAN PEDRO, 10
Acceso:
Superficie: 140 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien: LA DEHESA DE LA HERRERÍA ACTUALMENTE PROPIEDAD DE PATRIMONIO NACIONAL, SE ENCUENTRA SITUADA AL SUR Y AL ESTE DE EL ESCORIAL, EN LOS TERRENOS DE AMBOS TÉRMINOS MUNICIPALES. LIMITA AL NORTE CON LA M-536 CARRETERA DE ROBLEDO Y AL SUR CON LAS LADERAS DE LAS MACHOTAS. SE TIENE CONSTANCIA DE SU EXISTENCIA EN ESTA ZONA DESDE EL SIGLO XIII, YA EN EL LIBRO DE MONTERÍA DE ALFONSO XI SE HABLA DE LA EXISTENCIA EN ESTA ZONA DE FERRERÍAS. DESPUÉS SE USARÍA COMO TIERRA PARA EL GANADO EXPLOTADO PARA SU PROPIETARIO POR FAMILIAS QUE VIVÍAN EN CASAS PAJIZAS O HERRENES. SE CONSTRUYÓ UNA IGLESIA PARA LOS SERVICIOS RELIGIOSOS MÍNIMOS DENOMINADA NUESTRA SEÑORA DE LA HERRERÍA EN LOS SIGLOS XV Y XVI. LA DEHESA PERTENECIÓ A JUAN GÓMEZ DE SAN ROMÁN. PASARON POR AÑOS DE MAYOR O MENOS ESPLENDOR HASTA QUE FELIPE II LAS COMPRARA EN 1562 PARA LA PROPIEDAD DE LA CORONA POR 15000 DUCADOS DE ORO. DE ESTA FORMA EL MONASTERIO QUEDARÍA RODEADO DE UNA MASA VEGETAL EXTENSA PARA RESALTAR SU BELLEZA. SE DISEÑAN LOS ESPACIOS QUE SERÍAN DEDICADOS A DIFERENTES ACTIVIDADES: LAS HUERTAS, LOS PRADOS Y EL APROVECHAMIENTO DE CURSOS DE AGUA. DURANTE EL SIGLO XIX LAS DIFERENTES FUENTES NATURALES QUE EXISTÍAN EN LA HERRERÍA SE CANALIZAN, REALIZANDO EN SU ENTORNO PEQUEÑAS CONSTRUCCIONES PARA EMBELLECERSE.

Descripción general: CASA DE JORNADAS REALES. CASA SEÑORIAL DEL SIGLO XVIII. EDIFICIO CUYA FINALIDAD SERÁ SERVIR DE ALOJAMIENTO DURANTE LAS JORNADAS REALES (PERIODOS DE RESIDENCIA DEL MONARCA EN EL REAL SITIO) A COMERCIANTES O INCLUSO SERVIDUMBRE Y CORTESANOS, NOBLES O NO. SU REGIMEN DE TENENCIA PREDOMINANTE SERÁ EL DE ARRENDAMIENTO, AUNQUE ALGUNO SE UTILIZÓ COMO RESIDENCIA PROPIA. TOMADO DE ¿ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)¿, PÁGINAS 424-428.

