Edificación Residencial, Calle Floridablanca 40

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/179
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: E-37
Georeferencia: UTM-X: 402664, UTM-Y: 4494052 / Longitud: -4º09’00», Latitud: 40º35’29»

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización: FLORIDABLANCA, 40
Acceso:
Superficie: 199 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: VIVIENDA. SIGLO XVIII.

Descripción del bien: EDIFICIO DE DOS ALTURAS Y BUHARDILLA. ESQUINAS REFORZADAS CON SILLERÍA DE GRANITO. ZÓCALO DE GRANITO. BALCONES EN LA PRIMERA PLANTA. PRESENTA UN ESCUDO NOBILIARIO EN LA FACHADA DE LA CALLE FLORIDABLANCA (CM/0131/178). POR LOS ASPECTOS MORFOLÓGICOS Y DE LOCALIZACIÓN DESCRITOS SE HA ADSCRITO AL SIGLO XVIII.

Bienes muebles:

Justificación: LA PARCELA, EN LA QUE SE LOCALIZA, APARECE CONFORMADA ENTRE 1767 Y 1775. «PROCESO DE FORMACIÓN DEL NÚCLEO URB. DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL, 1767-1800. ESTUDIO Y DIBUJO DE MIGUEL LASSO DE LA VEGA, 1995». «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», P. 197.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Edificación Residencial, Calle de las Pozas 9

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/181
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: A1-28
Georeferencia: UTM-X: 402848, UTM-Y: 4494146 / Longitud: -4º08’53», Latitud: 40º35’32»

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización: POZAS, 9
Acceso:
Superficie: 314 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien: «CON DOS CASAS CONTARÁ EN EL REAL SITIO EL EMINENTÍSIMO SEÑOR CARDENAL PATRIARCA Y CONTRALOR GENERAL, UNA EN LA CALLE DE SAN ANTÓN C/V A LA DEL DUQUE DE ALBA, DESAPARECIDA, Y OTRA EN LA CALLE DEL REY Nº 26, AMBAS CON PROYECTO DE JUAN ESTEBAN, LA PRIMERA DE 1772 Y SUPERVISIÓN DE FRANCISCO SABATINI Y LA SEGUNDA TRES AÑOS POSTERIOR.» «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINA 187-188.

Descripción general: VIVIENDA. SIGLO XVIII.

Descripción del bien: EDIFICIO DE TRES ALTURAS Y BUHARDILLA VIVIDERA. RECERCADO DE HUECOS EN GRANITO.PLANTA BAJA APARENTEMENTE MUY TRANSFORMADA. POR LOS ASPECTOS MORFOLÓGICOS Y DE LOCALIZACIÓN DESCRITOS SE HA ADSCRITO AL SIGLO XVIII.

Bienes muebles:

Justificación: LA PARCELA, EN LA QUE SE LOCALIZA, APARECE CONFORMADA ENTRE 1767 Y 1775. «PROCESO DE FORMACIÓN DEL NÚCLEO URB. DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL, 1767-1800. ESTUDIO Y DIBUJO DE MIGUEL LASSO DE LA VEGA, 1995». «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», P. 197.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Casa del Marqués de Campo Villar

Otro nombre del bien: CASA PARA ARRENDAR DEL MARQUES DE CAMPO DE VILLAR
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/155
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: E-33
Georeferencia: UTM-X: 403108, UTM-Y: 4494057 / Longitud: -4º08’42», Latitud: 40º35’29»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización: JUAN DE LEYVA, 21
Acceso:
Superficie: 530 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: CASA DE JORNADAS REALES. CASA SEÑORIAL DEL SIGLO XVIII. EDIFICIO CUYA FINALIDAD SERÁ SERVIR DE ALOJAMIENTO DURANTE LAS JORNADAS REALES (PERIODOS DE RESIDENCIA DEL MONARCA EN EL REAL SITIO) A COMERCIANTES O INCLUSO SERVIDUMBRE Y CORTESANOS, NOBLES O NO. SU REGIMEN DE TENENCIA PREDOMINANTE SERÁ EL DE ARRENDAMIENTO, AUNQUE ALGUNO SE UTILIZÓ COMO RESIDENCIA PROPIA. TOMADO DE ¿ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)¿, PÁGINAS 424-428.

Descripción del bien: «(…) LA COMPOSICIÓN SE ORGANIZA EN TORNO A UN EJE DE SIMETRÍA PERPENDICULAR A LA FACHADA DE MAYOR LONGITUD, SITUÁNDOSE EN SUS EXTREMOS Y EN EL NIVEL INFERIOR LOS ACCESOS, TANTO EL PRINCIPAL A LA CALLE DE JUAN DE LEYVA COMO EL POSTERIOR A CALVARIO. EL DESNIVEL SE SALVA INTERIORMENTE MEDIANTE UN TRAMO ESCALONADO, QUE ADQUIERE GRAN IMPORTANCIA Y CUYA MESETA SUPERIOR SERVIRÁ DE ARRANQUE A LA ESCALERA PRINCIPAL. ESTE ESQUEMA REPITE, DE FORMA MÁS ELABORADA, LA SOLUCIÓN PLANTEADA POR VILLANUEVA EN SU PRIMERA CASA PARTICULAR, LA DEL CÓNSUL DE FRANCIA DE 1769. EN LA PLANTA BAJA EL EJE SE CONFIGURA CON LA SUCESIÓN DE INTERESANTES ESPACIOS ABOVEDADOS: ZAGUÁN PRINCIPAL, ESCALONADO Y MESETA SUPERIOR CITADOS Y PEQUEÑO ZAGUÁN AL JARDÍN. EN ESTE MISMO NIVEL SE DISPONÍAN UNA SERIE DE DEPENDENCIAS, ENTRE LAS QUE DESTACABAN DOS GRANDES SALAS LATERALES QUE LUEGO SE REPETIRÁN EN EL PISO NOBLE. LA SUBIDA A ESTE NIVEL SE PRODUCE ATRAVÉS DE LA GRAN ESCALERA DE PIEDRA, CUYA BARANDILLA ORIGINAL ERA UNA BALAUSTRADA DEL MISMO MATERIAL. LOS ALZADOS PRINCIPAL Y POSTERIOR SE ORGANIZAN CON CINCO HUECOS, MIENTRAS QUE EN LOS LATERALES SÓLO EXISTEN TRES. SIGUIENDO AL PROFESOR D. FERNANDO CHUECA EN SU DESCRIPCIÓN DE ESTA CASA PUEDE CONSIDERARSE QUE «A PESAR DE SU PEQUEÑEZ, TIENE GRAN NOBLEZA, Y PARECE UN PALACIO ROMANO REDUCIDO. SE CORONA POR UNA GRANDIOSA Y BIEN PROPORCIONADA CORNISA DE PIEDRA. ESTA Y LA PUERTA PRINCIPAL SON PRIMORDIALES ORNAMENTOS. LA PUERTA, RECUERDO INDUDABLE DE SUS DÍAS DE ROMA, ES DE MEDIO PUNTO Y PROPORCIÓN DUPLA, CON DECORACIÓN DE PIEDRA ALMOHADILLADA DEL TIPO RÚSTICO DEL RENACIMIENTO ITALIANO. LA IMPOSTA DE LA CASA, UNA FAJA LISA DE PIEDRA, SE INSERTA EN LA MOLDURA DE CORONACIÓN DE LA PUERTA; SOBRE ÉSTA, UN FUERTE DADO DE PIEDRA DA ELEVACIÓN AL MOTIVO CENTRAL, Y SIRVE DE BASE A LA BARANDILLA DEL BALCÓN. ESTO ESTÁ TRAZADO CON SENCILLEZ Y GRACIA. HACEN MUY BUEN EFECTO LAS CADENAS RECTAS DE PIEDRA DE LOS ESQUINAZOS, Y EL ZÓCALO QUEDA BIEN RESUELTO DE ACUERDO CON LA INCLINACIÓN DE LA CALLE. LOS HUECOS LOS HA TRATADO A LA MANERA SIMPLE DE HERRERA, UN RECUADRO DE CUATRO PIEDRAS ENTERIZAS, SALIENTES DEL MARCO LAS DOS HORIZONTALES, DANDO LUGAR A LAS CONOCIDAS OREJAS». LA REFERENCIA HISTORICISTA EN ESTA SEGUNDA OBRA PARTICULAR CONOCIDA SIGUE SIENDO UNA CONSTANTE EN JUAN DE VILLANUEVA, QUIEN VE EN EL MONASTERIO Y EN LA ARQUITECTURA HERRERIANA LAS PAUTAS A SEGUIR EN LA EDIFICACIÓN DE CASAS DEL NUEVO SITIO REAL DE SAN LORENZO EL REAL. (…)». «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 408-411.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: 1773-1774
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Casa del Duque de Alba

Otro nombre del bien: CASA DE ARCOS
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/156
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: J2-4
Georeferencia: UTM-X: 402941, UTM-Y: 4494097 / Longitud: -4º08’49», Latitud: 40º35’31»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización:
Acceso: CALLE DUQUE DE ALBA, 3 Y 5. CALLE DUQUE DE MEDINACELI, 6.
Superficie: 976 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: CASA DE JORNADAS REALES. CASA SEÑORIAL. SIGLO XVIII. EDIFICIO CUYA FINALIDAD SERÁ SERVIR DE ALOJAMIENTO DURANTE LAS JORNADAS REALES (PERIODOS DE RESIDENCIA DEL MONARCA EN EL REAL SITIO) A COMERCIANTES O INCLUSO SERVIDUMBRE Y CORTESANOS, NOBLES O NO. SU REGIMEN DE TENENCIA PREDOMINANTE SERÁ EL DE ARRENDAMIENTO, AUNQUE ALGUNO SE UTILIZÓ COMO RESIDENCIA PROPIA. TOMADO DE ¿ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)¿, PÁGINAS 424-428.

