Fuente de San Sebastian

Otro nombre del bien: Fuente de las Eras de San Sebastian
Municipio: El Escorial

Código: CM/0054/048
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: 23 I
Georeferencia: UTM-X: 404984, UTM-Y: 4492974 / Longitud: -4º07´21´´, Latitud: 40º34´55´´

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: Ha sido restaurada, y desde el año 2005 se han limpiado las pintadas.

Localización: Avenida de la Constitución, en su cruce con la Calle Alfonso XIII,
Acceso: Avenida de la Constitución, en la confluencia con la calle Alfonso XIII. Se encuentra en el paseo lateral sobre la acera.
Superficie: 36 m2

Cronología: 0-1586
Historia del bien:

Descripción general: La fuente que actualmente nos encontramos en la avenida de la Constitución, en el Barrio de Navaarmado, se encontraba originalmente en las Eras de San Sebastián, al final de la calle del mismo nombre próxima a la gasolinera de CAMPSA, de la Avenida de Felipe II (M-600). Hace unos veinte años se edifico en la zona, razón por la cual la fuente fue trasladada a su emplazamiento actual, en sustitución de la fuente que se encontraba en este sitio, construida en 1589 y de la que no queda ningún vestigio, parece que se llamaba de Navaarmado. La fuente de San Sebastián era una fuente lavadero, ubicada a la salida de la villa en el camino a El Campillo; fue construida en 1586 a expensas del concejo según documento del Archivo Municipal de El Escorial. Fue construida por el cantero Gonzalo Hernández. Constaba de un pilón de 15 pies de largo, y dos de ancho, un pie de espesor y tres cuartos de pie de hueco. Tenía dos caños de hierro fundido separados por 13 pies, tras estos se encontraba un frontispicio de 21 pies, cerrado por una imposta en su parte baja, en el centro del cual se encontraba labrado un escudo en el que aparecían labrados dos leones, dos castillos enfrentados y un letrero. El Frontispicio era coronado por dados sobre los que se situaban las peanas de las bolas. Esta fue ampliada en octubre del mismo año de la construcción con paredones y zanjas de desagüe. En la que hoy vemos no son muchos los elementos originales, el pilón ha desparecido, quedando solo el frontispicio muy restaurado con el escudo.

Descripción del bien: En la actualidad se trata de una fuente de sillería de granito, que dispone de una pequeña pila, un basamento y un frontón, en el centro del cual se sitúa el escudo sin el letrero. El frontón esta recercado por una moldura lisa a modo de cornisa, que hace de imposta marcada sobre el basamento. Esta coronado por tres pináculos con las típicas bellotas del S XVIII.

Bienes muebles: Arboleda y césped

Justificación: Sustituye a la anterior de 1589. Se construyo en 1586 a expensas del concejo segun documento del Archivo Municipal de El Escorial. Fue trasladada desde una posición cercana.
Fuentes de información del bien: Fuentes escritas: Condiciones de la fuente que ha de hacerse en las Eras de San Sebastián. El Escorial 21 de abril de 1586, Archivo Municipal de El Escorial, Sección Histórica Sig. 385. Condiciones en las que se ha de enlosar lo que resta¿ El Escorial 19 de Octubre de 1586, A.M.E. Sec Hist. Sig. 385. Fuentes cartográficas: Cartografía Militar de España 18-21 Escala: 1:50.000 San Lorenzo de El Escorial, mapa general serie L.

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Arca del Agua

Otro nombre del bien:
Municipio: El Escorial

Código: CM/0054/049
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: 22 I
Georeferencia: UTM-X: 405118, UTM-Y: 4492987 / Longitud: -4º07´16´´, Latitud: 40º34´56´´

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: Uso actual ornamental. Ha sido restaurada, desde el año 2005 se han limpiado las pintadas.