Descripción del bien: DE FORMA GENÉRICA LAS CASAS DE JORNADA DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL DEL SIGLO XVIII MUESTRAN LOS SIGUIENTES RASGOS, APRECIABLES TAMBIÉN EN EL BIEN DE LA PRESENTE FICHA: «SE TRATA DE EDIFICIOS DE PLANTA RECTANGULAR, DE DOS CRUJÍAS PARALELAS A LA FACHADA PRINCIPAL, EXCEPTO EN LOS DE MAYOR PROFUNDIDAD, DONDE LLEGAN A SER TRES LAS CRUJÍAS CONSTRUIDAS. SE SITÚAN FORMANDO UNA SOLA MANZANA, O BIEN ENTRE MEDIANERAS Y CON UN PATIO O CORRAL POSTERIOR. SE ORDENAN EN DOS PLANTAS Y BUHARDILLA VIVIDERA, HABIENDO SIDO CASI TODOS AMPLIADOS EN UNA PLANTA MÁS A FINALES DEL SIGLO PASADO O PRINCIPIOS DE ÉSTE (S. XIX-XX). (…) LA FACHADA SE COMPONE CON UN RITMO CONTINUO Y UNIFORME DE SUS HUECOS ,EN CORRESPONDENCIA VERTICAL ENTRE LAS PLANTAS Y CON LAS USUALES GUARNICIONES HERRERIANAS, ES DECIR, CON PROLONGACIÓN EN HORIZONTAL DE LAS PIEZAS DE DINTELES Y ALFÉIZARES, QUEDANDO LAS JAMBAS DENTRO DE ÉSTOS, AUNQUE EN CASOS EXCEPCIONALES NO SE PRODUCE ESA PROLONGACIÓN. LOS HUECOS SON DE PROPORCIÓN CUADRADA O RECTANGULAR VERTICAL, MENOS LOS ACCESOS A CABALLERIZAS O COCHERAS QUE, SIENDO DE MAYOR ANCHURA, SE CONSTRUYEN CON ARCOS ESCARZANOS DE CANTERÍA O, ALTERNATIVAMENTE, CON UN GRAN DINTEL YA SEA ADOVELADO EN PIEDRA GRANÍTICA O FORMADO POR UNA GRAN VIGA DE MADERA. OTRA COMPOSICIÓN DE FACHADA (…) CONSISTE EN SITUAR DOS BALCONES EN LA PLANTA PRINCIPAL, SIMÉTRICOS RESPECTO AL ACCESO, Y SOBRE ÉSTE UN HUECO DE PROPORCIÓN CUADRADA (O RECTANGULAR). (…) FRECUENTEMENTE, SOBRE TODO EN LOS EDIFICIOS PRINCIPALES, UNA IMPOSTA SEPARA LOS DOS NIVELES DE PISOS. LOS ALEROS, DE ESCASO VUELO, ERAN DE CANTERÍA O DE MADERA LABRADA, EN ÉSTE CASO CON CANES ROBUSTOS DE ESCUADRÍA CUADRADA O PRÓXIMA AL CUADRADO, PERO LA ELEVACIÓN EN UNA PLANTA DE LA MAYORÍA DE LOS EDIFICIOS NOS PERMITE ASEGURAR QUE NO TODOS LOS ALEROS ACTUALES SON LOS DE ORIGEN, AUNQUE NO POCOS DE ELLOS PUDIERON SER RECUPERADOS EN LA OBRA DE AMPLIACIÓN. (…). ES TAMBIÉN RESEÑABLE LA AUSENCIA DE COCHERAS EN LA PLANTA BAJA DE LOS EDIFICIOS DE MENOR DIMENSIÓN SITUADOS EN LAS CALLES DE FRANCISCO MUÑOZ Y SAN PEDRO QUE, CONSTRUIDOS DESPUÉS DE 1794, MANTIENEN LA COMPOSICIÓN DE FACHADAS Y ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS ANTES DESCRITOS EN UNA ORDENACIÓN DE TRES MÓDULOS DE HUECO POR EDIFICIO. » TOMADO DE «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 424-428.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: 1794.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Casa de las Tiendas

Otro nombre del bien: CASA DE LAS COLUMNAS
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/237
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: A1-18
Georeferencia: UTM-X: 402863, UTM-Y: 4494026 / Longitud: -4º08’52», Latitud: 40º35’28»

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: USO ACTUAL: RESIDENCIAL PERMANENTE Y COMERCIAL

Localización: REINA VICTORIA,
Acceso: CALLE REINA VICTORIA Nº 2, 4, 6, 8, 10, 12, 14 Y 16
Superficie: 598 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: EDIFICIO COMERCIAL. SIGLO XVIII.

