Casco histórico de Peralejo

Otro nombre del bien:
Municipio: El Escorial

Código: CM/0054/092
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 404738, UTM-Y: 4488240 / Longitud: -4º07´29´´, Latitud: 40º32´21´´

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización:
Acceso:
Superficie: 24610 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien: EL POBLADO DE PERALEJO GOZO, A TRAVÉS DE LA HISTORIA, DE MAYOR IMPORTANCIA QUE OTRAS LOCALIDADES INTEGRADAS EN EL ESCORIAL, PUESTO QUE LLEGÓ A OSTENTAR EL TÍTULO DE VILLA, ALCANZANDO SU ALFOZ HASTA LA MACHOTA CHICA. HASTA 1494 NO TENEMOS CONSTANCIA DOCUMENTAL DE SU EXISTENCIA, ASÍ COMO DE LA DEL CASERÍO DE LA ALBERQUILLA, ASENTADO EN SU TERRITORIO Y AL IGUAL QUE ESTA ADEGAÑA DE ROBLEDO DE CHAVELA. DURANTE EL PERÍODO MEDIEVAL PERALEJO ADQUIERE SINGULAR RELEVANCIA POR SU SITUACIÓN EN UN IMPORTANTE NUDO DE COMUNICACIONES, EN DONDE SE CRUZABAN LOS CAMINOS DE EL ESCORIAL, SACEDÓN, ZARZALEJO, ROBLEDO, FRESNEDILLAS Y FUENTELÁMPARAS. POR OTRA PARTE, DURANTE LA BAJA EDAD MEDIA CAMBIA LA TITULARIDAD DEL TERRITORIO, PUES EL SEXMO DE CASARRUBIOS, COMO SUCEDIÓ CON OTRAS ZONAS DE LA COMUNIDAD DE VILLA Y TIERRA DE SEGOVIA, SE VE AFECTADO POR LA CRISIS DE PRODUCCIÓN DEL SISTEMA FEUDAL QUE DESENCADENA LA REDUCCIÓN DE TIERRAS DE REALENGO FRENTE AL AUMENTO DE LAS DE SEÑORÍO, AL ENAJENARSE NUMEROSOS TERRITORIOS EN FAVOR DE LA NOBLEZA. ADEMÁS, SE ENCUENTRAN REFERENCIAS EN LOS LIBROS PARROQUIALES DE BAUTISMO FECHADOS EN 1566 POR LOS QUE SE CONFIRMA LA EXISTENCIA DE LA ALDEA AL MENOS DESDE ESTA CENTURIA. EN EL SIGLO XVIII ERA ALDEA DE REALENGO DEPENDIENTE DE ROBLEDO DE CHAVELA, A CUYA JUSTICIA Y AYUNTAMIENTO CORRESPONDÍA NOMBRAR EL REGIDOR A INSTANCIAS DEL REY, Y DE LA VICARÍA DE TOLEDO. EN ESTE SIGLO SE CENSAN ONCE VECINOS DEDICADOS CASI EXCLUSIVAMENTE AL CULTIVO DEL TRIGO Y EL CENTENO Y AL APROVECHAMIENTO DE LOS PRADOS Y MONTE BAJO DE SU TERRITORIO. SU TÉRMINO POSEÍA ABUNDANTES HUMEDALES, DESTACANDO ENTRE ELLOS LA LAGUNA DE EL REJO QUE ERA LA CAUSA DE LAS FRECUENTES EPIDEMIAS DE «TERCIANAS» QUE SE DESARROLLABAN POR LOS CONTORNOS EN AQUELLOS TIEMPOS . SITUADO EN EL TÉRMINO DE PERALEJO, A UN KILOMETRO AL NOROESTE DE LA ESTACIÓN DE ZARZALEJO, EN UN NUDO DE CAMINOS EN DONDE CONFLUÍAN LOS QUE IBAN A EL ESCORIAL, SACEDÓN, ZARZALEJO, ROBLEDO, FRESNEDILLAS Y EL PROPIO NÚCLEO DE PERALEJO, SE EMPLAZABA EL CASERÍO DE LA ALBERQUILLA, DENOMINADO ASÍ, SEGURAMENTE POR EL MANANTIAL QUE BROTA JUNTO A ÉL, FORMANDO UNA CHARCA O ALBERCA; JUNTO A ESTE, AL FONDO DE UN DESCANSADERO DE GANADO DE LA CAÑADA REAL, SE UBICA UNA IMPORTANTE CANTERA GRANÍTICA DE ENORME TRASCENDENCIA HISTÓRICA, YA QUE FUE DE LA QUE SE EXTRAJO LA PIEDRA CON LA QUE SE REALIZARON MUCHOS DE LOS TRABAJOS DEL MONASTERIO, SIENDO UTILIZADA PARA LABRAR, ENTRE OTRAS, LAS ESCULTURAS DEL PATIO DE LOS REYES. DURANTE EL XIX PERALEJO QUE HABÍA PERTENECIDO A ROBLEDO DE CHAVELA, APARECE COMO AGREGADO DE VALDEMORILLO AL QUE PERMANECIÓ UNIDO HASTA EL 27 DE DICIEMBRE DE 1896, FECHA DEL ACTA DE DESLINDE QUE FIJA LA LÍNEA DE DEMARCACIÓN DE LOS TÉRMINOS DE EL ESCORIAL Y VALDEMORILLO, POR LA QUE PASA PARTE DE ESTE A INCREMENTAR EL DE EL ESCORIAL. LA IMPORTANCIA DEL NÚCLEO POR ESTOS AÑOS ERA ESCASA. A PESAR DE LO CUAL EN 1872 CONTABA CON UNA NOTARÍA. A FINALES DEL XIX LA POBLACIÓN SE ENCONTRABA MUY MERMADA YA QUE SOLO SE CENSABAN 12 VECINOS -38 HABITANTES -DISTRIBUIDOS EN VEINTE EDIFICIOS POBRES Y NO EN MUY BUEN ESTADO, ALGUNOS DE LOS CUALES SE DESTINABAN A PAJARES Y ESTABLOS, PERMANECIENDO OTROS DESHABITADOS. EL CASCO LO FORMABAN CUATRO CALLES TORTUOSAS Y DE POBRE ASPECTO, DESTACÁNDOSE COMO ÚNICO EDIFICIO DIGNO DE MENCIÓN EL AYUNTAMIENTO, DESTINADO EN ESE MOMENTO A ESCUELAS Y LOS ¿RESTOS DE SU IGLESIA CONSAGRADA A SAN MATEO». CARECÍA DE VÍAS DE COMUNICACIÓN, SI SE EXCEPTÚAN LOS CAMINOS VECINALES QUE LLEVABAN AL POBLADO; Y AUNQUE EL FERROCARRIL PASABA MUY PRÓXIMO AL NÚCLEO POR SU PARTE ESTE, NO EXISTÍA NINGÚN APEADERO EN LAS INMEDIACIONES. LOS VECINOS ERAN SUMAMENTE POBRES, CARECIENDO PRÁCTICAMENTE DE OCUPACIÓN YA QUE TANTO LA AGRICULTURA COMO LA GANADERÍA ERAN INEXISTENTES, DEBIDO SOBRE TODO A LA EXTENSIÓN DE LOS COTOS DE CAZA QUE LLEGABAN HASTA EL PROPIO PUEBLO; CARECÍAN ADEMÁS DE CUALQUIER TIPO DE INDUSTRIA, Y EL COMERCIO SE LIMITABA A LA COMPRA DE LOS ARTÍCULOS DE PRIMERA NECESIDAD EN VALDEMORILLO O EL ESCORIAL. REALMENTE EL ÚNICO RECURSO DEL LUGAR ERA LAS CANTERAS SITUADAS EN LA ALBERQUILLA, DE LAS CUALES, COMO SE HA INDICADO, SE EXTRAJO LA PIEDRA PARA TALLAR LAS ESCULTURAS DEL PATIO DE LOS REYES DEL MONASTERIO. TOMADO DE «ARQUITEXTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 46, 65 Y 72-73.

Descripción general: CASCO HISTÓRICO DE LA VILLA DE PERALEJO. SIGLO XV-XIX.

Descripción del bien: CASCO HISTÓRICO DE LOS SIGLOS XV A XIX. SON POCOS LOS RESTOS ARQUITECTÓNICOS DE PERALEJO, PERTENECIENTES A ESTOS SIGLOS, QUE HAN LLEGADO HASTA NUESTROS DÍAS, YA QUE REALMENTE SÓLO SE CONSERVA LA IGLESIA DE SAN MATÍAS, AUNQUE MUY RESTAURADA, Y ALGUNA VIVIENDA RURAL DATABLE EN LOS ÚLTIMOS AÑOS DE XVIII O PRIMEROS DEL XIX. COMO SE HA INDICADO LA IGLESIA PARROQUIAL DE SAN MATÍAS, LEVANTADA POSIBLEMENTE A FINALES DEL XVI O PRINCIPIOS DE XVII EN EL ESTILO HERRERIANO, QUE TRAS LA EDIFICACIÓN DEL MONASTERIO SE EXTENDIÓ POR TODA LA ZONA, SE MUESTRA EN LA ACTUALIDAD PROFUNDAMENTE MODIFICADA; SE TRATA DE UN EDIFICIO DE PLANTA BASILICAL Y UNA SOLA NAVE, QUE PRESENTA UNA ESPADAÑA DE SILLERÍA GRANÍTICA A LOS PIES; SUS FACHADAS LATERALES REVOCADAS EN BLANCO SE PERFORAN EN LA ZONA SUPERIOR CON VENTANAS DISPUESTAS DE FORMA SIMÉTRICA Y RECERCADAS DE SILLARES GRANÍTICOS; EN EL LADO DE LA EPÍSTOLA SE SITÚA LA PUERTA DE ACCESO ADINTELADA, CONSTRUIDA EN PIEDRA Y RECERCADA CON UNA SOBRIA MOLDURA; SU CUBIERTA ES DE TEJA CURVA SOBRE SENCILLA CORNISA PÉTREA. EN CUANTO A LOS ESCASOS EJEMPLOS DE VIVIENDAS QUE AÚN SE PUEDEN VER ENTRE LAS NUEVAS EDIFICACIONES QUE ESTÁN SURGIENDO EN EL NÚCLEO, SE ENCUADRAN TODAS DENTRO DE LA ARQUITECTURA SERRANA GANADERA ESTANDO REALIZADAS EN MAMPOSTERÍA TOSCA COLOCADA A HUESO, APARECIENDO SUS ESQUINAS REFORZADAS CON PIEZAS PÉTREAS DE MAYOR TAMAÑO; SUS HUECOS, ESCASOS Y PEQUEÑOS, COLOCADOS ALEATORIAMENTE EN SUS FACHADAS, SE RECERCAN CON TOSCOS SILLARES, Y SU CUBIERTA DE TEJA CURVA SE PRESENTA A DOS AGUAS. EN LOS ESCASOS EJEMPLOS QUE PERVIVEN AÚN, PUEDE APRECIARSE UN MÍNIMO ESPACIO SITUADO ANTE LA FACHADA PRINCIPAL Y CERRADO CON UNA CERCA DE SIMILARES CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS QUE LA VIVIENDA, USADA PROBABLEMENTE PARA DEJAR LOS APEROS, E INCLUSO COMO CORRAL.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: SIGLOS XV A XIX.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Finca de la Granjilla- Antigua Fresneda

Otro nombre del bien: Casas del Rey y los Frailes de La Fresneda
Municipio: El Escorial

Código: CM/0054/059
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 406089, UTM-Y: 4492286 / Longitud: -4º06´34´´, Latitud: 40º34´33´´

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: Uso Agropecuario y recreativo Los canales y compuertas se encuentran en mal estado así como los puentecillos, y otras obras. Deberían ser restaurados para que no se perdiera un bien cultural. Bien de interés cultural -BIC- (incoado); Monumento; Declaración de Bien de Interés Cultural de LA GRANJILLA. ANTIGUA FRESNEDA – 30/10/03; ; ; Normas Subsidiarias y catálogo; Bueno; Agropecuario, recreativos

