Casa particular, Calle San Sebastián

Otro nombre del bien:
Municipio: El Escorial

Código: CM/0054/075
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: 6 A
Georeferencia: UTM-X: 404420, UTM-Y: 4493353 / Longitud: -4º07´45´´, Latitud: 40º35´07´´

Nivel de protección:
Estado actual:

Localización: SAN SEBASTIÁN,
Acceso: COMPUESTO POR DOS VIVIENDAS LOCALIZADAS EN LA CALLE SAN SEBASTIÁN 2 Y 4.
Superficie: 1777 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: VIVIENDA URBANA. SIGLOS XIX-XX.

Descripción del bien: EDIFICIO DE DOS ALTURAS. RECERCADO DE HUECOS EN LADRILLO. TEJADO A TRES AGUAS.

Bienes muebles:

Justificación: LA FICHA DEL CATÁLOGO URBANÍSTICO DATA ESTE BIEN EN EL «SIGLO XIX, ANTERIOR A 1940».
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Casa particular, Avenida de Castilla 6

Otro nombre del bien:
Municipio: El Escorial

Código: CM/0054/076
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 404297, UTM-Y: 4493047 / Longitud: -4º07´50´´, Latitud: 40º34´57´´

Nivel de protección:
Estado actual:

Localización: AVENIDA DE CASTILLA, 6
Acceso:
Superficie: 396 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: VIVIENDA URBANA. SIGLOS XIX-XX.

Descripción del bien: EDIFICIO DE DOS ALTURAS. RECERCADO DE HUECOS, EN PLANTA ALTA DE LADRILLO Y EN PLANTA BAJA DE GRANITO. REFUERZO DE ESQUINAS EN GRANITO. TEJADO A TRES AGUAS.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998): VIVIENDA URBANA. LA FICHA DEL CATÁLOGO URBANÍSTICO DATA ESTE BIEN EN EL «SIGLO XIX, ANTERIOR A 1940».
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Casa particular, Avenida de Castilla 4

Otro nombre del bien:
Municipio: El Escorial

Código: CM/0054/077
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 404264, UTM-Y: 4493065 / Longitud: -4º07´52´´, Latitud: 40º34´58´´

Nivel de protección:
Estado actual: SE IDENTIFICA UNA NUEVA CONSTRUCCIÓN EN LA PARCELA, CENTRO DE MAYORES LA PIÑA.

Localización: AVENIDA DE CASTILLA, 4
Acceso: CALLE PIÑA C/V AVENIDA DE CASTILLA
Superficie: 1778 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: EDIFICIO DE ESTILO NEOMUDÉJAR. SIGLOS XIX-XX.

Descripción del bien: EDIFICIO DE DOS ALTURAS. RECERCADO DE HUECOS Y REFUERZO DE ESQUINAS EN LADRILLO. ELEMENTOS DE ESTILO NEOMUDÉJAR EN FACHADA.

Bienes muebles:

Justificación: ESTILO NEOMUDÉJAR. LA FICHA DEL CATÁLOGO URBANÍSTICO DATA ESTE BIEN EN EL «SIGLO XIX, ANTERIOR A 1940».
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Casa particular, Calle de Nuestra Señora de la Herrería 13 (1, 2)

Otro nombre del bien: VILLA «LA TORERA»
Municipio: El Escorial

Código: CM/0054/078
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: 4 A
Georeferencia: UTM-X: 404144, UTM-Y: 4493034 / Longitud: -4º07´57´´, Latitud: 40º34´57´´

Nivel de protección:
Estado actual:

Localización: NUESTRA SEÑORA DE LA HERRERÍA, 13
Acceso: CALLE NUESTRA SEÑORA DE LA HERRERÍA C/V JOSÉ GARCÍA SIÑERIZ C/V AULENCIA C/V SAN BERNABÉ
Superficie: 3028 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: VIVIENDA. COMIENZOS DEL SIGLO XX. PERTENECIENTE A LA PRIMERA URBANIZACIÓN DE LA COLONIA DE PRADO TORNERO («ARQUITECTURA Y DESARROLLO URBANO (1998)», PÁGINA 135-137).

Descripción del bien: LA VILLA LA TORERA, SITUADA EN UNA PARCELA QUE CONSTITUYE LA TOTALIDAD DE UNA MANZANA SITUADA ENTRE LAS CALLES GARCÍA SIÑERIZ, SAN BERNABÉ, NUESTRA SEÑORA DE LA HERRERIA Y AULENCIA ES UNA CONSTRUCCIÓN DE PLANTA CUADRADA Y DOS ALTURAS, CUBIERTA A CUATRO AGUAS CON UN LUCERNARIO EN EL CENTRO, PRESENTANDO SUS HUECOS DE FACHADA CON SENCILLOS RECERCADOS DE LADRILLO DISPUESTO EN HILADAS ALTERNATIVAS DE COLOR ROJO Y AMARILLO. TAL VEZ LOS ELEMENTOS MÁS SINGULARES DE LA CONSTRUCCIÓN SON UN TEMPLETE DE HIERRO FUNDIDO QUE PROTEGE LA ENTRADA PRINCIPAL Y LA ESCALERA, ADOSADA A LA FACHADA POSTERIOR, DEL MISMO MATERIAL, QUE LLEVA DIRECTAMENTE DESDE EL JARDÍN A LA PLANTA ALTA. TOMADO DE «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 135-137.

