Finca El Enebral

Otro nombre del bien:
Municipio: El Escorial

Código: CM/0054/060
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 405508, UTM-Y: 4490270 / Longitud: -4º06´57´´, Latitud: 40º33´28´´

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: Agropecuario y recreativo, en obras para convertirlo en hotel. Algunos edificios están bastante derruidos y necesitan ser rehabilitados. Parece se ha destruido el palomar, edificio más antiguo de la finca probablemente con algún interés histórico, se desconoce si la reforma aprobada, dejaba hacer esto, ya que cuenta con protección de grado 2º estructural y es suelo no urbanizable especialmente protegido de grado 1, con modificaciones puntuales.

Localización:
Acceso: M-600 en el kilometro 12,90 frente a la urbanización Pinosol. Por la M-600 en dirección hacia el Escorial desde el Alcor, pasar la entrada de la urbanización Pinosol a la izquierda, a 80 m. tomar desvío a la derecha tomar desvío por carretera hacia el Enebral, seguir unos 200 m.
Superficie: 267308 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: La finca del Enebral originariamente medía 3000 hectáreas, que fueron adquiridas por Felipe II para su propia expansión y la de los monjes del monasterio. Parte de estas tierras cambiaron de manos con la desamortización de 1870. El palacio construido según propietarios en SXVIII, fue un cuartel del ejército republicano en la guerra civil, pasando después a Pedro Larragoitia, los duques de la Seo de Urgel, y la familia de Fernández Sousa (vinculada a Pescanova). La actual finca del Enebral es el resultado de la compra de varias fincas que se anexaron a la antigua en 1965

Descripción del bien: La finca está compuesta por varios edificios que son: un Palacio (1836,73 m²+ 995,20 m² de terrazas), una Ermita (127,68 m²), 4 viviendas para servidumbre, ganaderos y agricultores (93,03 m², 157,61 m² adosadas, 111.84 m²), unas cochineras (186,83 m²), unos establos (712,28 m²), un granero (158,61 m²), una vaquería (364,24 m²), una casa de guardeses (212,69 m²), una casa-almacén (301,95 m²), una nave (121,34 m²), un gallinero (99,05 m²), un almacén de jardinería (31,64 m²), un invernadero actualmente derruido (75,73 m²), una nave de maquinaria(236,60 m²), 3 pozos con caseta (85,71 m²) y un palomar(33,92 m²) actualmente derruido. (Ver proyecto reforma adjunto). De estos, han sido reformados en 2005, la nave, el almacén de jardinería, la nave de maquinaria. Todas las construcciones se estaban sometiendo a un proceso de reconversión para transformar la finca en un complejo hotelero con restaurante. Parece ser que las obras se han paralizado, ya que como podemos ver se ha extinguido la sociedad limitada que pretendía explotarlo en 2003 (propiedad de Luis García Cereceda), comprándola después Inversiones y Adquisiciones Monte Hermoso del Grupo Guillamon (Conde de Guillamon) que lleva a la venta desde el año 2008 por un precio de 16,5 millones de Euros. Todavía dispone de las licencias y proyecto aprobado para la realización de las citadas obras de conversión, con las modificaciones que son posibles realizar en sus obras de conversión publicadas el 10/12/2008 en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid, disponiendo de protección de grado 1º Integral. El palacio esta realizado en cajones de mampostería enmarcados por hiladas de ladrillos y tejados en pizarra, disponiendo de un patio interior. Las construcciones auxiliares de uso agropecuario son de mampostería en granito y cubiertas de teja plana a dos aguas.

Bienes muebles: Arboleda, monte bajo y pradera.

Justificación: El palacio fue construido en el SXVIII según sus propietarios y refromado en el primer tercio del S XX, según el catalogo de bienes de El Escorial es del S. XIX.
Fuentes de información del bien: Fuentes escritas: Artículo de prensa ¿El País¿, por Juan Carlos Martínez 30/01/2009 titulado: ¿Se vende palacio con vistas al Monasterio¿. Anuncio de venta publicado en internet Mayo 2009 Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid del 10 de diciembre de 2008, pág. 107 a 109http://es.negocius.com/venta-palacio-madrid-escorial-el_nv22882.html Información de Sociedades mercantiles: http://www.einforma.com/servlet/app/prod/DATOS_DE/EMPRESA/PALACIO-HOTEL-EL-ENEBRAL-S.L.-(EXTINGUIDA). Fuentes cartográficas: Cartografía Militar de España 18-21 Escala: 1:50.000 San Lorenzo de El Escorial, mapa general serie L. Planos en proyecto de reforma, Palacio de El Enebral. 2008.

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Fuente de los Tilos

Otro nombre del bien: FUENTE DE LA PROSPERIDAD
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/159
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: I-27
Georeferencia: UTM-X: 402480, UTM-Y: 4492085 / Longitud: -4º09’07», Latitud: 40º34’25»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura:
Estado actual:

Localización:
Acceso: DEHESA DE LA HERRERÍA. AL SUR DE LA M-505.
Superficie: 1923 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien: DURANTE MUCHO TIEMPO, ESTE EMBLEMÁTICO EDIFICIO DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL HABÍA PASADO POR SER UNA MÁS DE LAS MUCHAS OBRAS QUE A JUAN DE VILLANUEVA SE LE ATRIBUÍAN EN LA LOCALIDAD, HASTA QUE LOS ARQUITECTOS MARIANO BAYÓN Y JOSÉ LUIS MARTÍN GÓMEZ DESVELARON EN 1982 QUE EL VERDADERO ARTÍFICE DEL HOSPITAL ERA EL MISMO QUE HABIA PLANIFICADO LA NUEVA POBLACIÓN, ES DECIR EL ARQUITECTO DEL SITIO D. JUAN ESTEBAN. ESTA AFIRMACIÓN NO DESCARTA DE HECHO UNA INTERVENCIÓN POSTERIOR DE VILLANUEVA, TAL VEZ CON LA SUFICIENTE ENTIDAD COMO PARA DIGNIFICAR EL EDIFICIO, PERO ANALICEMOS CADA UNA DE ESTAS ACTUACIONES CON MÁS DETALLE. EN EL ORIGEN DE SU FUNDACIÓN APARECERÁ DIRECTAMENTE IMPLICADO EL PROPIO CARLOS III, POR LO QUE EL HOSPITAL SERÁ LLAMADO EN UN PRINCIPIO DEL REY E INCLUSO DESPUÉS SE COLOCARÁ BAJO LA PROTECCIÓN DE SU SANTO PATRÓN. LOS CONTINUOS ACCIDENTES Y ENFERMEDADES QUE AFECTABAN A LOS NUMEROSOS TRABAJADORES EN LA FÁBRICA DE NUEVAS CASAS EN SAN LORENZO HABÍAN COLMATADO LA ENFERMERÍA DE LA COMPAÑA, QUE ERA LA ÚNICA CON LA QUE CONTABA EL MONASTERIO Y EL LUGAR, SIENDO TRASLADADOS LOS RESTANTES A MADRID, PROVOCANDO LA MUERTE DE GRAN PARTE DE ELLOS Y TARDANDO, LOS QUE LO LOGRABAN, CUATRO DÍAS EN LLEGAR. ESTA SITUACIÓN LAMENTABLE MOTIVÓ LA INTERVENCIÓN DEL MONARCA QUIEN DECIDIRÁ, COMO SU ANTEPASADO FELIPE II EN EL ESCORIAL, LA FABRICACIÓN DE UN HOSPITAL EXCLUSIVAMENTE PARA LOS LABORANTES DE LA CONSTRUCCIÓN. SE CONVERTÍA ASÍ ESTE ESTABLECIMIENTO EN EL HEREDERO DE AQUEL EN CUANTO A SU ORIGEN REGIO Y A LAS RAZONES PARA SU FUNDACIÓN. PERO SI EL HOSPITAL REAL DE EL ESCORIAL CERRABA SUS PUERTAS EL 7 DE MAYO DE 1599, TRAS LA CONCLUSIÓN DEL MONASTERIO, PARA CEDER SU FUNCIÓN A LA ENFERMERÍA DE LA CITADA COMPAÑA, CUYAS DEPENDENCIAS ADEMÁS SE AMPLIARÁN EN EL SIGLO XVIII, ÉSTE DE SAN LORENZO LO ÚNICO QUE HARÁ SERÁ CAMBIAR SU FINALIDAD CUANDO DECAIGA LA CONSTRUCCIÓN, DANDO SERVICIO A UNA POBLACIÓN QUE, CONTRAVINIENDO A LA CÉDULA REAL DE 1767, ADEMÁS DE HABERSE HECHO PERMANENTE EN EL SITIO AUMENTABA DÍA TRAS DÍA. MIENTRAS SE PONÍA EN MARCHA LA EDIFICACIÓN, CARLOS III SOLVENTARÁ EL ASUNTO CON EL ENCARGO, HACIA 1770, AL PADRE JERÓNIMO FRAY ANTONIO DE SAN JOSÉ PONTONES DE REALIZAR UN HOSPITAL PROVISIONAL CON TAN SÓLO CUATRO CAMAS. SIN EMBARGO, PRONTO SERÁ REEMPLAZADO POR EL QUE JUAN ESTEBAN PROYECTARÁ PARA DAR RESPUESTA A UN PROGRAMA MAYOR. ES LÓGICO PENSAR QUE ESTEBAN, DESDE SU CARGO DE ARQUITECTO DEL PALACIO Y COMÚN DEL REAL SITIO, FUERA EL ELEGIDO POR EL SOBERANO PARA FABRICAR UN HOSPITAL QUE, AÚN SIN PERDER SU PROPIEDAD, TERMINARÁ POR SER CEDIDO AL COMÚN DE LOS VECINOS PARA SU DISFRUTE. EN 1771 JUAN ESTEBAN PRESENTABA LAS PRIMERAS CUENTAS DE EDIFICACIÓN DEL HOSPITAL, QUE ASCENDÍAN A 65.000 REALES DE VELLÓN, PERO LA CONSTRUCCIÓN NO DEBIÓ EMPEZAR HASTA UN AÑO DESPUÉS, PUES ES EN ESTA FECHA CUANDO EL ARQUITECTO EMPIEZA A PRESENTAR LAS CERTIFICACIONES DE GASTOS CON REGULARIDAD. EL 12 DE MAYO DE 1772, ANTONIO GUTIÉRREZ, JOSEF PÁRRAGA Y ANTONIO JORDÁN, ASENTISTAS DE LAS OBRAS DEL HOSPITAL, FORMAN COMPAÑÍA PARA SU CONTINUACIÓN CON UN VECINO DE MADRID Y MAESTRO PUERTAVENTANERO, JOSEF LAUREANO SÁNCHEZ. ELLOS SE ENCARGARÁN DE SU FABRICACIÓN. EL EDIFICIO SE INAUGURA EN 1773 PERO SÓLO CON UNA PARTE CUBIERTA Y EN USO, «DONDE SE SURTIRÁ CON TODO LO NECESARIO A LOS ENFERMOS QUE EN ÉL SE RECIBAN». ES ESTE AÑO CUANDO D. ANTONIO PONZ VISITA EL REAL SITIO Y ALABA SUS CASAS, CONSTRUIDAS CON «SOLIDEZ, Y BUEN GUSTO DE ARQUITECTURA», Y ENTRE ELLAS EL HOSPITAL, DEL CUAL DESTACA SU COMODIDAD, «CON LA SERVIDUMBRE PARA CUARENTA CAMAS, REPARTIDAS CON LA DEBIDA SEPARACIÓN DE HOMBRES Y MUJERES, EN DONDE SE ASISTE A LOS ENFERMOS CON UNA LIMPIEZA Y CUIDADO POCO COMUNES». A LA PAR SERÁ NECESARIO DOTAR AL ESTABLECIMIENTO DE UNA ORGANIZACIÓN INTERNA Y NOMBRARLE UN DIRECTOR, ELIGIENDO EL REY PARA ELLO AL SUMILLER DE CORPS, D. JUDAS TADEO FERNÁNDEZ DE MIRANDA, MARQUÉS DE VALDECARZANA. EN LOS MESES SIGUIENTES SE CONTINUARÁN LAS OBRAS, QUEDANDO CONCLUIDAS EN 1774. INCLUSO DESPUÉS SE REALIZARÁN ALGUNAS MEJORAS, COMO LAS CONTENIDAS EN UNA MEMORIA DE ESTEBAN SOBRE DIVERSAS PARTIDAS DE OBRAS, REFERENTES A LA COLOCACIÓN DE ONCE REJAS, ROMPIMIENTOS DE ORNACINAS, ETC. LA