Edificación Residencial, Calle Santiago 15

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/061
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: E-34
Georeferencia: UTM-X: 403012, UTM-Y: 4494138 / Longitud: -4º08’46», Latitud: 40º35’32»

Nivel de protección:
Estado actual:

Localización: SANTIAGO, 15
Acceso:
Superficie: 208 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: VIVIENDA URBANA. SIGLO XX.

Descripción del bien: EDIFICIO DE TRES ALTURAS. RECERCADO DECORATIVO DE HUECOS. REVOCADO. BALCON CORRIDO EN PRIMERA PLANTA. TEJADO A TRES AGUAS.

Bienes muebles:

Justificación: ELEMENTOS MORFOLÓGICOS. DATADA EN 1950 EN LA DIRECCIÓN GENERAL DEL CATASTRO. POSIBLE ANTIGÜEDAD MAYOR.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Edificación Residencial, Calle Juan de Austria 10

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/062
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: E-14
Georeferencia: UTM-X: 402914, UTM-Y: 4494141 / Longitud: -4º08’50», Latitud: 40º35’32»

Nivel de protección:
Estado actual:

Localización: JUAN DE AUSTRIA, 10
Acceso:
Superficie: 110 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: VIVIENDA URBANA. SIGLOS XIX-XX.

Descripción del bien: EDIFICIO DE DOS ALTURAS, SEMISÓTANO Y BUHARDILLA. REVOCADA. RECERCADO DE ACCESO EN GRANITO. MUY TRANSFORMADA. TEJADO A DOS AGUAS.

Bienes muebles:

Justificación: ELEMENTOS MORFOLÓGICOS. LA PARCELA, EN LA QUE SE LOCALIZA, APARECE REFLEJADA EN LAS HOJAS KILOMÉTRICAS (IGN) DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL (1860-70).
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Edificación Residencial, Calle San Pedro 12

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/063
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: E-13
Georeferencia: UTM-X: 402779, UTM-Y: 4494134 / Longitud: -4º08’56», Latitud: 40º35’32»

Nivel de protección:
Estado actual:

Localización: SAN PEDRO, 12
Acceso:
Superficie: 179 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: VIVIENDA URBANA. SIGLOS XIX-XX.

Descripción del bien: EDIFICIO DE TRES ALTURAS. REVOCADO. RECERCADOS DECORATIVOS SOBRE HUECOS DE VENTANAS Y BALCONES. ACCESO RECERCADO EN GRANITO. TEJADO A DOS AGUAS.

Bienes muebles:

Justificación: ELEMENTOS MORFOLÓGICOS. LA PARCELA, EN LA QUE SE LOCALIZA, APARECE REFLEJADA EN LAS HOJAS KILOMÉTRICAS (IGN) DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL (1860-70).
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Edificación Residencial, Calle Xavier Cabello Lapiedra 21

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/064
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: E-1
Georeferencia: UTM-X: 402564, UTM-Y: 4494127 / Longitud: -4º09’05», Latitud: 40º35’31»

Nivel de protección:
Estado actual:

Localización: XAVIER CABELLO LAPIEDRA, 21
Acceso:
Superficie: 127 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: VIVIENDA. SIGLO XIX-XX.

Descripción del bien: EDIFICIO DE CUATRO ALTURAS Y SEMISÓTANO, QUE SALVA EL DESNIVEL DE LA CALLE. REFUERZO DE ESQUINAS CON SILLARES DE GRANITO. BALCONES CON VIDRIERAS. ELEMENTOS DE ESTILO NEOMUDÉJAR. LÍNEA DE IMPOSTA ENTRE PLANTAS.

Bienes muebles:

Justificación: ELEMENTOS NEOMUDÉJAR, FINALES DEL SIGLO XIX Y COMIENZOS DEL XX.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Edificación Residencial, Calle Marqués de Borja 5

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/065
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: A1-43
Georeferencia: UTM-X: 402540, UTM-Y: 4494151 / Longitud: -4º09’06», Latitud: 40º35’32»

Nivel de protección:
Estado actual:

Localización: MARQUÉS DE BORJA, 5
Acceso:
Superficie: 406 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: VIVIENDA. SIGLO XX.

Descripción del bien: EDIFICIO DE TRES ALTURAS. BALCONES EN PLANTAS SEGUNDA Y TERCERA, CON VIDRIERA LOS DOS DE LA ESQUINA. ELEMENTOS DECORATIVOS NEOMUDÉJAR. LÍNEA DE IMPOSTA ENTRE PLANTAS.