Bienes muebles:

Justificación: LA FICHA DEL CATÁLOGO URBANÍSTICO DATA ESTE BIEN EN EL «SIGLO XIX, ANTERIOR A 1940». «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: COLONIA DE PRADO TORNERO / 1890-1924.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Finca El Enebral

Otro nombre del bien:
Municipio: El Escorial

Código: CM/0054/060
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 405508, UTM-Y: 4490270 / Longitud: -4º06´57´´, Latitud: 40º33´28´´

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: Agropecuario y recreativo, en obras para convertirlo en hotel. Algunos edificios están bastante derruidos y necesitan ser rehabilitados. Parece se ha destruido el palomar, edificio más antiguo de la finca probablemente con algún interés histórico, se desconoce si la reforma aprobada, dejaba hacer esto, ya que cuenta con protección de grado 2º estructural y es suelo no urbanizable especialmente protegido de grado 1, con modificaciones puntuales.

Localización:
Acceso: M-600 en el kilometro 12,90 frente a la urbanización Pinosol. Por la M-600 en dirección hacia el Escorial desde el Alcor, pasar la entrada de la urbanización Pinosol a la izquierda, a 80 m. tomar desvío a la derecha tomar desvío por carretera hacia el Enebral, seguir unos 200 m.
Superficie: 267308 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: La finca del Enebral originariamente medía 3000 hectáreas, que fueron adquiridas por Felipe II para su propia expansión y la de los monjes del monasterio. Parte de estas tierras cambiaron de manos con la desamortización de 1870. El palacio construido según propietarios en SXVIII, fue un cuartel del ejército republicano en la guerra civil, pasando después a Pedro Larragoitia, los duques de la Seo de Urgel, y la familia de Fernández Sousa (vinculada a Pescanova). La actual finca del Enebral es el resultado de la compra de varias fincas que se anexaron a la antigua en 1965

Descripción del bien: La finca está compuesta por varios edificios que son: un Palacio (1836,73 m²+ 995,20 m² de terrazas), una Ermita (127,68 m²), 4 viviendas para servidumbre, ganaderos y agricultores (93,03 m², 157,61 m² adosadas, 111.84 m²), unas cochineras (186,83 m²), unos establos (712,28 m²), un granero (158,61 m²), una vaquería (364,24 m²), una casa de guardeses (212,69 m²), una casa-almacén (301,95 m²), una nave (121,34 m²), un gallinero (99,05 m²), un almacén de jardinería (31,64 m²), un invernadero actualmente derruido (75,73 m²), una nave de maquinaria(236,60 m²), 3 pozos con caseta (85,71 m²) y un palomar(33,92 m²) actualmente derruido. (Ver proyecto reforma adjunto). De estos, han sido reformados en 2005, la nave, el almacén de jardinería, la nave de maquinaria. Todas las construcciones se estaban sometiendo a un proceso de reconversión para transformar la finca en un complejo hotelero con restaurante. Parece ser que las obras se han paralizado, ya que como podemos ver se ha extinguido la sociedad limitada que pretendía explotarlo en 2003 (propiedad de Luis García Cereceda), comprándola después Inversiones y Adquisiciones Monte Hermoso del Grupo Guillamon (Conde de Guillamon) que lleva a la venta desde el año 2008 por un precio de 16,5 millones de Euros. Todavía dispone de las licencias y proyecto aprobado para la realización de las citadas obras de conversión, con las modificaciones que son posibles realizar en sus obras de conversión publicadas el 10/12/2008 en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid, disponiendo de protección de grado 1º Integral. El palacio esta realizado en cajones de mampostería enmarcados por hiladas de ladrillos y tejados en pizarra, disponiendo de un patio interior. Las construcciones auxiliares de uso agropecuario son de mampostería en granito y cubiertas de teja plana a dos aguas.

Bienes muebles: Arboleda, monte bajo y pradera.

Justificación: El palacio fue construido en el SXVIII según sus propietarios y refromado en el primer tercio del S XX, según el catalogo de bienes de El Escorial es del S. XIX.
Fuentes de información del bien: Fuentes escritas: Artículo de prensa ¿El País¿, por Juan Carlos Martínez 30/01/2009 titulado: ¿Se vende palacio con vistas al Monasterio¿. Anuncio de venta publicado en internet Mayo 2009 Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid del 10 de diciembre de 2008, pág. 107 a 109http://es.negocius.com/venta-palacio-madrid-escorial-el_nv22882.html Información de Sociedades mercantiles: http://www.einforma.com/servlet/app/prod/DATOS_DE/EMPRESA/PALACIO-HOTEL-EL-ENEBRAL-S.L.-(EXTINGUIDA). Fuentes cartográficas: Cartografía Militar de España 18-21 Escala: 1:50.000 San Lorenzo de El Escorial, mapa general serie L. Planos en proyecto de reforma, Palacio de El Enebral. 2008.

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Monasterio de Prestado

Otro nombre del bien:
Municipio: El Escorial

Código: CM/0054/061
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 404343, UTM-Y: 4493277 / Longitud: -4º07´49´´, Latitud: 40º35´05´´

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: FUNDACIÓN FEDERICO FLIEDNER. SE ENCUENTRA BASTANTE BIEN CONSERVADO. SE CREE QUE EL EDIFICIO SUFRIÓ OBRAS DE MANTENIMIENTO A FINALES S XIX POR LA FAMILIA FLIEDNER, AUNQUE SE DESCONOCE SU MAGNITUD NO SE CREE QUE FUERAN IMPORTANTES.