PROPUESTA ARQUITECTÓNICA DE JUAN ESTEBAN CONSISTIRÁ EN UN EDIFICIO DE PLANTA RECTANGULAR, CUYO PERÍMETRO SE HA MANTENIDO INALTERADO HASTA EL DÍA DE HOY Y ASÍ APARECÍA REFLEJADO EN EL PLANO DEL SITIO, FECHADO SIETE AÑOS DESPUÉS DE SU FINALIZACIÓN. EL ARQUITECTO DECIDIRÁ SITUARLO AL OCCIDENTE DE LA CASA GRANDE DEL COMÚN, JUNTO A LA CAÑERÍA QUE BAJA AL REAL MONASTERIO, SUPONEMOS QUE DESDE EL ROMERAL, Y EN UN LUGAR DONDE TODAVÍA NO SE HABÍA EMPEZADO A CONSTRUIR, ES DECIR, AISLADO DEL PRIMER SECTOR POBLACIONAL. LA FUERTE PENDIENTE DEL TERRENO LE OBLIGARÁ A EXCAVARLO Y ADEMÁS A LEVANTAR, EN 1777, UN MURO DE CONTENCIÓN PARALELO A SU LADO MAYOR ESTE-OESTE, QUE A SU VEZ LO ERA A LOS DEL MONASTERIO Y A LOS DE LAS CASAS ANTIGUAS DA LA POBLACIÓN. ESTE PRETIL HABÍA SIDO SOLICITADO POR LOS PROPIETARIOS DE UNA MANZANA SITUADA INMEDIATAMENTE MÁS ARRIBA DEL NUEVO EDIFICIO, A LOS QUE EL DESMONTE HABÍA OCASIONADO GRAVES DAÑOS A SUS CASAS E INCLUSO PODRÍA LLEGAR A ARRUINARLAS. ATENDIDA LA SÚPLICA, DEJARÁ ESTEBAN ENTRE EL MURO Y EL HOSPITAL UNA CALLE QUE ACABARÁ INCORPORADA COMO PATIO LARGO A LA EDIFICACIÓN. LA PLANTA LA ORGANIZA EN TORNO A UN PASILLO, TAMBIÉN PARALELO AL LADO MAYOR, QUE LO DIVIDE EN DOS PARTES DIFERENCIADAS, UNA EN «U», FORMANDO UN PATIO RECTANGULAR HACIA EL NORTE, Y OTRA NAVE ALARGADA AL MEDIODÍA, DENOMINADA DE SAN CARLOS, CONFIGURADA POR UNA GRAN SALA CON ALTAR EN SU EXTREMO Y SÓLO UNA DIVISIÓN INTERIOR PARA LA SACRISTÍA DE LA CAPILLA. EL ACCESO PRINCIPAL LO PRESENTABA EN SU FACHADA ESTE, ABRIÉNDOSE DIRECTAMENTE HACIA EL ALUDIDO PASILLO DISTRIBUIDOR. LA RECONOCIBLE SIMETRÍA, SEGÚN UN EJE NORTESUR, PARECE INDICAR QUE EN UN PRINCIPIO EL EDIFICIO FUE ASÍ, CON UN GRAN JARDÍN A PONIENTE, QUE LAS NECESIDADES DE PROGRAMA IRÍAN OCUPANDO SUCESIVAMENTE, COMO PUEDE APRECIARSE EN EL PLANO DE LA AMPLIACIÓN DE 1803, DONDE YA ANTES DE ESA FECHA SE HABÍA INVADIDO LA ZONA CON UNA SALA DE CIRUJÍA Y SUS ANEJOS PARA REPUESTO Y DESPENSA. EN LA LEYENDA DEL CITADO PLANO SE DETALLA EL USO ASIGNADO A LAS DIVERSAS DEPENDENCIAS. LA FACHADA AL SUR DE LA EDIFICACIÓN HACIA LA CALLE DE PEGUERINOS, HOY ALARCÓN, DARÍA LUGAR AL TRAZADO DE OTRAS VÍAS PARALELAS A ELLA: PRÍNCIPE, GOBERNADOR Y SUS PERPENDICULARES, CAÑUELA O MAYORAL, QUE FORMARÍAN UN BARRIO LLAMADO DEL HOSPITAL Y CUYAS MANZANAS SE EDIFICARÍAN ENTRE 1772 Y 1776. A LA DE SU EDIFICIO, ESTEBAN LE FIJARÁ EL NÚMERO 78 DE SU PLAN. CUANDO EN 1781 JUAN DE VILLANUEVA SUCEDE A ESTEBAN COMO ARQUITECTO DEL PALACIO Y COMÚN DEL REAL SITIO DE SAN LORENZO, SU PRIMERA MISIÓN SERÁ LA DE RECONOCER LO HECHO, REDACTANDO EL 22 DE ABRIL UN CRÍTICO INFORME DIRIGIDO AL PRIMER MINISTRO SOBRE LA GESTIÓN DE SU ANTECESOR, EN EL QUE ENTRE OTRAS COSAS DA CUENTA DE COMO EN «LA DISPOSICIÓN DE LA OBRA NUEVA DEL HOSPITAL, AUNQUE POR CASUALIDAD SITUADO REGULARMENTE RESPECTO AL MONASTERIO, Y CALLE DE OFICIOS, TUBO POCO ACIERTO MI ANTECESOR». DE NUEVO EL 31 DE DICIEMBRE VI LLANUEVA INFORMA A FLORIDABLANCA QUE ENTRE LAS URGENTES OBRAS A ACOMETER ES NECESARIO CONTINUAR LA REPARACIÓN DEL HOSPITAL, LA QUE VENÍA EJECUTANDO ESTEBAN DESDE AL MENOS EL 20 DE AGOSTO DE 1779, CUANDO SOLICITA FONDOS AL REAL ERARIO PARA SU REALIZACIÓN. AUNQUE DESCONOCEMOS LA NATURALEZA DE LAS MISMAS, SE SABE QUE EN 1784 VILLANUEVA VUELVE A INTERVENIR O SIMPLEMENTE PROSIGUE LAS OBRAS DEL REAL HOSPITAL. EL 21 DE ABRIL DE 1790, ANTONIO BRADI, APAREJADOR DEL REAL SITIO, HACE UN CÁLCULO SOBRE LAS NUEVAS REPARACIONES EN EL HOSPITAL, LO QUE INDICAN LA FALTA DE SOLIDEZ ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL DE UN EDIFICIO QUE DESDE SU TERMINACIÓN ESTÁ SIENDO SOMETIDO A CONTINUAS REFORMAS. EL INICIO DE ESTAS OBRAS POR EL APAREJADOR, TOMANDO DECISIONES PROPIAS, BAJO EL AMPARO DEL GOBERNADOR PEDROSA, Y CON ELLO DESATENDIENDO LOS INFORMES Y ÓRDENES DE JUAN DE VILLANUEVA AL RESPECTO, SERÍAN LA CAUSA DEL PRIMER ENFRENTAMIENTO ENTRE LOS DOS ÚLTIMOS, SALDADO CUATRO AÑOS DESPUÉS CON LA SEPARACIÓN DE BRADI DE SU CARGO. PERO YA ESTA ACCIÓN HABÍA PROVOCADO LA PROTESTA DEL ARQUITECTO ANTE FLORIDABLANCA, QUIEN SE VERÁ OBLIGADO A RECORDARLE A PEDROSA, EL 17 DE ABRIL DE 1791, QUE A BRADI SE LE RESERVAN COMO APAREJADOR LAS OBRAS Y REPAROS DE CORTA CONSIDERACIÓN Y A VILLANUEVA LAS OBRAS MAYORES, COMO LO ERA ÉSTA DEL HOSPITAL. SOLVENTADA LA CUESTIÓN, QUE HABÍA DADO LUGAR DURANTE ESE TIEMPO A LA SUSPENSIÓN DE TODA ACTUACIÓN, EL