Descripción del bien: «EN CUANTO A SUS CARACTERFETICAS ARQUITECTÓNICAS, SE TRATA DE UN EDIFICIO DE PLANTA RECTANGULAR, CUYA ANCHURA SE DIVIDE EN UNA TRIPLE CRUJÍA DE APROXIMADAMENTE 3M. CADA UNA, 10,50 M. EN TOTAL, Y SU LONGITUD EN ONCE MÓDULOS DE S M. DE ESAS TRES CRUJÍAS, UNA DE ELLAS ESTÁ OCUPADA EN PLANTA DE ACCESO POR EL ALUDIDO SOPORTAL ADINTELADO, CONFIGURADO POR VEINTE COLUMNAS Y DOS MACHONES LATERALES, Y LAS OTRAS DOS POR ONCE LOCALES COMERCIALES IDÉNTICOS. SE COMPONE DE VARIOS NIVELES: SEMISÓTANO, CON SALIDA AL ENTONCES CORRALÓN DE LA CASA DE LOS DOCTORES Y ACTUALMENTE A LA CALLE DE SAN LORENZO, BAJO, DESTINADO A LAS TIENDAS CITADAS, PRINCIPAL, PARA ALOJAMIENTOS, Y QUIZÁS BUHARDILLAS. LOS SEMISÓTANOS TUVIERON TECHO ABOVEDADO, QUE AUN CONSERVAN EN ALGUNOS CASOS, Y DOS HUECOS AL EXTERIOR POR DIVISIÓN, UNA PUERTA Y UNA PEQUEÑA VENTANA, DISPUESTOS SIMÉTRICAMENTE EN FACHADA CADA DOS MÓDULOS. ESTA CONFIGURACIÓN ES SIMILAR A LA DE LA PLANTA BAJA Y AÚN SON RECONOCIBLES A PESAR DE LAS ALTERACIONES SUFRIDAS. EL NIVEL INFERIOR ES UN ESPACIO RECTANGULAR DIÁFANO CON UN GRAN ARCO DE ACCESO DESDE LA CALLE REINA VICTORIA, BAJO LOS SOPORTALES, Y DOS PEQUEÑOS HUECOS CUADRADOS Y SIMÉTRICOS EN LA FACHADA POSTERIOR. JUNTO AL ARCO DE ACCESO SE DISPONE UN HUECO ADINTELADO QUE DA ENTRADA A LA ESCALERA DE UN SOLO TRAMO, Y PENDIENTE CONSIDERABLE, POR LA QUE SE LLEGA A LA PLANTA DE ALOJAMIENTOS. CON EL MISMO TRAZADO Y PARALELA A ELLA SE SITÚA LA ESCALERA DE BAJADA AL SÓTANO POR EL INTERIOR DEL LOCAL DEL PISO BAJO. LA PLANTA PRIMERA, HOY MUY TRANSFORMADA POR LA AMPLIACIÓN EN ALTURA QUE SUFRIERON CASI TODAS LAS UNIDADES DE EDIFICACIÓN A PRINCIPIOS DE SIGLO, DEBIÓ TENER UN ÚNICO HUECO ALARGADO, POSIBLEMENTE CENTRADO Y ABALCONADO, EN LA FACHADA PRINCIPAL Y QUIZÁS DOS EN LA POSTERIOR, SEGÚN SE DEDUCE DE LAS PREEXISTENCIAS OBSERVADAS EN LA ACTUALIDAD. TODA ESTA COMPOSICIÓN, MODULAR Y