Localización: Polígono 16 Parcela 9,
Acceso: Desde la M-505 en la rotonda situada en su km 27, donde confluye con la Avenida de la Constitución y la Avenida Felipe II. Se toma el camino de arena denominado Camino Real de Madrid paralelo a la M-505 en dirección sureste. Actualmente se encuentra cerrado por una valla que impide el paso con un cartel de propiedad privada, aunque se trata de una vía pecuaria, se cree que ha sido cerrado por los propietarios ilegalmente. Se continúa por el camino durante 200 m. Se atraviesa una puerta y se sigue durante 1,1 km hasta llegar al estanque junto a la casa. En la bifurcación de caminos continuar por el camino de la izquierda unos 50 m.
Superficie: 1486570 m2

Cronología: 1563-1569
Historia del bien: Antecedentes históricos: La finca de La Fresneda, también denominada La Granjilla, se sitúa en la parte sudoriental del término municipal de El Escorial, a unos 3 km del casco urbano por la carretera M-505. Sus edificios principales fueron encargados por Felipe II al arquitecto Gaspar de Vega entre 1563 y 1569, que aprovechó diversos elementos de una antigua puebla para crear las Casas del Rey y de los Frailes. Con una superficie actual de 148 ha, en esta finca se ubica un pequeño enclave que contiene la Casa del Rey ¿en referencia a Felipe II-, la Casa de los Frailes, la iglesia, diversos edificios auxiliares y un conjunto de actuaciones en el territorio que incluye varios estanques y un sector ordenado en el entorno de las principales construcciones. Su creación estriba, dada su proximidad al Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, en establecer un lugar de alojamiento y recreo para la familia real y los monjes jerónimos a cargo del vasto edificio durante su construcción, que se demoró veinte años. La amplia heredad se originó en una puebla segoviana de escasa población y edificaciones que compró el monarca, escrituró en 1563 y convirtió en dehesa cerrada y acotada dos años después. Felipe II, que adquirió posteriormente más terrenos, mandó demoler la mayor parte de las construcciones existentes, incluso el hospital, pero respetó la iglesia de San Juan Bautista, la casa de Francisco de Avendaño, por su solidez, y parte de la casa de Alonso de Osorio de Cáceres, que se integró en la propia vivienda del rey. El conjunto residencial se integra, entonces, por dos elementos principales: la Casa del Rey, discreta construcción de dos plantas y mampuesto de piedra que se une mediante diversas edificaciones rurales a la Casa de los Frailes, interesante edificación en planta de U que, por efecto de la pendiente, presenta dos niveles en el sector más alejado de la residencia real, a la que se abre con una sola altura. Gravitan a su alrededor, además de la iglesia, una serie de edificaciones auxiliares de diversas épocas. La Casa del Rey, de planta rectangular, se componía originalmente de una crujía con tres ámbitos, todos ellos con luces a las dos fachadas principales y salida a la parte posterior en el central, que es el zaguán; este espacio distribuía la estancia norte, con chimenea, dos ventanas y otra puerta lateral al exterior y, al sur, la antigua casa de Osorio de Cáceres asumida en el volumen, que contenía la escalera a la primera planta y otra estancia de menor tamaño y forma irregular que se destinó en principio a cocina con una salida en el alzado lateral simétrico y otros dos huecos, abocinados como los demás. En la planta superior se repetía el esquema de la de acceso, con dos cuartos mayores, y bajo cubierta se disponía un desván, al que se llegaba con escalera de madera. Construida la residencia real en mampuesto careado de piedra granítica, los huecos se realizaron de sillería del mismo material, como la cornisa y refuerzos de esquinales. Destaca la interesante portada de acceso en el eje de simetría, que tiene el carácter rústico que señalaba el tratado de Serlio, con pilastras fajeadas de orden toscano y un arquitrabe con su friso de triglifos y goterones, interrumpido por un arco adintelado con dovelas resaltadas; se remata con un frontón triangular, dos flameros que prolongan la verticalidad de las pilastras y una ventana con simples recercados de piedra que refuerzan la simetría. Unas cadenas indican que en la casa han pernoctado reyes . Inmediato a su derecha aparece cegado un arco de piedra con fuerte dovelaje, probable ingreso a la casa de Alonso de Osorio de Cáceres. El resto de los huecos se trazan sencillamente, con piezas enterizas de granito, balcones en primera planta y ventanas en la baja. El alzado posterior, hoy en parte oculto por una construcción de mediados del siglo pasado, es similar, pero con una portada sencilla y balcón sobre ella. La cornisa se dispone sobre una hilada de piedra de sillería para recibir el escaso vuelo de la cubierta, a dos aguas y de pizarra; no es la original, que era más inclinada, pues se quemó en 1860 y fue reformada, según Pilar Martín-Serrano, por el arquitecto Cabrera. La fuerte pendiente inicial requiere unos elevados testeros construidos de ladrillo con escalonamientos al modo flamenco, que le proporcionan un aire pintoresco a la edificación, como en Valsaín, carácter que apoya la escalonada chimenea, también de fábrica de ladrillo, similar a las de la Casa de los Frailes. Las fachadas laterales tampoco tenían huecos originalmente, a excepción de sendos óculos en los desvanes. El edificio, al parecer exento en origen, presenta hoy varios añadidos que desfiguran su primitivo volumen: por un lado, en la fachada posterior se añadió a mediados del siglo pasado una crujía ya citada, de una sola planta con una terraza que se comunicaba con las tres estancias iniciales y se componía por un salón y un comedor separados por un vestíbulo de salida a la terraza, prolongación del zaguán original; en la parte occidental se amplió un cuerpo de dos niveles con el ancho de la crujía de la Casa del Rey, similar al trazado en la parte oriental, que se quiebra ortogonalmente y avanza hacia otra edificación posterior que une la residencia real con la de los frailes. Estas edificaciones, de construcción más tosca, utilizan también mampostería de granito y, en este caso y en su mayor parte, cubiertas de teja curva. Por efecto de la pendiente, que cae hacia el norte con un cambio de cota de seis metros, se disponen tres niveles en la organización de este conjunto edilicio: el más alto, correspondiente a la Casa del Rey; uno intermedio, que conecta con la planta alta de la Casa de los Frailes, y un tercero, el del nivel inferior de esta residencia conventual, con una altura más, por tanto, en su sector septentrional. A una cota menor que la Casa del Rey y enfrentada a ella se sitúa esta Casa de los Frailes, destinada al recreo de los monjes jerónimos que habitaban el cercano monasterio. La planta está compuesta por tres cuerpos o cuartos de una crujía, dispuestos ortogonalmente en forma de U abierta hacia la Casa del Rey y conectada, como se ha dicho, con la antigua torre de Francisco Avendaño, que rompe con la poderosa regularidad de la planta; en el punto de engarce entre ambas se sitúa la interesante escalera que permite la comunicación de los dos niveles y que sirve también a la casa superviviente. Se dispusieron originalmente veinte celdas con dos capillas, dos refectorios y cocina, distribución hoy muy transformada. La planta superior organiza un clasicista claustro ejecutado en granito con tres pandas porticadas con columnas de orden toscano y sencillo entablamento más cornisa con modillones que sostienen el vuelo del alero, y en el cuarto lado, con idénticos órdenes incluido el entablamento, se dispone el pórtico pero se elimina el corredor cubierto; este ligero pórtico, que separa el claustro del resto del conjunto, se flanquea, entonces, por los hastiales de los dos cuerpos paralelos de la U, que se formalizan, como los de la Casa del Rey, con escalonamientos graníticos que ocultan la inclinación de la cubierta, al modo flamenco. Al parecer, una reja de hierro dispuesta entre los fustes de las columnas independizaba el patio de la lonja ajardinada. Este patio se pavimenta con grandes losas de piedra berroqueña en disposición de impluvium y, en el par de gradas que llevan al paseadero, se horadan unos huecos rasgados horizontales que permiten la iluminación de la planta inferior vaciada, así como otros con rejilla en el enlosado para los cuartos interiores. En la cubierta, de menor pendiente que la vecina de la Casa del Rey, se emplea también la pizarra, de la cual surgen las magníficas chimeneas de ladrillo. La simétrica y rígida fachada posterior, que comunicaba con el jardín de los frailes, se construye de mampostería, con los ordenados huecos de piezas enterizas de sillería, como los esquinales, la línea del forjado y el sencillo alero; una escalera triple lleva a la portada, ornamentada con una gran cartela granítica donde se representa el escudo del Monasterio de El Escorial, con roleos laterales sobre el dintel, que no restan la imagen medieval contrastada con el fuerte clasicismo del claustro superior. En la planta baja de la Casa de los Frailes se organizan unas espléndidas bóvedas pétreas de cañón que sostienen los corredores del claustro superior y se iluminan desde el patio; en los cuerpos septentrional y oriental se añade otra crujía abovedada, esta vez rebajada, vaciada bajo el patio y que sirve de muro de contención de tierras. Aparte de unas sencillas construcciones de similares rasgos que las anejas a las casas principales destinadas a dependencias agropecuarias, destaca la ermita de San Juan Bautista, iglesia de la antigua puebla, que fue anexionada a la de El Escorial en 1563; construida hacia finales del siglo XV, fue derruida la nave y se mantuvo la capilla mayor para uso de los frailes, que la cercaron para evitar el paso de animales. Juan de Herrera en 1570 reconstruyó la cubierta y ejecutó las columnas toscanas del atrio, el cuerpo de campanas sobre la sacristía y los huecos de la capilla. De planta cuadrada y construida con mampuesto careado, el templo se cubre con bóveda de arista y aloja un retablo atribuido a Fernando Rincón; se accede al atrio al traspasar la alta cerca pétrea por un pórtico enlosado cubierto con armadura de madera y pizarra ¿como en el edificio, a cuatro aguas-, sostenida por las columnas herrerianas. Fue la capilla bendecida en 1856 tras su restauración por orden de Isabel II. Si bien se han conservado en un aceptable estado las construcciones de La Fresneda, los jardines han desaparecido casi por completo, restando diversas actuaciones en la posesión que muestran el interés del tratamiento territorial. Felipe II nunca dejó al azar la ordenación del entorno de sus residencias, que fueron siempre concebidas integradas en una naturaleza artificial que se iba desestructurando progresivamente hasta alcanzar el paisaje exterior, presumiblemente intacto. Además de la organización propia de La Fresneda, esta heredad estaba incluida en las grandes dehesas que rodeaban y formaban parte de la ordenación del Monasterio de San Lorenzo, pues, junto a La Herrería, Campillo y Monesterio, constituía una de las fases del gradiente canónico entre Arquitectura y Naturaleza que requería un edificio renacentista ubicado en el medio rústico, idea que en las actuaciones de Felipe II cobró gran impulso. Entonces, y como se ha señalado más arriba, el inclinado terreno requiere una organización aterrazada al modo clásico, con la Casa del Rey en la parte superior, rodeada por una plaza de acceso y una lonja posterior sostenida por un muro con su escalera adosada y, en esta cota inferior, otra lonja de acceso a la Casa de los Frailes, como se ha visto. El desnivel se absorbe, en este tercer nivel, mediante la edificación gracias a un relleno sostenido por las bóvedas de la planta baja. Enfrentado a la portada de la Casa del Rey se desarrolla un eje ¿no perfectamente coaxial con el de la edificación- que se cubre con una pérgola de granito y arcos de hierro y cruza, elevada, un área destinada a huerta, irrigada por unas interesantes regatas de granito herencia de los sistemas hidraúlicos musulmanes; acompañan estos canales un antepecho con albardilla de granito que cierra la lonja de acceso a la residencia real. La interesante fuente inmediata a la Casa del Rey fue incorporada al conjunto tras su desvinculación de la familia real. Además, y según los escritos del padre Sigüenza, esta lonja superior rodeaba toda la casa y en la parte posterior se disponían unos jardines hoy desaparecidos y denominados movedizos, pues se empleaban tiestos y maceteros para albergar la vegetación; se organizaban cuatro canales de piedra en cruz que repartían el agua desde una fuente central, imagen también de claros ecos hispanomusulmanes. Un antepecho sobre el muro de contención protegía del desnivel. Por unas escaleras adosadas a este muro de mampostería, también de tres tramos y construidas según ¿orden y forma¿ de Pedro de Tolosa, aparejador del Monasterio de San Lorenzo, se descendía a la lonja superior de la Casa de los Frailes, donde existía otro jardín, esta vez plantado y trazado por Juan Bautista Cabrera con la ayuda de Juan Inglés en 1569; contenía un estrecho viario enlosado que separaba tres cuadros prácticamente cuadrados con compartimentos y lazos más una fuente en el punto central de cada uno de ellos. Tras la Casa de los Frailes existía un jardín cercado de piedra con cuadros y laberintos de plantas aromáticas -sin frutales ni parras- y con una fuente rústica adosada al muro cubierta por un pabellón y celosías de madera. Constituye esta sucesión de ámbitos libres una interesante muestra de la introducción de la articulación perspectiva italiana en los jardines renacentistas españoles, sucesión espacial de gran riqueza que aúna la tridimensionalidad, con tres terrazas comunicadas por escaleras, y una sugerente variedad de tipos que incluye un novedoso jardín movedizo de recuerdo musulmán. Se accedía al conjunto desde el monasterio, cercado por un muro de mampostería de 12 pies, a través de un paseo de álamos negros que circundaba uno de los estanques para llegar a la Casa de los Frailes. El enclave de La Fresneda se ejecutó contemporáneamente al del Monasterio de San Lorenzo como lugar desde donde vigilar el seguimiento de las obras; por ello, incluso se guardaron en ella las trazas de la obra y se alojó la comunidad jerónima a cargo de El Escorial, se comenzó la biblioteca del monasterio y se proveyeron materiales ¿ladrillo, teja y piedra- para la magna obra. Así, desde 1563 hasta 1569 se trabajó en la Casa del Rey, al parecer dirigidos por Gaspar de Vega, que realizó la vecina de los Frailes, finalizada también en 1569; en este año se construyó la escalera de piedra que comunicaba la lonja de los frailes con la que rodeaba la casa. En 1562, antes de la compra de la finca, ya estaba trabajando en los jardines de La Fresneda Fray Marcos de Cardona, que había ejecutado los de Yuste, trazando calles y replantando la antigua huerta de Osorio; fueron ampliados entre 1566 y 1568 por orden de Felipe II, ayudado Cardona posteriormente por el jardinero Juan Inglés. Los estanques también se planificaron desde el inicio de las obras, pues en 1563 ya estaba el holandés Petri Janson en La Fresneda preparando el terreno para la construcción de dos de ellos, ejecutados por Pedro de Tolosa; posteriormente se trazaron otros dos, todos comunicados por canalizaciones y surtidos por el río Aulencia. El más cercano a la casa es el menor y los dos siguientes doblan a los anteriores, y el cuarto es todavía mayor; todos ellos se formaron mediante magníficos paredones de piedra con fuentes y otros artilugios para el recreo de los monarcas y monjes, hoy desaparecidos. Hay que destacar la isla cuadrada y el puente de losas de granito tras una puerta para acceder a ella en el estanque tercero, que contenía un cenador cubierto con chapitel de pizarra dentro de un laberinto, hoy desaparecido. Se rentabilizó la heredad, cerrada con cerca de mampostería en 1585, con el establecimiento de tejares y canteras para la obra del monasterio y el arriendo de pastos y cultivo de cereal; también pastaban numerosas cabezas de ganado en la dehesa, se poblaba de gamuzas y de peces y cisnes los estanques. Otras actividades desarrolladas en La Fresneda fueron la cinegética y la pecuaria, pues, ya en el siglo XVIII, Carlos III creó un establecimiento ganadero destinado a la mejora de la raza ovina merina. Tras la desamortización de bienes públicos efectuada en 1870 y la exclaustración de los monjes jerónimos del monasterio, fue comprada La Fresneda por la familia Borrell. La Casa de los Frailes, que en 1946 estaba prácticamente en ruinas, fue restaurada para residencia de los propietarios; por otro lado, la Casa del Rey sufrió una desafortunada ampliación que reducía sustancialmente la lonja posterior al construirse un salón y un comedor separados por un vestíbulo; el arquitecto de la misma, Manuel Cabanyes Mata, estaba emparentado con la familia propietaria, los Aguirre-Borrell. En la actualidad sigue en manos privadas y se está llevando a cabo una restauración del conjunto. Recibió el Premio Carlo Scarpa de la Fundación Benetton en 1996 y fue incoado BIC como monumento en 2003 al no incluirse en 1984 dentro de la declaración de Patrimonio de la Humanidad del conjunto del monasterio.