Descripción del bien: «(¿) SU CONFIGURACIÓN ARQUITECTÓNICA ES LA DE UN EDIFICIO DE DOS PISOS Y BUHARDILLA VIVIDERA, CONFIGURACIÓN QUE COINCIDE CON LO QUE, POSTERIORMENTE A SU FÁBRICA, ESTABLECERÁN COMO MÍNIMO LAS ADICIONES A LA CÉDULA REAL DE JUAN DE VILLANUEVA: MAMPOSTERÍA CON CAL EN PAREDES, ESQUINAS Y GUARNICIONES DE CANTERÍA DE PIEDRA BERROQUEÑA Y ALERO FORMADO POR CORNISA HORIZONTAL DE CANTERÍA, QUE DA GRAN UNIDAD AL EDIFICIO. EL RITMO CONTINUO Y UNIFORME DE SUS HUECOS, EN CORRESPONDENCIA VERTICAL EN TODAS LAS PLANTAS, ABUNDA EN ESA UNIDAD, A PESAR DE TRATARSE, COMO HEMOS VISTO EN EL PROCESO HISTÓRICO, DE UN PRIMER EDIFICIO CON AMPLIACIONES POSTERIORES EN UN PERIODO NO MUY DILATADO DE TIEMPO. SU ACCESO PRINCIPAL NO SE ENCUENTRA CENTRADO NI EN EL CUERPO DE LA EDIFICACIÓN ORIGINAL NI EN SU CONJUNTO, ESTÁ RECERCADO DE PIEDRA MOLDURADA, CON GUARDAPOLVOS TAMBIÉN DE CANTERÍA, SIMILAR A LAS CASAS DE OFICIOS Y SIN BALCÓN SUPERIOR. A TRAVÉS DE ÉL SE ACCEDE AL ZAGUÁN, QUE DA PASO AL PATIO POSTERIOR Y A UNA AMPLIA Y TENDIDA ESCALERA DE TRES TRAMOS, CON INDICIOS DE HABER ESTADO BIFURCADA EN SU MESETA SUPERIOR EN DOS RECORRIDOS PARALELOS A FACHADA. EL RESTO DE LOS ACCESOS SON DE ESCALA MENOR, NO DIFERENCIÁNDOSE DE LOS HUECOS TIPO DEL EDIFICIO EXCEPTO EN EL EXTREMO OCCIDENTAL DEL FRENTE PRINCIPAL DONDE SE SITÚA LA ENTRADA DE LA COCHERA, DE MAYOR DIMENSIÓN Y CON UN GRAN DINTEL DE MADERA. LAS PIEZAS DE GRANITO DE DINTELES Y ALFÉIZARES NO SE PROLONGAN EN HORIZONTAL MÁS ALLÁ DE LAS JAMBAS, AL CONTRARIO DE LO QUE OCURRE EN LA MAYORÍA DE LOS EDIFICIOS QUE SIGUEN EL MODELO HERRERIANO, Y A SU VEZ LOS ALFÉIZARES DE LOS HUECOS SUPERIORES RECOGEN LA TIPOLOGÍA DE LA BOTICA DEL MONASTERIO O EL CUARTEL DE INVÁLIDOS, MENOS FRECUENTE EN SAN LORENZO. EN CONJUNTO SE TRATA DE UNA EDIFICACIÓN DE GRAN ROTUNDIDAD VOLUMÉTRICA, MANTENIDA GLOBALMENTE EN SU IMAGEN EXTERNA A PESAR DE LA DEFORMACIÓN DE ALGUNOS HUECOS DE LOS LOCALES COMERCIALES Y DE LA RECIENTE TRANSFORMACIÓN DEL ZAGUÁN Y ESCALERAS PRINCIPALES. EL INTERIOR, SUBDIVIDIDO EN INNUMERABLES VIVIENDAS Y SIN UN PROYECTO UNITARIO, ES DE MÁS DIFÍCIL RECOMPOSICIÓN, AUNQUE PERMANECE EL TRAZADO DEL PASILLO CENTRAL DE DISTRIBUCIÓN Y SEGURAMENTE ALGUNA REFERENCIA MÁS. (…)». «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS, 404-407.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»:1773
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Hospital de San Carlos

Otro nombre del bien: HOSPITAL DEL REY / HOSPITAL DE LA ALCALDESA
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/158
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: E-23
Georeferencia: UTM-X: 402714, UTM-Y: 4494086 / Longitud: -4º08’58», Latitud: 40º35’30»

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: CENTRO DE SALUD

Localización: ALARCÓN, 10
Acceso:
Superficie: 1465 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: HOSPITAL. SIGLO XVIII.

Descripción del bien: «(…) LA PLANTA LA ORGANIZA EN TORNO A UN PASILLO, TAMBIÉN PARALELO AL LADO MAYOR, QUE LO DIVIDE EN DOS PARTES DIFERENCIADAS, UNA EN «U», FORMANDO UN PATIO RECTANGULAR HACIA EL NORTE, Y OTRA NAVE ALARGADA AL MEDIODÍA, DENOMINADA DE SAN CARLOS, CONFIGURADA POR UNA GRAN SALA CON ALTAR EN SU EXTREMO Y SÓLO UNA DIVISIÓN INTERIOR PARA LA SACRISTÍA DE LA CAPILLA. EL ACCESO PRINCIPAL LO PRESENTABA EN SU FACHADA ESTE, ABRIÉNDOSE DIRECTAMENTE HACIA EL ALUDIDO PASILLO DISTRIBUIDOR. LA RECONOCIBLE SIMETRÍA, SEGÚN UN EJE NORTESUR, PARECE INDICAR QUE EN UN PRINCIPIO EL EDIFICIO FUE ASÍ, CON UN GRAN JARDÍN A PONIENTE, QUE LAS NECESIDADES DE PROGRAMA IRÍAN OCUPANDO SUCESIVAMENTE, COMO PUEDE APRECIARSE EN EL PLANO DE LA AMPLIACIÓN DE 1803, DONDE YA ANTES DE ESA FECHA SE HABÍA INVADIDO LA ZONA CON UNA SALA DE CIRUJÍA Y SUS ANEJOS PARA REPUESTO Y DESPENSA. EN LA LEYENDA DEL CITADO PLANO SE DETALLA EL USO ASIGNADO A LAS DIVERSAS DEPENDENCIAS. LA FACHADA AL SUR DE LA EDIFICACIÓN HACIA LA CALLE DE PEGUERINOS, HOY ALARCÓN, DARÍA LUGAR AL TRAZADO DE OTRAS VÍAS PARALELAS A ELLA: PRÍNCIPE, GOBERNADOR Y SUS PERPENDICULARES, CAÑUELA O MAYORAL, QUE FORMARÍAN UN BARRIO LLAMADO DEL HOSPITAL Y CUYAS MANZANAS SE EDIFICARÍAN ENTRE 1772 Y 1776. A LA DE SU EDIFICIO, ESTEBAN LE FIJARÁ EL NÚMERO 78 DE SU PLAN (…).» (…) EL EDIFICIO QUE VEMOS EN LA ACTUALIDAD, EL CUAL CONSERVA DEL PRIMITIVO TAN SOLO ALGUNOS HUECOS, PARTE DE LOS PATIOS Y EL MURO PERIMETRAL, ADEMÁS DE LA PORTADA PRINCIPAL TRASLADADA Y CLAROS VESTIGIOS DE LA AMPLIACIÓN DE VILLANUEVA. EN 1989 LA CONSEJERÍA DE SALUD DE LA COMUNIDAD DE MADRID ENCARGA A LOS ARQUITECTOS D. JUAN LÓPEZ JAÉN Y Dª ADRIANA BISQUERT LA REHABILITACIÓN PARA CENTRO DE SALUD DE ESTE EDIFICIO UNA VEZ TRASLADADA SU FUNCIÓN HOSPITALARIA AL DE LA CARRETERA DE GUADARRAMA. LOS AUTORES PLANTEARÁN PONER EN VALOR LOS POCOS ELEMENTOS ORIGINALES DEL EDIFICIO, COMPATIBILIZÁNDOLOS CON UN NUEVO PROGRAMA FUNCIONAL. RECUPERARÁN LOS PATIOS, AUNQUE NO DIMENSIONALMENTE SÍ EN CUANTO A «CENTROS NATURALES DE LUZ Y VENTILACIÓN». LA PORTADA VUELVE A SU POSICIÓN INICIAL, EN SU FRENTE ORIENTAL, Y LA LOCALIZADA FUENTE SERÍA CEDIDA PARA INSTALARLA EN EL EXTERIOR, AL HABER QUEDADO DESPROPORCIONADA CON RESPECTO AL PATIO INTERIOR. UN MURAL DEL PINTOR ALCORLO EN FACHADA PRINCIPAL ASPIRABA A CONTINUAR UNA ANTIGUA TRADICIÓN DE ORNAMENTACIÓN EXTERIOR. EN PALABRAS DE LOS ARQUITECTOS: «EL CRITERIO SEGUIDO EN LA REHABILITACIÓN DE ESTE EDIFICIO HA SIDO COMPATIBILIZAR UNA POTENTE MEMORIA HISTÓRICA DE USO ASISTENCIAL-SANITARIO, CON UN CASI INEXISTENTE SOPORTE ARQUITECTÓNICO ORIGINAL Y UN PROGRAMA FUNCIONAL NUEVO …. SE MANTIENE LA COMPOSICIÓN DE FACHADAS ….. SE INCORPORAN PIEZAS TRADICIONALES DEL PRIMITIVO EDIFICIO. «. «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)» PÁGINAS 335-339.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: CONSTRUCCIÓN 1772-1774. AMPLIACIÓN 1804-1805. REPARACIÓN Y REMODELACIÓN SIGLO XX.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Fuente de los Tilos

Otro nombre del bien: FUENTE DE LA PROSPERIDAD
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/159
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: I-27
Georeferencia: UTM-X: 402480, UTM-Y: 4492085 / Longitud: -4º09’07», Latitud: 40º34’25»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura:
Estado actual:

Localización:
Acceso: DEHESA DE LA HERRERÍA. AL SUR DE LA M-505.
Superficie: 1923 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien: DURANTE MUCHO TIEMPO, ESTE EMBLEMÁTICO EDIFICIO DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL HABÍA PASADO POR SER UNA MÁS DE LAS MUCHAS OBRAS QUE A JUAN DE VILLANUEVA SE LE ATRIBUÍAN EN LA LOCALIDAD, HASTA QUE LOS ARQUITECTOS MARIANO BAYÓN Y JOSÉ LUIS MARTÍN GÓMEZ DESVELARON EN 1982 QUE EL VERDADERO ARTÍFICE DEL HOSPITAL ERA EL MISMO QUE HABIA PLANIFICADO LA NUEVA POBLACIÓN, ES DECIR EL ARQUITECTO DEL SITIO D. JUAN ESTEBAN. ESTA AFIRMACIÓN NO DESCARTA DE HECHO UNA INTERVENCIÓN POSTERIOR DE VILLANUEVA, TAL VEZ CON LA SUFICIENTE ENTIDAD COMO PARA DIGNIFICAR EL EDIFICIO, PERO ANALICEMOS CADA UNA DE ESTAS ACTUACIONES CON MÁS DETALLE. EN EL ORIGEN DE SU FUNDACIÓN APARECERÁ DIRECTAMENTE IMPLICADO EL PROPIO CARLOS III, POR LO QUE EL HOSPITAL SERÁ LLAMADO EN UN PRINCIPIO DEL REY E INCLUSO DESPUÉS SE COLOCARÁ BAJO LA PROTECCIÓN DE SU SANTO PATRÓN. LOS CONTINUOS ACCIDENTES Y ENFERMEDADES QUE AFECTABAN A LOS NUMEROSOS TRABAJADORES EN LA FÁBRICA DE NUEVAS CASAS EN SAN LORENZO HABÍAN COLMATADO LA ENFERMERÍA DE LA COMPAÑA, QUE ERA LA ÚNICA CON LA QUE CONTABA EL MONASTERIO Y EL LUGAR, SIENDO TRASLADADOS LOS RESTANTES A MADRID, PROVOCANDO LA MUERTE DE GRAN PARTE DE ELLOS Y TARDANDO, LOS QUE LO LOGRABAN, CUATRO DÍAS EN LLEGAR. ESTA SITUACIÓN LAMENTABLE MOTIVÓ LA INTERVENCIÓN DEL MONARCA QUIEN DECIDIRÁ, COMO SU ANTEPASADO FELIPE II EN EL ESCORIAL, LA FABRICACIÓN DE UN HOSPITAL EXCLUSIVAMENTE PARA LOS LABORANTES DE LA CONSTRUCCIÓN. SE CONVERTÍA ASÍ ESTE ESTABLECIMIENTO EN EL HEREDERO DE AQUEL EN CUANTO A SU ORIGEN REGIO Y A LAS RAZONES PARA SU FUNDACIÓN. PERO SI EL HOSPITAL REAL DE EL ESCORIAL CERRABA SUS PUERTAS EL 7 DE MAYO DE 1599, TRAS LA CONCLUSIÓN DEL MONASTERIO, PARA CEDER SU FUNCIÓN A LA ENFERMERÍA DE LA CITADA COMPAÑA, CUYAS DEPENDENCIAS ADEMÁS SE AMPLIARÁN EN EL SIGLO XVIII, ÉSTE DE SAN LORENZO LO ÚNICO QUE HARÁ SERÁ CAMBIAR SU FINALIDAD CUANDO DECAIGA LA CONSTRUCCIÓN, DANDO SERVICIO A UNA POBLACIÓN QUE, CONTRAVINIENDO A LA CÉDULA REAL DE 1767, ADEMÁS DE HABERSE HECHO PERMANENTE EN EL SITIO AUMENTABA DÍA TRAS DÍA. MIENTRAS SE PONÍA EN MARCHA LA EDIFICACIÓN, CARLOS III SOLVENTARÁ EL ASUNTO CON EL ENCARGO, HACIA 1770, AL PADRE JERÓNIMO FRAY ANTONIO DE SAN JOSÉ PONTONES DE REALIZAR UN HOSPITAL PROVISIONAL CON TAN SÓLO CUATRO CAMAS. SIN EMBARGO, PRONTO SERÁ REEMPLAZADO POR EL QUE JUAN ESTEBAN PROYECTARÁ PARA DAR RESPUESTA A UN PROGRAMA MAYOR. ES LÓGICO PENSAR QUE ESTEBAN, DESDE SU CARGO DE ARQUITECTO DEL PALACIO Y COMÚN DEL REAL SITIO, FUERA EL ELEGIDO POR EL SOBERANO PARA FABRICAR UN HOSPITAL QUE, AÚN SIN PERDER SU PROPIEDAD, TERMINARÁ POR SER CEDIDO AL COMÚN DE LOS VECINOS PARA SU DISFRUTE. EN 1771 JUAN ESTEBAN PRESENTABA LAS PRIMERAS CUENTAS DE EDIFICACIÓN DEL HOSPITAL, QUE ASCENDÍAN A 65.000 REALES DE VELLÓN, PERO LA CONSTRUCCIÓN NO DEBIÓ EMPEZAR HASTA UN AÑO DESPUÉS, PUES ES EN ESTA FECHA CUANDO EL ARQUITECTO EMPIEZA A PRESENTAR LAS CERTIFICACIONES DE GASTOS CON REGULARIDAD. EL 12 DE MAYO DE 1772, ANTONIO GUTIÉRREZ, JOSEF PÁRRAGA Y ANTONIO JORDÁN, ASENTISTAS DE LAS OBRAS DEL HOSPITAL, FORMAN COMPAÑÍA PARA SU CONTINUACIÓN CON UN VECINO DE MADRID Y MAESTRO PUERTAVENTANERO, JOSEF LAUREANO SÁNCHEZ. ELLOS SE ENCARGARÁN DE SU FABRICACIÓN. EL EDIFICIO SE INAUGURA EN 1773 PERO SÓLO CON UNA PARTE CUBIERTA Y EN USO, «DONDE SE SURTIRÁ CON TODO LO NECESARIO A LOS ENFERMOS QUE EN ÉL SE RECIBAN». ES ESTE AÑO CUANDO D. ANTONIO PONZ VISITA EL REAL SITIO Y ALABA SUS CASAS, CONSTRUIDAS CON «SOLIDEZ, Y BUEN GUSTO DE ARQUITECTURA», Y ENTRE ELLAS EL HOSPITAL, DEL CUAL DESTACA SU COMODIDAD, «CON LA SERVIDUMBRE PARA CUARENTA CAMAS, REPARTIDAS CON LA DEBIDA SEPARACIÓN DE HOMBRES Y MUJERES, EN DONDE SE ASISTE A LOS ENFERMOS CON UNA LIMPIEZA Y CUIDADO POCO COMUNES». A LA PAR SERÁ NECESARIO DOTAR AL ESTABLECIMIENTO DE UNA ORGANIZACIÓN INTERNA Y NOMBRARLE UN DIRECTOR, ELIGIENDO EL REY PARA ELLO AL SUMILLER DE CORPS, D. JUDAS TADEO FERNÁNDEZ DE MIRANDA, MARQUÉS DE VALDECARZANA. EN LOS MESES SIGUIENTES SE CONTINUARÁN LAS OBRAS, QUEDANDO CONCLUIDAS EN 1774. INCLUSO DESPUÉS SE REALIZARÁN ALGUNAS MEJORAS, COMO LAS CONTENIDAS EN UNA MEMORIA DE ESTEBAN SOBRE DIVERSAS PARTIDAS DE OBRAS, REFERENTES A LA COLOCACIÓN DE ONCE REJAS, ROMPIMIENTOS DE ORNACINAS, ETC. LA PROPUESTA ARQUITECTÓNICA DE JUAN ESTEBAN CONSISTIRÁ EN UN EDIFICIO DE PLANTA RECTANGULAR, CUYO PERÍMETRO SE HA MANTENIDO INALTERADO HASTA EL DÍA DE HOY Y ASÍ APARECÍA REFLEJADO EN EL PLANO DEL SITIO, FECHADO SIETE AÑOS DESPUÉS DE SU FINALIZACIÓN. EL ARQUITECTO DECIDIRÁ SITUARLO AL OCCIDENTE DE LA CASA GRANDE DEL COMÚN, JUNTO A LA CAÑERÍA QUE BAJA AL REAL MONASTERIO, SUPONEMOS QUE DESDE EL ROMERAL, Y EN UN LUGAR DONDE TODAVÍA NO SE HABÍA EMPEZADO A CONSTRUIR, ES DECIR, AISLADO DEL PRIMER SECTOR POBLACIONAL. LA FUERTE PENDIENTE DEL TERRENO LE OBLIGARÁ A EXCAVARLO Y ADEMÁS A LEVANTAR, EN 1777, UN MURO DE CONTENCIÓN PARALELO A SU LADO MAYOR ESTE-OESTE, QUE A SU VEZ LO ERA A LOS DEL MONASTERIO Y A LOS DE LAS CASAS ANTIGUAS DA LA POBLACIÓN. ESTE PRETIL HABÍA SIDO SOLICITADO POR LOS PROPIETARIOS DE UNA MANZANA SITUADA INMEDIATAMENTE MÁS ARRIBA DEL NUEVO EDIFICIO, A LOS QUE EL DESMONTE HABÍA OCASIONADO GRAVES DAÑOS A SUS CASAS E INCLUSO PODRÍA LLEGAR A ARRUINARLAS. ATENDIDA LA SÚPLICA, DEJARÁ ESTEBAN ENTRE EL MURO Y EL HOSPITAL UNA CALLE QUE ACABARÁ INCORPORADA COMO PATIO LARGO A LA EDIFICACIÓN. LA PLANTA LA ORGANIZA EN TORNO A UN PASILLO, TAMBIÉN PARALELO AL LADO MAYOR, QUE LO DIVIDE EN DOS PARTES DIFERENCIADAS, UNA EN «U», FORMANDO UN PATIO RECTANGULAR HACIA EL NORTE, Y OTRA NAVE ALARGADA AL MEDIODÍA, DENOMINADA DE SAN CARLOS, CONFIGURADA POR UNA GRAN SALA CON ALTAR EN SU EXTREMO Y SÓLO UNA DIVISIÓN INTERIOR PARA LA SACRISTÍA DE LA CAPILLA. EL ACCESO PRINCIPAL LO PRESENTABA EN SU FACHADA ESTE, ABRIÉNDOSE DIRECTAMENTE HACIA EL ALUDIDO PASILLO DISTRIBUIDOR. LA RECONOCIBLE SIMETRÍA, SEGÚN UN EJE NORTESUR, PARECE INDICAR QUE EN UN PRINCIPIO EL EDIFICIO FUE ASÍ, CON UN GRAN JARDÍN A PONIENTE, QUE LAS NECESIDADES DE PROGRAMA IRÍAN OCUPANDO SUCESIVAMENTE, COMO PUEDE APRECIARSE EN EL PLANO DE LA AMPLIACIÓN DE 1803, DONDE YA ANTES DE ESA FECHA SE HABÍA INVADIDO LA ZONA CON UNA SALA DE CIRUJÍA Y SUS ANEJOS PARA REPUESTO Y DESPENSA. EN LA LEYENDA DEL CITADO PLANO SE DETALLA EL USO ASIGNADO A LAS DIVERSAS DEPENDENCIAS. LA FACHADA AL SUR DE LA EDIFICACIÓN HACIA LA CALLE DE PEGUERINOS, HOY ALARCÓN, DARÍA LUGAR AL TRAZADO DE OTRAS VÍAS PARALELAS A ELLA: PRÍNCIPE, GOBERNADOR Y SUS PERPENDICULARES, CAÑUELA O MAYORAL, QUE FORMARÍAN UN BARRIO LLAMADO DEL HOSPITAL Y CUYAS MANZANAS SE EDIFICARÍAN ENTRE 1772 Y 1776. A LA DE SU EDIFICIO, ESTEBAN LE FIJARÁ EL NÚMERO 78 DE SU PLAN. CUANDO EN 1781 JUAN DE VILLANUEVA SUCEDE A ESTEBAN COMO ARQUITECTO DEL PALACIO Y COMÚN DEL REAL SITIO DE SAN LORENZO, SU PRIMERA MISIÓN SERÁ LA DE RECONOCER LO HECHO, REDACTANDO EL 22 DE ABRIL UN CRÍTICO INFORME DIRIGIDO AL PRIMER MINISTRO SOBRE LA GESTIÓN DE SU ANTECESOR, EN EL QUE ENTRE OTRAS COSAS DA CUENTA DE COMO EN «LA DISPOSICIÓN DE LA OBRA NUEVA DEL HOSPITAL, AUNQUE POR CASUALIDAD SITUADO REGULARMENTE RESPECTO AL MONASTERIO, Y CALLE DE OFICIOS, TUBO POCO ACIERTO MI ANTECESOR». DE NUEVO EL 31 DE