SIMÉTRICA EN LA DISPOSICIÓN DE ACCESOS Y ESCALERAS, DA COMO RESULTADO UN CONJUNTO ORDENADO EN EL QUE EN FACHADA PRINCIPAL SE CORRESPONDEN, CADA DOS INTERCOLUMNIOS DEL SOPORTAL, UN ARCO DE ENTRADA A LAS TIENDAS EN PLANTA BAJA Y UN BALCÓN O HUECO PRINCIPAL EN LA PRIMERA, MIENTRAS QUE EN LOS RESTANTES INTERCOLUMNIOS, DE ESTA ÚLTIMA PLANTA, SIEMPRE SERÁ MURO CIEGO Y EN LA INFERIOR ALTERNARÁ ESTE TRATAMIENTO CON LA DISPOSICIÓN DE DOS PUERTAS GEMELAS ADINTELADAS DE ACCESO A LAS ESCALERAS. AL TRATARSE DE ONCE DIVISIONES, TANTO EL INTERCOLUMNIO CENTRAL COMO EL DE LOS MUROS DE ARRANQUE DEL SOPORTAL, MÓDULOS PRIMERO Y ÚLTIMO, PRESENTAN UN ÚNICO HUECO DE ACCESO A LA PLANTA SUPERIOR CORRESPONDIENTE. LA FACHADA POSTERIOR REPITE LAS SIMETRÍAS DE ENTRADAS CADA DOS MÓDULOS, EXISTIENDO EN PLANTA BAJA UN RITMO CONTINUO DE PEQUEÑOS HUECOS IGUALES, AUN PERFECTAMENTE RECONOCIBLES Y RECUPERABLES A PESAR DE LAS ALTERACIONES SUFRIDAS. LAS PLANTAS SUPERIORES, EN LA AMPLIACIÓN DE PRINCIPIOS DE SIGLO, FUERON EN SU MAYOR PARTE CUBIERTAS POR UNA GALERÍA ACRISTALADA. SE CONSERVA, POR TANTO, LA IMAGEN RECUPERABLE DE LA CASA DE VILLANUEVA EN SUS PLANTAS SEMISÓTANO Y BAJA, MIENTRAS QUE LA PRIMERA FUE REMODELADA AL AMPLIARSE EL EDIFICIO PARA UNIFICARLA CON EL PISO AÑADIDO, MANTENIÉNDOSE EN CASI TODOS LOS CASOS EL MURO ORIGINAL. LOS NIVELES ADICIONADOS RESPONDEN A LA TIPOLOGÍA DE FACHADAS CARACTERÍSTICA DE ESA NUEVA ÉPOCA, EXCEPTO EN LOS MÓDULOS INCLUIDOS EN LOS NÚMEROS 4, 6 Y 12 DE LA CALLE REINA VICTORIA. LOS DOS PRIMEROS FUERON TRANSFORMADOS, COMO YA SE HA REFERIDO, EN LOS AÑOS CINCUENTA O SESENTA EN UN NUEVO Y ÚNICO EDIFICIO Y LOS SEGUNDOS, AUNQUE ALTERADOS, NO SE INCREMENTARON EN ALTURA.» «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 478-481.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: 1788-1789.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Casa de D. Felipe Díaz Bamonte