Descripción general: La Fresneda, siglo XVI La finca de la Fresneda o La Granjilla se encuentra al Este del término, en la cañada real del camino de Madrid, actualmente propiedad de Santiago Aguirre Gil de Biedma. Felipe II decidió comprar los terrenos de la Fresneda (1563), para construir una finca de recreo donde descansar los monjes y los miembros de la familia real. El rey haría construir una serie de edificaciones: una Casa para los Frailes, otra Casa para el rey, claustro, jardines, estanques y dependencias auxiliares agropecuarias. Sus edificios principales fueron encargados por Felipe II al arquitecto Gaspar de Vega entre 1563 y 1569, que aprovechó diversos elementos de una antigua puebla para crear las Casas del Rey y de los Frailes.

Descripción del bien: Finca La Granjilla, Antigua Fresneda, siglo XVI; 1563 -1569 Gaspar de Vega Los edificios de la Casa del Rey y la de los Frailes se emplazan sobre dos lonjas, similares a las del Monasterio de San Lorenzo. Ambas construcciones se sitúan paralelas con un eje de simetría central longitudinal, formado por la escalera de acceso de la fachada principal a la casa de los frailes. La Casa del Rey es una construcción exenta de planta rectangular, de mampostería de granito. Dispone de dos plantas, la baja con acceso por las dos fachadas, compuesta de vestíbulo sala con chimenea y la escalera en lo que fue la casa de Alonso de Osorio. Esta construcción tiene una llamativa puerta principal en su fachada suroeste muy ornamentada, así como recercados de granito en todos sus huecos. La fachada opuesta presenta una composición similar aunque queda enmascarada por dos cuerpos de una planta y un pórtico con columnas toscanas, añadidos en el presente siglo. Su cubierta es de losas de pizarra a dos aguas, sobre un alero pétreo. En ambas fachadas laterales se adosan cuerpos de menor altura y factura tosca de mampostería, con refuerzo de sillarejo en sus esquinas y recercado de huecos; la cubierta es de teja curva a cuatro aguas, sobre alero de madera con canecillos. La Casa de los Frailes mayor a la anterior, pero de una única planta con buhardilla, está realizada íntegramente en sillería, tiene forma de C en planta, aunque su simetría queda rota por la torre conservada de F. Avendaño en su esquina noroeste. En su interior un claustro de columnas de piedra. Su cubierta es de pizarra. Existen una serie de edificaciones agropecuarias cercanas a la ermita, de planta rectangular, construidas en mampostería con cubiertas de teja curva a dos aguas. Otros elementos destacados incluidos en la finca: presas de la Granjilla, fuente de la Granjilla y Puente de la Reina. Expediente 223/08: realización de sondeos y catas murarías, llevadas a cabo en la ¿Casa del Rey¿ y ¿Casa de Frailes¿. El resultado de estas ha sido el siguiente: -En el interior del edificio se han documentado los empedrados que constituían las soleras del edificio en su etapa decimonónica, cuando fue una explotación agropecuaria. -En el exterior se han recuperado parte de los empedrados históricos del acceso Norte del edificio así como una fase de rellenos para nivelar una zona ajardinada. Se ha localizado, también, una estructura de cimentación del Camino Real que pasaba por este lugar. En la fachada Este, entre la Torre de Don Alonso Osorio y la Casa de Francisco de Pañalosa, ha aparecido un magnífico enlosado y un área empedrada que podría tener relación con los empedrados interiores. -En el denominado ¿edificio adosado o anexo¿ (junto a la Casa de Francisco de Pañalosa), se ha identificado una solera de losas de granito irregulares y un arco de ladrillo integrado en el paramento que separa el exterior de la Casa de los Frailes y el interior del pequeño ¿edificio adosado o anexo¿. El estudio arqueológico de ambos edificios y su entorno más inmediato, ha permitido ofrecer una visión general de las fábricas edilicias correspondientes a la primera fase de construcción de los edificios (siglo XVI), así como de una gran cantidad de material arqueológico, representativo de la ocupación del lugar entre los siglos XVI y XX.

Bienes muebles: Arboleda, pradera y cultivos.

Justificación: Textos de archivos y bibliografía
Fuentes de información del bien: Fuentes escritas: Mandamientos de 1563 A.G.P. Leg 1956 Escritura venta A.G.P. leg 1956 Tasación de las obras de la Fresneda A. M.E. Sección 1 nº 3. Fuentes cartográficas: Cartografía Militar de España 18-21 Escala: 1:50.000 San Lorenzo de El Escorial, mapa general serie L. Fuentes iconográficasTrabajo inédito ¿La Granjilla Embalses y Canales¿ Luis Cervera Vera. Conjunto Monacal y cartesiano de la Fresneda en El Escorial¿ Separata del Boletín de Bellas Artes de San Fernando nº 60 Madrid, 1985

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Monasterio de Prestado

Otro nombre del bien:
Municipio: El Escorial

Código: CM/0054/061
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 404343, UTM-Y: 4493277 / Longitud: -4º07´49´´, Latitud: 40º35´05´´

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: FUNDACIÓN FEDERICO FLIEDNER. SE ENCUENTRA BASTANTE BIEN CONSERVADO. SE CREE QUE EL EDIFICIO SUFRIÓ OBRAS DE MANTENIMIENTO A FINALES S XIX POR LA FAMILIA FLIEDNER, AUNQUE SE DESCONOCE SU MAGNITUD NO SE CREE QUE FUERAN IMPORTANTES.

Localización: ALFONSO XII, 7
Acceso: CALLE SAN LORENZO C/V CALLE SAN LORENZO C/V PLAZA DE ESPAÑA C/V CALLE ALFOLI.
Superficie: 4068 m2