Localización: ALFONSO XII, 7
Acceso: CALLE SAN LORENZO C/V CALLE SAN LORENZO C/V PLAZA DE ESPAÑA C/V CALLE ALFOLI.
Superficie: 4068 m2

Cronología: 0-1567
Historia del bien: SE TRATA DE UNO DE LOS CONJUNTOS MÁS INTERESANTES DESDE EL PUNTO DE VISTA HISTÓRICO Y MONUMENTAL CONSERVADOS EN LA VILLA. LOS RESTOS ARQUITECTÓNICOS EXISTENTES, EN LA ACTUALIDAD COMPLETAMENTE TRANSFORMADOS, CORRESPONDEN A LO QUE FUE EL PRIMITIVO CONVENTO, OCUPADO POR LOS JERÓNIMOS DURANTE LA CONSTRUCCIÓN DEL MONASTERIO Y MÁS TARDE HOSPITAL DE LABORANTES. EL PADRE VILLACASTÍN DICE QUE CUANDO EN 1562 LOS MONJES LLEGAN A EL ESCORIAL ALQUILAN UNAS CASAS A CATALINA LA RUBIA Y ALONSO EL RUBIO ACONDICIONÁNDOLAS PARA ALBERGAR EL CONVENTO, ESTOS ARREGLOS CONSISTIERON EN LA CONSTRUCCIÓN DE UNA PEQUEÑA CAPILLA, ALGUNAS CELDAS Y LA PLANTACIÓN DE DIVERSOS FRUTALES EN EL HUERTO. MÁS TARDE, EN JUNIO DE 1567, SON ADQUIRIDOS LOS INMUEBLES EN 97.500 MR. JUNTAMENTE CON LAS CASAS QUE HABÍAN SERVIDO DE APOSENTO A JUAN BAUTISTA DE TOLEDO, EMPRENDIÉNDOSE NUEVAS OBRAS, TALES COMO LA AMPLIACIÓN DE LA CAPILLA EN 1565 Y TAL VEZ LA ELEVACIÓN DE UNA PLANTA AL AÑO SIGUIENTE, SIENDO TASADOS LOS TRABAJOS POR FRAY ANTONIO DE VILLACASTÍN, FRANCISCO GUTIÉRREZ Y GARCÍA QUESADA EN NOVIEMBRE DE ESE MISMO AÑO. POR OTRA PARTE, SEGÚN SE DESPRENDE DE LA CORRESPONDENCIA ENTRE EL SECRETARIO REAL Y EL ALCALDE MAYOR DE LA VILLA, EN 1567 SE ACOMETERÁN LAS OBRAS DE LA CASA DE SU MAJESTAD EN EL MONASTERIO DE PRESTADO, EL CUAL QUEDÓ TERMINADO ESE MISMO AÑO, LLEVÁNDOSE A CABO TAMBIÉN EL EMPEDRADO DEL PATIO. CUANDO EN 1571 LOS MONJES ABANDONAN EL INMUEBLE ESCURIALENSE PARA INSTALARSE EN EL NUEVO CONVENTO, EL EDIFICIO ESTABA COMPUESTO POR UNA CAPILLA DOTADA DE UNA AMPLIA SACRISTÍA, UN CONVENTO CON 18 CELDAS Y LOS APOSENTOS DEL REY, UNAS CABALLERIZAS, UNA CASA CON CHIMENEA DENOMINADA CASA DE LOS SERVICIOS DE SU MAJESTAD Y UN PATIO EMPEDRADO CON SU POZO, TODO ELLO CERRADO CON UNA CERCA CON ENTRADAS INDEPENDIENTES PARA LA VIVIENDA DEL REY Y EL CONVENTO. TRASLADADOS LOS FRAILES AL NUEVO MONASTERIO EL REY DISPONE QUE SE INSTALE EN EL EDIFICIO EL HOSPITAL QUE HASTA ENTONCES HABÍA OCUPADO UNA CASILLA CONTIGUA Y POSIBLEMENTE ENGLOBADA EN LA CERCA DEL CONJUNTO, ENCOMENDANDO LAS TRAZAS DE LA NUEVA CONSTRUCCIÓN A JUAN DE HERRERA. EN 1576 EL EDIFICIO ES REMODELADO TOTALMENTE, MODIFICANDO SU ANTIGUA PLANTA PARA DARLE MAYOR SALUBRIDAD. SE EDIFICARON DOS ENFERMERÍAS SOBRE UNAS CANTINAS PARA AISLAR LAS DEPENDENCIAS HOSPITALARIAS DE LA HUMEDAD DEL TERRENO AL TIEMPO QUE ERAN USADAS ÉSTAS PARA EL SERVICIO. SEGÚN LOS PLANOS, COMO SE HA INDICADO, CON PROBABILIDAD DE HERRERA, LOCALIZADOS POR MAGANTO PAVÓN EN EL ARCHIVO DE PALACIO, CONSTABA EL HOSPITAL DE DOS PLANTAS DIVIDIDAS EN VARIAS SALAS, SIENDO CUATRO LAS DEL PISO SUPERIOR; LA ORIENTADA AL MEDIO DÍA TENÍA CATORCE ALCOBAS SEPARADAS POR TABIQUES DE LADRILLO, EN CADA UNA DE LAS CUALES SE EMPLAZABA UNA CAMA; LA SALA ORIENTADA AL ESTE, QUE HACÍA ÁNGULO CON LA CAPILLA, POSEÍA OTRAS DOCE CAMAS; LA DEL PONIENTE DEDICADA A MUJERES TENÍA SOLO SEIS Y LA DEL NORTE CONTABA CON DOCE CELDAS, CON DOS CAMAS CADA UNA, DEDICADAS A ALBERGUE DE CLÉRIGOS, FRAILES Y POBRES TRANSEÚNTES; EN EL PISO BAJO HABÍA DOS SA LAS, UNA DE ELLAS USADA COMO ENFERMERÍA CON CATORCE CAMAS Y OTRA COMO REFECTORIO, COCINA Y CÁMARA DE OFICIALES; COMPLETABAN EL EDIFICIO DOS CORRALES SITUADOS A MEDIO DÍA. JUNTO A LA ENFERMERÍA SE EMPLAZABA LA