Localización: Avenida de la Constitución, en su cruce con la Avenida de la Fresneda.,
Acceso: Avenida de la Constitución, en la confluencia con la Avenida de la Fresneda. Se encuentra en el paseo lateral sobre la acera.
Superficie: 102 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: Aunque se la relaciona con la fuente de San Sebastián (ver ficha El Escorial), no se puede asegurar a ciencia cierta que este arca esté relacionada con ella, por su localización a una cota mucho mas baja. Se desconoce si la posición que ocupa actualmente es la que ocupaba en el pasado. Generalmente las arcas de agua como podemos ver en las que se sitúan en las obras de aprovechamiento de agua de San Lorenzo para abastecer al Monasterio (Arca del Romeral, El Helechal, San Juan), se utilizaban como filtro de agua y zona de enlace por quiebros en el trazado de la tubería. Basándonos en este razonamiento parece extraño que si existía alguna relación entre la antigua fuente de Navaarmado, que desde hace unos 25 años ocupa la fuente de San Sebastián (ver ficha El Escorial), el arca este a una cota muy inferior a la salida natural del agua por la fuente. Según la tipología de la construcción los autores sitúan su construcción en el siglo XVIII en sustitución de otra anterior, que no debería estar localizada en esta posición, sino cercana a la fuente.

Descripción del bien: Se trata de una construcción de planta cuadrada, realizada en sillería de granito. Los muros se presentan perforados por un óculo en su fachada Este y por una puerta con un marco adintelado de sillería en su fachada Norte. El tejado sobresale levemente en voladizo sobre los muros, está constituido por una cubierta a cuatro aguas mediante losas labradas de granito, en su cumbrera se encuentra una bellota de granito, similar a la de la fuente de San Sebastián.

Bienes muebles: Arboleda y césped

Justificación: Se desconoce la fecha exacta los autores sitúan su construcción por su tipología en el siglo XVIII en sustitución de otra anterior, que no debería estar localizada en esta posición, sino cercana a la fuente.
Fuentes de información del bien: Fuentes escritas: Condiciones de la fuente que ha de hacerse en las Eras de San Sebastián. El Escorial 21 de abril de 1586, Archivo Municipal de El Escorial, Sección Histórica Sig. 385. Condiciones en las que se ha de enlosar lo que resta¿ El Escorial 19 de Octubre de 1586, A.M.E. Sec Hist. Sig. 385. Fuentes cartográficas: Cartografía Militar de España 18-21 Escala: 1:50.000 San Lorenzo de El Escorial, mapa general serie L.

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Azud segundo, Embalse de las Lagunas I

Otro nombre del bien: Las Lagunas
Municipio: El Escorial

Código: CM/0054/051
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 409602, UTM-Y: 4495427 / Longitud: -4º04´06´´, Latitud: 40º36´16´´

Nivel de protección:
Estado actual: Uso actual: regadio y recreativo. Se ha colocado una valla metálica en su desagüe, sin ninguna lógica, pudiendo ocasionar graves problemas por acumulación de material que podían causar problemas en caso de una riada posterior.

Localización:
Acceso: En la A-6 en dirección hacia la Coruña desde Madrid tomar la salida 29 hacia Torrelodones M-519, en la rotonda tomar salida M-519 hacia el Suroeste, continuar por la carretera en dirección noroeste durante 6.2 km, hasta llegar a Galapagar, continuar por calle de la Soberanía (M-519) En la rotonda tomar la salida hacia el Este M-505 dirección a El Escorial, continuar durante 3,2 km por la M-505, justo antes de llegar al embalse de Valmayor girar a la derecha, hacia urbanización los Arroyos, seguir en dirección Norte durante 1 km llegando a un colegio situado en calle principal, seguir durante 3,5 km. por dicha calle hasta el encuentro con calle 10. Continuar andando por el camino de arena al final de la calle principal en dirección suroeste durante 500 m. hasta llegar al Embalse de las Lagunas I.
Superficie: 346 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: El Embalse de las Lagunas I se encuentra situado al Noreste del término, junto a la urbanización los Arroyos. En realidad está constituido por dos embalses de agua, en este caso se trata del embalse de aguas abajo, que dispone de un azud (azud 2º) muy similar al de el embalse de aguas arriba, aunque en este caso parece que ha sufrido menos obras de reforma, y reparación por lo que se encuentra en un estado más primitivo. Existe en este embalse una torre de toma de agua para regadío, situada en la cola del embalse muy próxima al azud 1º, aunque esta se encuentra en desuso ya que no dispone de su bomba de agua. Existe en el azud una tubería dotada de compuerta que si que puede ser empleada para regadío, aunque el estado de oxidación de los usillos nos hace pensar que tampoco está siendo usada con frecuencia.