Cronología: 0-1567
Historia del bien: SE TRATA DE UNO DE LOS CONJUNTOS MÁS INTERESANTES DESDE EL PUNTO DE VISTA HISTÓRICO Y MONUMENTAL CONSERVADOS EN LA VILLA. LOS RESTOS ARQUITECTÓNICOS EXISTENTES, EN LA ACTUALIDAD COMPLETAMENTE TRANSFORMADOS, CORRESPONDEN A LO QUE FUE EL PRIMITIVO CONVENTO, OCUPADO POR LOS JERÓNIMOS DURANTE LA CONSTRUCCIÓN DEL MONASTERIO Y MÁS TARDE HOSPITAL DE LABORANTES. EL PADRE VILLACASTÍN DICE QUE CUANDO EN 1562 LOS MONJES LLEGAN A EL ESCORIAL ALQUILAN UNAS CASAS A CATALINA LA RUBIA Y ALONSO EL RUBIO ACONDICIONÁNDOLAS PARA ALBERGAR EL CONVENTO, ESTOS ARREGLOS CONSISTIERON EN LA CONSTRUCCIÓN DE UNA PEQUEÑA CAPILLA, ALGUNAS CELDAS Y LA PLANTACIÓN DE DIVERSOS FRUTALES EN EL HUERTO. MÁS TARDE, EN JUNIO DE 1567, SON ADQUIRIDOS LOS INMUEBLES EN 97.500 MR. JUNTAMENTE CON LAS CASAS QUE HABÍAN SERVIDO DE APOSENTO A JUAN BAUTISTA DE TOLEDO, EMPRENDIÉNDOSE NUEVAS OBRAS, TALES COMO LA AMPLIACIÓN DE LA CAPILLA EN 1565 Y TAL VEZ LA ELEVACIÓN DE UNA PLANTA AL AÑO SIGUIENTE, SIENDO TASADOS LOS TRABAJOS POR FRAY ANTONIO DE VILLACASTÍN, FRANCISCO GUTIÉRREZ Y GARCÍA QUESADA EN NOVIEMBRE DE ESE MISMO AÑO. POR OTRA PARTE, SEGÚN SE DESPRENDE DE LA CORRESPONDENCIA ENTRE EL SECRETARIO REAL Y EL ALCALDE MAYOR DE LA VILLA, EN 1567 SE ACOMETERÁN LAS OBRAS DE LA CASA DE SU MAJESTAD EN EL MONASTERIO DE PRESTADO, EL CUAL QUEDÓ TERMINADO ESE MISMO AÑO, LLEVÁNDOSE A CABO TAMBIÉN EL EMPEDRADO DEL PATIO. CUANDO EN 1571 LOS MONJES ABANDONAN EL INMUEBLE ESCURIALENSE PARA INSTALARSE EN EL NUEVO CONVENTO, EL EDIFICIO ESTABA COMPUESTO POR UNA CAPILLA DOTADA DE UNA AMPLIA SACRISTÍA, UN CONVENTO CON 18 CELDAS Y LOS APOSENTOS DEL REY, UNAS CABALLERIZAS, UNA CASA CON CHIMENEA DENOMINADA CASA DE LOS SERVICIOS DE SU MAJESTAD Y UN PATIO EMPEDRADO CON SU POZO, TODO ELLO CERRADO CON UNA CERCA CON ENTRADAS INDEPENDIENTES PARA LA VIVIENDA DEL REY Y EL CONVENTO. TRASLADADOS LOS FRAILES AL NUEVO MONASTERIO EL REY DISPONE QUE SE INSTALE EN EL EDIFICIO EL HOSPITAL QUE HASTA ENTONCES HABÍA OCUPADO UNA CASILLA CONTIGUA Y POSIBLEMENTE ENGLOBADA EN LA CERCA DEL CONJUNTO, ENCOMENDANDO LAS TRAZAS DE LA NUEVA CONSTRUCCIÓN A JUAN DE HERRERA. EN 1576 EL EDIFICIO ES REMODELADO TOTALMENTE, MODIFICANDO SU ANTIGUA PLANTA PARA DARLE MAYOR SALUBRIDAD. SE EDIFICARON DOS ENFERMERÍAS SOBRE UNAS CANTINAS PARA AISLAR LAS DEPENDENCIAS HOSPITALARIAS DE LA HUMEDAD DEL TERRENO AL TIEMPO QUE ERAN USADAS ÉSTAS PARA EL SERVICIO. SEGÚN LOS PLANOS, COMO SE HA INDICADO, CON PROBABILIDAD DE HERRERA, LOCALIZADOS POR MAGANTO PAVÓN EN EL ARCHIVO DE PALACIO, CONSTABA EL HOSPITAL DE DOS PLANTAS DIVIDIDAS EN VARIAS SALAS, SIENDO CUATRO LAS DEL PISO SUPERIOR; LA ORIENTADA AL MEDIO DÍA TENÍA CATORCE ALCOBAS SEPARADAS POR TABIQUES DE LADRILLO, EN CADA UNA DE LAS CUALES SE EMPLAZABA UNA CAMA; LA SALA ORIENTADA AL ESTE, QUE HACÍA ÁNGULO CON LA CAPILLA, POSEÍA OTRAS DOCE CAMAS; LA DEL PONIENTE DEDICADA A MUJERES TENÍA SOLO SEIS Y LA DEL NORTE CONTABA CON DOCE CELDAS, CON DOS CAMAS CADA UNA, DEDICADAS A ALBERGUE DE CLÉRIGOS, FRAILES Y POBRES TRANSEÚNTES; EN EL PISO BAJO HABÍA DOS SA LAS, UNA DE ELLAS USADA COMO ENFERMERÍA CON CATORCE CAMAS Y OTRA COMO REFECTORIO, COCINA Y CÁMARA DE OFICIALES; COMPLETABAN EL EDIFICIO DOS CORRALES SITUADOS A MEDIO DÍA. JUNTO A LA ENFERMERÍA SE EMPLAZABA LA CAPILLA, AMPLIADA Y ACONDICIONADA A SU NUEVA FUNCIÓN, PARA LA QUE EN 1579 SE ENCARGA A RODRIGO DE HOLANDA UN RETABLO DE 12 PIES DE ALTO POR 8 DE ANCHO, EN EL QUE SE REPRESENTABA LA FIGURA DE SAN LORENZO. ASIMISMO SE UBICÓ UN CEMENTERIO PARA POBRES. EL HOSPITAL DE LABORANTES SE LEVANTÓ EN EL LUGAR QUE OCUPARA EL ANTIGUO CONVENTO, ESTABLECIÉNDOSE EN LOS APOSENTOS DEL REY UN TALLER DE BORDADO DE ROPA RELIGIOSA Y EN LA PARTE TRASERA LAS CASILLAS DE SERVICIO, CUADRAS Y CABALLERIZAS, UN GRAN PATIO CON POZO Y UNA FUENTE CUYA TRAÍDA DE AGUAS SE EFECTUABA DESDE LA FUENTE DE LA CALLE DE LOS ALAMOS. EN 1578 EL REY COMPRA DOS CASAS COLINDANTES QUE CEDE AL MONASTERIO, EN LAS QUE SE INSTALAN EL MÉDICO Y EL CIRUJANO QUE ATENDÍAN EL HOSPITAL. TRAS LA MUERTE DE FELIPE II LA COMUNIDAD QUE DISPONE DE UN HOSPITAL EN LA COMPAÑA, INSTALA EN ESTAS DEPENDENCIAS UNA FÁBRICA DE VIDRIO, Y ADAPTA PARTE DEL EDIFICIO A VIVIENDAS DE LOS TRABAJADORES Y ALMACÉN DE LEÑA; EL RESTO DEL INMUEBLE PERMANECE OCUPADO POR CABALLERIZAS Y CUADRAS, INSTALÁNDOSE EN LO QUE FUE EL APOSENTO DEL REY EL PADRE CAMPERO ENCARGADO DE LA ADMINISTRACIÓN DE LAS FINCAS DE LA COMUNIDAD Y EN 1614 SON VENDIDAS POR LA COMUNIDAD LAS CASAS DEL MÉDICO Y DEL CIRUJANO POR LA ESCASA RENTA QUE LES PROPORCIONABAN AL CONVENTO. EL MONASTERIO DE PRESTADO ESTUVO EN PODER DE LA COMUNIDAD HASTA 1820, INSTALÁNDOSE POR ENTONCES UNA ESCUELA QUE PERVIVIÓ HASTA 1929. EN 1880 LA MAYOR PARTE DE LA MANZANA. JUNTO CON LO QUE HABÍA QUEDADO DE LAS EDIFICACIONES HISTÓRICAS DESPUÉS DE SER INCENDIADAS POR LAS TROPAS FRANCESAS. FUE ADQUIRIDA POR LA FAMILIA FLIEDNER, QUE RECONSTRUYÓ LA RUINOSA EDIFICACIÓN PRINCIPAL E INSTALÓ ALLÍ UN HOGAR, ALBERGUE Y COLEGIO DE HUÉRFANOS. TOMADO DE «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998), PÁGINAS 127-129. EL CONJUNTO DE EDIFICIOS DEL MONASTERIO DE PRESTADO FUERON ALQUILADOS PARA SER OCUPADOS POR LOS JERÓNIMOS DURANTE LA CONSTRUCCIÓN DEL MONASTERIO A CATALINA LA RUBIA Y ALONSO EL RUBIO PARA ALBERGAR EL CONVENTO, UNA CAPILLA Y UN HUERTO EN 1562. POSTERIORMENTE EN 1567 SON COMPRADOS JUNTO A LAS CASAS QUE SERVÍAN DE APOSENTO A JUAN BAUTISTA DE TOLEDO, EMPRENDIENDOSE OBRAS DESDE 1565. SEGÚN LA CORRESPONDENCIA ENTRE EL SECRETARIO REAL Y EL ALCALDE DE LA VILLA, EN 1567 SE ACOMETEN LAS OBRAS DE LA CASA DE SU MAJESTAD EN ESTE MONASTERIO. ES EN ESTA ÉPOCA CUANDO LA CASA CON CHIMENEA DENOMINADA CASA DE LOS SERVICIOS DE SU MAJESTAD, DONDE SUS CRIADOS Y SERVIDORES ATENDÍAN LAS NECESIDADES INMEDIATAS DE SU MONARCA. Y ESTE SERÍA SU USO HASTA 1571 EN QUE LOS MONJES Y EL REY SE INSTALAN DEFINITIVAMENTE EN EL MONASTERIO ABANDONANDO EL EDIFICIO. EL REY DISPONE ENTONCES QUE SE INSTALE UN HOSPITAL EN EL MONASTERIO DE PRESTADO, ENCOMENDANDO LAS TRAZAS A JUAN DE HERRERA. EN 1576 SE REMODELA EL MONASTERIO PARA CONVERTIR EL EDIFICIO DEL CONVENTO EN HOSPITAL DE LABORANTES, LOS APOSENTOS DEL REY EN TALLER DE BORDADO DE ROPA RELIGIOSA Y LA CASA DE LOS SERVICIOS CON CHIMENEA SERVÍA DE COCINA DEL HOSPITAL. ENTORNO A 1598 AUNQUE SIN CONOCERSE CON EXACTITUD LA FECHA, EL HOSPITAL ES ABANDONADO POR DISPONER DE UNO EN LA COMPAÑA. LOS VENECIANOS DOMINGO Y JUAN DE BARROVIER Y HORACIO DIODATI ARRENDARON EL EDIFICIO A LOS MONJES PARA FABRICAR VIDRIO, REALIZANDO EN EL EDIFICIO ALGUNA OBRA. TRAS ESTO SIRVIÓ DE COCINA A LOS SUCESIVOS PADRES CAMPEROS. DE 1810 A 1814 SANTIAGO GARCÍA Y EZEQUIEL GARCÍA MARTIN LO UTILIZARON COMO HORNO DE PAN.

Descripción general: CONJUNTO DEL SIGLO XVI EMPLEADO, A LO LARGO DEL TIEMPO (SIGLOS XVI-XX), COMO RESIDENCIA MONÁRQUICA, COMPLEJO MONÁSTICO, HOSPITAL, FÁBRICA DE VIDRIO Y ESCUELA.

Descripción del bien: EN LA ACTUALIDAD LAS EDIFICACIONES MEJOR CONSERVADAS SON LAS QUE CORRESPONDIERON AL APOSENTO REGIO, DENOMINADA «EL CASTILLO» Y LAS DEPENDENCIAS QUE ALBERGARON PREVIAMENTE EL HOSPITAL, MÁS TARDE TRANSFORMADO EN FÁBRICA DE VIDRIO, EXISTIENDO TAMBIÉN EN EL JARDÍN EL POZO Y RESTOS DE LOS MUROS Y ARCOS DE LA CAPILLA. ESTAS CONSTRUCCIONES, AUNQUE PROFUNDAMENTE TRANSFORMADAS POR LAS SUCESIVAS INTERVENCIONES QUE HAN SOPORTADO A LO LARGO DEL TIEMPO SE ENCUENTRAN EN UN ESTADO DE CONSERVACIÓN ACEPTABLE. SITUADAS EN EL BORDE DE LA PARCELA, LA CIERRAN POR EL LADO QUE LINDA CON LA PLAZA DE ESPAÑA. CONSTAN DE UN CUERPO DE PLANTA CUADRADA Y T RES ALTURAS AL QUE SE ADOSA OTRO DE UNA SOLA PLANTA. EL CUERPO PRINCIPAL, EMPLAZADO EN EL EXTREMO DE LA MANZANA POR LA PARTE QUE DELIMITA LA CALLE ALFOLÍ, MÁS MODERNO QUE EL RESTO. POSIBLEMENTE SEA EL RESULTADO DE UNA RECONSTRUCCIÓN POSTERIOR, EN LA QUE SE APROVECHARÍAN LOS SILLARES DEL ARRANQUE DE LOS MUROS QUE HACEN EL OFICIO DE BASAMENTO. ESTÁ EJECUTADO EN LADRILLO, CON CAJONES DE MAMPOSTERÍA RECUBIERTOS POR ESGRAFIADOS GEOMÉTRICOS, QUE DIVIDEN LA FACHADA EN TRES PLANOS VERTICALES, SIENDO CIEGO EL CENTRAL Y PERFORADOS POR TRES VENTANAS RECERCADAS DE LADRILLO A SARDINEL, EN CADA UNO DE LOS PISOS, LOS LATERALES. SUS ESQUINAS SE REFUERZAN CON SILLARES Y SE CORONA MEDIANTE UNA SENCILLA CORNISA DE LADRILLO CORRESPONDIENTE A LA RECONSTRUCCIÓN REALIZADA A FINALES DEL XIX POR LA FAMILIA FLIEDNER, SOBRE LA QUE DESCANSA LA CUBIERTA DE TEJA CURVA A CUATRO AGUAS. ADOSADO A ESTE CUERPO POR SU PARTE OESTE SE SITÚA UNO MÁS ANTIGUO DE UNA SOLA PLANTA REALIZADO EN MAMPOSTERÍA Y REMATADO POR UNA CORNISA DE LADRILLO, POR EL QUE SE ACCEDE AL INMUEBLE MEDIANTE UNA PUERTA ADINTELADA ORNADA CON UN BAQUETÓN EN EL QUE SE LEE EL EMBLEMA DE LA VILLA «POST TATA RESURGO». AL NORTE DEL EDIFICIO PRINCIPAL SE UBICA LA NAVE QUE ALBERGÓ LA FÁBRICA DE VIDRIO, CONSTRUIDA EN SILLERÍA CON RECRECIDO DE LADRILLO Y REMATADA MEDIANTE UNA CORNISA DEL MISMO MATERIAL. SE CUBRE CON TEJA CURVA A DOS AGUAS Y SOBRE LA CUBIERTA SE YERGUE UNA CHIMENEA DE PROPORCIONES MONUMENTALES, FORMADA POR UNA BASA Y DOS CUERPOS, EL PRIMERO DE FORMA TRAPEZOIDAL Y EL SEGUNDO CÚBICO, ESTANDO REMATADA POR UNA PIRÁMIDE DE BASE CUADRANGULAR QUE CONFORMA EL TIRO DE LA CHIMENEA PROPIAMENTE DICHO.