Bienes muebles:

Justificación: DATADA EN 1930 EN LA DIRECCIÓN GENERAL DEL CATASTRO.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Edificación Residencial, Calle Patriarca 7

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/066
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: A1-89
Georeferencia: UTM-X: 403076, UTM-Y: 4494032 / Longitud: -4º08’43», Latitud: 40º35’29»

Nivel de protección:
Estado actual:

Localización: PATRIARCA, 7
Acceso:
Superficie: 295 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: VIVIENDA URBANA. SIGLOS XIX-XX.

Descripción del bien: EDIFICACIÓN DE CUATRO ALTURAS, PLANTA BAJA PARCIALMENTE EN SEMISÓTANO. REVOCADO. REFUERZOS EN ESQUINAS. PEQUEÑO TEJADILLO ENTRE LAS PLANTAS SEGUNDA Y TERCERA. BALCONES EN LA FACHADA PRINCIPAL.

Bienes muebles:

Justificación: ELEMENTOS MORFOLÓGICOS. LA PARCELA, EN LA QUE SE LOCALIZA, APARECE REFLEJADA EN LAS HOJAS KILOMÉTRICAS (IGN) DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL (1860-70).
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Edificación Residencial, Calle del Rey 4

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/067
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: A1-29
Georeferencia: UTM-X: 402759, UTM-Y: 4494066 / Longitud: -4º08’56», Latitud: 40º35’30»

Nivel de protección:
Estado actual:

Localización: REY, 4
Acceso:
Superficie: 80 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: VIVIENDA URBANA. SIGLOS XIX-XX.

Descripción del bien: EDIFICIO DE TRES ALTURA. REVOCADO. RECERCADO DE HUECOS. BALCONES EN PRIMERA Y SEGUNDA PLANTA. TEJADO A DOS AGUAS. ZÓCALO DE GRANITO.

Bienes muebles:

Justificación: ELEMENTOS MORFOLÓGICOS. LA PARCELA, EN LA QUE SE LOCALIZA, APARECE REFLEJADA EN LAS HOJAS KILOMÉTRICAS DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL (1860-1870).
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Casa de la Compaña

Otro nombre del bien: Actualmente: «Real Centro Universitario Escorial-María Cristina»
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/051
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: I-36
Georeferencia: UTM-X: 402596, UTM-Y: 4493769 / Longitud: -4º09’03», Latitud: 40º35’20»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – Monumento. Declaración: Decreto de 3 de junio de 1931 declarando monumentos Históricos-Artísticos, pertenecientes al Tesoro Artístico Nacional, los que se indican. (Gaceta de Madrid de 4 de junio de 1931) «Artículo 2. Se declaran igualmente como comprendidos en esta relación los Palacios y Jardines que pertenecieron al Patrimonio de la Corona, hayan sido, o no, entregados a los Ayuntamientos respectivos». Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización: Paseo de los Alamillos, 2
Acceso:
Superficie: 18925 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: Dependencias Monasterio 1590-1597; siglo XVI: Francisco de Mora 1892 Enrique Repullés y Segarra Fue construida por Francisco de Mora entre 1590 y 1597 para aprovisionar al Monasterio y al Palacio de un edificio de almacenaje y servicios y también por la voluntad del rey de excluir del mismo a los animales. La organización en planta, alrededor de un patio cuadrado en dos alturas con galerías facilitaba el servicio al resto de dependencias. La fachada principal, al sur, se abre hacia los prados de la Herrería a través de una puerta adintelada con sillares almohadillados rematada por un frontón con bolas en los vértices. Tras años de abandono por la exclaustración en 1837 de los jerónimos, la nueva comunidad depositaria del Monasterio, la orden de San Agustín, se encargará en 1892 de establecer en sus edificios la universidad de María Cristina. El proyecto de reforma para el nuevo uso universitario se atribuye a Enrique Repullés y Segarra.