Descripción del bien: El azud segundo o del embalse de aguas abajo de los dos citados embalses, está constituido por un aliviadero en canal muy rudimentario, y una tubería con compuerta lateral para el desvió de agua. El aliviadero esta formado por un canal excavado en el terreno; cuya solera está constituida por el terreno, sin presentar ningún tipo de cemento, esta presenta una ligera contrapendiente en el lado de aguas arriba, de este modo se logrará una sección de control sobre el mismo terreno. En toda la solera se han colocado piedras a modo de dados deflectores, en zigzag para reducir la fuerza del agua y evitar una socavación de toda la solera. La embocadura es de unos 6,50 m. de ancho. A ambos lados de la solera se sitúan pequeños muretes de mampostería de granito, que varían de unos 30 a 50 cm. de alto, constituyendo los cajeros del aliviadero, ambos muretes van convergiendo fuertemente hacia aguas abajo y aumentando su altura como es lógico, hasta reducirse la anchura del canal a unos 2,5 m. En el estribo izquierdo del azud, por debajo de la cota de la solera se encuentra una toma de agua posiblemente para regadío formada por un pequeño canal que desemboca en una tubería de hormigón de 500 mm. de diámetro, esta está dotada de una compuerta metálica, que permite abrir o cerrar completamente el desvió de agua a través de dicha tubería

Bienes muebles: Vegetación de rivera y arboleda

Justificación: Se desconoce su fecha de construcción aunque parece de los años 50, aparece en algunos planos antiguos.
Fuentes de información del bien: Fuentes cartográficas: Cartografía Militar de España 18-21 Escala: 1:50.000 San Lorenzo de El Escorial, mapa general serie L.

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Primer puente del Rodeo

Otro nombre del bien: Puente del Rodeo Primero, Puente del camino real de Madrid
Municipio: El Escorial

Código: CM/0054/045
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 405862, UTM-Y: 4492692 / Longitud: -4º06´44´´, Latitud: 40º34´46´´

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: Puente en finca de la Fresneda en la Cañada Real del Camino Real de Madrid. Se encuentra muy aterrado, formándose balsas cuando el caudal del rio Aulencia sube. Debería ser limpiado.

Localización:
Acceso: Puente en finca de la Fresneda en la Cañada Real del Camino Real de Madrid Desde la M-505 en la rotonda situada en su km 27, donde confluye con la Avenida de la Constitución y la Avenida Felipe II. Se toma el camino de arena denominado Camino Real de Madrid paralelo a la M-505 en dirección sureste. Actualmente se encuentra cerrado por una valla que impide el paso con un cartel de propiedad privada, aunque se trata de una vía pecuaria, se cree que ha sido cerrado por los propietarios ilegalmente. Se continua por el camino durante 650 m. El puente se encuentra en este punto antes de atravesar la puerta de hierro soportada por columnas de granito.
Superficie: 217 m2

Cronología: 0-1672
Historia del bien:

Descripción general: Existen en la cañada real del camino de Madrid dos puentes del Rodeo sobre el rio Aulencia, prácticamente idénticos. El primero de ellos, que nos ocupa, se encuentra ahora en terrenos de la finca de la Fresneda al que no se puede acceder por haber prohibido el paso los propietarios de las fincas, privatizando la cañada real del Camino Real de Madrid o Camino de la Granjilla, no se sabe si legal o ilegalmente. El puente segundo del Rodeo está situado en el descansadero del Rodeo, en el Prado del Rio junto a la ermita de la Virgen de la Herrería (ver ficha). Fueron construidos en 1672, según aparece en ambos puentes.