Bienes muebles: Urbano

Justificación: DIVERSOS DOCUMENTOS DE ARCHIVO EN ARCHIVOS: GENERAL SIMANCAS, MUNICIPAL DE EL ESCORIAL, GENERAL DE PATRIMONIO DE SAN LORENZO, REAL BIBLIOTECA DEL MONASTERIO. VER DOCUMENTACIÓN
Fuentes de información del bien: Fuentes escritas: Venta de las casas¿ 29/10/1567 A.G.P de San Lorenzo Monasterio leg 1743. Carta del prior 25/6/1563. Archivo General Simancas Casas y sitios reales, leg 258, fol. 280. Tasación de la obra 3/11/1566. A.M.E. sección histórica Sig. 841. Carta de Fray Juan de Colmenar¿ 8/2/1567 A.G. Simancas Casas y Sitios reales leg 258. Cartas de Andrés de Almoguer Febrero a Abril 1567 A.G.S leg 260 fol. 402, 95,403 y 407. Documentos 1607 R.B.M.E. Doc. XV-14 y 16. Fuentes cartográficas: Cartografía Militar de España 18-21 Escala: 1:50.000 San Lorenzo de El Escorial, mapa general serie L. Fuentes iconográficas: Gregorio Sánchez Meco El Escorial: De comunidad de aldea a villa de realengo. El Escorial Ayuntamiento 1995. Pág. 586-595

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Casco histórico de El Escorial

Otro nombre del bien:
Municipio: El Escorial

Código: CM/0054/006
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 404448, UTM-Y: 4493251 / Longitud: -4º07´44´´, Latitud: 40º35´04´´

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización:
Acceso:
Superficie: 482832 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: CASCO HISTÓRICO DE EL ESCORIAL. TÉRMINO BASTANTE ACCIDENTADO.

Descripción del bien: EL ORIGEN DEL MUNICIPIO SE SITÚA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XII, CUANDO LA ZONA FUE REPOBLADA TRAS LA RECONQUISTA. EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVI EL TÉRMINO FUE ELEGIDO POR FELIPE II PARA CONSTRUIR EL MONASTERIO DE SAN LORENZO DEL ESCORIAL. DE SU AMPLIO PATRIMONIO CABRÍA DESTACAR, APARTE DE OTROS EDIFICIOS, LA IGLESIA DE SAN BERNABÉ (CM/0054/035), CONSTRUIDA CON ESTILO HERRERIANO A FINALES DEL SIGLO XVI. OTROS ELEMENTOS LOCALIZADOS A LAS AFUERAS DEL CASCO, PERO TAMBIÉN A DESTACAR SON: -FUENTE DE SAN SEBASTIÁN. S. XVI (1586). (CM/0054/048). -ARCA DE SAN SEBASTIÁN. S. XVI. (CM/0054/049). -CRUZ DE LA HORCA: CRUZ DE GRANITO DEL SIGLO XVI. EXPEDIENTE 62/08: INTERVENCIÓN EN EL MONASTERIO DE PRESTADO: GERMEN DEL POSTERIOR HOSPITAL DE LABORANTES Y RESIDENCIA REAL HASTA LA APERTURA DEL SITIO DE SAN LORENZO. LA INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA PERMITIÓ IDENTIFICAR SIETE FASES DESDE SU ORIGEN HACIA 1565 HASTA LOS AÑOS 70 DEL SIGLO XX .FASE 1: 1565-1626: PASA POR CONVENTO JERÓNIMO, HOSPITAL DE LABORANTES A PARTIR DE 1575, Y POSTERIORMENTE, ENTRE 1601 Y 1626 PASA A DEDICARSE A LA PRODUCCIÓN DE VIDRIO; FASE II:1625-1808: HORNO DE PAN; FASE III: 1808-1814: FORTÍN; Y FASE IV:1880-SIGLO XX: REHABILITACIONES VARIAS

Bienes muebles:

Justificación:
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Despoblado de Navalquejigo

Otro nombre del bien:
Municipio: El Escorial

Código: CM/0054/003
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 411257, UTM-Y: 4495574 / Longitud: -4º02´56´´, Latitud: 40º36´22´´

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: Desde 1997 residen en el pueblo un grupo de artesanos y artistas que han restaurado parte de las casas abandonadas.

Localización:
Acceso: Al Noreste del término municipal.
Superficie: 89554 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: Despoblado. Siglos XIII a XIX.

Descripción del bien: El lugar de Navalquejigo, situado al noreste del término, junto a la urbanización Ciudad Bosque Los Arroyos, pertenecía en el siglo XIII al Real de Manzanares, apareciendo enumerado entre los pueblos fundados por los segovianos en un privilegio otorgado por Sancho IV en 1287, lo que viene a corroborar, no sólo su origen, sino también su existencia ya en los años finales del siglo XIII. Asimismo se le menciona en el libro de la montería de Alfonso XI, al relatar la caza del oso, de la que se dice que el ojeo se realizaba en la zona comprendida entre «La Povediella y Navalquexido», sin que de esta cita pueda concluirse si se trataba de un poblado o un lugar en el que se practicaba dicha caza. El único elemento singular de este asentamiento perteneciente al período histórico aquí tratado, que ha llegado hasta nuestros días en relativo buen estado de conservación, es la iglesia de la Exaltación de la Santa Cruz, conservándose en pie hasta hace muy poco también el dintel de piedra con el escudo de la casa consistorial. Por lo que respecta al núcleo de Navalquejigo, a mediados del XVIII pertenecía a la Duquesa del Infantado, a la que debía pagar las alcabalas y penas de cámara. La población censada allí era de 16 vecinos, todos los cuales habitaban en el núcleo, ya que no existía en el término casa de campo o alquería alguna. La economía del municipio se veía reducida a la mera subsistencia, destacando las labores agrícolas como casi única fuente de riqueza; la mayoría de las tierras eran de secano y en ellas se daban como cultivos más sobresalientes el trigo, la cebada, el centeno y los garbanzos, productos que se complementaban con el heno, la bellota y la leña que proporcionaba el monte bajo, explotado mediante entresacas que tenían lugar cada ocho, diez o doce años, según el estado en que se encontrara el monte y las necesidades del pueblo. Existía también una precaria ganadería integrada por algunos ejemplares de ganado caballar y vacuno usados para las labores agrícolas, algo de lanar, cabrio y de cerda, aunque ninguno de los vecinos alcanzaba a tener una cabaña que llegara a las 200 cabezas. Asimismo se censaban 132 colmenas, todas ellas de propiedad particular. La industria era inexistente y el comercio se veía reducido a una taberna arrendada. Actividades complementarías eran el transporte de piedra, leña y carbón llevado fundamentalmente a Madrid en las once carretas existentes en el municipio, y la venta anual al Monasterio de diez carros de paja . Se censaba también un escribano de número, nombrado por la duquesa del Infantado y aprobado por el Real Supremo Consejo de Castilla, un sastre, un herrero, dos jornaleros y un cirujano que asistía a la población, aunque residía en Colmenarejo. El núcleo estaba compuesto por 17 casas, una de ellas arruinada, entre las que se incluían la taberna, el ayuntamiento y las casas del curato, además de un solar y diez pajares. A pesar de ser villa de señorío no había de satisfacer carga alguna por el establecimiento del suelo al señor de la villa, estando en cambio gravadas sus heredades en concepto de fiestas y de reparación de cercas y caminos, lo que se tenía que hacer con asiduidad con el fin de facilitar el tránsito a la familia real cuando se desplazaba a El Escorial o Balsaín. Por lo que respecta a Navalquejigo, a mediados del XIX pertenecía al municipio de Galapagar y al partido judicial de Colmenar Viejo, pasando a depender de El Escorial en 1875, como compensación por los terrenos que el municipio había perdido en beneficio de San Lorenzo. Su población, según Madoz, era de 13 vecinos equivalentes a 63 almas, que habitaban en 15 casas de mampostería, contando además con una casa ayuntamiento, una cárcel y una iglesia bajo la advocación de la Exaltación de la Santa Cruz. La ocupación de los habitantes se reducía a las labores agrícolas y ganaderas, siendo los cultivos más importantes de su territorio el trigo, el centeno, la cebada, y los garbanzos que se complementaban con algo de hortalizas; la producción agrícola se veía, asimismo complementada con algunas cabezas de ganado lanar y vacuno. Otro recurso primordial para el poblado era la caza, sobre todo por la abundancia de liebres, conejos y perdices, siendo precisamente esta riqueza cinegética la que en gran medida causó la ruina del poblado, ya que los vecinos fueran abandonando las labores agrícolas tradicionales y acotando sus tierras para crear vedados de caza, para lo que pidieron prestamos que luego no pudieron pagar, sumiéndolos en la miseria más absoluta que les llevó en la mayoría de los casos incluso a la perdida de la vivienda. De este modo a finales de la centuria Navalquejigo había perdido parte de sus habitantes y presentaba un aspecto desolado con la mayoría de sus casas en lamentable estado. Desde los años 40 (del Siglo XX) en que el último vecino dejó el pueblo se encuentra abandonado y sus edificaciones presentan distinto grado de conservación. La iglesia en la que hasta los noventa se oficiaba misa, está siendo desmantelada poco a poco, las campanas desaparecieron hace unos años, las imágenes se trasladaron al ayuntamiento para evitar su robo, y la pila de agua bendita se encuentra en una finca particular, según los propietarios para protegerla. A principios de 1996 aún se encontraba en pie el otro vestigio histórico del poblado, el dintel de la puerta principal del ayuntamiento. El cual fue derribado, quedando abandonados en el suelo los sillares que lo formaban. Tomado de ¿Arquitectura y Desarrollo (1998)¿, páginas: 45, 64-65, 72-73 y 84.

Bienes muebles:

Justificación:
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Colonia de Casas Baratas

Otro nombre del bien: COLONIA MONTE CARMELO
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/055
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: I-42
Georeferencia: UTM-X: 402867, UTM-Y: 4494559 / Longitud: -4º08’52», Latitud: 40º35’46»

Nivel de protección:
Estado actual:

Localización:
Acceso:
Superficie: 42092 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: COLONIA DE VIVIENDAS. SIGLO XX.