CAPILLA, AMPLIADA Y ACONDICIONADA A SU NUEVA FUNCIÓN, PARA LA QUE EN 1579 SE ENCARGA A RODRIGO DE HOLANDA UN RETABLO DE 12 PIES DE ALTO POR 8 DE ANCHO, EN EL QUE SE REPRESENTABA LA FIGURA DE SAN LORENZO. ASIMISMO SE UBICÓ UN CEMENTERIO PARA POBRES. EL HOSPITAL DE LABORANTES SE LEVANTÓ EN EL LUGAR QUE OCUPARA EL ANTIGUO CONVENTO, ESTABLECIÉNDOSE EN LOS APOSENTOS DEL REY UN TALLER DE BORDADO DE ROPA RELIGIOSA Y EN LA PARTE TRASERA LAS CASILLAS DE SERVICIO, CUADRAS Y CABALLERIZAS, UN GRAN PATIO CON POZO Y UNA FUENTE CUYA TRAÍDA DE AGUAS SE EFECTUABA DESDE LA FUENTE DE LA CALLE DE LOS ALAMOS. EN 1578 EL REY COMPRA DOS CASAS COLINDANTES QUE CEDE AL MONASTERIO, EN LAS QUE SE INSTALAN EL MÉDICO Y EL CIRUJANO QUE ATENDÍAN EL HOSPITAL. TRAS LA MUERTE DE FELIPE II LA COMUNIDAD QUE DISPONE DE UN HOSPITAL EN LA COMPAÑA, INSTALA EN ESTAS DEPENDENCIAS UNA FÁBRICA DE VIDRIO, Y ADAPTA PARTE DEL EDIFICIO A VIVIENDAS DE LOS TRABAJADORES Y ALMACÉN DE LEÑA; EL RESTO DEL INMUEBLE PERMANECE OCUPADO POR CABALLERIZAS Y CUADRAS, INSTALÁNDOSE EN LO QUE FUE EL APOSENTO DEL REY EL PADRE CAMPERO ENCARGADO DE LA ADMINISTRACIÓN DE LAS FINCAS DE LA COMUNIDAD Y EN 1614 SON VENDIDAS POR LA COMUNIDAD LAS CASAS DEL MÉDICO Y DEL CIRUJANO POR LA ESCASA RENTA QUE LES PROPORCIONABAN AL CONVENTO. EL MONASTERIO DE PRESTADO ESTUVO EN PODER DE LA COMUNIDAD HASTA 1820, INSTALÁNDOSE POR ENTONCES UNA ESCUELA QUE PERVIVIÓ HASTA 1929. EN 1880 LA MAYOR PARTE DE LA MANZANA. JUNTO CON LO QUE HABÍA QUEDADO DE LAS EDIFICACIONES HISTÓRICAS DESPUÉS DE SER INCENDIADAS POR LAS TROPAS FRANCESAS. FUE ADQUIRIDA POR LA FAMILIA FLIEDNER, QUE RECONSTRUYÓ LA RUINOSA EDIFICACIÓN PRINCIPAL E INSTALÓ ALLÍ UN HOGAR, ALBERGUE Y COLEGIO DE HUÉRFANOS. TOMADO DE «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998), PÁGINAS 127-129. EL CONJUNTO DE EDIFICIOS DEL MONASTERIO DE PRESTADO FUERON ALQUILADOS PARA SER OCUPADOS POR LOS JERÓNIMOS DURANTE LA CONSTRUCCIÓN DEL MONASTERIO A CATALINA LA RUBIA Y ALONSO EL RUBIO PARA ALBERGAR EL CONVENTO, UNA CAPILLA Y UN HUERTO EN 1562. POSTERIORMENTE EN 1567 SON COMPRADOS JUNTO A LAS CASAS QUE SERVÍAN DE APOSENTO A JUAN BAUTISTA DE TOLEDO, EMPRENDIENDOSE OBRAS DESDE 1565. SEGÚN LA CORRESPONDENCIA ENTRE EL SECRETARIO REAL Y EL ALCALDE DE LA VILLA, EN 1567 SE ACOMETEN LAS OBRAS DE LA CASA DE SU MAJESTAD EN ESTE MONASTERIO. ES EN ESTA ÉPOCA CUANDO LA CASA CON CHIMENEA DENOMINADA CASA DE LOS SERVICIOS DE SU MAJESTAD, DONDE SUS CRIADOS Y SERVIDORES ATENDÍAN LAS NECESIDADES INMEDIATAS DE SU MONARCA. Y ESTE SERÍA SU USO HASTA 1571 EN QUE LOS MONJES Y EL REY SE INSTALAN DEFINITIVAMENTE EN EL MONASTERIO ABANDONANDO EL EDIFICIO. EL REY DISPONE ENTONCES QUE SE INSTALE UN HOSPITAL EN EL MONASTERIO DE PRESTADO, ENCOMENDANDO LAS TRAZAS A JUAN DE HERRERA. EN 1576 SE REMODELA EL MONASTERIO PARA CONVERTIR EL EDIFICIO DEL CONVENTO EN HOSPITAL DE LABORANTES, LOS APOSENTOS DEL REY EN TALLER DE BORDADO DE ROPA RELIGIOSA Y LA CASA DE LOS SERVICIOS CON CHIMENEA SERVÍA DE COCINA DEL HOSPITAL. ENTORNO A 1598 AUNQUE SIN CONOCERSE CON EXACTITUD LA FECHA, EL HOSPITAL ES ABANDONADO POR DISPONER DE UNO EN LA COMPAÑA. LOS VENECIANOS DOMINGO Y JUAN DE BARROVIER Y HORACIO DIODATI ARRENDARON EL EDIFICIO A LOS MONJES PARA FABRICAR VIDRIO, REALIZANDO EN EL EDIFICIO ALGUNA OBRA. TRAS ESTO SIRVIÓ DE COCINA A LOS SUCESIVOS PADRES CAMPEROS. DE 1810 A 1814 SANTIAGO GARCÍA Y EZEQUIEL GARCÍA MARTIN LO UTILIZARON COMO HORNO DE PAN.