Descripción del bien: El primer puente del Rodeo es un puente de dos ojos, formados por bóvedas de medio punto de una sola rosca de dovelas de granito, todo el está realizado en sillería muy regular labrada de granito. Los estribos de sillería parecen rectos. La pila central presenta un tajamar, rematado por un simple plano horizontal en el encuentro con el tímpano, este dispone de una pieza labrada en el centro a modo de columna que se continúa hasta los ornamentos del pretil. Aunque todo esto es difícil apreciarlo ya que tanto el tajamar como los dos ojos se encuentran aterrados formándose problemas cuando el Aulencia sube de nivel. Dispone de una imposta marcada a la altura del tablero, que se continúa bordeando la columna central antes comentada. Sobre esta apoya el pretil constituido por grandes losas de granito alargadas de forma rectangular, apoyadas sobre su lado mayor. Los extremos del pretil disponen de pequeñas columnas de granito labradas, coronadas por piezas tronco piramidales sobre las que apoyan bolas herrerianas. En el centro del pretil a ambos lados, existen dos columnas potreas ornamentales, sobre las que apoyan en un lado el escudo del Monasterio y en el otro el escudo real ambos bajo la corona real, con la inscripción 1672. Estos escudos están rematados por volutas en el encuentro con el pretil. El tablero se encuentra con el enlosado original de grandes sillares de piedra, aunque está completamente cubierto por arena del camino.

Bienes muebles: Vegetación de ribera y zarzas

Justificación: Inscripción en el puente.
Fuentes de información del bien: Fuentes escritas: , cartográficas: Cartografía Militar de España 18-21 Escala: 1:50.000 San Lorenzo de El Escorial, mapa general serie L e iconográficas

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Puente del Rodeo Segundo

Otro nombre del bien: Segundo Puente del Rodeo, Puente de los Rodeos
Municipio: El Escorial

Código: CM/0054/046
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: 15 I
Georeferencia: UTM-X: 407520, UTM-Y: 4492487 / Longitud: -4º05´33´´, Latitud: 40º34´40´´

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: Puente de entrada a fincas en la Cañada Real del Camino Real de Madrid. La cañada se encuentra cerrada por parte de los propietarios de las fincas justo al pasar el puente.

Localización:
Acceso: Tomar la carretera M-505 desde El Escorial en sentido a Madrid, desde la rotonda avanzar 2,7 Km, (se pasa junto a la depuradora de Los Escóriales) girar a la derecha en señal a ermita Virgen de la Herrería, pasar la Ermita y el puente se encuentra a continuación en el Camino Real de Madrid.
Superficie: 80 m2

Cronología: 0-1672
Historia del bien:

Descripción general: Existen en la cañada real del camino de Madrid dos puentes del Rodeo sobre el rio Aulencia, muy similares. El primero de ellos se encuentra ahora en terrenos de la finca de la Fresneda al que no se puede acceder por haber prohibido el paso los propietarios de las fincas, privatizando la cañada real del Camino Real de Madrid o Camino de la Granjilla, no se sabe si legal o ilegalmente. El puente segundo del Rodeo está situado en el descansadero del Rodeo, en el Prado del Rio junto a la ermita de la Virgen de la Herrería. Fueron construidos en 1672, según aparece en ambos puentes.