Descripción del bien: «LA BARRIADA SE EMPLAZA EN EL INTERIOR DE UNA PARCELA DE FORMA IRREGULAR ASIMILABLE A UN TRAPECIO Y EN ELLA SE DISPONE UN VIARIO DE FORMA REGULAR, CON LARGAS CALLES TRAZADAS SIGUIENDO LAS CURVAS DE NIVEL POR LAS QUE DISCURRE EL TRÁFICO MOTORIZADO, CORTADAS POR OTRAS PEATONALES MÁS CORTAS, DE PRONUNCIADÍSIMAS PENDIENTES, EN LAS QUE SE DISPONEN ESCALERAS QUE FACILITAN LA SUBIDA POR LA LADERA A LOS VECINOS. EN EL CORAZÓN DE LA COLONIA, ENTRE LAS CALLES FRAY LUIS DE LEÓN Y CEBADILLAS SE ENCUENTRAN SITUADOS LOS DEPÓSITOS DE AGUA MUNICIPALES. LAS PARCELAS, DE PROPORCIÓN RECTANGULAR, ALBERGAN PEQUEÑAS VIVIENDAS UNIFAMILIARES, SITUADAS POR LO GENERAL EN EL CENTRO DEL TERRENO, RODEADAS POR TANTO DE UN PEQUEÑO JARDÍN. LOS EDIFICIOS, DE CLARAS REMINISCENCIAS NEOMUDÉJARES, PRESENTAN PLANTA CUADRADA Y UN ÚNICO PISO, DISTRIBUIDO EN UN HALL DE INGRESO, COCINA, WC, DESPENSA Y CINCO HABITACIONES MÁS; SU FÁBRICA ES DE MAMPOSTERÍA REVOCADA EN TONO CLARO, TAL VEZ BLANCO EN SU ORIGEN, Y SU CUBIERTA A CUATRO AGUAS DE TEJA CURVA SOBRE ARMADURA DE MADERA, SI BIEN, ACTUALMENTE ESTE TIPO DE TEJA ESTÁ SIENDO SUSTITUIDO POR TEJA PLANA EN LAS VIVIENDAS QUE HAN SIDO RESTAURADAS. SUS CUATRO FACHADAS APARECEN PERFORADAS POR HUECOS DE PROPORCIONES ALARGADAS RECERCÁNDOSE JAMBAS, PEANA Y DINTEL CON LADRILLO A SARDINEL, ENCONTRÁNDOSE RESALTADAS LAS CLAVES; CADENAS TAMBIÉN DE LADRILLO REFUERZAN LAS ESQUINAS Y UNA CORNISA DEL MISMO MATERIAL RECORRE EL EDIFICIO. COMPOSITIVAMENTE PRESENTAN UNA GRAN SENCILLEZ, AJUSTÁNDOSE A UNA MARCADA SIMETRÍA NO ROTA EN NINGUNO DE SUS ALZADOS. LOS CERRAMIENTOS SON TAMBIÉN DE MAMPOSTERÍA, EN ESTE CASO VISTA, REMATADOS POR UNA ALBARDILLA PÉTREA SOBRE LA QUE SE EMPLAZA UNA VERJA, QUE COMPLEMENTA A LA CERCA EN ALTURA; DOS MACHONES DE LADRILLO FLANQUEAN LA PUERTA DE LA ENTRADA, QUE TAMBIÉN ES DE HIERRO, PINTADA EN TONO VERDE. EN LA ACTUALIDAD MUCHAS DE ESTAS VIVIENDAS HAN SIDO RESTAURADAS ALTERANDO EN ALGUNA MEDIDA SU IMAGEN ORIGINAL, YA QUE EN ALGUNOS CASOS SE HA CONSTRUIDO UNA PLANTA BAJO CUBIERTA ILUMINADA POR BUHARDILLAS, QUE HAN MODIFICADO EL ASPECTO DE SUS CUBIERTAS (C/CEBADILLAS NO 10) Y EN OTROS SE LES HA AÑADIDO UN PORCHE EN SU ACCESO PRINCIPAL, DESVIRTUANDO MÁS, SI CABE, SU IMAGEN PRIMERA. NO OBSTANTE, A PESAR DE ESTAS TRANSFORMACIONES SUFRIDAS EN GRAN NÚMERO DE LAS VIVIENDAS, LA BARRIADA CONSERVA SU CARÁCTER UNITARIO Y CONTINÚA TENIENDO UN AGRADABLE ASPECTO DE CIUDAD JARDÍN, ACTUALMENTE OCUPADA POR CLASES MEDIAS.» «ARQUITECTURA YDESARROLLO (1998)», PÁGINAS 451-453.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: 1920.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Conjunto de las cocheras, caballerizas del Sargento Mayor de Guardias de Corps, ayudantes

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/040
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: I-58
Georeferencia: UTM-X: 403258, UTM-Y: 4494126 / Longitud: -4º08’35», Latitud: 40º35’32»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: -COLEGIO, VIVIENDAS -PAJARES Y SOLARES -COCHERAS Y CABALLERIZAS DEL SARGENTO MAYOR DE GUARDIAS DE CORPS Y AYUDANTES

Localización: JUAN DE TOLEDO,
Acceso: PLAZA JUAN DE HERRERA, 1 (CALLE JUAN DE TOLEDO, 10) Y CALLE JUAN DE TOLEDO, 12, 14, 16 Y 18
Superficie: 2559 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: CONJUNTO DE LAS COCHERAS Y CABALLERIZASN DEL SARGENTO MAYOR DE GUARDIAS DE CORPS Y AYUDANTES Y EDIFICACIONES ASOCIADAS. SIGLO XVIII-XIX.

Descripción del bien: EL CONJUNTO ESTARÍA FORMADO POR 3 GRANDES CABALLERIZAS A DOS ÓRDENES DE PLAZAS, PATIOS INTERMEDIOS Y OFICNIAS DE PAJARES, ASÍ COMO HABITACIONES PARA DEPENDIENTES DE CABALLERIZAS. ESE MISMO MES PROPONE VILLANUEV LA AMPLIACIÓN DEL «PAJARÓN DE LA PROVISIÓN» LO QUE HOY SERÍA JUAN DE TOLEDO 14 Y 16, CON CABALLERIZAS, OFICINAS, COCHERAS, Y DEPENDENCIAS PARA MOZOS Y DEPENDIENTES DE CABALLERIZAS, TODO ELLO AL SERVICIO DE LA GUARDIA DE CORPS. NO SE SABE CÓMO SE LLEVÓ A CABO TODO ESTE PROYECTO, HOY SOLO QUEDAN RESTOS DEL PAJARÓN, SU AMPLIACIÓN Y LO REALIZADO EN EL Nº18 DE JUAN DE TOLEDO. EN 1800 TRAS ESTAR TERMINADA LA MANZANA DE LA PROVISIÓN VILLANUEVA DECIDE CERRAR LA LA CALLE OPSTERIOR AL PAJARÓN QUE LAS SEPARABA DE LAS COCHERAS DEL SARGENTO MAYOR CITADAS AL PRINCIPIO, CONSTRUYENDO UN EDIFICIO DE HABITACIONES Y OFICINAS DEL FACTOR DE LA PROVISIÓN, ALMACENES Y GRANEROS. TRAS LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA SE PRODUCE EL REGRESO DE FERNANDO VII QUE REFORMARÁ LA GUARDIA DE CORPS, PARECE QUE LOS CUARTELES EXENTOS SE ENCONTRABAN ARRUINADOS EN 1824. A FINALES DEL SIGLO XIX TODO ESTO PASÓ A MANOS DE PARTICULARES. LA IMAGEN MÁS RECONOCIBLE ES LA DEL EDIFICIO DE JUAN DE TOLEDO 18, ACTUAL COLEGIO, SE TRATABA DE UNA EDIFICACIÓN DE DOS PLANTAS, EN LA QUE LA BAJA ARRANCA DE UN ZÓCALO DE SILLERÍA DE GRANITO QUE SE CONTINÚA EN LAS ESQUINAS MEDIANTE ENCADENADOS DE GRANITO. LA PUERTA PRINCIPAL ESTÁ CENTRADA Y RECERCADA DE SILLARES LABRADOS CON MOLDURA, CON UN DINTEL ENTERIZO, LAS JAMBAS SE RECORTAN DE MODO IRREGULAR SOBRE EL PARAMENTO ENFOSCADO. DISOPNDE DE VENTANAS A AMBOS LADOS DE ESTA. LA PLANTA SUPERIOR SE ORDENA CON HUECOS EN CORRESPONDENCIA VERTICAL CON LOS INFERIORES. HA SIDO AMPLIADO POSTERIORMENTE A 1997, TANTO EN UN PISO MÁS DE ALTURA COMO EN LA PARTE POSTERIOR A PESAR DE QUE ESTABA PROTEIDO CON NORMAS AMBIENTALES. SUPERFICIE: 160 M2.

Bienes muebles:

Justificación: -PROYECTO DE 1796 -CONSTRUCCIÓN DE 1799-1800
Fuentes de información del bien: Fuentes escritas: -A.G.P. SAN LORENZO DE EL ESCORIAL, Legs. 1838 y 1839 -A.H.P.M. P.33, 156 A.M.S.L.E. O.GcAJA 71. Fuentes cartográficas: -CARTOGRAFÍA MILITAR DE ESPAÑA 18-21. E:1: 50.000 SAN LORENZO DE EL ESCORIAL, mapa genereal serie L. -CARTOGRAFÍA MILITAR ED ESPAÑA, SAN LORENZO DE EL ESCORIAL, mapa especial, E: 1: 10.0000.

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Casco histórico de San lorenzo de El Escorial

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/044
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: I-37
Georeferencia: UTM-X: 402979, UTM-Y: 4493893 / Longitud: -4º08’47», Latitud: 40º35’24»

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización:
Acceso:
Superficie: 843001 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: SITUADO EN VERTIENTE SUR ORIENTAL DE LA SIERRA DE GUADARRMA, AL PIE DEL MONTE ABANTOS Y LAS MACHOTAS.

Descripción del bien: EL PRIMER DOCUMENTO ESCRITO QUE HACE REFERENCIA A EL ESCORIAL COMO NÚCLEO DE POBLACIÓN DATA DE 1443 Y EN ÉL SE HABLA DE LAS «FERRERÍAS DE FUENTESLÁMPARAS» Y «LA CASA DEL VALLE», QUE POR AQUELLA ÉPOCA APENAS ERA UN PEQUEÑO CASERÍO PROPIEDAD DEL DOCTOR JUAN GARCÍA SAN ROMÁN, EN LA CIRCUNSCRIPCIÓN SEGOVIANA DE ROBLEDO DE CHAVELA. HACIA 1561 EL LUGAR LLAMÓ LA ATENCIÓN DE FELIPE II, QUE DECIDIÓ CONSTRUIR EN SUS ALREDEDORES EL CONOCIDO MONASTERIO. EL REY OTORGÓ A EL ESCORIAL LA CATEGORÍA DE VILLA EN 1565 Y EN LOS AÑOS SIGUIENTES TUVO UN RÁPIDO CRECIMIENTO DEBIDO A LA AFLUENCIA DE TRABAJADORES PARA EL MONASTERIO. EN 1762, CARLOS IV DECIDIÓ SEGREGAR DE EL ESCORIAL EL REAL SITIO DE SAN LORENZO, CREANDO ASÍ UN SEGUNDO MUNICIPIO. DENTRO DEL CASCO HISTÓRICO CABRÍA DESTACAR EL PROPIO MONASTERIO Y LA ERMITA DE S. ANTONIO DEL SIGLO XVII. A LAS AFUERAS DEL CASCO, AL SUROESTE DEL MISMO, HAY QUE DESTACAR EL PARAJE DE LA HERRERÍA. LOS PRADOS Y BOSQUES QUE CONFIGURAN ESTE ESPACIO SE EXTIENDEN AL SUR DEL MONASTERIO, MÁS ALLÁ DE LOS JARDINES Y LA HUERTA DE LOS FRAILES, PARAJES BASTANTE BIEN CONSERVADOS GRACIAS A LA PROTECCIÓN DE QUE HAN DISFRUTADO HISTÓRICAMENTE POR SER DE PROPIEDAD REAL. SE ENTRA POR LA CUESTA DE LOS PASTORES Y EXISTEN PORTADAS SECUNDARIAS. EL CAMINO DEJA A UN LADO LA FUENTE DEL SEMINARIO Y TRANSCURRE PARALELO AL CLUB DE GOLF (UNO DE LOS MÚLTIPLES DESMANES COMETIDOS HISTÓRICAMENTE CONTRA EL ENTORNO). ALLÍ SE CONSERVA OTRA PORTADA POSIBLEMENTE DEL SIGLO XVIII. DESDE ALLÍ SE SALE A LA CARRETERA DE ÁVILA, QUE HAY QUE CRUZAR PARA LLEGAR A LA ERMITA DE LA VIRGEN DE GRACIA. PUEDE INCLUIRSE EN ESTE GRUPO LA CASA DEL INFANTE, PROYECTADA A FINALES DEL SIGLO XVIII PARA LOS HIJOS DE CARLOS IV. EN LA LOCALIZACIÓN DEL ACTUAL AYUNTAMIENTO (PLAZA DE LA CONSTITUCIÓN, 3) SE ENCONTRABA, ANTES DE SU EDIFICACIÓN EN LOS AÑOS CINCUENTA DEL SIGLO XX, LA ANTIGUA CASA CONSISTORIAL DEL SIGLO XVIII. TAMBIÉN CONOCIDA COMO «CASA GRANDE DEL COMÚN», FUNCIONÓ, ADEMÁS DE COMO SEDE DE LA ADMINISTRACIÓN LOCAL, COMO ALMACEN DE DIFERENTES GÉNEROS, ASPECTO QUE ATESTIGUA QUE AL DERRIBARSE, EN 1952, SE DESCUBRIÓ QUE AÚN PERMANECÍAN EN SUS SÓTANOS LAS PIEZAS DESTINADAS A ALMACENES DE VINOS, ACEITE Y VINAGRE. TOMADO DE «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 219 Y 317. EN LA LOCALIZACIÓN DE LA ACTUAL IGLESIA SE LOCALIZABA EL «MATADERO DE CARNE», PROYECTO DE VILLANUEVA DE 1790 (TOMADO DE ¿ARQUITECTURA Y DESARROLLO,1998¿, PÁGINA 415.)