Descripción general: CONJUNTO DEL SIGLO XVI EMPLEADO, A LO LARGO DEL TIEMPO (SIGLOS XVI-XX), COMO RESIDENCIA MONÁRQUICA, COMPLEJO MONÁSTICO, HOSPITAL, FÁBRICA DE VIDRIO Y ESCUELA.

Descripción del bien: EN LA ACTUALIDAD LAS EDIFICACIONES MEJOR CONSERVADAS SON LAS QUE CORRESPONDIERON AL APOSENTO REGIO, DENOMINADA «EL CASTILLO» Y LAS DEPENDENCIAS QUE ALBERGARON PREVIAMENTE EL HOSPITAL, MÁS TARDE TRANSFORMADO EN FÁBRICA DE VIDRIO, EXISTIENDO TAMBIÉN EN EL JARDÍN EL POZO Y RESTOS DE LOS MUROS Y ARCOS DE LA CAPILLA. ESTAS CONSTRUCCIONES, AUNQUE PROFUNDAMENTE TRANSFORMADAS POR LAS SUCESIVAS INTERVENCIONES QUE HAN SOPORTADO A LO LARGO DEL TIEMPO SE ENCUENTRAN EN UN ESTADO DE CONSERVACIÓN ACEPTABLE. SITUADAS EN EL BORDE DE LA PARCELA, LA CIERRAN POR EL LADO QUE LINDA CON LA PLAZA DE ESPAÑA. CONSTAN DE UN CUERPO DE PLANTA CUADRADA Y T RES ALTURAS AL QUE SE ADOSA OTRO DE UNA SOLA PLANTA. EL CUERPO PRINCIPAL, EMPLAZADO EN EL EXTREMO DE LA MANZANA POR LA PARTE QUE DELIMITA LA CALLE ALFOLÍ, MÁS MODERNO QUE EL RESTO. POSIBLEMENTE SEA EL RESULTADO DE UNA RECONSTRUCCIÓN POSTERIOR, EN LA QUE SE APROVECHARÍAN LOS SILLARES DEL ARRANQUE DE LOS MUROS QUE HACEN EL OFICIO DE BASAMENTO. ESTÁ EJECUTADO EN LADRILLO, CON CAJONES DE MAMPOSTERÍA RECUBIERTOS POR ESGRAFIADOS GEOMÉTRICOS, QUE DIVIDEN LA FACHADA EN TRES PLANOS VERTICALES, SIENDO CIEGO EL CENTRAL Y PERFORADOS POR TRES VENTANAS RECERCADAS DE LADRILLO A SARDINEL, EN CADA UNO DE LOS PISOS, LOS LATERALES. SUS ESQUINAS SE REFUERZAN CON SILLARES Y SE CORONA MEDIANTE UNA SENCILLA CORNISA DE LADRILLO CORRESPONDIENTE A LA RECONSTRUCCIÓN REALIZADA A FINALES DEL XIX POR LA FAMILIA FLIEDNER, SOBRE LA QUE DESCANSA LA CUBIERTA DE TEJA CURVA A CUATRO AGUAS. ADOSADO A ESTE CUERPO POR SU PARTE OESTE SE SITÚA UNO MÁS ANTIGUO DE UNA SOLA PLANTA REALIZADO EN MAMPOSTERÍA Y REMATADO POR UNA CORNISA DE LADRILLO, POR EL QUE SE ACCEDE AL INMUEBLE MEDIANTE UNA PUERTA ADINTELADA ORNADA CON UN BAQUETÓN EN EL QUE SE LEE EL EMBLEMA DE LA VILLA «POST TATA RESURGO». AL NORTE DEL EDIFICIO PRINCIPAL SE UBICA LA NAVE QUE ALBERGÓ LA FÁBRICA DE VIDRIO, CONSTRUIDA EN SILLERÍA CON RECRECIDO DE LADRILLO Y REMATADA MEDIANTE UNA CORNISA DEL MISMO MATERIAL. SE CUBRE CON TEJA CURVA A DOS AGUAS Y SOBRE LA CUBIERTA SE YERGUE UNA CHIMENEA DE PROPORCIONES MONUMENTALES, FORMADA POR UNA BASA Y DOS CUERPOS, EL PRIMERO DE FORMA TRAPEZOIDAL Y EL SEGUNDO CÚBICO, ESTANDO REMATADA POR UNA PIRÁMIDE DE BASE CUADRANGULAR QUE CONFORMA EL TIRO DE LA CHIMENEA PROPIAMENTE DICHO.