Descripción del bien: El puente segundo del Rodeo es un puente de dos ojos, formados por bóvedas de medio punto de una sola rosca de dovelas de granito, todo el está realizado en sillería muy regular labrada de granito. Los estribos de sillería parecen ser ataluzados aunque es difícil apreciarlo ya que se encuentran llenos de material aguas arriba del cauce. La pila central presenta un tajamar, rematado por un simple plano horizontal en el encuentro con el tímpano, este dispone de una pieza labrada en el centro a modo de columna que se continúa hasta los ornamentos del pretil. Dispone de una imposta marcada a la altura del tablero, que se continúa bordeando la columna central antes comentada. Sobre esta apoya el pretil constituido por grandes losas de granito alargadas de forma rectangular, apoyadas sobre su lado mayor. Los extremos del pretil disponen de pequeñas columnas de granito labradas, coronadas por piezas tronco piramidales sobre las que apoyan bolas herrerianas. En el centro del pretil a ambos lados, existen dos columnas potreas ornamentales, sobre las que apoyan en el lado de aguas arriba el escudo del Monasterio y aguas abajo el escudo real ambos bajo la corona real, con la inscripción 1672. Estos escudos están rematados por volutas en el encuentro con el pretil. El tablero se encuentra con el enlosado original de grandes sillares de piedra, aunque está cubierto por una capa de arena de suciedad.

Bienes muebles: Vegetación de ribera y zarzas

Justificación: Inscripción en el puente.
Fuentes de información del bien: Fuentes cartográficas: Cartografía Militar de España 18-21 Escala: 1:50.000 San Lorenzo de El Escorial, mapa general serie L.

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Calzada Romana

Otro nombre del bien: CALZADA DE LA MACHOTA
Municipio: El Escorial, Zarzalejo

Código: CM/0000/063
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 403715, UTM-Y: 4491179 / Longitud: -4º08´14´´, Latitud: 40º33´56´´

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: Deficiencia General.Grado de protección 1 en Planeamiento

Localización:
Acceso: AL FINAL DEL CAMINO DE LA ALBERQUILLA O DEL RINCÓN EN ZARZALEJO
Superficie: 145560 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: OCHO TRAMOS DE CALZADA EN DIFERENTES ESTADOS DE CONSERVACIÓN: TRAMO I, DE 29,60 M. DE LONGITUD POR 7,28 M. DE ANCHO, BIEN CONSERVADO; TRAMO II: 25 X 5,78 M. BIEN CONSEWRVADO; TRAMO III: 40 X A 6,30 M. BIEN CONSERVADO; TRAMO IV: 63 X 2,90 M. BIEN CONSERVADO; TRAMO V: 2,60 X 2,10 M. Y 11,30 X 2,60 M. MAL CONSERVADOS; TRAMO VI: 6 X 3 M. MAL CONSERVADOS; TRAMO VII: 22,50 X 1,90 M. Y 3,60 X 1,16 AMBOS MUY MAL CONSERVADOS; TRAMO VIII: 64 X 6,80 M. BIEN CONSERVADOR. NO SE OBSERVA MATERIAL. A LA ALTURA DEL TRAMO VI APARECIÓ UNA PIEDRA VERTICAL CON UN REHUNDIMIENTO CENTRAL DE CLARA PROCEDENCIA ROMANA.

Descripción del bien: No se dispone de datos documentales, pues no aparece esta calzada entre las recogidas en el Itinerario Antonino, por lo que es probable que se tratara de una via secundaria, confluyente con la más importante, de Titulcia – Miacum – Segovia, a la que corresponde el importante tramo existente en el termino municipal de Cercedilla. Este tramo que ahora nos ocupa comienza al final del Camino de la Alberquilla, y discurre bordeando la Machota de Abajo hacia El Escorial. Quedan restos de varios tramos pavimentados, manifestados a intervalos irregulares a lo largo de unos 2 Km. El mejor conservado y más importante es de unos 80 m de longitud, en los que presenta, en relativo buen estado, el pavimento original de grandes losas de piedra y algunos de los mojones señalizados de los bordes laterales de la calzada.