PRIMER MINISTRO ORDENA AL GOBERNADOR, EL 4 DE MAYO, QUE DÉ COMIENZO A LOS REPAROS DEL HOSPITAL SEGÚN UN PLAN CONFECCIONADO POR JUAN DE VILLANUEVA. SIN EMBARGO, ÉSTE DEBIÓ QUEDAR EXIGUO TRAS EL OCASIONAL DERRIBO DE LA CUBIERTA DEL HOSPITAL POR UN TERRIBLE HURACÁN QUE ESE AÑO ASOLÓ LA POBLACIÓN. LAS ÚLTIMAS REFORMAS DEL SIGLO CONOCIDAS SE FOMALIZARÍAN POR CONTRATO DEL 17 DE ENERO DE 1793 CON CELESTINO MAYORAL, AL QUE SE LE ENCARGA RECORRER LOS EMPIZARRADOS DEL REAL HOSPITAL. UN CAPÍTULO IMPORTANTE A CONSIDERAR EN ESTE MOMENTO ES EL REFERIDO AL MANTENIMIENTO DEL EDIFICIO Y SU PERSONAL, PARA LO QUE EL COMÚN SE VIO OBLIGADO A REALIZAR MONTAJES TEATRALES EN EL COLISEO O CORRIDAS DE TOROS, COMO LA FECHADA PARA EL DÍA 11 DE AGOSTO DE 1797, QUE «S.M. SE HABÍA SERVIDO SEÑALAR, PA BENEFICIO DE LOS POBRES DEL HOSPITAL LLAMADO DE SAN CARLOS». PARA CONTROLAR SUS CAUDALES FUE NOMBRADO UN ADMINISTRADOR, QUIEN CONTABA CON UN DESPACHO DENTRO DEL EDIFICIO LOCALIZADO EN SU ESQUINA NORESTE, DESEMPEÑANDO ESTA FUNCIÓN POR LOS AÑOS NOVENTA, D. LUCIO LÓPEZ, PROPIETARIO, AL IGUAL QUE LOS RESTANTES MIEMBROS DEL PERSONAL DEL HOSPITAL, DE CASAS, BIEN PARA ARRENDAR DURANTE LAS JORNADAS REALES, COMO EL MÉDICO D. MANUEL DE PEREYRA O EL CIRUJANO D. FRANCISCO GIL, BIEN PARA RESIDIR PERMANENTEMENTE, COMO SUS SUCESORES LOS DOCTORES D. LUIS FRANCISCO SEDEÑO O D. JUAN DE BARTOLOMÉ. EL REAL HOSPITAL NO APARECERÁ REGISTRADO EN EL CATASTRO DE 1789-1790 INEXPLICABLEMENTE, PERO SÍ LO HARÁ, ASIGNÁNDOSE SU TITULARIDAD AL COMÚN, EN LA » LISTA DE LAS CASAS» DE 1794, SEÑALÁNDOSELE LA MANZANA XII DEL NUEVO PLAN Y UNA SUPERFICIE DE SOLAR DE 20.389 PIES2 Ó 1.582,94 M2. AL INICIARSE EL NUEVO SIGLO NO SÓLO NO CESAN LAS OBRAS EN EL HOSPITAL DE SAN CARLOS, SINO QUE ALGUNAS SERÁN DE GRAN CONSIDERACIÓN, COMO LA AMPLIACIÓN QUE TERMINARÁ POR COLMATAR EL PRIMITIVO PERÍMETRO RECTANGULAR. EL AUMENTO DE CORTESANOS EN SAN LORENZO DURANTE LAS ESTANCIAS DEL REY HABÍAN PROVOCADO QUE LA CAPACIDAD DE SU SALA PRINCIPAL DE SAN CARLOS PASARA DE LAS HABITUALES VEINTIDÓS CAMAS HASTA LAS CUARENTA Y CINCO, PRODUCIENDO EL HACINAMIENTO DE LOS CONVALECIENTES. EN 1801 JUAN DE VILLANUEVA PROYECTA LA PROLONGACIÓN DE ESTA SALA O CRUJÍA DEL MEDIODÍA POR TODO EL LARGO DEL JARDÍN, SITUADO A PONIENTE, EVALUANDO EL COSTE EN 30.000 Ó 40.000 REALES DE VELLÓN. EL 9 DE ENERO DE 1802 SE LO REMITE AL GOBERNADOR D. SAN LORENZO DE EL ESCORIAL VICENTE DE PERALES, PERO POR ALGUNA DESCONOCIDA RAZÓN EL ARQUITECTO VUELVE A RECONOCER EL EDIFICIO Y PLANTEA LA POSIBILIDAD DE REALIZAR UN NUEVO PLAN DE MAYORES MIRAS, QUE DEBÍA TRANSFORMAR DE FORMA RADICAL EL «DESAFORTUNADO» ESQUEMA DE JUAN ESTEBAN. UNA VEZ LEVANTADO Y TASADO, ESTA VEZ EN 15.000 REALES DE VELLÓN, LO ENTREGA PARA SU APROBACIÓN. PARA LLEVARLO A CABO, DECIDE EL PRIMER MINISTRO LA VENTA DE LAS PROPIEDADES DEL REAL HOSPITAL: UNA CASA EN SAN LORENZO, PERTENECIENTE A LAS MEMORIAS DE D. PHELIPE DÍAZ, EL EDIFICIO QUE SIRVIÓ DE HOSPITAL Y FUNDÓ EN EL SIGLO XVI FELIPE 11 EN LA VILLA DE EL ESCORIAL, CUYOS VECINOS POBRES ENFERMOS SE TRAÍAN AL SITIO, Y UN PRADO, QUE ES DOTACIÓN DE LA DICHA VILLA DE EL ESCORIAL. EL TRASPASO DE LA MAYORÍA SE LLEVÓ A EFECTO EN 1803, SIN EMBARGO, A PESAR DE OBTENERSE UNA SUMA SUFICIENTE PARA LA TRANSFORMACIÓN, ÉSTA NO SE LLEVARÁ A EFECTO, PUES EL 23 DE MAYO DE 1804 EL GOBERNADOR SOLICITA A VILLANUEVA EL PRIMER PLAN. ESTE DICE QUE CUANDO LO ENTREGÓ NUNCA VOLVIÓ A SUS MANOS Y QUE NO TENIENDO BORRADOR SE VERÁ OBLIGADO A LEVANTARLO DE NUEVO, SEÑALANDO EN TINTA ENCARNADA LA PROYECTADA AMPLIACIÓN. ESTE ES EL ALUDIDO PLANO QUE HA LLEGADO A NUESTROS DÍAS Y SE CONSERVA EN EL ARCHIVO GENERAL DEL PALACIO REAL DE MADRID. ADEMÁS DE ESTE AUMENTO, D. MIGUEL HERNÁNDEZ, APAREJADOR Y MERINO DE LAS OBRAS DEL COMÚN DEL REAL SITIO, HARÁ UNA TASACIÓN DE DIVERSOS REPAROS, RESUMIDOS EN LA SUSTITUCIÓN DEL ALERO PODRIDO DE MADERA POR UNO DE CANTERÍA Y EL RECERCADO DE PUERTAS, VENTANAS, CUBIERTAS, ETC. .. QUE NO SABEMOS DE SU EJECUCIÓN. EN 1804 FIGURA COMO ENCARGADO DE LAS OBRAS FRAY CRISTÓBAL DE TEJEDA, QUIEN TRAS RECONOCER EL SITIO, DONDE SE HARÁ UNA SALA CON PASILLO Y SE MUDARÁN LAS LETRINAS, PLANTEA LA POSIBILIDAD DE REALIZARLO TODO ABOVEDADO, PUES «CUANTAS MADERAS SE GASTAN EN ESTE REAL SITIO ESTÁN CORTADAS EN MAL TIEMPO, CONTRA TODAS LAS LEYES DE BITRUVIO». EL 1 DE JULIO EL FRAILE PIDE LOS PLANOS AL ARQUITECTO