Bienes muebles: -CASA DEL INFANTE: FRAGMENTOS CERÁMICOS ADSCRITOS A LOS SS.XVII Y XVIII. FONDOS DE PLATOS Y CUENCOS EN CUYO INTERIOR APARECE PINTADA EN AZUL UNA PARRILLA, SÍMBOLO DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL. FRAGMENTOS DE LADRILLO, TEJA, HUESOS.

Justificación:
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Casa Primera de Oficios (Dependencias Monasterio)

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/048
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 402937, UTM-Y: 4493935 / Longitud: -4º08’49», Latitud: 40º35’25»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – Monumento. Declaración: Decreto de 3 de junio de 1931 declarando monumentos Históricos-Artísticos, pertenecientes al Tesoro Artístico Nacional, los que se indican. (Gaceta de Madrid de 4 de junio de 1931) «Artículo 2. Se declaran igualmente como comprendidos en esta relación los Palacios y Jardines que pertenecieron al Patrimonio de la Corona, hayan sido, o no, entregados a los Ayuntamientos respectivos». Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización: Calle Floridablanca, 3
Acceso:
Superficie: 3017 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien: «CON MENOS RESTOS AÚN DEL ORIGINAL DEBE CONTAR ESTE EDIFICIO, QUE EN EL SIGLO XVIII, ERA DENOMINADO ASÍ Y FORMABA JUNTO CON LA CASA DE LA CALLE DE FLORIDABLANCA N°4 EL GRUPO DE PROMOCIONES PRIVADAS DEL ARQUITECTO JUAN ESTEBAN EN SAN LORENZO. EL CUAL HABÍA APROVECHADO EL NUEVO REGLAMENTO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE CASAS Y SU PROPIA PLANIFICACIÓN. DE LA ÚLTIMA CASA AÚN QUEDAN HUELLAS VISIBLES EN SUS MUROS Y EN LA COMPOSICIÓN DE LOS HUECOS, MIENTRAS QUE EN LA OBJETO DE ESTE ESTUDIO SON MUY DIFÍCILES DE RECONOCER. EL USO DE AMBAS RESPONDÍA A LA OBTENCIÓN DE INGRESOS PROCEDENTES DEL ARRENDAMIENTO A LAS REALES SERVIDUMBRES DURANTE LAS ESTANCIAS OTOÑALES DEL MONARCA EN LA LOCALIDAD. SIENDO LA DE PATRIARCA ACCESORIA DE LA DE FLORIDABLANCA. MÁS GRANDE Y PRINCIPAL. LOS DOS HABÍAN SIDO CONSTRUIDAS INCUMPLIENDO LOS TRÁMITES ADMINISTRATIVOS OBLIGADOS PARA LA FÁBRICA DE CASAS. EN CUANTO A SOLICITUD DE LICENCIA AL MONASTERIO Y AL REY, CONTANDO SÓLO CON EL PERMISO VERBAL DEL PRIMER SECRETARIO DE ESTADO, MARQUÉS DE GRIMALDI. ESTE HECHO IMPOSIBILITA SU DATA, POR LO CUAL SÓLO PODEMOS APROXIMARLA ENTRE LA FUNDACIÓN DEL SITIO EN 1767 Y EL CESE DE GRIMALDI EN 1776. LA DE FLORIDABLANCA N°4 LA HABITABA, DESDE SU ORIGEN, EL EMINENTÍSIMO SEÑOR CARDENAL PATRIARCA DE LAS INDIAS, D. VENTURA DE CÓRDOBA Y LA CERDA, HASTA QUE FALLECIÓ Y POR ESO LA CALLE A LA QUE ASOMABA SU FACHADA LATERAL O PONIENTE TOMÓ SU DENOMINACIÓN, LA CUAL SE MANTIENE EN LA ACTUALIDAD. EL EDIFICIO QUE SE TRATA LINDABA CON LAS COCHERAS DEL REY Y SE HALLABA, COMO ÉSTA, EN LA MANZANA 10 DEL PLAN DE 1767. DANDO SU FRENTE PRINCIPAL A LA CALLE DEL PATRIARCA Y EL SECUNDARIO, CONTRADICTORIAMENTE, A LA MÁS ANCHA DEL REY. SE COMPONÍA DE PLANTA BAJA Y PRINCIPAL, CON VARIAS HABITACIONES, Y UNA CUADRA EN SU INTERIOR DE SESENTA Y TRES PLAZAS, SIRVIENDO EN SU TOTALIDAD COMO ENFERMERIA Y PELUQUERÍA DE LAS REALES CABALLERIZAS Y REGALADA Y COMO ALOJAMIENTO DEL COCHE Y GANADO DEL SECRETARIO DE GRACIA Y JUSTICIA. LA MUERTE DE JUAN ESTEBAN EN ABRIL DE 1781 DEJA AMBAS PROPIEDADES EN SITUACIÓN ILEGAL. QUE COMPLICA LA PARTICIÓN DE SUS BIENES ENTRE SUS HEREDEROS: SU VIUDA O¿ MARÍA SOLERA, SUS HIJAS CASADAS Dª GERTRUDIS Y Dª MARÍA JOSEFA, CON D. MIGUEL SANTOS DE ORRUMA, D. ANDRÉS DE MENDÍBIL RESPECTIVAMENTE, Y SUS HIJOS MENORES REPRESENTADOS POR EL PROCURADOR D. JUAN ANTONIO ESCRIBANO, SU CURADOR AD LITEM. EL 20 DE MAYO ESCRIBE FLORIDABLANCA AL PADRE PRIOR FRAY JULIÁN DE VILLEGAS DESDE ARANJUEZ. EXPRESÁNDOLE QUE ES VOLUNTAD DEL REY QUE SE HAGA EN LOS LIBROS DEL MONASTERIO LA CORRESPONDIENTE ANOTACIÓN Y QUE SUS HEREDEROS PERMANEZCAN EN LA PACÍFICA POSESIÓN DE LAS CASAS MENCIONADAS. OCHO DÍAS DESPUÉS EL PRIOR CONCEDE LA LICENCIA A Dª MARÍA SOLERA, SEGÚN LO ORDENADO POR EL REY, Y EL 22 DE JUNIO EL NUEVO ARQUITECTO DEL REAL SITIO, D. JUAN DE VILLANUEVA, CERTIFICA LAS DOS FINCAS, EMITIENDO UNA MINUCIOSA DESCRIPCIÓN DE SUS DIMENSIONES Y LINDEROS. DE LA QUE NOS OCUPA DIRÁ, QUE TIENE CIENTO DIECISIETE PIES Y TRES CUARTOS DE FACHADA PRINCIPAL Y FORMA PATINEJOS O CALLEJONES CON LAS COCHERAS DE S.M., «PARA QUE VIERTAN LOS ALEROS Y FLUYAN LAS AGUAS», Y ADEMÁS CALCULA SU ÁREA EN MIL ONCE VARAS Y DOS TERCIAS SUPERFICIALES, ES DECIR, UNOS 706,85 M2. EL 13 DE SEPTIEMBRE DE 1781, AL APODERADO DE LA FAMILIA REGISTRA NOTARIALMENTE EL CENSO ANUAL A PAGAR AL MONASTERIO POR SUS DOS CASAS QUE CONSISTE EN 1695 MARAVEDIES, QUEDANDO LEGALIZADA DE FORMA DEFINITIVA LA PROPIEDAD. EN EL CATASTRO DE 1789-1790 A LA HEREDAD DE D. JUAN DE ESTEBAN SE LE DA EL NÚMERO 4 DE LA CALLE DEL PATRIARCA Y EN LA «LISTA DE LAS CASAS DEL REAL SITIO» DE 1794 SE LE ASIGNA LA MANZANA LXI Y UNA SUPERFICIE DE SOLAR DE 7.436 PIES2 Ó 577,31 M2, CANTIDAD BASTANTE INFERIOR A LA CALCULADA T RECE AÑOS ANTES POR EL MISMO VILLANUEVA. LAS CASAS DE SAN LORENZO CORRESPONDERÁN EN HERENCIA, TRAS LA MUERTE DE Dª MARÍA SOLERA, A SUS DOS HIJOS D. JUAN Y D. DOMINGO ESTEBAN, QUIENES PRETENDERÁN DESDE ESE MOMENTO DESHACERSE DE LA PROPIEDAD. EL PRIMER INTENTO DE VENTA LO REALIZAN EN 1800, SOLICITANDO EL PERMISO AL REY EL 1 DE AGOSTO, EL CUAL LES ES CONCEDIDO SIETE DÍAS DESPUÉS, AUNQUE NO LA LOGRARÍAN TRASPASAR. MIENTRAS SE MANTIENEN LAS JORNADAS DEL REY, LA FAMILIA SIGUE OBTENIENDO RENDIMIENTOS POR EL ALQUILER DE SUS DEPENDENCIAS LO QUE DEBIÓ MOTIVAR EL APLAZAMIENTO DE ESTA DECISIÓN. SIN EMBARGO, LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA Y EL DISTANCIAMIENTO DE LAS ESTANCIAS DE FERNANDO VII EN EL ESCORIAL PROVOCAN LA RUINA DE LAS CASAS, DADA SU IMPRODUCTIVIDAD. EL 6 DE JUNIO DE 1809 D. DOMINGO ESTEBAN DE SOLERA SE LAS OFRECE DIRECTAMENTE AL MONARCA, ADUCIENDO LA FALTA DE RECURSOS PARA SU RECUPERACIÓN Y EL HABER SERVIDO SIEMPRE PARA ALOJAMIENTO REAL. NO PARECIÉNDOLE A LA CORONA MOTIVO SUFICIENTE. ÉSTA OPTA POR DENEGAR LA OFERTA. FALLECIDOS D. JUAN ESTEBAN SOLERA EN 1812 Y SU HERMANO DOMINGO DOS AÑOS DESPUÉS, LAS CASAS RECAEN EN LA VIUDA DE ESTE ÚLTIMO Dª MARÍA ANTONIA DE SAN MIGUEL, QUIEN EN 1824 VUELVE A ACUDIR AL REY, ESTA VEZ PARA PEDIR EL DERRIBO DE LA LINDANTE CON LA NUEVA REAL CABALLERIZA DE S.M., PUES EL ESTADO RUINOSO DE AQUELLA LA PODRÍA AFECTAR. ES PROBABLE QUE LA HACIENDA REAL DECIDIERA ENTONCES LA COMPRA DE ESTA CASA COMO UN MAL MENOR Y ADEMÁS SU RESTAURACIÓN, PUES EN 1835 FORMA PARTE DEL PATRIMONIO DE S.M. EN EL SITIO REAL, CON LA DENOMINACIÓN DE CUADRA DE LOS REGALEROS, AHORA CON FACHADA A LA CALLE REAL O DEL REY. ASÍ SE DEDUCE DEL «RECONOCIMIENTO DE CASAS DE S.M» POR JULIÁN HERNÁNDEZ, SOBRESTANTE DEL REAL MONASTERIO, TRAS EL HURACÁN DEL 10 DE FEBRERO QUE DESTROZA EN PARTE SU TEJADO, COMO EL DE LOS OTROS EDIFICIOS DEL REY. EN 1863 LA RELACIÓN DE FINCAS PERTENECIENTES A LA CORONA INCLUYE LA CASA DEL REGALERO ENTRE LAS DESTINADAS A LA SERVIDUMBRE DE S.M., PERO POCOS AÑOS DESPUÉS, TRAS LA REVOLUCIÓN DE 1868, DEBIÓ SER VENDIDA A ALGÚN PARTICULAR QUE LA CONVIRTIÓ EN EDIFICIO DE VIVIENDAS CON CAFÉ Y BAILE PÚBLICO EN SU NIVEL INFERIOR. A FINALES DEL SIGLO PASADO ERA UTILIZADA COMO CASA DE TEMPORADA Y CONTABA CON DOS PLANTAS MÁS UNA EN EL TORREÓN LATERAL, MEDIANERO CON LAS CABALLERIZAS. DE ESTA ÉPOCA ES EL MIRADOR DE SU PISO NOBLE, HACIA LA CALLE DEL REY, BAJO EL CUAL SE ABRÍA UN GRAN PORTALÓN PARA COCHES Y CARRUAJES. EN 1896 LO ALQUILARÁ LA MADRE CARMEN SALLÉS, FUNDADORA DE LA CONGREGACIÓN DE RELIGIOSAS CONCEPCIONISTAS, PARA INSTALAR PROVISIONALMENTE EL COLEGIO DE ENSEÑANZA DE SEÑORITAS, ABANDONÁNDOLO UN AÑO MÁS TARDE. A PARTIR DE ESE MOMENTO Y HASTA LA GUERRA CIVIL VOLVERÁ A RECUPERAR SU FUNCIÓN RESIDENCIAL COMO PEQUEÑO PALACETE UNIFAMILIAR, AUNQUE SE REMODELARA SU FACHADA DÁNDOLE, SEGÚN PEDRO MARTÍN GÓMEZ, UN TRATAMIENTO EN ESTILO NEORRENACIMIENTO ESPAÑOL CON FALSOS RECERCADOS Y ENCADENADOS DE LAS ESQUINAS IMITANDO GRANITO, REJAS CON CABEZAS DE GUERREROS, ENCHINADO A LA TIROLESA MUY TOSCA, ETC. EN LOS AÑOS CINCUENTA SE REDISTRIBUYE SU INTERIOR Y SE LE ELEVA UN NIVEL HASTA LA ALTURA DE LA CORNISA DEL TORREÓN PARA CONVERTIRSE EN CASA DE VECINDAD, CON UNA VIVIENDA POR PLANTA. ASÍ SE CONSERVARÁ EL EDIFICIO HASTA SU TOTAL ABANDONO Y FINALMENTE ANEXIÓN A LA FINCA PRIMERAMENTE DESCRITA. DESDE AL MENOS FINALES DE LOS AÑOS SETENTA LAS DOS EDIFICACIONES, QUE HOY SE DENOMINAN COCHERAS REALES. SE ENCUENTRAN UNIFICADAS POR UN JARDÍN COMÚN Y CENTRAL, CON ÁRBOLES DE GRAN PORTE DE MÁS DE CIEN AÑOS. EN 1987 LA SOCIEDAD DE FOMENTO Y RECONSTRUCCIÓN DEL REAL COLISEO CARLOS III ADQUIERE LA FINCA OCUPADA POR LAS COCHERAS DEL REY Y LA CASA Y CUADRAS DE D. JUAN ESTEBAN Y EMPRENDE SU REHABILITACIÓN CONVIRTIÉNDOLO EN CONJUNTO DE SERVICIOS Y PUNTO DE ENCUENTRO DE LA LOCALIDAD. LA CASA DE ESTEBAN ACOGE DESDE AQUEL MOMENTO UN RESTAURANTE Y UNA LIBRERÍA EN SU PLANTA INFERIOR, MIENTRAS QUE LOS RESTOS DE LAS COCHERAS DEL REY ALBERGAN UNA SALA DE EXPOSICIÓN. EN LA RECONSTRUCCIÓN SE MANTENDRÁ EL RITMO DE LOS HUECOS Y MACIZOS, TANTO AL EXTERIOR COMO AL INTERIOR, ALGUNOS ELEMENTOS DECORATIVOS Y LOS COLORES PRIMITIVOS HALLADOS EN SUS FACHADAS. EL CONJUNTO SE AMPLIÓ CON UN NIVEL EN EL EDIFICIO DE LA CALLE JUAN DE LEYVA Y SE INTRODUJO, COMO FONDO DEL PATIO-JARDÍN, UN PORCHE DE AIRE ISABELINO» PARA UNIFICAR LAS DOS EDIFICACIONES. DEL ESTUDIO DE LA DOCUMENTACIÓN GRÁFICA EXISTENTE, SE DEDUCE QUE EL EDIFICIO DE LA MANZANA DE LAS COCHERAS REALES CON MAYOR INTERÉS ARQUITECTÓNICO FUE EL QUE OCUPABA EL SOLAR DEL ACTUAL COLEGIO PÚBLICO SAN LORENZO. ABIERTO HACIA EL SUR, FORMABA UN GRAN PATIO EN «U¿¿.CON EL CUERPO DE MAYOR ALTURA SITUADO AL FONDO Y DOS ALAS LATERALES DE UNA SOLA PLANTA Y PORTICADAS, UNA DE ELLAS DIÁFANA Y LA OTRA CERRADA CON MUROS DE MAMPOSTERÍA. EL ACCESO AL RECINTO SE EFECTUABA POR LA ACTUAL CALLE DEL REY, A TRAVÉS DE UN GRAN PORTALÓN RECERCADO DE PIEDRA CON DINTEL ADOVELADO.» TOMADO DE «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINA 470-474.