Bienes muebles:

Justificación: con fecha de julio de 2015 se quita la cronología asignada anterioemente de calzada romana y se pone s. XVI
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Las Zorreras

Otro nombre del bien:
Municipio: El Escorial, Galapagar

Código: CM/0000/174
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 412003, UTM-Y: 4497356 / Longitud: -4º02´25´´, Latitud: 40º37´20´´

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: Deterioro del yacimiento por el avanzado estado de urbanización en que se encuentra (canalizaciones de agua, luz, reparaciones, piscinas, nivelación periófica de calles, asfaltado…)

Localización:
Acceso:
Superficie: 742839 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: ASENTAMIENTO IN SITU CON ESTRUCTURAS CONSERVADAS. VARIAS FASES DE OCUPACIÓN

Descripción del bien: EN PROSPECCIÓN CARTA ARQUEOLÓGICA: NO EXISTEN ESTRUCTURAS VISIBLES DE CONSTRUCCIONES. SÍFRAGMENTOS DE CERÁMICA A MANO Y, SOBRE TODO, A TORNO, MUY EROSIONADAS, CON TAN SÓLO UN ÚNICO FRAGMENTO DE CERÁMICA PINTADA A BANDAS. HEMOS AMPLIADO A LA SIGUIENTE CURVA DE NIVEL COMO ZONA DE OCUPACIÓN SUBSIDIARIA DEL YACIMIENTO. EXCAVACIÓN: SE DOCUMENTAN ESTRUCTURAS NEGATIVAS DE DIFERENTE TIPOLOGÍA Y SILOS DE ÉPOCA ALTOMEDIEVAL Y ZÓCALOS DE MAMPOSTERÍA, PROBABLEMENTE DE ÉPOCA ROMANA. TAMBIÉN UN FOSO DEFENSIVO DE SECCIÓN EN «V» ASOCIADO PREVISIBLEMENTE A LA FASE ROMANA.

Bienes muebles: LOCALIZADO EN PROSPECCIÓN CARTA ARQUEOLOGICA: CERÁMICA A MANO Y A TORNO, PREDOMINANDO ESTA ÚLTIMA. TAN SÓLO UN FRAGMENTO PINTADO A BANDAS ROJAS. APARECEN BORDES DE «PICO DE PATO». PROSPECCIÓN EXCAVACIÓN EXPEDIENTE 340/07: CERÁMICA DE DE ÉPOCA ROMANA TARDORREPUBLICANA: OLLAS DE BORDE VUELTO EXVASADO. CERÁMICA PINTADA DE TRADICIÓN, ALGÚN TIPO CLUNIA. MONEDA DE CÁSTULO. CERÁMICA ALTOMEDIEVAL VISIGODA CON ONDULACIONES INCISAS. TAMBIÉN CERÁMICA A MANO DE ESTE PERIODO. CERÁMICA PREHISTÓRICA RESIDUAL: CAMPANIFORME. CERÁMICA A MANO CON DECORACIÓN EXCISA E INCISA.

Justificación:
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Despoblado de Navalquejigo

Otro nombre del bien:
Municipio: El Escorial

Código: CM/0054/003
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 411257, UTM-Y: 4495574 / Longitud: -4º02´56´´, Latitud: 40º36´22´´

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: Desde 1997 residen en el pueblo un grupo de artesanos y artistas que han restaurado parte de las casas abandonadas.

Localización:
Acceso: Al Noreste del término municipal.
Superficie: 89554 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: Despoblado. Siglos XIII a XIX.