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/238
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: A1-27
Georeferencia: UTM-X: 402896, UTM-Y: 4494035 / Longitud: -4º08’51», Latitud: 40º35’29»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización: DEL REY, 18
Acceso:
Superficie: 227 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: CASA DE JORNADAS REALES. CASA SEÑORIAL DEL SIGLO XVIII. EDIFICIO CUYA FINALIDAD SERÁ SERVIR DE ALOJAMIENTO DURANTE LAS JORNADAS REALES (PERIODOS DE RESIDENCIA DEL MONARCA EN EL REAL SITIO) A COMERCIANTES O INCLUSO SERVIDUMBRE Y CORTESANOS, NOBLES O NO. SU REGIMEN DE TENENCIA PREDOMINANTE SERÁ EL DE ARRENDAMIENTO, AUNQUE ALGUNO SE UTILIZÓ COMO RESIDENCIA PROPIA. TOMADO DE ¿ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)¿, PÁGINAS 424-428.

Descripción del bien: «EL EDIFICIO SE ORDENA EN TRES PLANTAS, ¿QUARTO BAJO», «QUARTO PRINCIPAL» Y «GUARDILLAS», SEGÚN LOS PLANOS DEL SIGLO XVIII, ADEMÁS DE UN NIVEL MÁS O SEMISÓTANO EN LA MITAD ORIENTAL DEL EDIFICIO, QUE ABSORBE EL DESNIVEL DE TERRENO Y CUYO ORIGEN PROBABLE FUE EL DE CUADRAS O COCHERAS, AUNQUE EN 1803 YA HABÍAN SIDO REUTILIZADAS COMO TIENDAS. LA PLANTA BAJA ARRANCA SOBRE UN ZÓCALO DE GRANITO, APENAS PERCEPT IBLE, Y A CONTINUACIÓN SE CONSTRUYEN LOS MUROS CON BUENA MAMPOSTERÍA DE CAL EN LAS PAREDES; ESQUINAS Y GUARNICIONES DE CANTERÍA DE PIEDRA BERROQUEÑA, LAS PRIMERAS DESAPARECIDAS EN PARTE, ALEROS DE MADERA DE BUENA LABRA Y ESTRUCTURA INTERIOR DE MADERA. LAS GUARNICIONES SUPERIOR E INFERIOR DE LOS HUECOS SE PROLONGAN PARA FORMAR LAS TÍPICAS «OREJAS» TOMADAS DEL CONJUNTO MONÁSTICO, PERO NO EXISTE EN ESTE CASO IMPOSTA DE SEPARACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE PISOS. LAS FACHADAS SE COMPONEN CON UN RITMO CONTINUO Y UNIFORME DE HUECOS IGUALES, SIETE EN LOS PARAMENTOS MAYORES Y DOS EN LOS MENORES, EN CORRESPONDENCIA VERTICAL ENTRE LAS PLANTAS. ESTA UNIFORMIDAD SE ROMPE LEVEMENTE EN EL ACCESO PRINCIPAL Y EN EL CENTRO DEL FRENTE POSTERIOR CON SENDOS BALCONES DE POCO VUELO Y DINTELES DEL HUECO INFERIOR NO ALINEADOS CON LOS DEL RESTO DEL PISO BAJO. LA ENTRADA PRINCIPAL, EN EL FRENTE NORTE, NO SE SITÚA EN EL EJE CENTRAL, PUES EN ÉSTE SE ENCUENTRA LA ESCALERA, CONSTRUIDA EN LA PRIMERA CRUJÍA Y DESARROLLADA EN TRES TRAMOS, QUE DESEMBARCAN EN UN PASILLO PARALELO A FACHADA. EL ACCESO, POR TANTO, SE PRODUCE A UN ZAGUÁN CONTIGUO A LA ESCALERA Y CUENTA CON TRES ESCALONES PARA SALVAR EL DESNIVEL DE LA CALLE A LA PLANTA BAJA. LOS ALOJAMIENTOS PRESENTAN COMO ÚNICA DIFERENCIA EL NÚMERO DE HABITACIONES QUE LOS CONSTITUYEN Y ESTÁN DISTRIBUIDOS Y COMPUESTOS EN FUNCIÓN DE LA NECESIDAD, COMO BIEN PUEDE OBSERVARSE EN SU PLANTA ORIGINAL» «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 394-396.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: 1771.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Casa de los Mozos aguadores de las Reales Sevidumbres, la Cabruna

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/239
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: A1-53
Georeferencia: UTM-X: 402991, UTM-Y: 4494015 / Longitud: -4º08’47», Latitud: 40º35’28»

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización: DEL REY, 24
Acceso:
Superficie: 134 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: CASA DE OFICIOS. SIGLO XVIII.

Descripción del bien: ¿(¿) LA CASA DE LOS MOZOS AGUADORES DE LAS REALES SERVIDUMBRES Y LA CABRUNA CON SUS DEPENDIENTES, OBRA DE ESTEBAN DE 1775, UBICADA EN LA CALLE DEL REY Nº 24, DONDE TODAVÍA PERMANECE, Y CONSTITUIDA POR CUATRO PLANTAS, SEMISÓTANO, BAJA, PRINCIPAL Y BUHARDILLAS.¿ «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINA 187

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: 1775.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Reales Cuarteles de Infantería de Guardias Españolas, Valonas

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/240
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: A1-54
Georeferencia: UTM-X: 403014, UTM-Y: 4493956 / Longitud: -4º08’46», Latitud: 40º35’26»

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización: FLORIDABLANCA,
Acceso: CALLE FLORIDABLANCA, 6, 10 Y 12.
Superficie: 624 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: CUARTEL. PRIMERA OBRA BORBÓNICA EN SAN LORENZO DE EL ESCORIAL. SIGLO XVIII.