DICIEMBRE VI LLANUEVA INFORMA A FLORIDABLANCA QUE ENTRE LAS URGENTES OBRAS A ACOMETER ES NECESARIO CONTINUAR LA REPARACIÓN DEL HOSPITAL, LA QUE VENÍA EJECUTANDO ESTEBAN DESDE AL MENOS EL 20 DE AGOSTO DE 1779, CUANDO SOLICITA FONDOS AL REAL ERARIO PARA SU REALIZACIÓN. AUNQUE DESCONOCEMOS LA NATURALEZA DE LAS MISMAS, SE SABE QUE EN 1784 VILLANUEVA VUELVE A INTERVENIR O SIMPLEMENTE PROSIGUE LAS OBRAS DEL REAL HOSPITAL. EL 21 DE ABRIL DE 1790, ANTONIO BRADI, APAREJADOR DEL REAL SITIO, HACE UN CÁLCULO SOBRE LAS NUEVAS REPARACIONES EN EL HOSPITAL, LO QUE INDICAN LA FALTA DE SOLIDEZ ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL DE UN EDIFICIO QUE DESDE SU TERMINACIÓN ESTÁ SIENDO SOMETIDO A CONTINUAS REFORMAS. EL INICIO DE ESTAS OBRAS POR EL APAREJADOR, TOMANDO DECISIONES PROPIAS, BAJO EL AMPARO DEL GOBERNADOR PEDROSA, Y CON ELLO DESATENDIENDO LOS INFORMES Y ÓRDENES DE JUAN DE VILLANUEVA AL RESPECTO, SERÍAN LA CAUSA DEL PRIMER ENFRENTAMIENTO ENTRE LOS DOS ÚLTIMOS, SALDADO CUATRO AÑOS DESPUÉS CON LA SEPARACIÓN DE BRADI DE SU CARGO. PERO YA ESTA ACCIÓN HABÍA PROVOCADO LA PROTESTA DEL ARQUITECTO ANTE FLORIDABLANCA, QUIEN SE VERÁ OBLIGADO A RECORDARLE A PEDROSA, EL 17 DE ABRIL DE 1791, QUE A BRADI SE LE RESERVAN COMO APAREJADOR LAS OBRAS Y REPAROS DE CORTA CONSIDERACIÓN Y A VILLANUEVA LAS OBRAS MAYORES, COMO LO ERA ÉSTA DEL HOSPITAL. SOLVENTADA LA CUESTIÓN, QUE HABÍA DADO LUGAR DURANTE ESE TIEMPO A LA SUSPENSIÓN DE TODA ACTUACIÓN, EL PRIMER MINISTRO ORDENA AL GOBERNADOR, EL 4 DE MAYO, QUE DÉ COMIENZO A LOS REPAROS DEL HOSPITAL SEGÚN UN PLAN CONFECCIONADO POR JUAN DE VILLANUEVA. SIN EMBARGO, ÉSTE DEBIÓ QUEDAR EXIGUO TRAS EL OCASIONAL DERRIBO DE LA CUBIERTA DEL HOSPITAL POR UN TERRIBLE HURACÁN QUE ESE AÑO ASOLÓ LA POBLACIÓN. LAS ÚLTIMAS REFORMAS DEL SIGLO CONOCIDAS SE FOMALIZARÍAN POR CONTRATO DEL 17 DE ENERO DE 1793 CON CELESTINO MAYORAL, AL QUE SE LE ENCARGA RECORRER LOS EMPIZARRADOS DEL REAL HOSPITAL. UN CAPÍTULO IMPORTANTE A CONSIDERAR EN ESTE MOMENTO ES EL REFERIDO AL MANTENIMIENTO DEL EDIFICIO Y SU PERSONAL, PARA LO QUE EL COMÚN SE VIO OBLIGADO A REALIZAR MONTAJES TEATRALES EN EL COLISEO O CORRIDAS DE TOROS, COMO LA FECHADA PARA EL DÍA 11 DE AGOSTO DE 1797, QUE «S.M. SE HABÍA SERVIDO SEÑALAR, PA BENEFICIO DE LOS POBRES DEL HOSPITAL LLAMADO DE SAN CARLOS». PARA CONTROLAR SUS CAUDALES FUE NOMBRADO UN ADMINISTRADOR, QUIEN CONTABA CON UN DESPACHO DENTRO DEL EDIFICIO LOCALIZADO EN SU ESQUINA NORESTE, DESEMPEÑANDO ESTA FUNCIÓN POR LOS AÑOS NOVENTA, D. LUCIO LÓPEZ, PROPIETARIO, AL IGUAL QUE LOS RESTANTES MIEMBROS DEL PERSONAL DEL HOSPITAL, DE CASAS, BIEN PARA ARRENDAR DURANTE LAS JORNADAS REALES, COMO EL MÉDICO D. MANUEL DE PEREYRA O EL CIRUJANO D. FRANCISCO GIL, BIEN PARA RESIDIR PERMANENTEMENTE, COMO SUS SUCESORES LOS DOCTORES D. LUIS FRANCISCO SEDEÑO O D. JUAN DE BARTOLOMÉ. EL REAL HOSPITAL NO APARECERÁ REGISTRADO EN EL CATASTRO DE 1789-1790 INEXPLICABLEMENTE, PERO SÍ LO HARÁ, ASIGNÁNDOSE SU TITULARIDAD AL COMÚN, EN LA » LISTA DE LAS CASAS» DE 1794, SEÑALÁNDOSELE LA MANZANA XII DEL NUEVO PLAN Y UNA SUPERFICIE DE SOLAR DE 20.389 PIES2 Ó 1.582,94 M2. AL INICIARSE EL NUEVO SIGLO NO SÓLO NO CESAN LAS OBRAS EN EL HOSPITAL DE SAN CARLOS, SINO QUE ALGUNAS SERÁN DE GRAN CONSIDERACIÓN, COMO LA AMPLIACIÓN QUE TERMINARÁ POR COLMATAR EL PRIMITIVO PERÍMETRO RECTANGULAR. EL AUMENTO DE CORTESANOS EN SAN LORENZO DURANTE LAS ESTANCIAS DEL REY HABÍAN PROVOCADO QUE LA CAPACIDAD DE SU SALA PRINCIPAL DE SAN CARLOS PASARA DE LAS HABITUALES VEINTIDÓS CAMAS HASTA LAS CUARENTA Y CINCO, PRODUCIENDO EL HACINAMIENTO DE LOS CONVALECIENTES. EN 1801 JUAN DE VILLANUEVA PROYECTA LA PROLONGACIÓN DE ESTA SALA O CRUJÍA DEL MEDIODÍA POR TODO EL LARGO DEL JARDÍN, SITUADO A PONIENTE, EVALUANDO EL COSTE EN 30.000 Ó 40.000 REALES DE VELLÓN. EL 9 DE ENERO DE 1802 SE LO REMITE AL GOBERNADOR D. SAN LORENZO DE EL ESCORIAL VICENTE DE PERALES, PERO POR ALGUNA DESCONOCIDA RAZÓN EL ARQUITECTO VUELVE A RECONOCER EL EDIFICIO Y PLANTEA LA POSIBILIDAD DE REALIZAR UN NUEVO PLAN DE MAYORES MIRAS, QUE DEBÍA TRANSFORMAR DE FORMA RADICAL EL «DESAFORTUNADO» ESQUEMA DE JUAN ESTEBAN. UNA VEZ LEVANTADO Y TASADO, ESTA VEZ EN 15.000 REALES DE VELLÓN, LO ENTREGA PARA SU APROBACIÓN. PARA LLEVARLO A CABO, DECIDE EL PRIMER MINISTRO LA VENTA DE LAS PROPIEDADES DEL REAL HOSPITAL: UNA CASA EN SAN LORENZO, PERTENECIENTE A LAS MEMORIAS DE D. PHELIPE DÍAZ, EL EDIFICIO QUE SIRVIÓ DE HOSPITAL Y FUNDÓ EN EL SIGLO XVI FELIPE 11 EN LA VILLA DE EL ESCORIAL, CUYOS VECINOS POBRES ENFERMOS SE TRAÍAN AL SITIO, Y UN PRADO, QUE ES DOTACIÓN DE LA DICHA VILLA DE EL ESCORIAL. EL TRASPASO DE LA MAYORÍA SE LLEVÓ A EFECTO EN 1803, SIN EMBARGO, A PESAR DE OBTENERSE UNA SUMA SUFICIENTE PARA LA TRANSFORMACIÓN, ÉSTA NO SE LLEVARÁ A EFECTO, PUES EL 23 DE MAYO DE 1804 EL GOBERNADOR SOLICITA A VILLANUEVA EL PRIMER PLAN. ESTE DICE QUE CUANDO LO ENTREGÓ NUNCA VOLVIÓ A SUS MANOS Y QUE NO TENIENDO BORRADOR SE VERÁ OBLIGADO A LEVANTARLO DE NUEVO, SEÑALANDO EN TINTA ENCARNADA LA PROYECTADA AMPLIACIÓN. ESTE ES EL ALUDIDO PLANO QUE HA LLEGADO A NUESTROS DÍAS Y SE CONSERVA EN EL ARCHIVO GENERAL DEL PALACIO REAL DE MADRID. ADEMÁS DE ESTE AUMENTO, D. MIGUEL HERNÁNDEZ, APAREJADOR Y MERINO DE LAS OBRAS DEL COMÚN DEL REAL SITIO, HARÁ UNA TASACIÓN DE DIVERSOS REPAROS, RESUMIDOS EN LA SUSTITUCIÓN DEL ALERO PODRIDO DE MADERA POR UNO DE CANTERÍA Y EL RECERCADO DE PUERTAS, VENTANAS, CUBIERTAS, ETC. .. QUE NO SABEMOS DE SU EJECUCIÓN. EN 1804 FIGURA COMO ENCARGADO DE LAS OBRAS FRAY CRISTÓBAL DE TEJEDA, QUIEN TRAS RECONOCER EL SITIO, DONDE SE HARÁ UNA SALA CON PASILLO Y SE MUDARÁN LAS LETRINAS, PLANTEA LA POSIBILIDAD DE REALIZARLO TODO ABOVEDADO, PUES «CUANTAS MADERAS SE GASTAN EN ESTE REAL SITIO ESTÁN CORTADAS EN MAL TIEMPO, CONTRA TODAS LAS LEYES DE BITRUVIO». EL 1 DE JULIO EL FRAILE PIDE LOS PLANOS AL ARQUITECTO PARA COMENZAR LA CONSTRUCCIÓN. DE ESTA AMPLIACIÓN DE VILLA NUEVA HAY RESTOS VISIBLES HOY EN LA FACHADA DE LA CALLE DE PEGUERINOS (ALARCÓN), DONDE UN ENCADENADO DE PIEDRA SIRVE DE DIFERENCIACIÓN AL EXTERIOR. LO QUE PRETENDÍA EL ARQUITECTO ERA REALIZAR, EN ESTE FINAL DE CRUJÍA, UNA CAPILLA INDEPENDIENTE QUE HASTA ESE MOMENTO FORMABA PARTE DE LA SALA DE SAN CARLOS, CONSIGUIENDO AGRANDAR ÉSTA SIN NINGUNA PARTICIÓN INTERIOR. EL 17 DE ABRIL DE 1805 EL PRIMER MINISTRO CEVALLOS INFORMA AL GOBERNADOR QUE EL COMENDADOR DE LA ORDEN DE SAN JUAN, D. JOAQUÍN MUÑOZ, ESTÁ DISPUESTO A AYUDAR A LA CONCLUSIÓN DE LAS OBRAS DEL REAL HOSPITAL CON LA APORTACIÓN DE 10.042 REALES DE VELLÓN. IMAGINAMOS QUE CON ELLO SE DEBIÓ TERMINAR Y QUE POCO DESPUÉS EL DESTACAMENTO FRANCÉS ASENTADO EN EL ESCORIAL, DURANTE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA, LE MANTENDRÍA SU FUNCIÓN. CON FERNANDO VII LAS AGUAS VOLVERÁN A SU CAUCE Y A FINES DE SU REINADO SU PLANTILLA PRINCIPAL ESTARÁ FORMADA POR UN ADMINISTRADOR, D. FÉLIX CANO, NOMBRADO EL 23 DE DICIEMBRE DE 1826, UN MÉDICO, D. CIPRIANO CABRERA, QUE LO ERA DESDE EL 20 DE FEBRERO DE 1824, Y UN CIRUJANO, D. IGNACIO CODOLOSA, QUE A PARTIR DE SU DESIGNACIÓN EL 16 DE NOVIEMBRE DE 1830, REALIZARÁ UNA MEMORABLE LABOR EN BENEFICIO DE LA COMUNIDAD, LUCHANDO CONTRA LAS EPIDEMIAS DE LA VIRUELA, CÓLERA Y OTRAS ENFERMEDADES QUE PADECIÓ EL VECINDARIO, POR LO QUE EL AYUNTAMIENTO EN AGRADECIMIENTO DECIDIRÁ DAR