Descripción del bien: Dependencias Monasterio 1590-1597; siglo XVI;Francisco de Mora 1892 Enrique Repullés y Segarra La Casa de la Compaña fue construida por Francisco de Mora entre 1590 y 1597. Es en definitiva el cuartel general del almacenaje y servicios que aprovisionaba al Monasterio y al Palacio. La necesidad de su construcción aparece al reducirse la zona destinada al servicio de palacio dentro del conjunto, y también por la voluntad del rey de excluir del mismo a los animales. Se sitúa al otro lado de la lonja oeste, frente al monasterio y en correlación con él, en la ladera del monte Abantos y en paralelo al camino de Robledo. Se trataba de un edificio de dos alturas de planta cuadrada en torno a un patio igualmente cuadrado de 200 pies de lado. Forman el patio, en planta baja unas galerías de once pies de ancho con quince arcos de medio punto sobre pilares de base cuadrada por cada panda, que dan servicio a las distintas dependencias dispuestas en una sola crujía. La planta superior sigue el mismo esquema distributivo y se cierra por muros de sillería con ventanas sensiblemente cuadradas. Entre ellas se disponían el refectorio, cocina y numerosas celdas, enfermería, talleres, el molino, los trojes de trigo y harina, el horno. Los tejados con de pizarra a dos aguas. El lado sur se prolongaba todo lo largo , después de la gran portada clásica, con una construcción de una planta para cocheras, talleres y herrerías que en su frente interior estaba porticado por pilares cuadrados que configuraba un desahogado patio donde abrían otras construcciones menores destinadas a corrales, matadero, gallinero y palomar. La fachada sur, abierta hacia las puertas y prados de la Herrería, es la principal del edificio. Se compone por un frente de sillería en el que se abren sobrias ventanas con guarniciones; la puerta principal está centrada respecto al cuerpo esencial y es similar a las del Monasterio, y la gran puerta de acceso al patio es adintelada con sillares almohadillados rematada por un frontón con bolas en los vértices. En 1837 los Jerónimos después de la Real Orden de exclaustración abandonan el Monasterio y todos sus edificios satélites. Tras años de abandono, en 1892 se entrega la Casa de la Compaña a la orden de San Agustín, como nueva comunidad depositaria del Monasterio para incluir en sus edificios el Real Colegio de Estudios Superiores de El Escorial, conocido como la universidad de María Cristina, por ser su promotora la reina viuda de Alfonso XII. Al parecer el proyecto de rehabilitación para su uso universitario se debe a Enrique Repullés y Segarra. En 1990 se reforma el ala de talleres como Biblioteca universitaria y posteriormente se realiza de nueva planta el polideportivo y aula magna. Como es evidente después de todas estas intervenciones es imposible reconocer , salvo en el todavía existente palomar, los espacios y usos originales.

Bienes muebles:

Justificación:
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Puente Machucho sobre el Arroyo Machucho

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/032
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: I-68
Georeferencia: UTM-X: 403796, UTM-Y: 4494595 / Longitud: -4º08’13», Latitud: 40º35’47»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: El deterioro actual del puente y su entorno presenta grados extremos, entre otros motivos a causa de construcciones ajenas a él que lo invaden de manera absolutamente impresentable, incluyendo saneamientos, aterramientos y un desperdicio y abandono generalizado. Es urgente una rehabilitación de todo el conjunto.

Localización: JUAN DE TOLEDO,
Acceso: EN LA ACTUAL M-600, ANTIGUO CAMINO HISTÓRICO DE SAN LORENZO A GUADARRAMA
Superficie: 279 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: EN EL TRAMO URBANO DEL CAMINO REAL DE SAN LORENZO A VALSAÍN Y LA GRANJA POR EL PUERTO DE LA FUENFRÍA

Descripción del bien: Igual que el puente Lavadero, pertenece al conjunto de obras que se hicieron en el Camino Real para salvar cauces menores que bajaban de La Solana por la zona del Machucho. Son sencillas construcciones realizadas con sistema mixto de mampostería y sillares de piedra granítica; presentan gran calidad de fábrica y excelente puesta en obra. Éste que nos ocupa está formado por una bóveda de cañón con arco de medio punto peraltado. A su vez el tímpano tiene una considerable dimensión entre la clave y la imposta del tablero, lo que unido a los estribos que se abren a modo de muros contrafuertes, da al conjunto un especial aspecto de fortaleza.

Bienes muebles:

Justificación:
Fuentes de información del bien: Fuentes cartográficas: -CARTOGRAGÍA MILITAR DE ESPAÑA, 18-21, E: 1:50.000, San Lorenzo de El Escorial, mapa general serie L. -CARTOGRAFÍA MILITAR DE ESPAÑA, mapa especial, E: 1:10.000, San Lorenzo de El Escorial. e iconográficas-PLAN DEL CAMINO QUE SE PROYECTA EJECUTAR DESDE EL REAL SITIO DE SAN LORENZO A GUADARRAMA. PROYECTO DE JUAN DE VILLANUEVA 1788. A.G.P. Plano 718.