Descripción del bien: ¿LA CARACTERÍSTICA MÁS SIGNIFICATIVA QUE CONSERVAN ESTOS TRES INMUEBLES ES LA DE HABER FORMADO PARTE DE LA PRIMERA OBRA BORBÓNICA EN SAN LORENZO DE EL ESCORIAL: LOS CUARTELES DE REALES GUARDIAS DE LNFANTERFA ESPAÑOLA Y VALONA, CONCEBIDOS, EN ORIGEN, COMO UNA UNIDAD ARQUITECTÓNICA. (¿) DE ESTE EDIFICIO QUE OCUPÓ LA ACTUAL MANZANA LIMITADA POR LAS CALLES FLORIDABLANCA, PATRIARCA, DOCTOR MARIANO BENAVENTE Y DOCTORES LÓPEZ DIÉGUEZ SOLO QUEDAN RESTOS APRECIABLES (¿) (EN) LA CALLE DE FLORIDABLANCA N° 6, 1O Y 12, PERMANECIENDO EN EL SEGUNDO LOS ARCOS DE PIEDRA GRANÍTICA DEL ACCESO CENTRAL DEL EDIFICIO Y EN LOS TRES EL MURO DE SILLERÍA VISTA, LOS HUECOS DE VENTANAS Y SUS RECERCADOS, LAS PILASTRAS ALMOHADILLADAS QUE REMATABAN LAS ESQUINAS Y LA CORNISA DE PIEDRA QUE LO CORONABA A LA ALTURA DEL TECHO DE LA PLANTA SEGUNDA, TODO ELLO EN SU ALZADO PRINCIPAL.¿ «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 366-369.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: 1717.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Calzada Romana

Otro nombre del bien: CALZADA DE LA MACHOTA
Municipio: El Escorial, Zarzalejo

Código: CM/0000/063
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 403715, UTM-Y: 4491179 / Longitud: -4º08´14´´, Latitud: 40º33´56´´

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: Deficiencia General.Grado de protección 1 en Planeamiento

Localización:
Acceso: AL FINAL DEL CAMINO DE LA ALBERQUILLA O DEL RINCÓN EN ZARZALEJO
Superficie: 145560 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: OCHO TRAMOS DE CALZADA EN DIFERENTES ESTADOS DE CONSERVACIÓN: TRAMO I, DE 29,60 M. DE LONGITUD POR 7,28 M. DE ANCHO, BIEN CONSERVADO; TRAMO II: 25 X 5,78 M. BIEN CONSEWRVADO; TRAMO III: 40 X A 6,30 M. BIEN CONSERVADO; TRAMO IV: 63 X 2,90 M. BIEN CONSERVADO; TRAMO V: 2,60 X 2,10 M. Y 11,30 X 2,60 M. MAL CONSERVADOS; TRAMO VI: 6 X 3 M. MAL CONSERVADOS; TRAMO VII: 22,50 X 1,90 M. Y 3,60 X 1,16 AMBOS MUY MAL CONSERVADOS; TRAMO VIII: 64 X 6,80 M. BIEN CONSERVADOR. NO SE OBSERVA MATERIAL. A LA ALTURA DEL TRAMO VI APARECIÓ UNA PIEDRA VERTICAL CON UN REHUNDIMIENTO CENTRAL DE CLARA PROCEDENCIA ROMANA.

Descripción del bien: No se dispone de datos documentales, pues no aparece esta calzada entre las recogidas en el Itinerario Antonino, por lo que es probable que se tratara de una via secundaria, confluyente con la más importante, de Titulcia – Miacum – Segovia, a la que corresponde el importante tramo existente en el termino municipal de Cercedilla. Este tramo que ahora nos ocupa comienza al final del Camino de la Alberquilla, y discurre bordeando la Machota de Abajo hacia El Escorial. Quedan restos de varios tramos pavimentados, manifestados a intervalos irregulares a lo largo de unos 2 Km. El mejor conservado y más importante es de unos 80 m de longitud, en los que presenta, en relativo buen estado, el pavimento original de grandes losas de piedra y algunos de los mojones señalizados de los bordes laterales de la calzada.

Bienes muebles:

Justificación: con fecha de julio de 2015 se quita la cronología asignada anterioemente de calzada romana y se pone s. XVI
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Ir al contenido