SU NOMBRE A UNA CALLE EN LA ANTIGUA ZONA DE LA PLAZA DE TOROS. CON LA REGENCIA DE MARÍA CRISTINA Y EL CAMBIO POLÍTICO, LA CORONA, DESEOSA DE CONOCER LAS FINCAS QUE EN EL SITIO PERTENECÍAN AL REAL PATRIMONIO DE S.M., PIDE UNA RELACIÓN DE LAS MISMAS EN 1834, ENTRE LAS QUE SE MENCIONA EL REAL HOSPITAL DE SAN CARLOS, QUE HACE EL NÚMERO OCTAVO Y SE HALLA SITUADO EN LA CALLE PEGUERINOS, «PARA AUXILIO DE ENFERMOS POBRES DE COMITIVA Y POBLACIÓN». EL 30 DE DICIEMBRE DE 1836, EL PRIMER AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL PRESENTA FALTA DE FONDOS PARA EL MANTENIMIENTO DEL HOSPITAL, POR LO QUE DECIDE SUPRIMIR LOS CARGOS DE ADMINISTRADOR Y SANGRADOR. NO SIENDO SUFICIENTE, BUSCARÁ ENTRE LAS ANTIGUAS FÓRMULAS DE SUBVENCIÓN, CONTRATANDO COMPAÑÍAS PARA CELEBRAR COMEDIAS EN EL COLISEO, DE NUEVO A BENEFICIO DE LOS POBRES DEL HOSPITAL. A MEDIADOS DEL SIGLO PASADO EL EDIFICIO DEBÍA ESTAR MEDIO ABANDONADO, PUES NI SIQUIERA LO MENCIONA PASCUAL MADOZ EN 1847 EN SU DICCIONARIO GEOGRÁFICO. DE POCO DESPUÉS, 1862, ES EL GRABADO QUE ANTONIO ROTONDO PUBLICA DENTRO DE SU OBRA, EL CUAL CONSTITUYE LA MÁS ANTIGUA IMAGEN CONOCIDA DEL HOSPITAL. LA VISTA ES DE SU FACHADA PRINCIPAL, HACIA LA CALLE DEL REY, Y LA VEMOS COINCIDENTE ENTERAMENTE CON LA PLANTA DE 1803. LO MÁS DESTACABLE ES LA CORRESPONDENCIA EN VOLUMEN DE LAS DOS PARTES DIFERENCIADAS EN PLANTA, LA TRIPLE CRUJÍA EN «U» ACOMETIENDO CONTRA LA SALA RECTANGULAR DEL SUR. EN ALZADO LOS DOS SECTORES SE RECERCAN CON ENCADENADOS DE PIEDRA Y PRESENTAN DIFERENTE TIPO Y ALTURA DE LOS HUECOS, ADEMÁS DE FALTA DE CONTINUIDAD EN LA LÍNEA DE LA CORNISA. LA PORTADA, MARCANDO EL PASILLO DISTRIBUIDOR, Y EL PATIO CERRADO AL NORTE TAMBIÉN SE VEN REPRESENTADOS AQUÍ, Y SE VISLUMBRA AL FONDO, SOBRE EL ANTIGUO JARDÍN, UN CUERPO QUE SE ELEVA, EL QUE CUBRE LA SALA DE CIRUGÍA DE SAN ANTONIO, ALGO POSTERIOR A LA PRIMITIVA CONFIGURACIÓN. DESPUÉS DE LA REVOLUCIÓN DE 1868 NO DEBIÓ PRODUCIRSE LA VENTA DEL HOSPITAL, POR LO QUE SU TITULARIDAD PASARÍA AL MUNICIPIO. ESTE CONSEGUIRÁ CAUDALES PARA SU REHABILITACIÓN EN 1878, INAUGURÁNDOSE UN AÑO MÁS TARDE CON FECHA DEL 2 DE FEBRERO. EN 1892, EL DOCTOR BALTASAR HERNÁNDEZ BRIZ, TAN VERSADO EN GEOGRAFÍA Y TOPOGRAFÍA MÉDICA, ADMIRARÁ SU BUENA SITUACIÓN, «EN EXCELENTES CONDICIONES DE HIGIENE Y SUFICIENTE PARA LAS NECESIDADES DE LA POBLACIÓN». ADEMÁS, A PARTIR DEL 26 DE SEPTIEMBRE DE 1888 LA ATENCIÓN ESPIRITUAL AL ENFERMO ESTARÁ A CARGO DE LA RECIÉN LLEGADA, AL REAL MONASTERIO, ORDEN DE SAN AGUSTÍN. DURANTE CINCUENTA AÑOS EL HOSPITAL NO SUFRIRÁ MÁS QUE ALGUNAS OBRAS DE CONSERVACIÓN Y CONSOLIDACIÓN, HASTA QUE EL 2 DE DICIEMBRE DE 1940 EL ARQUITECTO MUNICIPAL D. JOSÉ FRAILE EXPONGA, MEDIANTE UN INFORME, EL ESTADO LAMENTABLE DE ABANDONO EN QUE SE HALLA SUMIDO EL EDIFICIO, «COMO CONSECUENCIA DE LA ESCASA O MÁS BIEN NULA ATENCIÓN QUE HA MERECIDO DE LAS ENTIDADES MUNICIPALES». ASÍ, LA CUBIERTA DE PIZARRA ESTÁ DETERIORADÍSIMA Y SUS MADERAS ROTAS O PODRIDAS, PARTE DE SUS CIELORRASOS DESPRENDIDOS Y ALGUNOS FORJADOS EN PELIGRO DE RUINA INMINENTE, QUE PUEDEN AFECTAR A ENFERMOS Y A LAS RELIGIOSAS QUE LO REGENTAN, LAS HERMANAS DE LA CARIDAD. EN 1944 FRAILE SE ENCARGA DE SU REPARACIÓN, ACTUACIÓN PREVIA AL GRAN PROYECTO DE REFORMA QUE SE PRODUCIRÁ DOS AÑOS DESPUÉS BAJO LA DIRECCIÓN DEL ARQUITECTO FÉLIX UGALDE Y PROMOCIÓN DEL MINISTERIO DE LA GOBERNACIÓN, DENTRO DE SU PROGRAMA DE REGIONES DEVASTADAS. SE LE CONVIERTE ENTONCES EN CENTRO SECUNDARIO DE HIGIENE Y ESTACIÓN DE DESINSECTACIÓN, CON BAÑOS PARA INDIGENTES Y ANCIANOS Y VIVIENDAS PARA MONJAS Y ENFERMERAS. LA VOLUMETRÍA EXTERIOR SE MANTENDRÁ SIN ALTERACIÓN, EXCEPTO LA PORTADA PRINCIPAL QUE SERÁ TRASLADADA A LA CALLE DE ALARCÓN. CON EL NOMBRAMIENTO DE Dª. CARMEN POLO DE FRANCO COMO ALCALDESA HONORARIA DEL REAL SITIO, EL 6 DE NOVIEMBRE DE 1943, SE PRODUCE EL CAMBIO DE DENOMINACIÓN DEL HOSPITAL QUE SUSTITUYE EL ANCESTRAL DE SAN CARLOS POR EL DE «LA ALCALDESA» , QUE CONSERVA EN LA ACTUALIDAD. EN 1955 SE OBSERVAN DEFICIENCIAS EN LA RED DE SANEAMIENTO, PROVOCANDO QUE LA HUMEDAD SUBA POR LAS PAREDES, LA CUBIERTA DE PIZARRA ESTÁ MAL PLANTEADA, CON SOLAPES INSUFICIENTES, Y LA FALTA DE ESPACIO, QUE HA ORIGINADO QUE LOS QUIRÓFANOS SOBRESALGAN DE LA FACHADA POSTERIOR Y SE CUBRAN CON TEJADO A TRES AGUAS. UN AÑO MÁS TARDE, EL 2 DE NOVIEMBRE DE 1956, EL ARQUITECTO MUNICIPAL GERMÁN VALENTÍN-GAMAZO VALORA LAS OBRAS DE REFORMA EN 45.584 PESETAS, ENTRE LAS QUE SE INCLUYE LA OCUPACIÓN DE PARTE DEL PATIO LARGO DE LA CALLE ENCIMA DEL HOSPITAL (XAVIER CABELLO LAPIEDRA), MODERNIZÁNDOSE EL USO DE MATERNIDAD, CON SALAS DE PARTOS, MATRONAS, RAYOS X Y CONSULTAS. TODAVÍA EN 1967, EL ARQUITECTO JOSÉ LUIS ARANGUREN REALIZARÁ ALGUNA OBRA DE REFORMA MÁS, PERO LA TRANSFORMACIÓN RADICAL DEL EDIFICIO SE PRODUCIRÁ ENTRE 1974 Y 1976, CUANDO EL SERVICIO DE ARQUITECTURA DEL INSTITUTO NACIONAL DE PREVISIÓN DEL MINISTERIO DE TRABAJO PRESENTA EL «PROYECTO DE AMBULATORIO, AGENCIA Y ADAPTACIÓN DE RESIDENCIA PARA VEINTICINCO CAMAS DEL HOSPITAL MUNICIPAL DE LA ALCALDESA DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL (MADRID)». LO SUSCRIBEN LOS ARQUITECTOS D. FERNANDO FLÓREZ, D. JAVIER PICABEA, D. LUIS LÓPEZ-FANDO Y D. RAFAEL CARRASCO, QUE HARÁN DESAPARECER CUALQUIER VESTIGIO DEL ESQUEMA ESTRUCTURAL IN ICIAL DE MADERA, SUSTITUYÉNDOLO POR UNO MIXTO DE HIERRO. EL PATIO PERIMETRAL SE RELLENA CON SERVICIOS PROPIOS DE LA ACTIVIDAD HOSPITALARIA: COCINA, OFICINAS, LAVADERO, FREGADERO, ETC., MIENTRAS QUE EL PRINCIPAL, YA REDUCIDO EN SUS DIVISIONES ORIGINALES, ES OCUPADO EN GRAN PARTE POR LA ESCALERA PRINCIPAL Y UN ASCENSOR MONTACAMILLAS. LA ANTIGUA FUENTE CENTRAL DEL PATIO SERÁ VENDIDA A PARTICULARES JUNTO CON EL RESTO DE ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS PROCEDENTES DE LA DEMOLICIÓN. ESTE ES EL EDIFICIO QUE VEMOS EN LA ACTUALIDAD, EL CUAL CONSERVA DEL PRIMITIVO TAN SOLO ALGUNOS HUECOS, PARTE DE LOS PATIOS Y EL MURO PERIMETRAL, ADEMÁS DE LA PORTADA PRINCIPAL TRASLADADA Y CLAROS VESTIGIOS DE LA AMPLIACIÓN DE VILLANUEVA EN 1989 LA CONSEJERÍA DE SALUD DE LA COMUNIDAD DE MADRID ENCARGA A LOS ARQUITECTOS D. JUAN LÓPEZ JAÉN Y Dª ADRIANA BISQUERT LA REHABILITACIÓN PARA CENTRO DE SALUD DE ESTE EDIFICIO UNA VEZ TRASLADADA SU FUNCIÓN HOSPITALARIA AL DE LA CARRETERA DE GUADARRAMA. LOS AUTORES PLANTEARÁN PONER EN VALOR LOS POCOS ELEMENTOS ORIGINALES DEL EDIFICIO, COMPATIBILIZÁNDOLOS CON UN NUEVO PROGRAMA FUNCIONAL. RECUPERARÁN LOS PATIOS, AUNQUE NO DIMENSIONALMENTE SÍ EN CUANTO A «CENTROS NATURALES DE LUZ Y VENTILACIÓN». LA PORTADA VUELVE A SU POSICIÓN INICIAL, EN SU FRENTE ORIENTAL, Y LA LOCALIZADA FUENTE SERÍA CEDIDA PARA INSTALARLA EN EL EXTERIOR, AL HABER QUEDADO DESPROPORCIONADA CON RESPECTO AL PATIO INTERIOR. UN MURAL DEL PINTOR ALCORLO EN FACHADA PRINCIPAL ASPIRABA A CONTINUAR UNA ANTIGUA TRADICIÓN DE ORNAMENTACIÓN EXTERIOR. EN PALABRAS DE LOS ARQUITECTOS: «EL CRITERIO SEGUIDO EN LA REHABILITACIÓN DE ESTE EDIFICIO HA SIDO COMPATIBILIZAR UNA POTENTE MEMORIA HISTÓRICA DE USO ASISTENCIAL-SANITARIO, CON UN CASI INEXISTENTE SOPORTE ARQUITECTÓNICO ORIGINAL Y UN PROGRAMA FUNCIONAL NUEVO …. SE MANTIENE LA COMPOSICIÓN DE FACHADAS ….. SE INCORPORAN PIEZAS TRADICIONALES DEL PRIMITIVO EDIFICIO » . «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)» PÁGINAS 335-339.