PARA COMENZAR LA CONSTRUCCIÓN. DE ESTA AMPLIACIÓN DE VILLA NUEVA HAY RESTOS VISIBLES HOY EN LA FACHADA DE LA CALLE DE PEGUERINOS (ALARCÓN), DONDE UN ENCADENADO DE PIEDRA SIRVE DE DIFERENCIACIÓN AL EXTERIOR. LO QUE PRETENDÍA EL ARQUITECTO ERA REALIZAR, EN ESTE FINAL DE CRUJÍA, UNA CAPILLA INDEPENDIENTE QUE HASTA ESE MOMENTO FORMABA PARTE DE LA SALA DE SAN CARLOS, CONSIGUIENDO AGRANDAR ÉSTA SIN NINGUNA PARTICIÓN INTERIOR. EL 17 DE ABRIL DE 1805 EL PRIMER MINISTRO CEVALLOS INFORMA AL GOBERNADOR QUE EL COMENDADOR DE LA ORDEN DE SAN JUAN, D. JOAQUÍN MUÑOZ, ESTÁ DISPUESTO A AYUDAR A LA CONCLUSIÓN DE LAS OBRAS DEL REAL HOSPITAL CON LA APORTACIÓN DE 10.042 REALES DE VELLÓN. IMAGINAMOS QUE CON ELLO SE DEBIÓ TERMINAR Y QUE POCO DESPUÉS EL DESTACAMENTO FRANCÉS ASENTADO EN EL ESCORIAL, DURANTE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA, LE MANTENDRÍA SU FUNCIÓN. CON FERNANDO VII LAS AGUAS VOLVERÁN A SU CAUCE Y A FINES DE SU REINADO SU PLANTILLA PRINCIPAL ESTARÁ FORMADA POR UN ADMINISTRADOR, D. FÉLIX CANO, NOMBRADO EL 23 DE DICIEMBRE DE 1826, UN MÉDICO, D. CIPRIANO CABRERA, QUE LO ERA DESDE EL 20 DE FEBRERO DE 1824, Y UN CIRUJANO, D. IGNACIO CODOLOSA, QUE A PARTIR DE SU DESIGNACIÓN EL 16 DE NOVIEMBRE DE 1830, REALIZARÁ UNA MEMORABLE LABOR EN BENEFICIO DE LA COMUNIDAD, LUCHANDO CONTRA LAS EPIDEMIAS DE LA VIRUELA, CÓLERA Y OTRAS ENFERMEDADES QUE PADECIÓ EL VECINDARIO, POR LO QUE EL AYUNTAMIENTO EN AGRADECIMIENTO DECIDIRÁ DAR SU NOMBRE A UNA CALLE EN LA ANTIGUA ZONA DE LA PLAZA DE TOROS. CON LA REGENCIA DE MARÍA CRISTINA Y EL CAMBIO POLÍTICO, LA CORONA, DESEOSA DE CONOCER LAS FINCAS QUE EN EL SITIO PERTENECÍAN AL REAL PATRIMONIO DE S.M., PIDE UNA RELACIÓN DE LAS MISMAS EN 1834, ENTRE LAS QUE SE MENCIONA EL REAL HOSPITAL DE SAN CARLOS, QUE HACE EL NÚMERO OCTAVO Y SE HALLA SITUADO EN LA CALLE PEGUERINOS, «PARA AUXILIO DE ENFERMOS POBRES DE COMITIVA Y POBLACIÓN». EL 30 DE DICIEMBRE DE 1836, EL PRIMER AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL PRESENTA FALTA DE FONDOS PARA EL MANTENIMIENTO DEL HOSPITAL, POR LO QUE DECIDE SUPRIMIR LOS CARGOS DE ADMINISTRADOR Y SANGRADOR. NO SIENDO SUFICIENTE, BUSCARÁ ENTRE LAS ANTIGUAS FÓRMULAS DE SUBVENCIÓN, CONTRATANDO COMPAÑÍAS PARA CELEBRAR COMEDIAS EN EL COLISEO, DE NUEVO A BENEFICIO DE LOS POBRES DEL HOSPITAL. A MEDIADOS DEL SIGLO PASADO EL EDIFICIO DEBÍA ESTAR MEDIO ABANDONADO, PUES NI SIQUIERA LO MENCIONA PASCUAL MADOZ EN 1847 EN SU DICCIONARIO GEOGRÁFICO. DE POCO DESPUÉS, 1862, ES EL GRABADO QUE ANTONIO ROTONDO PUBLICA DENTRO DE SU OBRA, EL CUAL CONSTITUYE LA MÁS ANTIGUA IMAGEN CONOCIDA DEL HOSPITAL. LA VISTA ES DE SU FACHADA PRINCIPAL, HACIA LA CALLE DEL REY, Y LA VEMOS COINCIDENTE ENTERAMENTE CON LA PLANTA DE 1803. LO MÁS DESTACABLE ES LA CORRESPONDENCIA EN VOLUMEN DE LAS DOS PARTES DIFERENCIADAS EN PLANTA, LA TRIPLE CRUJÍA EN «U» ACOMETIENDO CONTRA LA SALA RECTANGULAR DEL SUR. EN ALZADO LOS DOS SECTORES SE RECERCAN CON ENCADENADOS DE PIEDRA Y PRESENTAN DIFERENTE TIPO Y ALTURA DE LOS HUECOS, ADEMÁS DE FALTA DE CONTINUIDAD EN LA LÍNEA DE LA CORNISA. LA PORTADA, MARCANDO EL PASILLO DISTRIBUIDOR, Y EL PATIO CERRADO AL NORTE TAMBIÉN SE VEN REPRESENTADOS AQUÍ, Y SE VISLUMBRA AL FONDO, SOBRE EL ANTIGUO JARDÍN, UN CUERPO QUE SE ELEVA, EL QUE CUBRE LA SALA DE CIRUGÍA DE SAN ANTONIO, ALGO POSTERIOR A LA PRIMITIVA CONFIGURACIÓN. DESPUÉS DE LA REVOLUCIÓN DE 1868 NO DEBIÓ PRODUCIRSE LA VENTA DEL HOSPITAL, POR LO QUE SU TITULARIDAD PASARÍA AL MUNICIPIO. ESTE CONSEGUIRÁ CAUDALES PARA SU REHABILITACIÓN EN 1878, INAUGURÁNDOSE UN AÑO MÁS TARDE CON FECHA DEL 2 DE FEBRERO. EN 1892, EL DOCTOR BALTASAR HERNÁNDEZ BRIZ, TAN VERSADO EN GEOGRAFÍA Y TOPOGRAFÍA MÉDICA, ADMIRARÁ SU BUENA SITUACIÓN, «EN EXCELENTES CONDICIONES DE HIGIENE Y SUFICIENTE PARA LAS NECESIDADES DE LA POBLACIÓN». ADEMÁS, A PARTIR DEL 26 DE SEPTIEMBRE DE 1888 LA ATENCIÓN ESPIRITUAL AL ENFERMO ESTARÁ A CARGO DE LA RECIÉN LLEGADA, AL REAL MONASTERIO, ORDEN DE SAN AGUSTÍN. DURANTE CINCUENTA AÑOS EL HOSPITAL NO SUFRIRÁ MÁS QUE ALGUNAS OBRAS DE CONSERVACIÓN Y CONSOLIDACIÓN, HASTA QUE EL 2 DE DICIEMBRE DE 1940 EL ARQUITECTO MUNICIPAL D. JOSÉ FRAILE EXPONGA, MEDIANTE UN INFORME, EL ESTADO LAMENTABLE DE ABANDONO EN QUE SE HALLA SUMIDO EL EDIFICIO, «COMO CONSECUENCIA DE LA ESCASA O MÁS BIEN NULA ATENCIÓN QUE HA MERECIDO DE LAS ENTIDADES MUNICIPALES». ASÍ, LA CUBIERTA DE PIZARRA ESTÁ DETERIORADÍSIMA Y SUS MADERAS ROTAS O PODRIDAS, PARTE DE SUS CIELORRASOS DESPRENDIDOS Y ALGUNOS FORJADOS EN PELIGRO DE RUINA INMINENTE, QUE PUEDEN AFECTAR A ENFERMOS Y A LAS RELIGIOSAS QUE LO REGENTAN, LAS HERMANAS DE LA CARIDAD. EN 1944 FRAILE SE ENCARGA DE SU REPARACIÓN, ACTUACIÓN PREVIA AL GRAN PROYECTO DE REFORMA QUE SE PRODUCIRÁ DOS AÑOS DESPUÉS BAJO LA DIRECCIÓN DEL ARQUITECTO FÉLIX UGALDE Y PROMOCIÓN DEL MINISTERIO DE LA GOBERNACIÓN, DENTRO DE SU PROGRAMA DE REGIONES DEVASTADAS. SE LE CONVIERTE ENTONCES EN CENTRO SECUNDARIO DE HIGIENE Y ESTACIÓN DE DESINSECTACIÓN, CON BAÑOS PARA INDIGENTES Y ANCIANOS Y VIVIENDAS PARA MONJAS Y ENFERMERAS. LA VOLUMETRÍA EXTERIOR SE MANTENDRÁ SIN ALTERACIÓN, EXCEPTO LA PORTADA PRINCIPAL QUE SERÁ TRASLADADA A LA CALLE DE ALARCÓN. CON EL NOMBRAMIENTO DE Dª. CARMEN POLO DE FRANCO COMO ALCALDESA HONORARIA DEL REAL SITIO, EL 6 DE NOVIEMBRE DE 1943, SE PRODUCE EL CAMBIO DE DENOMINACIÓN DEL HOSPITAL QUE SUSTITUYE EL ANCESTRAL DE SAN CARLOS POR EL DE «LA ALCALDESA» , QUE CONSERVA EN LA ACTUALIDAD. EN 1955 SE OBSERVAN DEFICIENCIAS EN LA RED DE SANEAMIENTO, PROVOCANDO QUE LA HUMEDAD SUBA POR LAS PAREDES, LA CUBIERTA DE PIZARRA ESTÁ MAL PLANTEADA, CON SOLAPES INSUFICIENTES, Y LA FALTA DE ESPACIO, QUE HA ORIGINADO QUE LOS QUIRÓFANOS SOBRESALGAN DE LA FACHADA POSTERIOR Y SE CUBRAN CON TEJADO A TRES AGUAS. UN AÑO MÁS TARDE, EL 2 DE NOVIEMBRE DE 1956, EL ARQUITECTO MUNICIPAL GERMÁN VALENTÍN-GAMAZO VALORA LAS OBRAS DE REFORMA EN 45.584 PESETAS, ENTRE LAS QUE SE INCLUYE LA OCUPACIÓN DE PARTE DEL PATIO LARGO DE LA CALLE ENCIMA DEL HOSPITAL (XAVIER CABELLO LAPIEDRA), MODERNIZÁNDOSE EL USO DE MATERNIDAD, CON SALAS DE PARTOS, MATRONAS, RAYOS X Y CONSULTAS. TODAVÍA EN 1967, EL ARQUITECTO JOSÉ LUIS ARANGUREN REALIZARÁ ALGUNA OBRA DE REFORMA MÁS, PERO LA TRANSFORMACIÓN RADICAL DEL EDIFICIO SE PRODUCIRÁ ENTRE 1974 Y 1976, CUANDO EL SERVICIO DE ARQUITECTURA DEL INSTITUTO NACIONAL DE PREVISIÓN DEL MINISTERIO DE TRABAJO PRESENTA EL «PROYECTO DE AMBULATORIO, AGENCIA Y ADAPTACIÓN DE RESIDENCIA PARA VEINTICINCO CAMAS DEL HOSPITAL MUNICIPAL DE LA ALCALDESA DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL (MADRID)». LO SUSCRIBEN LOS ARQUITECTOS D. FERNANDO FLÓREZ, D. JAVIER PICABEA, D. LUIS LÓPEZ-FANDO Y D. RAFAEL CARRASCO, QUE HARÁN DESAPARECER CUALQUIER VESTIGIO DEL ESQUEMA ESTRUCTURAL IN ICIAL DE MADERA, SUSTITUYÉNDOLO POR UNO MIXTO DE HIERRO. EL PATIO PERIMETRAL SE RELLENA CON SERVICIOS PROPIOS DE LA ACTIVIDAD HOSPITALARIA: COCINA, OFICINAS, LAVADERO, FREGADERO, ETC., MIENTRAS QUE EL PRINCIPAL, YA REDUCIDO EN SUS DIVISIONES ORIGINALES, ES OCUPADO EN GRAN PARTE POR LA ESCALERA PRINCIPAL Y UN ASCENSOR MONTACAMILLAS. LA ANTIGUA FUENTE CENTRAL DEL PATIO SERÁ VENDIDA A PARTICULARES JUNTO CON EL RESTO DE ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS PROCEDENTES DE LA DEMOLICIÓN. ESTE ES EL EDIFICIO QUE VEMOS EN LA ACTUALIDAD, EL CUAL CONSERVA DEL PRIMITIVO TAN SOLO ALGUNOS HUECOS, PARTE DE LOS PATIOS Y EL MURO PERIMETRAL, ADEMÁS DE LA PORTADA PRINCIPAL TRASLADADA Y CLAROS VESTIGIOS DE LA AMPLIACIÓN DE VILLANUEVA EN 1989 LA CONSEJERÍA DE SALUD DE LA COMUNIDAD DE MADRID ENCARGA A LOS ARQUITECTOS D. JUAN LÓPEZ JAÉN Y Dª ADRIANA BISQUERT LA REHABILITACIÓN PARA CENTRO DE SALUD DE ESTE EDIFICIO UNA VEZ TRASLADADA SU FUNCIÓN HOSPITALARIA AL DE LA CARRETERA DE GUADARRAMA. LOS AUTORES PLANTEARÁN PONER EN VALOR LOS POCOS ELEMENTOS ORIGINALES DEL EDIFICIO, COMPATIBILIZÁNDOLOS CON UN NUEVO PROGRAMA FUNCIONAL. RECUPERARÁN LOS PATIOS, AUNQUE NO DIMENSIONALMENTE SÍ EN CUANTO A «CENTROS NATURALES DE LUZ Y VENTILACIÓN». LA PORTADA VUELVE A SU POSICIÓN INICIAL, EN SU FRENTE ORIENTAL, Y LA LOCALIZADA FUENTE SERÍA CEDIDA PARA INSTALARLA EN EL EXTERIOR, AL HABER QUEDADO DESPROPORCIONADA CON RESPECTO AL PATIO INTERIOR. UN MURAL DEL PINTOR ALCORLO EN FACHADA PRINCIPAL ASPIRABA A CONTINUAR UNA ANTIGUA TRADICIÓN DE ORNAMENTACIÓN EXTERIOR. EN PALABRAS DE LOS ARQUITECTOS: «EL CRITERIO SEGUIDO EN LA REHABILITACIÓN DE ESTE EDIFICIO HA SIDO COMPATIBILIZAR UNA POTENTE MEMORIA HISTÓRICA DE USO ASISTENCIAL-SANITARIO, CON UN CASI INEXISTENTE SOPORTE ARQUITECTÓNICO ORIGINAL Y UN PROGRAMA FUNCIONAL NUEVO …. SE MANTIENE LA COMPOSICIÓN DE FACHADAS ….. SE INCORPORAN PIEZAS TRADICIONALES DEL PRIMITIVO EDIFICIO » . «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)» PÁGINAS 335-339.