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Casa de Infantes, de la Reina

Otro nombre del bien: CASA DE LA REINA (DEPENDENCIAS DEL MONASTERIO)
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/052
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: I-56
Georeferencia: UTM-X: 402699, UTM-Y: 4493886 / Longitud: -4º08’59», Latitud: 40º35’24»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – Monumento. Declaración: Decreto de 3 de junio de 1931 declarando monumentos Históricos-Artísticos, pertenecientes al Tesoro Artístico Nacional, los que se indican. (Gaceta de Madrid de 4 de junio de 1931) «Artículo 2. Se declaran igualmente como comprendidos en esta relación los Palacios y Jardines que pertenecieron al Patrimonio de la Corona, hayan sido, o no, entregados a los Ayuntamientos respectivos». Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización: Avenida de Juan de Borbón y Battenberg, 14
Acceso:
Superficie: 5267 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: Residencia Infantes 1769-1786; siglo XVIII Juan de Villanueva La casa de los Infantes es sin duda la primera obra maestra de Juan de Villanueva, construida entre 1769 y 1786 para dar alojamiento a las familias de los infantes, hijos de Carlos III. Situada frente a la fachada principal del Monasterio, se plantea como un largo edificio rectangular organizado entorno a cinco patios. En el interior destacan las escaleras y los corredores así como la variedad tipológicas de las viviendas donde se producen muchas opciones incluso en doble altura.

Descripción del bien: Residencia Infantes 1769-1786; siglo XVIII Juan de Villanueva La casa de Infantes (lonja de poniente ), o con su nombre completo, la Casa de Familias de los Infantes D. Gabriel, D. Antonio Pascual y D. Francisco Javier, se construirá cerrando la Lonja al Plantel, entre la Casa de las Pizarras y la Compaña, frente a la fachada principal del Monasterio, para el alojamiento de las familias de los Infantes en su estancia en el Sitio Real. Construida por Juan de Villanueva entre 1769 y 1786, y es sin duda, su primera gran obra maestra. Se trata de un edificio muy largo de planta rectangular organizado en torno a cinco patios. La pendiente del terreno provoca diferencias de altura entre las fachadas principal y posterior, optando Villanueva por situar el piso bajo, en la cota superior, al cual se puede acceder directamente desde el denominado ¿patio largo¿. Las dos plantas se apoyan sobre un gran zócalo ciego en la fachada a la Lonja con solo dos puertas de acceso en sus extremos. La planta baja se sitúa sobre éste y se abre al patio largo que forma la fachada posterior con el muro de contención de El Plantel. Sobre este cuerpo se sitúa el piso principal, y arriba el bajocubierta abuhardillado. Todo el interior se organiza mediante dos monumentales escaleras, en los ejes de acceso, unidas por larguísimos corredores que en la planta baja es único y centrado, con bóveda muy plana y en las plantas superiores se desdoblan pegados a los patios interiores y a la fachada posterior, con bóvedas de cañón en el principal y parabólicas en el superior. Tanto las escaleras como los corredores son de un gran interés arquitectónico. Igualmente es de interés la variedad tipológicas de las viviendas donde se producen muchas opciones incluso en doble altura. En la fachada principal a la Lonja, se conserva el orden de las Casa de Oficios y del Monasterio, con un ritmo continuo y de huecos, cuyas guarniciones a la manera de Herrera, resaltan sobre el paramento liso de piedra. En la fachada principal a la Lonja, se conserva el orden de las Casa de Oficios y del Monasterio, con un ritmo continuo y de huecos, cuyas guarniciones a la manera de Herrera, resaltan sobre el paramento liso de piedra. También las líneas de imposta alteran su desnudez, dividiendo las tres alturas, al igual que la sencilla cornisa que le separa de la cubierta a cuatro aguas de pizarra con buhardillas. En el frente posterior, de sólo dos pisos, debido al desnivel, Villanueva se permite mayores licencias, expresando la falta de referencias al Monasterio. La muerte del Infante Francisco Javier hizo que la casa se dividiera entre sus dos hermanos. Al no tener descendencia el Infante D. Antonio Pascual, su mitad pasó a manos de la Corona adquiriendo ésta, desde entonces, la denominación de Casa de la Reina. Por deseo de Alfonso XIII, la otra mitad fue adquirida por la Administración de la Corona en 1925, que después de reformada, se puso en régimen de alquiler para residencia temporal y permanente.

Bienes muebles:

Justificación:
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Ir al contenido