Bienes muebles: Urbano

Justificación: DIVERSOS DOCUMENTOS DE ARCHIVO EN ARCHIVOS: GENERAL SIMANCAS, MUNICIPAL DE EL ESCORIAL, GENERAL DE PATRIMONIO DE SAN LORENZO, REAL BIBLIOTECA DEL MONASTERIO. VER DOCUMENTACIÓN
Fuentes de información del bien: Fuentes escritas: Venta de las casas¿ 29/10/1567 A.G.P de San Lorenzo Monasterio leg 1743. Carta del prior 25/6/1563. Archivo General Simancas Casas y sitios reales, leg 258, fol. 280. Tasación de la obra 3/11/1566. A.M.E. sección histórica Sig. 841. Carta de Fray Juan de Colmenar¿ 8/2/1567 A.G. Simancas Casas y Sitios reales leg 258. Cartas de Andrés de Almoguer Febrero a Abril 1567 A.G.S leg 260 fol. 402, 95,403 y 407. Documentos 1607 R.B.M.E. Doc. XV-14 y 16. Fuentes cartográficas: Cartografía Militar de España 18-21 Escala: 1:50.000 San Lorenzo de El Escorial, mapa general serie L. Fuentes iconográficas: Gregorio Sánchez Meco El Escorial: De comunidad de aldea a villa de realengo. El Escorial Ayuntamiento 1995. Pág. 586-595

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Puente Romano

Otro nombre del bien: Puente Romano Medieval
Municipio: El Escorial

Código: CM/0054/063
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: 18 I
Georeferencia: UTM-X: 404410, UTM-Y: 4492548 / Longitud: -4º07´45´´, Latitud: 40º34´41´´

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: Puente de camino de servicio. Debería limpiarse el cauce. Restaurado en 1982

Localización:
Acceso: Desde la rotonda que une la M-600 con la M-505, tomar la M-505 en dirección hacia Robledondo durante 600 m., girar a la izquierda, en señal a escuela de equitación. Se encuentra en el camino del Chincharón, que es la continuación por el Sur de la calle Bailen
Superficie: 258 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: El puente romano se encuentra situado sobre el río Aulencia, donde parece se situaba antiguamente un puente romano, perteneciente a la calzada denominada según algunos autores (Gonzalo Arias) Vía de la Machota, entre Segovia y El Escorial, sería en realidad la número 24 del Itinerario Antonio, que para unir Emérita Augusta y Caesaraugusta, describiría una especie de N, para pasar por Zamora y Madrid, lo que hace pensar que en realidad se trate de una mezcla de vías distintas. Es al paso de la citada via de las Machotas sobre el rió Aulencia donde se encuentra el actual puente denominado romano, cuyas obras de restauración comenzaron en 1982, debido al deplorable estado en que se encontraba. Parece tratarse de un puente construido en el S XVIII.

Descripción del bien: Se trata de un puente de un solo ojo, de bóveda de medio punto de dovelas de una sola rosca, realizado íntegramente en granito. Los estribos son rectos de fabrica de piedra, realizados mediante grandes sillares no regulares ni escuadrados, en los que a veces se emplea algún ripio para calzarlos. La imposta a la altura del tablero es marcada, y esta realizada mediante sillares bien escuadrados. Sobre ella descansa un pretil realizado mediante grandes piezas de granito, que es interrumpido por una pieza labrada central en la que se lee Puente Romano restaurado 1985, rematada por una pirámide. Los extremos del pretil se rematan mediante columnas rematadas por pirámides iguales a la anteriormente citada. Se han prolongado los pretiles en forma de abanico abierto mediante piezas que parecen mucho mas actuales, al resto de la construcción, probablemente fruto de la restauración.

Bienes muebles: Vegetación de ribera y zarzas

Justificación: Por su tipologia parece tratarse de un puente del S XVIII aunque no se ha encontrado ninguna fuente, según el catalogo de bienes protegidos se trata de un puente romano-medieval.
Fuentes de información del bien: Fuentes cartográficas: Cartografía Militar de España 18-21 Escala: 1:50.000 San Lorenzo de El Escorial, mapa general serie L.

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Puente adintelado

Otro nombre del bien:
Municipio: El Escorial

Código: CM/0054/064
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: 14 I
Georeferencia: UTM-X: 404642, UTM-Y: 4492617 / Longitud: -4º07´36´´, Latitud: 40º34´43´´

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: Puente de entrada a El Escorial desde M-505 (dirección M-600 a Guadarrama). Existen algunas pintadas en el pretil, debería limpiarse el cauce. Uno de los elementos ornamentales del pretil está roto.