Descripción general: FUENTE DE UN CAÑO. SIGLO XIX.

Descripción del bien: » (…) UN POCO MÁS ALEJADA, Y TAMBIÉN A LA DERECHA, SE ENCUENTRA LA FUENTE DE LOS TILOS O DE LA PROSPERIDAD, CONSTRUIDA EN 1899 SEGÚN REZA EN EL FRONTÓN QUE CORONA SU CUERPO CENTRAL EN EL QUE SE SITÚA EL CAÑO; SU DISEÑO ES SEMEJANTE AL DE LA DEL SEMINARIO PERO MUCHO MÁS SOBRIO, YA QUE PRÁCTICAMENTE CARECE DE DECORACIÓN. (…)» «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINA 285.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: 1899.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Fuente de los Capones

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/163
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: I-61
Georeferencia: UTM-X: 402771, UTM-Y: 4493054 / Longitud: -4º08’55», Latitud: 40º34’57»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura:
Estado actual:

Localización:
Acceso: DEHESA DE LA HERRERÍA.
Superficie: 11536 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien: «EL PRIMER POZO EXISTENTE FUE EL DE CAMPILLO, SITUADO EN CUELGAMUROS, AL QUE FELIPE II AÑADIÓ DOS MÁS EN EL MISMO LUGAR, LOS CUALES, VISTA SU PRODUCTIVIDAD, COMIENZAN A EXPLOTARSE CON REGULARIDAD PARA LO QUE FELIPE II, POR REAL CÉDULA DE 15 DE ABRIL DE 1597 MANDA CONSTRUIR ENTRE AMBOS UNA CASA ALBERGUE PARA EL PERSONAL Y ACÉMILAS QUE ACUDÍAN A HENCHIRLOS DURANTE EL INVIERNO, AUTORIZANDO LA TALA DE MÁS DE 300 PINOS PARA SU CONSTRUCCIÓN. ESTA INDUSTRIA SE PUSO BAJO LA DIRECCIÓN DEL VALENCIANO JOAN GARCÍA, ENCARGADO DE HENCHIR LOS POZOS, FUNCIONANDO A LA PERFECCIÓN PARA EL SERVICIO DE LA CASA REAL, Y CORRIENDO TAMBIÉN LOS GASTOS POR CUENTA DE LA CORONA. LA RENTABILIDAD DEL NEGOCIO HIZO QUE EN 1609 LOS FRAILES CONSTRUYERAN UN NUEVO POZO EN LO ALTO DE CUELGAMUROS «JUNTO A LOS DE SU MAGESTAD» CON EL QUE CUBRÍAN LAS NECESIDADES DEL CONVENTO ADEMÁS DE VENDER LA NIEVE SOBRANTE A LOS OBLIGADOS DE MADRID, TOLEDO Y VALLADOLID (¿)¿ «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINA 177.