Descripción general: FUENTE DE UN CAÑO. SIGLO XIX.

Descripción del bien: » (…) UN POCO MÁS ALEJADA, Y TAMBIÉN A LA DERECHA, SE ENCUENTRA LA FUENTE DE LOS TILOS O DE LA PROSPERIDAD, CONSTRUIDA EN 1899 SEGÚN REZA EN EL FRONTÓN QUE CORONA SU CUERPO CENTRAL EN EL QUE SE SITÚA EL CAÑO; SU DISEÑO ES SEMEJANTE AL DE LA DEL SEMINARIO PERO MUCHO MÁS SOBRIO, YA QUE PRÁCTICAMENTE CARECE DE DECORACIÓN. (…)» «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINA 285.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: 1899.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Cocheras del Marqués de Valdecarzana

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/171
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: E-40
Georeferencia: UTM-X: 403100, UTM-Y: 4494015 / Longitud: -4º08’42», Latitud: 40º35’28»

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización: JUAN DE LEYVA, 18
Acceso:
Superficie: 1031 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: COCHERA Y APOSENTOS. SIGLO XVIII.

Descripción del bien: EL ACTUAL EDIFICIO MUESTRA UNA IMAGEN MÁS CERCANA A OBRAS DE FINALES DEL SIGLO XIX, AUNQUE PROBABLEMENTE FUE EJECUTADA SOBRE LOS RESTOS DE LA ANTERIOR. CONSTABA DE DOS PLANTAS (AMPLIADA EN UNA MÁS) Y SU FACHADA ESTABA ORDENADA MEDIANTE HUECOS IGUALES, REPETIDOS A RITMO UNIFORME Y ABALCONADOS EN PLANTA PRIMERA, CON LA CERRAJERÍA METÁLICA CARACTERÍSTICA DE ESTA ÉPOCA. CORONABA EL VOLUMEN UN ALERO HORIZONTAL DE CANES DE MADERA. UNO DE LOS HUECOS CENTRALES DE PLANTA BAJA SE CONVIERTE EN ACCESO SIN NINGUNA DECORACIÓN AÑADIDA, NI SIQUIERA UN RECERCADO DE GRANITO. EN LA ZONA MÁS ORIENTAL DE ESTA FACHADA PRINCIPAL. UNA ABERTURA ALGO MAYOR, DA PASO A LA COCHERA. EL TEJADO, A CUATRO AGUAS, ES DE TEJA CURVA CERÁMICA Y LOS MUROS ACABADOS CON ENFOSCADO LISO. LA PLANTA DE DOS CRUJÍAS PARALELAS Y ESCALERA EN FACHADA, JUNTO AL ACCESO, RECUERDA LA DISPOSICIÓN DE OTRAS CASAS DE LA MISMA ÉPOCA. TOMADO DE «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)» PÁGINAS, 470-474.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: 1772.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Casa del Alcalde Mayor

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/151
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 402753, UTM-Y: 4494013 / Longitud: -4º08’57», Latitud: 40º35’28»

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización: GOBERNADOR, 3
Acceso:
Superficie: 193 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien: «ES EN 1785 CUANDO EL MARQUÉS DE COGOLLUDO, D. LUIS FELIPE FERNÁNDEZ DE CÓRDOVA Y GONZAGA, DECIDE LA CONSTRUCCIÓN DE SU CASA EN SAN LORENZO DE EL ESCORIAL. LE MUEVE NO SÓLO SU CARGO DE GENTILHOMBRE DE LA REAL CÁMARA, QUE LE OBLIGABA A PERMANECER EN LA CORTE DURANTE LAS JORNADAS REALES, SINO TAMBIÉN SU VINCULACIÓN A LA FAMILIA SOBERANA AL SER MIEMBRO DE UNA DE LAS CASAS MÁS PODEROSAS DE LA GRANDEZA DE ESPAÑA, COMO HIJO Y HEREDERO DEL XII DUQUE DE MEDINACELI, D. PEDRO ALCÁNTARA FERNÁNDEZ DE CÓRDOVA Y MONEADA, MAYORDOMO MAYOR DE CARLOS III. EL AÑO DE SU FABRICACIÓN ES EL MISMO QUE EL DE LA CONFECCIÓN DEL PLANO DE MERLO, ESO EXPLICA QUE EL SOLAR, QUE LUEGO OCUPARÁ EL EDIFICIO, NO COINCIDA EN LÍMITES Y DIMENSIONES CON EL QUE APARECE EN EL PLAN. DESDE ANTIGUO HABÍA FORMADO PARTE DE LOS TERRENOS PERTENECIENTES A LA COMUNIDAD JERÓNIMA, EN LOS CUALES SE ENCONTRABA ALGUNA EDIFICACIÓN AUXILIAR, CONSERVADA POR LO ESTABLECIDO EN LA CONDICIÓN VIL DEL REGLAMENTO DE 1767, QUE PROHIBÍA ENCONTRAR O TOCAR «LAS CASAS QUE SIRVEN AHORA DE HABITACIÓN PARA LOS CRIADOS DEL MONASTERIO». EL ASPECTO DE LOS MISMOS SE OBSERVA CON MAYOR CLARIDAD EN EL «PLANO DEL REAL SITIO DE SN LORENZO» DE 1781, FORMANDO IRREGULARES MANZANAS EN EL SECTOR MÁS NOROCCIDENTAL DE LA POBLACIÓN Y LIMITADOS POR LA POSESIÓN DEL ROMERAL Y POR UNA DE LAS VARIANTES DEL ARROYO DE LA BARRANQUILLA, QUE TRANSCURRÍA POR LA CALLE DE LAS NAVAS DEL MARQUÉS, HOY DUQUE DE MEDINACELI. EL ARQUITECTO AUTOR DEL PLAN, JUAN ESTEBAN, HABÍA ADAPTADO LA NUEVA TRAMA A ESAS MANZANAS PREEXISTENTES POR COMODIDAD. CUANDO VILLANUEVA LE SUSTITUYE, COMO ARQUITECTO DEL SITIO EN 1781, POCO MÁS PUEDE HACER QUE INTENTAR REGULARIZAR SUS ALINEACIONES Y CANALIZAR DICHO CAUCE DE AGUA, PUES SON VARIOS LOS INDIVIDUOS QUE A SUS ORILLAS PODRÍAN CONSTRUIR Y LO EVITAN POR SU INMUNDICIA Y HEDOR. EN 1783 SE LLEVAN A CABO LAS OBRAS DE ALCANTARILLADO Y POCO DESPUÉS SE ARREGLA Y SE EMPIEDRA LA CITADA CALLE, PARA PODER REPARTIR LOS SOLARES. UNOS DE ÉSTOS ES EL QUE ADQUIERE COGOLLUDO DE LA COMUNIDAD, CASI A LA PAR QUE LE ENCARGA A JUAN DE VILLANUEVA LOS PLANOS O DISEÑOS DE LA CASA QUE AQUÍ QUIERE FABRICAR. AUNQUE SU AUTORÍA HA SIDO RECIENTEMENTE CONSTATADA, YA DESDE HACÍA TIEMPO SE SOSPECHABA QUE UN EDIFICIO CON TANTA DIGNIDAD EN SUS ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS DEBÍA SER OBRA DE UN GRAN ARQUITECTO Y NADIE MEJOR QUE VILLANUEVA, QUE POR ENTONCES CONTROLABA URBANÍSTICAMENTE LA LOCALIDAD. LA PRIMERA ATRIBUCIÓN CONOCIDA SE REFLEJA EN EL PLANO ILUSTRADO DEL POLÉMICO ARTÍCULO DE MARIANO BAYÓN, «SOBRE EL CASCO ANTIGUO DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL», PERO SIN AÑADIR EN EL TEXTO NINGUNA ALUSIÓN. HOY SE SABE QUE LA REAL LICENCIA PARA CONSTRUIR LA OBTUVO EL MARQUÉS EL 21 DE MARZO DE 1785 Y EL DESPACHO FIRMADO DEL MONASTERIO EL 13 DE ABRIL. NO SE TRATA YA DE UNA EDIFICACIÓN AISLADA EN UNA POBLACIÓN QUE SE ESTÁ EMPEZANDO A LEVANTAR, TODO LO CONTRARIO, EL CENTRO URBANO ESTÁ PRÁCTICAMENTE COLMATADO Y SON POCOS E IRREGULARES LOS SOLARES QUE RESTAN POR FABRICAR. EL 23 DE AGOSTO DE 1787 OBTIENE COGOLLUDO UN NUEVO PERMISO REAL PARA AMPLIAR EL EDIFICIO, PROBABLEMENTE POR INICIATIVA DEL ARQUITECTO QUE ENCUENTRA DIFICULTADES PARA SACAR PERFECTA «LA ESCUADRA DE SUS SALAS». A TAL EFECTO COMPRA EL MARQUÉS AL MONASTERIO TRES CASAS COLINDANTES Y VILLANUEVA EJECUTA UN NUEVO PLAN. SIN EMBARGO, UNA DE ELLAS, LA QUE HABÍA SIDO DEL MAESTRO DE LOS PAÑOS, PROVOCA UN LITIGIO CON SU VECINO MEDIANERO, D. GREGARIO DE IZARRA, UNO DE LOS ESCASOS PROPIETARIOS NATIVOS DE SAN LORENZO, QUE ENTRE OTROS NEGOCIOS SE OCUPABA DE ABASTECER DE CARBÓN A LA POBLACIÓN. ALEGABA IZARRA UN CONTRATO DE COMPRAVENTA ANTERIOR CON LA COMUNIDAD QUE NO HABÍA SIDO RESPETADO. AL FINAL SE LA DARÁ LA RAZÓN AL MARQUÉS, JUSTIFICANDO QUE IZARRA LA ADQUIRIÓ PARA SACAR DINERO AL REY, MIENTRAS QUE EL PRIMERO TUVO COMO MOTIVO «HERMOSEAR EL SITIO Y AHORRAR ALOJAMIENTO». Y ES VERDAD QUE ÉSTA FUE SU ÚNICA RAZÓN, PUES COGOLLUDO AL IGUAL QUE LOS RESTANTES PROMOTORES DE LA ALTA NOBLEZA NO CONSTRUIRÁN SUS EDIFICIOS PARA ARRENDAR, SINO PARA ALBERGAR A SUS FAMILIAS DURANTE LAS JORNADAS E INCLUSO, COMO EN ESTE CASO. A LA PROPIA MARQUESA, Dª JOAQUINA DE BENAVIDES Y FERNÁNDEZ-PACHECO, III DUQUESA DE SANTISTEBAN DEL PUERTO Y XIV MARQUESA DE LAS NAVAS DEL MARQUÉS, YA QUE ÉL TENÍA SU ALOJAMIENTO EN EL PALACIO DEL MONASTERIO. VILLANUEVA ADAPTARÁ EL VOLUMEN DEL EDIFICIO AL SOLAR IRREGULAR. DELIMITADO AL ESTE POR LA CALLE NAVAS DEL MARQUÉS (DUQUE DE MEDINACELI), A DONDE TIENE SU FACHADA PRINCIPAL, AL NORTE POR LA DE LA ESCALERILLA (JUAN DE AUSTRIA). AL OESTE POR LA DEL MARQUÉS DE COGOLLUDO (JOAQUÍN COSTA) Y AL SUR FORMANDO MEDIANERÍA CON LAS PROPIEDADES DEL CITADO LZARRA, FRANCISCO MARTÍN Y DEL MARQUÉS DE PERALES DEL RÍO. LA ALTA REPRESENTATIVIDAD DE LA OCUPANTE ORIGINARÁ QUE EL ARQUITECTO PROYECTE UNA CASA DE CARACTERÍSTICAS PALACIEGAS. COMO HOY NOS LO CONFIRMAN SU ELEGANTE PORTADA. SU AMPLIO ZAGUÁN Y EL DESARROLLO DE SU ESCALERA. SU PLANTA TIENE FORMA TRAPEZOIDAL ORDENADA EN DOS CRUJÍAS PERIMETRALES, DEJANDO EN SU INTERIOR DOS PATIOS DE LUCES SEPARADOS POR LA CITADA ESCALERA, CENTRADA Y DE TRES TRAMOS. CON ESTA CASA VILLA NUEVA VOLVERÁ A PONER EN PRÁCTICA SU TEORÍA SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE CASAS EN SAN LORENZO QUE HABÍA REFLEJADO EN LAS «ADICIONES A LA CÉDULA REAL» DE 1782. ESPECIALMENTE LA CONDICIÓN II, EN CUANTO A MATERIALES A EMPLEAR. Y LA III, EN CUANTO A ORIGINALIDAD DE LA EDIFICACIÓN, CON UN NÚMERO DE PISOS NO INFERIOR A BAJO, PRINCIPAL Y BUHARDILLAS VIVIDERAS Y UNA ALTURA NO MENOR DE 9 PIES POR PLANTA. EN 1789-1790 EL TITULAR COGOLLUDO ES YA DUQUE DE MEDINACELI. TRAS LA MUERTE POR ESAS FECHAS DE SU PREDECESOR. FIGURANDO EN LA ¿RAZÓN DE LAS CASAS DE QUE SE COMPONE LA POBLACIÓN DE ESTE REAL SITIO DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL» EN EL NÚMERO 8 DE LA CALLE NAVAS DEL MARQUÉS. EN 1794 EL NUEVO CATASTRO LE SEÑALARÁ LA MANZANA XXX Y 13.597 1/2 PIES CUADRADOS SUPERFICIALES, ESTO ES. 105,67 M2, LO QUE LE CONVIERTE EN ESE MOMENTO EN EL SEXTO PROPIETARIO EN SUPERFICIE DE SUELO DE LA LOCALIDAD Y EL PRIMERO DE LA NOBLEZA TRADICIONAL.» «ARQUITECTURA YD ESARROLLLO (1998)», PÁGINAS 412-414.

Descripción general: RESIDENCIA DEL ALCALDE MAYOR DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL. SIGLO XVIII.

Descripción del bien: » (…) ARQUITECTÓNICAMENTE SE TRATA DE UN EDIFICIO QUE, DE ACUERDO A LOS DATOS DOCUMENTALES CITADOS (VER HISTORIA DEL BIEN), TUVO EN ORIGEN PLANTA BAJA, PRINCIPAL Y BUHARDILLAS HABITABLES, CONTANDO EN LA ACTUALIDAD CON UNA PLANTA MÁS, COMO LA MAYORÍA DE LAS EDIFICACIONES DEL SITIO. SU CONSTRUCCIÓN RESPONDE AJUSTADAMENTE A LAS REFERENCIAS FORMALES EXTRAÍDAS DEL MONASTERIO Y A LAS ADICIONES A LA CÉDULA REAL DE JUAN DE VILLANUEVA, AUNQUE FUERON REDACTADAS POR ÉSTE AÑOS DESPUÉS. ESTÁ EJECUTADA CON BUENA MAMPOSTERÍA CON CAL EN PAREDES, ESQUINAS Y GUARNICIONES DE CANTERÍA DE PIEDRA BERROQUEÑA Y ALEROS CON CANES DE MADERA. LAS GUARNICIONES DE LOS HUECOS SIGUEN EL «MODELO ESCURIALENSE», PROLONGANDO EN HORIZONTAL DINTELES Y ALFÉIZARES Y QUEDANDO LAS JAMBAS DENTRO DE ÉSTOS, EXCEPTO EN LOS CENTRALES Y PRINCIPALES QUE SON MOLDURADAS. LA FACHADA MÁS IMPORTANTE, A LA CALLE DEL GOBERNADOR, SE ORDENA EN CINCO HUECOS POR PLANTA, SITUÁNDOSE EL ACCESO EN EL CENTRO CON PUERTA RECERCADA DE GRANITO MOLDURADO Y PILASTRAS DEL MISMO MATERIAL QUE SOPORTAN DOS MÉNSULAS PARA APOYO DEL BALCÓN SUPERIOR DE POCO VUELO. ESTE TAMBIÉN CON RECERCADO MOLDURADO Y BARANDILLA DE REJERÍA DE HIERRO FORJADO. LOS HUECOS DE PLANTA BAJA Y SEGUNDA SON DE PROPORCIÓN CUADRADA, MIENTRAS EN LA PRINCIPAL SON RECTANGULARES. EL ACCESO SE PRODUCE A TRAVÉS DE UN ZAGUÁN QUE DA PASO A LA ESCALERA DE DOS TRAMOS, SITUADA EN EL LATERAL IZQUIERDO, OCUPANDO LA PRIMERA CRUJÍA DE LA FACHADA, SIN QUE ÉSTO SE MANIFIESTE AL EXTERIOR EN LA DISPOSICIÓN DE LOS HUECOS PUES NO SE ALTERA SU RITMO COMPOSITIVO, AUNQUE RESULTEN INTERIORMENTE DIVIDIDOS POR LOS DESCANSILLOS DE LA ESCALERA. LA HOY FACHADA POSTERIOR, A LA CALLE DE FLORIDABLANCA, SE ORDENA IGUALMENTE EN UN RITMO UNIFORME DE HUECOS Y MACIZOS QUE, EN ESTE CASO, VA ALTERNANDO EN TODAS LAS PLANTAS BALCÓN Y VENTANA HASTA UN TOTAL DE CINCO HUECOS. TRAS LAS SUCESIVAS REFORMAS Y ADICIÓN DE LA PLANTA SUPERIOR, LA IMAGEN INTERNA ES LA DE UN EDIFICIO DE VIVIENDAS DE PRINCIPIOS DE SIGLO, PERO SU ASPECTO EXTERIOR ES DE LOS MÁS REPRESENTATIVOS ENTRE LOS TIPOLÓGICOS DEL SIGLO XVIII.» «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 397-399.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: 1771-1773.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Cuartel de Inválidos, Voluntarios a Caballo

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/152
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: I-50
Georeferencia: UTM-X: 402832, UTM-Y: 4494087 / Longitud: -4º08’53», Latitud: 40º35’30»

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización: DE LAS POZAS, 3
Acceso:
Superficie: 485 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien: «DADO EL DESCONOCIMIENTO QUE EXISTE SOBRE LA FÁBRICA ORIGINAL, ES DIFÍCIL PRECISAR LO QUE EL EDIFICIO ACTUAL CONSERVA DE AQUELLA. PARECE QUE EN SU RECONSTRUCCIÓN SE COMPROBÓ QUE ERA FRUTO DE SUCESIVAS INTERVENCIONES, SIENDO POR ELLO PROBABLE QUE EN SUS MUROS O EN EL RITMO DE SUS HUECOS MANTENGA AÚN HUELLAS DE SU PRIMITIVO PASADO. SI FUERA ASÍ, EL EDIFICIO QUE NOS OCUPA DEBIÓ SER CONSTRUIDO A LA PAR QUE EL MEDIANERO YA DESAPARECIDO Y OCUPADO HOY POR EL COLEGIO PÚBLICO SAN LORENZO, CON EL CUAL FORMABA CONJUNTO. DE ÉSTE, PRECISAMENTE, SÍ SE CONSERVA UNA AMPLIA DOCUMENTACIÓN GRÁFICA DE PLANTAS, ALZADOS Y SECCIONES, PUES SE RECONVIRTIÓ EN EL SIGLO XIX EN CABALLERIZAS REALES Y CAÍDO EN DESUSO FUE CEDIDO AL AYUNTAMIENTO, QUE PROYECTÓ SU REFORMA EN GRUPO ESCOLAR EN 1931 PARA FINALMENTE SER DEMOLIDO EN LOS AÑOS SETENTA. EL DESTINO COMÚN DE LOS DOS EDIFICIOS ERA PRIMITIVAMENTE EL DE SER UTILIZADOS POR LA ALTA JERARQUÍA CORTESANA, DURANTE LAS JORNADAS DE S.M. EL MENOR, QUE PERMANECE, SIRVIÓ DE COCHERA Y CABALLERIZA PARA LA SERVIDUMBRE DEL SUMILLER DE CORPS D. JUDAS TADEO FERNÁNDEZ DE MIRANDA, MARQUÉS DE VALDECARZANA, MIENTRAS QUE EL MAYOR, DESAPARECIDO, POSIBLEMENTE FUE CONSTRUIDO PARA EL PRIMER SECRETARIO DE ESTADO, D. JERÓNIMO GRIMALDI, Y LUEGO EMPLEADO PARA RECOGER EL COCHE Y MULAS DEL MAYORDOMO MAYOR D. DIEGO VENTURA DE GUZMÁN Y FERNÁNDEZ DE CÓRDOVA, VIL MARQUÉS DE MONTEALEGRE. LA OBRA SE LE ENCOMIENDA A JUAN ESTEBAN EN 1771, QUIEN AJUSTABA LAS CUENTAS EN ESA FECHA EN 36.000 REALES DE VELLÓN. UN AÑO DESPUÉS CONTINÚA SU CONSTRUCCIÓN, ESTANDO CONCLUIDA ANTES DE DICIEMBRE DE 1773. A LA NUEVA MANZANA LA ASIGNA LA NÚMERO 10 DE SU PLAN. EN LA RAZÓN DE LAS CASAS DE 1789-1790 FIGURA CON EL NÚMERO 13 DE LA CALLE DE LA LOTERÍA DEL REY, HOY JUAN DE LEYVA, Y EN EL CATASTRO DE PROPIETARIOS DE 1794 CAMBIA LA NUMERACIÓN DE SU MANZANA POR LA LXI Y A TODO EL CONJUNTO REAL SE LE CALCULA UN ÁREA DE 35.494 PIES CUADRADOS SUPERFICIALES DE SOLAR, Ó 2.755,65 M2, DE LOS CUALES UN TERCIO APROXIMADAMENTE LE CORRESPONDE AL EDIFICIO OBJETO DE ESTE ESTUDIO. CON LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA UN INCENDIO PROVOCA LA RUINA DE LAS REALES CABALLERIZAS Y REGALADA DE LA PLAZA DE LA PARADA, QUEDANDO LA CORONA SIN UN ADECUADO LUGAR DONDE ESTABLECER SUS CUADRAS. EN PRINCIPIO, EL REY SE INCLINA POR ARRENDAR LAS DEL CONDE DE MONTARCO EN LA CARRETERA DE GUADARRAMA, EN VEZ DE HABILITAR LAS COCHERAS PARA TAL FIN, LO QUE SE EXPLICA EN EL INFORME «SOBRE NECESIDAD DE OBRAS DE REPARACIÓN EN LOS EDIFICIOS DE ESTE REAL SITIO «, FECHADO EL 17 DE ENERO DE 1820 Y DONDE SE RECONOCE QUE LAS CITADAS EDIFICACIONES DE LAS COCHERAS DEL REY SE ENCUENTRAN SEMIABANDONADAS. LA DEL MAYORDOMO MAYOR, MÁS GRANDE Y DE UN SÓLO PISO, ESTÁ EN MEJOR ESTADO, NECESITÁNDOSE TAN SÓLO 2.000 REALES DE VELLÓN PARA SU REESTRUCTURACIÓN, MIENTRAS QUE EN LAS DEL SUMILLER DE CORPS NO QUEDAN MÁS QUE LAS PAREDES Y PARA SU REEDIFICACIÓN ES NECESARIO GASTAR 37.000 REALES. ESTE HECHO MOTIVARÁ LA RECUPERACIÓN DE LA PRIMERA, NO MUCHO DESPUÉS, COMO NUEVAS REALES CABALLERIZAS DE S.M. Y LA VENTA DE LA SEGUNDA A UN PARTICULAR, D. JAIME MACHÉN Y CASALIUS, A MEDIADOS DEL SIGLO XIX. ES EN ESE MOMENTO CUANDO ÉSTA QUE NOS OCUPA SE TRANSFORMÓ EN PALACETE DE TEMPORADA CON HUERTO O JARDÍN ANEJO, CONSERVÁNDOSE ALGUNOS DE SUS MUROS Y CONSTRUYÉNDOSE NUEVAS DEPENDENCIAS. EL MISMO MACHÉN SOLICITABA EL 12 DE SEPTIEMBRE DE 1851 UN SOLAR PEQUEÑO DE LA MISMA MANZANA, Y PROPIEDAD DEL PATRIMONIO DE LA CORONA, PARA ANEXIONARLO A SU FINCA. EL DICTAMEN FAVORABLE PARA LA VENTA LO DA EL ARQUITECTO DOMINGO GÓMEZ DE LA FUENTE EL 8 DE ENERO DE 1852, CON LA CONDICIÓN DE QUE EL DUEÑO REBAJE 10 PIES DEL TERRENO DEL PATIO QUE QUEDA ENTRE LA COCHERA DEL REAL PATRIMONIO Y SU POSESIÓN, DANDO EL DECLIVE CONVENIENTE A LA CALLE DEL PATRIARCA. EN 1880 LA ADQUIERE EL COMERCIANTE MADRILEÑO D. MANUEL DE EGUILUZ, QUIEN LA RECONSTRUYE EN SU TOTALIDAD, SOLICITANDO AL REAL PATRIMONIO LA POSIBILIDAD DE ABRIR VENTANAS HACIA LA CALLEJUELA INTERMEDIA QUE LA SEPARA DEL CUARTEL DE COCHES DE S.M. LA OPINIÓN EN CONTRA DEL ARQUITECTO MAYOR DE PALACIO, D. JOSÉ SEGUNDO DE LEMA, ARGUMENTANDO QUE LA CONCESIÓN PODRÍA CREAR SERVIDUMBRES, DESAUTORIZA SU PETICIÓN. ESTE ES EL EDIFICIO QUE VEMOS EN LA ACTUALIDAD, SIN CONOCER QUE ELEMENTOS FUERON APROVECHADOS DE LA FÁBRICA ORIGINAL. MÁS TARDE SERÍA TRANSFORMADA EN CASA DE VECINDAD, PERMANECIENDO EN ESA SITUACIÓN HASTA BIEN ENTRADO EL SIGLO ACTUAL, CON ALGUNA PARTE DERRIBADA PARA ABRIR EL JARDÍN INTERIOR A LA CALLE DEL PATRIARCA. LUEGO ABANDONADO SERÍA UNIFICADA LA PROPIEDAD CON EL EDIFICIO QUE PASAMOS A ESTUDIAR. EN 1987 LA SOCIEDAD DE FOMENTO Y RECONSTRUCCIÓN DEL REAL COLISEO CARLOS III ADQUIERE LA FINCA OCUPADA POR LAS COCHERAS DEL REY Y LA CASA Y CUADRAS DE D. JUAN ESTEBAN Y EMPRENDE SU REHABILITACIÓN CONVIRTIÉNDOLO EN CONJUNTO DE SERVICIOS Y PUNTO DE ENCUENTRO DE LA LOCALIDAD. LA CASA DE ESTEBAN ACOGE DESDE AQUEL MOMENTO UN RESTAURANTE Y UNA LIBRERÍA EN SU PLANTA INFERIOR, MIENTRAS QUE LOS RESTOS DE LAS COCHERAS DEL REY ALBERGAN UNA SALA DE EXPOSICIÓN. EN LA RECONSTRUCCIÓN SE MANTENDRÁ EL RITMO DE LOS HUECOS Y MACIZOS, TANTO AL EXTERIOR COMO AL INTERIOR, ALGUNOS ELEMENTOS DECORATIVOS Y LOS COLORES PRIMITIVOS HALLADOS EN SUS FACHADAS. EL CONJUNTO SE AMPLIÓ CON UN NIVEL EN EL EDIFICIO DE LA CALLE JUAN DE LEYVA Y SE INTRODUJO, COMO FONDO DEL PATIO-JARDÍN, UN PORCHE DE AIRE ISABELINO» PARA UNIFICAR LAS DOS EDIFICACIONES. DEL ESTUDIO DE LA DOCUMENTACIÓN GRÁFICA EXISTENTE, SE DEDUCE QUE EL EDIFICIO DE LA MANZANA DE LAS COCHERAS REALES CON MAYOR INTERÉS ARQUITECTÓNICO FUE EL QUE OCUPABA EL SOLAR DEL ACTUAL COLEGIO PÚBLICO SAN LORENZO. ABIERTO HACIA EL SUR, FORMABA UN GRAN PATIO EN «U¿¿.CON EL CUERPO DE MAYOR ALTURA SITUADO AL FONDO Y DOS ALAS LATERALES DE UNA SOLA PLANTA Y PORTICADAS, UNA DE ELLAS DIÁFANA Y LA OTRA CERRADA CON MUROS DE MAMPOSTERÍA. EL ACCESO AL RECINTO SE EFECTUABA POR LA ACTUAL CALLE DEL REY, A TRAVÉS DE UN GRAN PORTALÓN RECERCADO DE PIEDRA CON DINTEL ADOVELADO. » TOMADO DE «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)» PÁGINAS, 470-474.