Descripción del bien: El lugar de Navalquejigo, situado al noreste del término, junto a la urbanización Ciudad Bosque Los Arroyos, pertenecía en el siglo XIII al Real de Manzanares, apareciendo enumerado entre los pueblos fundados por los segovianos en un privilegio otorgado por Sancho IV en 1287, lo que viene a corroborar, no sólo su origen, sino también su existencia ya en los años finales del siglo XIII. Asimismo se le menciona en el libro de la montería de Alfonso XI, al relatar la caza del oso, de la que se dice que el ojeo se realizaba en la zona comprendida entre «La Povediella y Navalquexido», sin que de esta cita pueda concluirse si se trataba de un poblado o un lugar en el que se practicaba dicha caza. El único elemento singular de este asentamiento perteneciente al período histórico aquí tratado, que ha llegado hasta nuestros días en relativo buen estado de conservación, es la iglesia de la Exaltación de la Santa Cruz, conservándose en pie hasta hace muy poco también el dintel de piedra con el escudo de la casa consistorial. Por lo que respecta al núcleo de Navalquejigo, a mediados del XVIII pertenecía a la Duquesa del Infantado, a la que debía pagar las alcabalas y penas de cámara. La población censada allí era de 16 vecinos, todos los cuales habitaban en el núcleo, ya que no existía en el término casa de campo o alquería alguna. La economía del municipio se veía reducida a la mera subsistencia, destacando las labores agrícolas como casi única fuente de riqueza; la mayoría de las tierras eran de secano y en ellas se daban como cultivos más sobresalientes el trigo, la cebada, el centeno y los garbanzos, productos que se complementaban con el heno, la bellota y la leña que proporcionaba el monte bajo, explotado mediante entresacas que tenían lugar cada ocho, diez o doce años, según el estado en que se encontrara el monte y las necesidades del pueblo. Existía también una precaria ganadería integrada por algunos ejemplares de ganado caballar y vacuno usados para las labores agrícolas, algo de lanar, cabrio y de cerda, aunque ninguno de los vecinos alcanzaba a tener una cabaña que llegara a las 200 cabezas. Asimismo se censaban 132 colmenas, todas ellas de propiedad particular. La industria era inexistente y el comercio se veía reducido a una taberna arrendada. Actividades complementarías eran el transporte de piedra, leña y carbón llevado fundamentalmente a Madrid en las once carretas existentes en el municipio, y la venta anual al Monasterio de diez carros de paja . Se censaba también un escribano de número, nombrado por la duquesa del Infantado y aprobado por el Real Supremo Consejo de Castilla, un sastre, un herrero, dos jornaleros y un cirujano que asistía a la población, aunque residía en Colmenarejo. El núcleo estaba compuesto por 17 casas, una de ellas arruinada, entre las que se incluían la taberna, el ayuntamiento y las casas del curato, además de un solar y diez pajares. A pesar de ser villa de señorío no había de satisfacer carga alguna por el establecimiento del suelo al señor de la villa, estando en cambio gravadas sus heredades en concepto de fiestas y de reparación de cercas y caminos, lo que se tenía que hacer con asiduidad con el fin de facilitar el tránsito a la familia real cuando se desplazaba a El Escorial o Balsaín. Por lo que respecta a Navalquejigo, a mediados del XIX pertenecía al municipio de Galapagar y al partido judicial de Colmenar Viejo, pasando a depender de El Escorial en 1875, como compensación por los terrenos que el municipio había perdido en beneficio de San Lorenzo. Su población, según Madoz, era de 13 vecinos equivalentes a 63 almas, que habitaban en 15 casas de mampostería, contando además con una casa ayuntamiento, una cárcel y una iglesia bajo la advocación de la Exaltación de la Santa Cruz. La ocupación de los habitantes se reducía a las labores agrícolas y ganaderas, siendo los cultivos más importantes de su territorio el trigo, el centeno, la cebada, y los garbanzos que se complementaban con algo de hortalizas; la producción agrícola se veía, asimismo complementada con algunas cabezas de ganado lanar y vacuno. Otro recurso primordial para el poblado era la caza, sobre todo por la abundancia de liebres, conejos y perdices, siendo precisamente esta riqueza cinegética la que en gran medida causó la ruina del poblado, ya que los vecinos fueran abandonando las labores agrícolas tradicionales y acotando sus tierras para crear vedados de caza, para lo que pidieron prestamos que luego no pudieron pagar, sumiéndolos en la miseria más absoluta que les llevó en la mayoría de los casos incluso a la perdida de la vivienda. De este modo a finales de la centuria Navalquejigo había perdido parte de sus habitantes y presentaba un aspecto desolado con la mayoría de sus casas en lamentable estado. Desde los años 40 (del Siglo XX) en que el último vecino dejó el pueblo se encuentra abandonado y sus edificaciones presentan distinto grado de conservación. La iglesia en la que hasta los noventa se oficiaba misa, está siendo desmantelada poco a poco, las campanas desaparecieron hace unos años, las imágenes se trasladaron al ayuntamiento para evitar su robo, y la pila de agua bendita se encuentra en una finca particular, según los propietarios para protegerla. A principios de 1996 aún se encontraba en pie el otro vestigio histórico del poblado, el dintel de la puerta principal del ayuntamiento. El cual fue derribado, quedando abandonados en el suelo los sillares que lo formaban. Tomado de ¿Arquitectura y Desarrollo (1998)¿, páginas: 45, 64-65, 72-73 y 84.