Localización: Avenida de Castilla,
Acceso: Salida de la M-505 hacia El Escorial, en Avenida de Castilla. Se encuentra al final de la Avenida de Castilla en cuanto a numeración, en este punto la calle solo tiene un sentido de circulación, ya que el otro toma una curva para entrar en la M-505. Desde la rotonda que une la M-600 con la M-505, tomar la M-505, en la primera salida a El Escorial se encuentra el puente.
Superficie: 386 m2

Cronología: 0-1591
Historia del bien:

Descripción general: El puente adintelado se encuentra sobre el rio Aulencia o Arroyo del Batan (según planos), en la desviación de la M-505 de entrada hacia el Escorial por la Avenida de Castilla, tras pasar la rotonda de la M-600 con la M-500. Se encuentra al final de la avenida en lo que a numeración se refiere. Parece que se trata de un puente construido a iniciativa del concejo en 1591, en el camino real que unía Madrid con el Real Sitio pasando por Brunete. La construcción fue adjudicada a Pedro del Carpio, especificando como debía realizarse.

Descripción del bien: Se trata de un puente íntegramente realizado en sillería de granito, de tres ojos formados por dinteles de 1,5 m de luz cada uno. Las dos pilas centrales de unos 60 cm de espesor poseen tajamares aguas arriba, y están realizadas en sillería al igual que los estribos, que son rectos no presentando ataluzamiento. Sobre los pilares y estribos apoyan los tres dinteles de cada vano. Encima de ellos nos encontramos una imposta marcada lisa, situada a la altura del tablero, que dispone de 3 gárgolas para desagüe de la calzada a cada lado del puente, una de ellas en el centro y las otras dos situadas simétricamente en los estribos. El pretil está formado por grandes sillares de granito horizontales. Este es interrumpido por 3 sillares de granito rectangulares colocados a modo de columnas en cada lado del puente. De ellos el situado en el centro sobresale por encima y ambos lados del pretil, esta rematado por un pedestal de lados curvos, al que parece faltarle algún tipo de elemento ornamental como una bola (en dibujo de 1984 no la tenía), el citado pedestal del pretil de aguas arriba está roto (ver fotografías). Los otros dos sillares a modo de columnas están colocados en los extremos del pretil, estos no sobresalen en altura y están rematados por pirámides. Adosado a estos en la parte exterior rematando los finales del pretil se sitúan por piezas curvas cóncavo convexas que realizan la entrega en la imposta. El tablero se encuentra asfaltado.

Bienes muebles: Vegetación de ribera y zarzas

Justificación: Las condiciones en que se ha de labrar y asentar la¿ 1591. Archivo Municipal de El Escorial Sec Histórica Sig. 387.
Fuentes de información del bien: Fuentes escritas: Carta de Andrés de Almoguer al secretario real, 8 de diciembre de 1569, Archivo General de Simancas, Casas y Sitios Reales, leg 260 f, 6. Las condiciones en que se ha de labrar y asentar la¿ 1591. Archivo Municipal de El Escorial Sec Histórica Sig. 387. Información del Concejo sobre ciertas rentas 1588 A.M. El Escorial Secc Histórica Sig. 577. Fuentes cartográficas: Cartografía Militar de España 18-21 Escala: 1:50.000 San Lorenzo de El Escorial, mapa general serie L

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Apeadero de las Zorreras, Navalquejigo

Otro nombre del bien:
Municipio: El Escorial

Código: CM/0054/068
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: 2 A
Georeferencia: UTM-X: 411482, UTM-Y: 4495908 / Longitud: -4º02´46´´, Latitud: 40º36´33´´

Nivel de protección:
Estado actual: Estación de Cercanías. Se encuentra en buen estado de conservación. Desconociendose su estado interior.

Localización: Camino de las Zorreras, 2
Acceso: Camino de las Zorreras 2
Superficie: 126 m2

Cronología: 0-1914
Historia del bien:

Descripción general: Existen dos estaciones de tren en el término municipal de El Escorial, el apeadero de las Zorreras-Navalquejigo es la situada más al Este del término municipal, próximo a Collado Villalba. Este apeadero está situado en las ruinas de Navalquejigo. Pertenece a la línea férrea Madrid-Irún iniciada en 1856, cuyo tramo hasta El Escorial fue finalizado en 1863. El apeadero de las Zorreras-Navalquejigo tuvo sus orígenes en 1914, debido a que facilitaba el acceso al importante cazadero donde se encontraba a los aficionados madrileños. Debido a su estilo arquitectónico podemos situar su fecha de construcción entorno a esa época, aunque no tenemos información de la fecha exacta.