Descripción general: ANTIGUO CUARTEL. SIGLO XVIII.

Descripción del bien: «(…) EN CUANTO A SUS CARACTERÍSTICAS ARQUITECTÓNICAS, CONSISTE EN UN EDIFICIO DE PLANTA RECTANGULAR, CUYA ESTRUCTURA SE RESUELVE MEDIANTE MUROS DE CARGA DE PIEDRA Y ABOVEDAMIENTOS. SU IMAGEN EXTERIOR PRESENTA UN TIPOLOGÍA SIMILAR A LA DEL MONASTERIO Y CASAS DE OFICIOS, PARAMENTOS MUY LISOS DE SILLERÍA GRANÍTICA, CORNISA DEL MISMO MATERIAL Y TEJADO ACABADO DE PIZARRA Y ABUHARDILLADO. LA COMPOSICIÓN DE LAS FACHADAS ESTÁ DETERMINADA POR UNA SUCESIÓN RÍTMICA DE HUECOS RECTANGULARES VERTICALES DE IGUAL TAMAÑO, CON APENAS MAYOR SIGNIFICACIÓN EN LA PRINCIPAL DONDE SE ENCUENTRA EL ACCESO CENTRADO Y RECERCADO DE GRANITO CON MOLDURAS LABRADAS. FRENTE A ESTA DECORACIÓN SE HALLA LA SENCILLEZ DE LAS RESTANTES GUARNICIONES, EN LAS QUE, NO OBSTANTE, DESTACA LA PEANA CARACTERÍSTICA DE ALGUNAS OBRAS ESCURIALENSES TRAZADAS POR FRANCISCO DE MORA. SOBRE EL GUARDAPOLVOS DE LA PORTADA SE SITÚA LA LÍNEA DE IMPOSTA, RECORRIENDO TODA LA LONGITUD DEL FRENTE PRINCIPAL Y SEPARANDO LAS DOS PLANTAS, CON UNA DISPOSICIÓN SEMEJANTE A LAS CASAS DE OFICIOS. EN EL INTERIOR EL ELEMENTO MÁS DESTACABLE ES LA ESCALERA DE SILLERÍA DE GRANITO, RESUELTA EN DOS TRAMOS SEPARADOS POR UN MURO CENTRAL DEL MISMO MATERIAL, QUE EN LA PLANTA SUPERIOR HACE LAS VECES DE BUHARDILLA CON REMATE DE PIEDRA LABRADA. SE OBSERVA TAMBIÉN EL PREDOMINIO DE LOS ESPACIOS ABOVEDADOS TAN IDENTIFICABLES CON LA ARQUITECTURA DE JUAN DE VILLANUEVA. (…). «ARQUITETURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS, 370-373.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: 1774.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Casa de D. Francisco Martínez de Sobral

Otro nombre del bien: CASA PARA ARRENDAR DE D. FRANCISCO MARTÍNEZ DE SOBRAL (LA CUEVA)
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/153
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: A4-20
Georeferencia: UTM-X: 402983, UTM-Y: 4493994 / Longitud: -4º08’47», Latitud: 40º35’27»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización: SAN ANTÓN, 4
Acceso:
Superficie: 391 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: CASA DE JORNADAS REALES. CASA SEÑORIAL DEL SIGLO XVIII. EDIFICIO CUYA FINALIDAD SERÁ SERVIR DE ALOJAMIENTO DURANTE LAS JORNADAS REALES (PERIODOS DE RESIDENCIA DEL MONARCA EN EL REAL SITIO) A COMERCIANTES O INCLUSO SERVIDUMBRE Y CORTESANOS, NOBLES O NO. SU REGIMEN DE TENENCIA PREDOMINANTE SERÁ EL DE ARRENDAMIENTO, AUNQUE ALGUNO SE UTILIZÓ COMO RESIDENCIA PROPIA. TOMADO DE ¿ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)¿, PÁGINAS 424-428.

Descripción del bien: «(…) ARQUITECTÓNICAMENTE CONSISTE EN UN EDIFICIO DE PLANTA CASI CUADRADA, CON PATIO CENTRAL TAMBIÉN CUADRADO, ORDENADO EN TRES NIVELES: BAJO, PRINCIPAL Y BUHARDILLAS VIVIDERAS, AL QUE SE ADICIONÓ POSTERIORMENTE UNO MÁS. EL PISO INFERIOR ABSORBE, MEDIANTE UNA ENTREPLANTA EN LA CRUJÍA SUR, EL DESNIVEL DEL TERRENO DE MANERA QUE TANTO LA IMPOSTA, QUE SEPARA LOS DOS NIVELES DE PISOS, COMO LA CORNISA DEL EDIFICIO SON DE TRAZADO HORIZONTAL. LA FACHADA PRINCIPAL, A PONIENTE, SE COMPONE DE CINCO ALINEACIONES DE HUECOS EN CORRESPONDENCIA VERTICAL, DISTRIBUIDOS A RITMO UNIFORME; CON LAS USUALES GUARNICIONES HERRERIANAS Y ENCADENADOS DE PIEDRA GRANÍTICA EN LAS ESQUINAS. EN EL EJE CENTRAL SE ENCUENTRA LA PUERTA DE ACCESO, RECERCADA DE GRANITO MOLDURADO Y FLANQUEADA POR DOS PILASTRAS DEL MISMO MATERIAL CON DESPIECE ALMOHADILLADO, QUE SIRVEN DE APOYO A DOS MÉNSULAS QUE A SU VEZ SOSTIENEN UN BALCÓN CON BALAUSTRES Y PASAMANOS DE PIEDRA DE GRAN ROBUSTEZ. EL RECERCADO DEL HUECO CORRESPONDIENTE TAMBIÉN ESTÁ MOLDURADO. ESTE ACCESO ABOVEDADO COMUNICA CON EL PATIO INTERIOR, OCUPADO EN PARTE POR UNA ESCALERA TENDIDA, AMPLIA Y DE DOS TRAMOS HASTA EL NIVEL PRINCIPAL, PARA CONVERTIRSE POSTERIORMENTE EN UN SOLO TRAMO, SIEMPRE SITUADA EN EL LATERAL NORTE DEL CITADO PATIO, MIENTRAS EN LOS OTROS TRES LADOS SE ORGANIZA UNA GALERÍA PORTICADA DE MADERA, QUE SE REPITE EN LOS DISTINTOS NIVELES. LA ESTRUCTURA TIPOLÓGICA DE LA PLANTA NO ES COMÚN EN LOS EDIFICIOS DE SAN LORENZO, NO EXISTIENDO DE HECHO EN NINGÚN OTRO. EL RESTO DE LAS FACHADAS SE ORDENAN CON IGUAL CANTIDAD Y RITMO DE HUECOS, EXCEPTO LA NORTE QUE CUENTA CON AMPLIOS ESPACIOS LATERALES CIEGOS, DESDOBLÁNDOSE EL NÚMERO DE ELLOS EN LAS FACHADAS EN QUE EL TERRENO PERMITE LA EXISTENCIA DE ENTRESUELO.» «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 400-403.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: 1772
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Ir al contenido