Bienes muebles:

Justificación:
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Seminario Antiguo

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/018
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: I-82
Georeferencia: UTM-X: 405403, UTM-Y: 4495976 / Longitud: -4º07’05», Latitud: 40º36’33»

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización:
Acceso:
Superficie: 7030 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: RESTOS CONSTRUCTIVOS DEL SEMINARIO. CONSERVA LOS MUROS Y PARTE DEL TECHADO DEL SIGLO XX.

Descripción del bien: SEMINARIO ANTIGUO. S. XX.

Bienes muebles:

Justificación:
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Casa del Sordo 1

Otro nombre del bien: CASA DEL PINAR / CASA DEL GUARDA
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/022
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 402482, UTM-Y: 4491335 / Longitud: -4º09’07», Latitud: 40º34’01»

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización:
Acceso: DEHESA DE LA HERRERÍA.
Superficie: 3850 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: RESTOS CONSTRUCTIVOS CON TECHOS HUNDIDOS.

Descripción del bien: CASA DEL SORDO O DEL GUARDA DEL PINAR. S. XVI. «CON PROBABILIDAD, DEL SIGLO XVI DATA UNA CONSTRUCCIÓN DENOMINADA LA «CASA DEL SORDO», DEL PINAR O DEL GUARDA, ACTUALMENTE EN RUINAS, PUES TAN SÓLO CONSERVA SUS FACHADAS DE SILLERÍA GRANÍTICA. SE TRATA DE UNA SENCILLA CONSTRUCCIÓN DE SÓLIDA FÁBRICA, REALIZADA, COMO SE HA INDICADO, A BASE DE SILLARES FINAMENTE LABRADOS; SU PLANTA ES CUADRADA Y ORIGINARIAMENTE PRESENTABA UNA SOLA ALTURA, SI BIEN, POSIBLEMENTE EL PASADO SIGLO SE LE AÑADIÓ UNA NUEVA PLANTA, SEGURAMENTE COMO DESVÁN, EJECUTADA EN MAMPOSTERÍA, CON LO QUE SU CUBIERTA A CUATRO AGUAS SE CONVIERTE EN UNA A DOS AGUAS. SUS PARAMENTOS, COMPLETAMENTE EXENTOS DE DECORACIÓN, APARECEN PERFORADOS POR HUECOS DE PROPORCIONES VERTICALES, RECERCADOS CON PIEZAS ENTERIZAS DE GRANITO; UNA SENCILLA CORNISA TAMBIÉN PÉTREA, SOBRE LA QUE SE LEVANTÓ LA PLANTA ANTES MENCIONADA, CORONABA LOS ALZADOS.» «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1991)», PÁGINA 284.

Bienes muebles: 11 FRAGMENTOS: 5 SELECTOS Y 2 ORIENTABLES, A TORNO, DE CRONOLOGÍA IMPRECISA; MÁS UN HERRAJE. PROSPECCIÓN SISTEMÁTICA

Justificación:
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Ir al contenido