Descripción del bien: Se trata de un edificio de planta rectangular alargado de una sola altura, en el que apenas sobresale el cuerpo central donde se sitúa el acceso principal. Está construido en mampostería concertada vista de granito, sus ventanas que llegan hasta el nivel del suelo presentan un recercado de ladrillo a sardinel con arco rebajado, que se prolonga por las jambas. La puerta de acceso presenta un marco también de ladrillo a sardinel encalado y pintado de blanco, las esquinas del edificio están rematadas con ladrillos. Sobre los muros descansa la estructura de madera que soporta el tejado, pintada en verde, donde se han colocado canaletas metálicas de recogida de agua del mismo color, el tejado esta realizado en teja plana que parece bastante actual. En 1928 se comienza la electrificación de la línea, proyectándose la subestación eléctrica cercana en 1934, aunque debido a la guerra no se reanudaron hasta 1947 (ver ficha), la subestación disponía de oficinas, salas de cubelaje y casillas de servicio. La electrificación supondría un aumento la frecuencia y número de trenes por lo que se ampliaron los andenes en 1943. Frente a este edificio al otro lado de las vías se encuentra las viviendas para los agentes de las subestaciones proyectado en 1942 por el mismo ingeniero que la subestación: Manuel García Escudero. En 1947 se redacto un proyecto reformado de estas viviendas

Bienes muebles: Urbano

Justificación: Debido a su estilo arquitectónico podemos situar su fecha de construcción entorno a esa época, aunque no tenemos información de la fecha exacta. Sus Andenes se reforman en 1943.
Fuentes de información del bien: Fuentes escritas: Proyecto de ampliación de andenes Línea Madrid a Hendaya, noviembre de 1934. A.G.A Sección O.P Ferrocarriles, caja 9663, exp 4552. y Proyectos de ampliación Marzo 1946 caja 9174. Proyecto electrificación 1945 Caja 9194. Fuentes cartográficas: Cartografía Militar de España 18-21 Escala: 1:50.000 San Lorenzo de El Escorial, mapa general serie L. Línea de Madrid a Hendaya Perfil Longitudinal Renfe 1943.

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Molino Caído

Otro nombre del bien: Ingenio de papel.
Municipio: El Escorial

Código: CM/0054/057
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: 21 I
Georeferencia: UTM-X: 403567, UTM-Y: 4492381 / Longitud: -4º08´21´´, Latitud: 40º34´35´´

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: Se encuentra completamente en ruinas, debería eliminarse toda la maleza que lo rodea, e intentar restaurarse o proteger los restos de alguna manera.

Localización: Dehesa de la Herrería, Zona La Manguilla,
Acceso: Carretera M-505 km 29,2 Frente a prado tornero, antes de pasar bajo el puente de ferrocarril, atravesar la valla por la abertura en el estribo del puente y caminar 100 m hacia el Sur, las ruinas del molino se encuentran dispersadas en el rio y sus alrededores.
Superficie: 1948 m2

Cronología: 0-1590
Historia del bien:

Descripción general: El molino Caído se encuentra situado en el rio Aulencia o Arroyo del Batan (según planos), en el paraje conocido como la Manguilla en la Dehesa de la Herrería, aguas arriba del Molino Tornero (ver ficha El Escorial). Felipe II mando construir tres molinos en el citado paraje, uno harinero, otro de piedra de jaspe y el de papel (Molino Caído). El molino harinero se sustituiría por el de la Compaña (ver ficha San Lorenzo de El Escorial) alquilando este a los vecinos, hoy parece que no quedan restos de él. El molino de los Jaspes se dedicaba a serrar mármol para las obras del Monasterio (finalizado en 1580). Según los estudios parece que el molino de papel denominado Molino Caído se construyo en el lugar que ocupaba el Molino de los Jaspes. El Molino Caído fue construido por los jerónimos para fabricar el papel con el que pretendían imprimir los libros del Nuevo Rezado. En 1590 se encomiendan las obras a Pedro de la Mola del molino denominado ¿ingenio de papel¿, el carpintero Juan Martínez se encargaría de la construcción del caz, compuertas, canales y una casa para el maestro de papel. Probablemente todo esto sería construido con los materiales del Molino de los Jaspes, según Sánchez Meco. En 1598 el dueño del Molino Tornero mantuvo un pleito contra los frailes, debido a que las obras realizadas en el molino Caído reducían considerablemente el caudal de agua que llegaba a su molino (ver ficha Molino Tornero El Escorial). Finalmente el molino se abandono en 1606.

Descripción del bien: Hoy en día solo quedan restos del molino, de los sillares de granito de algunos de sus muros, arranques, y arcos de medio punto, de los que uno permanece completo. También se aprecian restos de la antigua fábrica de ladrillo sobre este arco. Se trata de un molino de cubo, como lo demuestra el caz y el cubo, del que se aprecian restos significativos.

Bienes muebles: Vegetación de ribera y zarzas

Justificación: Textos en archivos y bibliografía (ver documentación)
Fuentes de información del bien: Fuentes escritas: Sentencia dictada por el alcalde mayor de El Escorial, licenciado Gil Negrete, en el pleito que hubo pendiente entre el Monasterio y Miguel García de Susaña. AGP del monasterio. Noviembre de 1598. Leg 1750. Procesos del Monasterio contra particulares. 1598. AME, Sección histórica Sig. 2911 Real Biblioteca Monasterio Escorial. 7 Junio 1577 Doc. VI-9, 10 Mayo 1578 Doc. VI-23, 2 Octubre 1579 Doc. II-36, 23 Noviembre 1579 Doc VII-12, 2 Octubre 1579 Doc. VI-42, 1 julio 1580 Doc VII-25, 8 Enero 1580 Doc. VII-14, 8 agosto 1588 Doc VII-25, 10 Noviembre 1590 Doc, XI-45. 28 Septiembre 1590 Doc. XI-46 A. M. E. Signatura 309 ¿Quitar la madera del molino de papel. Deshacer el molino?. Fuentes cartográficas: Cartografía Militar de España 18-21 Escala: 1:50.000 San Lorenzo de El Escorial, mapa general serie L.

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Ir al contenido