Descripción general: 1ª Casa 1587-1589. Juan de Herrera. siglo XVI 2ª Casa 1593-1597. Juan de Herrera y Francisco de Mora. Las dos primeras casas de Oficios, situadas en la fachada nororiental del Monasterio, fueron construidas en el siglo XVI con el fin de albergar en ellas a los ministros y oficiales de la alta nobleza y a sus criados de cámara. Aunque la apariencia externa nos indica la existencia de dos volúmenes casi independientes, lo cierto es que son una misma edificación. En definitiva se trata de un mismo origen proyectual y compositivo y de funciones similares, construidos entre 1587 y 1589 por Juan de Herrera para dar servicio al Monasterio. La segunda Casa sería acabada por su discípulo, Francisco de Mora. Ambas tienen una concepción unitaria, con los cuerpos dispuestos en paralelo a la lonja en un frente compacto y unitario en consonancia con la fachada norte del Monasterio y con forma de peine, para resolver el gran desnivel por la calle de Floridablanca.

Descripción del bien: Casa Residencial 1587-1589. siglo XVI 1ª Casa 1587-1589. Juan de Herrera 2ª Casa 1593-1597. Juan de Herrera y Francisco de Mora Proyectadas y construidas por Juan de Herrera, entre 1587 y 1589 la primera, ¿Casa de Oficios de boca del servicio real y para aposentos de oficiales de boca¿, y entre 1593 y 1596, la segunda, ¿Casa de los oficios nuevos para el servicio de Casa Real¿, que tendría que acabar su discípulo Francisco de Mora. Ambas son prácticamente idénticas y se forman por una ordenación en peine donde los cuerpos mayores se sitúan hacia la Lonja y paralelos al Monasterio-Palacio. A estos se unen otros cuatro cuerpos menores ( por cada casa ) perpendiculares y que forman patios de acceso desde la calle Floridablanca. El gran desnivel del terreno entre la lonja y esta calle obliga a disponer tres plantas hacia la Lonja en un frente compacto y unitario en consonancia con la fachada norte del Monasterio y donde su planta baja se forma por salas abovedadas de considerable altura, con su entrada centrada entre dos escaleras, disponiéndose otras dos en cada extremo. Hacia la calle se plantean dos plantas en cuatro pabellones transversales por cada casa, que se unen en planta baja al longitudinal mediante una galería de arcos de medio punto, y que dejan entre ellos unos patios rectangulares. En el ala mas occidental Francisco de Mora construirá una capilla que sustituirá a otra existente en el mismo lugar. Las dos Casas de Oficios se hallan situadas entre la lonja norte y la antaño calle de los Doctores, hoy de Floridablanca. Actualmente albergan a dos instituciones culturales: el Conservatorio de Música y la Casa de la Cultura.

Bienes muebles:

Justificación:
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Casa Segunda de Oficios (Dependencia del Monasterio)

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/049
Referencia catastral: 2942506VK0924S0001KU
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 402855, UTM-Y: 4493954 / Longitud: -4º08’52», Latitud: 40º35’26»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – Monumento. Declaración: Decreto de 3 de junio de 1931 declarando monumentos Históricos-Artísticos, pertenecientes al Tesoro Artístico Nacional, los que se indican. (Gaceta de Madrid de 4 de junio de 1931) «Artículo 2. Se declaran igualmente como comprendidos en esta relación los Palacios y Jardines que pertenecieron al Patrimonio de la Corona, hayan sido, o no, entregados a los Ayuntamientos respectivos». Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización: Calle Floridablanca, 5
Acceso:
Superficie: 3008 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: 1ª Casa 1587-1589. Juan de Herrera. siglo XVI 2ª Casa 1593-1597. Juan de Herrera y Francisco de Mora. Las dos primeras casas de Oficios, situadas en la fachada nororiental del Monasterio, fueron construidas en el siglo XVI con el fin de albergar en ellas a los ministros y oficiales de la alta nobleza y a sus criados de cámara. Aunque la apariencia externa nos indica la existencia de dos volúmenes casi independientes, lo cierto es que son una misma edificación. En definitiva se trata de un mismo origen proyectual y compositivo y de funciones similares, construidos entre 1587 y 1589 por Juan de Herrera para dar servicio al Monasterio. La segunda Casa sería acabada por su discípulo, Francisco de Mora. Ambas tienen una concepción unitaria, con los cuerpos dispuestos en paralelo a la lonja en un frente compacto y unitario en consonancia con la fachada norte del Monasterio y con forma de peine, para resolver el gran desnivel por la calle de Floridablanca.

Descripción del bien: Casa Residencial 1587-1589. siglo XVI 1ª Casa 1587-1589. Juan de Herrera 2ª Casa 1593-1597. Juan de Herrera y Francisco de Mora Proyectadas y construidas por Juan de Herrera, entre 1587 y 1589 la primera, ¿Casa de Oficios de boca del servicio real y para aposentos de oficiales de boca¿, y entre 1593 y 1596, la segunda, ¿Casa de los oficios nuevos para el servicio de Casa Real¿, que tendría que acabar su discípulo Francisco de Mora. Ambas son prácticamente idénticas y se forman por una ordenación en peine donde los cuerpos mayores se sitúan hacia la Lonja y paralelos al Monasterio-Palacio. A estos se unen otros cuatro cuerpos menores ( por cada casa ) perpendiculares y que forman patios de acceso desde la calle Floridablanca. El gran desnivel del terreno entre la lonja y esta calle obliga a disponer tres plantas hacia la Lonja en un frente compacto y unitario en consonancia con la fachada norte del Monasterio y donde su planta baja se forma por salas abovedadas de considerable altura, con su entrada centrada entre dos escaleras, disponiéndose otras dos en cada extremo. Hacia la calle se plantean dos plantas en cuatro pabellones transversales por cada casa, que se unen en planta baja al longitudinal mediante una galería de arcos de medio punto, y que dejan entre ellos unos patios rectangulares. En el ala mas occidental Francisco de Mora construirá una capilla que sustituirá a otra existente en el mismo lugar. Las dos Casas de Oficios se hallan situadas entre la lonja norte y la antaño calle de los Doctores, hoy de Floridablanca. Actualmente albergan a dos instituciones culturales: el Conservatorio de Música y la Casa de la Cultura.

Bienes muebles:

Justificación:
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Ir al contenido