Descripción general: FUENTE. SIGLO XIX.

Descripción del bien: DE FÁBRICA DE SILLERÍA GRANÍTICA, SE SITÚA BAJO LA COTA DEL TERRENO POR LO QUE SE LLEGA AL PILÓN MEDIANTE UNAS GRADAS DISPUESTAS EN TRES DE SUS LADOS. TOMADO DE ¿ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)¿, PÁGINA 285.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: ¿DURANTE EL SIGLO XIX LAS DIFERENTES FUENTES NATURALES QUE EXISTÍAN EN LA HERRERÍA SE CANALIZAN, REALIZANDO EN SU ENTORNO PEQUEÑAS CONSTRUCCIONES PARA EMBELLECERLAS.¿ ¿ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)¿, PÁGINA 285.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Pozo de nieve de Cuelgamuros II

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/164
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: E-44
Georeferencia: UTM-X: 402253, UTM-Y: 4497380 / Longitud: -4º09’20», Latitud: 40º37’17»

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: SE DESCONOCE EL ESTADO DE CONSERVACIÓN.

Localización:
Acceso: VALLE DE CUELGAMUROS. JUNTO AL ARROYO DE LOS TEJOS.
Superficie: 6754 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien: «EL ARQUITECTO D. JUAN DE VILLANUEVA ESTÁ UNIDO A SAN LORENZO DE EL ESCORIAL FUNDAMENTALMENTE POR SU LABOR ARQUITECTÓNICA Y URBANÍSTICA, DESARROLLADA CON MAYOR INTENSIDAD Y LIBERTAD A PARTIR DE SU NOMBRAMIENTO EN 1781 COMO ARQUITECTO DEL PALACIO Y DEL COMÚN DEL REAL SITIO, QUE LLEVABA APAREJADO LA FORMACIÓN DE LAS CALLES Y LA SUPERVISIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN DE LAS CASAS. SIN EMBARGO, HAY UNA FACETA DE VILLANUEVA EN LA LOCALIDAD PRÁCTICAMENTE DESCONOCIDA, LA DE PROMOTOR INMOBILIARIO, TAL Y COMO LO HABÍA SIDO SU ANTECESOR EN EL CARGO JUAN ESTEBAN. PERO INCLUSO LLEGANDO A SUPERARLE, AL CONVERTIRSE EN EL PRINCIPAL PROPIETARIO PARTICULAR DE SUPERFICIE DE SUELO TRAS LOS DIPUTADOS DE LAS CINCO GREMIOS MAYORES DE MADRID. CONTÓ VILLANUEVA CON DOS CASAS EN EL SITIO, LA QUE NOS OCUPA Y OTRA CONSTRUIDA CON REAL LICENCIA DEL 24 DE JULIO DE 1784 Y DESAPARECIDA POCO DESPUÉS, TRAS SU VENTA A D. MANUEL DE GODOY PARA LA EDIFICACIÓN DE SU PALACIO EN LA CARRETERA DE GUADARRAMA. PRECISAMENTE DESPUÉS DEL TRASPASO DE ESTA CASA-TALLER, PRODUCIDO EL 16 DE OCTUBRE DE 1792, EL ARQUITECTO VUELVE A SOLICITAR AL CONDE DE FLORIDABLANCA UNOS MESES DESPUÉS, EL 23 DE NOVIEMBRE, UN NUEVO PERMISO PARA FABRICAR «UN CORRAL ALMACÉN DE MATERIALES CON ALGUNA CORTA HABITACIÓN». NO SE RESISTE VILLANUEVA A PERDER PROPIEDADES EN SAN LORENZO, A PESAR DE QUE EL DESTINO REAL. TANTO DE UNA COMO DE OTRA, ES EL ARRENDAMIENTO DE CUARTOS A CORTESANOS Y CRIADOS DURANTE LAS JORNADAS REALES Y NO SU RESIDENCIA PERSONAL, PUES ÉL POR ENTONCES TENÍA SUS HABITACIONES EN EL PALACIO DEL MONASTERIO, CERCA DEL ZAGUÁN PRÓXIMO A LA PUERTA PRINCIPAL, DADO SU CARGO DE ARQUITECTO MAYOR DE LOS SITIOS REALES, TAL Y COMO ANTES LAS HABÍA TENIDO EN LA SEGUNDA CASA DE OFICIOS SIENDO APAREJADOR DEL SITIO. CONCEDIDA LA REAL LICENCIA EL 27 DE NOVIEMBRE DE 1792, COMIENZA LA CONSTRUCCIÓN EN EL TERRENO VACÍO QUE SE HALLABA ENTRE VARIAS CASAS DE UNA DE LAS MANZANAS VECINAS AL CALVARIO, LA NÚMERO 36 DEL PLAN DE ESTEBAN, SOLAR QUE HABÍA SIDO DEJADO INTENCIONADAMENTE LIBRE POR ÉSTE CON EL FIN DE CONFIGURAR UNA PLAZUELA. EL POCO ACIERTO DE SU TRAZADO LE MOVIÓ A VILLANUEVA A CERRARLA, RESULTÁNDOLE UNA PARCELA DE «FACHADA DE 96 PIES Y 1/2 Y DE LADO POR SU DERECHA 109 1/2, POR LA IZQUIERDA 98 1/4 Y POR LA ESPALDA CIERRA EL SITIO CON 89 PIES Y 5/8, MEDIANERÍAS TODAS TRES. COMPONEN SU ÁREA 9. 728 PIES CUADRADOS SUPERFICIALES». LA CASA, ERA ADEMÁS FRONTERA CON EL MATADERO DE CARNES, PROYECTO DE VILLANUEVA DE 1790 Y FINAL DE UNO DE LOS BRAZOS DEL TRIDENTE, HOY CALLE DE VELÁZQUEZ, QUE EL MISMO ARQUITECTO HABÍA PROYECTADO EN 1789. PERO LA POSESIÓN DEL EDIFICIO NO LE DURARÍA MUCHO, PORQUE EL 15 DE MAYO DE 1793 A TRAVÉS DEL DUQUE DE LA ALCUDIA, EL REY DA PERMISO A JUAN DE VILLANUEVA «PARA CEDER A D. PEDRO BERNARDO RAMÍREZ Y D. SANTIAGO RIVAS LA POSESIÓN DE TERRENO QUE SE LE CONCEDIÓ EN ESE SITIO EL AÑO ANTERIOR, PARA HACER A SU COSTA UN CORRAL ALMACÉN PARA MATERIALES; Y TAMBIÉN LA HABITACIÓN Y DEMÁS OBRAS QUE SOBRE ÉL HAYA CONSTRUIDO». DURANTE ESE AÑO EL ALQUILER Y OCUPACIÓN DE LA CASA POR LA REAL PROVISIÓN DE LAS AVES Y ALGUNOS OTROS INDIVIDUOS DE LA REAL COMITIVA, LE HABÍAN PRODUCIDO A VILLANUEVA UNA RENTA DE 10.000 REALES DE VELLÓN. RECIBIDA DE MANOS DEL APOSENTADOR DE S.M .. Y A PESAR DE PRESENTARSE COMO UN LUCRATIVO NEGOCIO, ÉL DECIDE DESPRENDERSE DE LA PROPIEDAD SIN QUE PODAMOS DILUCIDAR LA RAZÓN, TAL VEZ POR LOS CONFLICTOS POLÍTICOS SURGIDOS CON EL GOBERNADOR, QUE LE HABÍAN OBLIGADO A REDUCIR AL MÍNIMO SU ACTIVIDAD PROFESIONAL EN LA LOCALIDAD. EL 28 DE NOVIEMBRE DE 1793 FIRMA UN CONTRATO PRIVADO DE RENTA CON RAMÍREZ Y RIVAS, DANDO CUENTA DE LA SITUACIÓN DE EDIFICIO: CALLE DE LA CAÑADA CON FACHADA HACIA EL CALVARIO, SUS LINDES, ORIENTACIONES Y SUPERFICIE DE LA FINCA. TAMBIÉN DESCRIBIRÁ MINUCIOSAMENTE LA DISTRIBUCIÓN DE LA EDIFICACIÓN: CORRAL CON VARIOS QUARTOS A LOS LADOS PARA LA COLOCACIÓN Y DORMITORIO DE LAS ABES; DOS AVITACIONES VAJAS; UNA CON SU COCINA DE CAMPO Y OTRA CON OGAR ALTO, SOBRE ESTAS HAY OTRAS DOS AVITACIONES EN LO ALTO INDEPENDIENTES QUE SE MANDA POR SUS RESPECTIVAS ESCALERAS, COMO ASIMISMO OTRAS DOS MÁS PEQUEÑAS AVITACIONES QUE SE INTRODUCEN SOBRE EL DORMITORIO DEL GANADO CON VISTAS AL CORRAL; UNAS Y OTRAS CON SUS OGARES Y DEMÁS USOS DE SU SERVIDUMBRE INDEPENDIENTE». Y SUS CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS: «TODA SU FÁBRICA DE MAMPOSTERÍA REGULAR, CON LOS ORNATOS DE JAMBAS, VALIENTES Y DINTELES EN LAS VENTANAS DE SU FACHADA, FRANQUEROS, ARCOS EN LA PUERTA PRINCIPAL, ZÓCALO É IMPOSTA TODO DE CANTERÍA, SUELOS DE TERCIA Y SEXMA, ARMADURA DE MADEROS DE A SEIS, ALERO DE MADERA, TEJADO Y COMPLETO SU CUBIERTO; PUERTAS Y VENTANAS DE MOLDADOS Y LAS PRINCIPALES DEL EXTERIOR, DE ORDINARIO, ERRAGES CORRESPONDIENTES, Y VIDRIERAS CON VIDRIOS ORDINARIOS; EMPEDRADO EL PORTAL, CORRAL, Y ACOSTADEROS, SOLADAS DE BALDOSAS LAS AVITACIONES, GUARNECIDO Y BLANQUEADO TODO DE CAL Y YESO, Y REMATADO COMO CORRESPONDE Y ES COSTUMBRE» . CONCEPTÚA SU VALOR EN 120.000 REALES, SIN RESTAR LOS YA OBTENIDOS Y ALUDIDOS DIEZ MIL. EXISTIENDO EL COMPROMISO POR LAS PARTES DE PROTOCOLIZAR EL DOCUMENTO, VILLANUEVA, POR DESCONOCIDOS MOTIVOS, SE RESISTE A FIRMAR HASTA QUE LAS QUEJAS DE LOS ADQUIRENTES LE OBLIGAN A ELLO EL 22 DE OCTUBRE DE 1794, ANTE EL ESCRIBANO PEDRO MARTÍNEZ VILLASANA. EN LA ESCRITURA NO FIGURARÁ MÁS GRAVAMEN QUE EL ESTABLECIDO EN LAS REALES ORDENES DE 18 DE NOVIEMBRE DE 1785 Y 27 DEL MISMO MES DE 1786, POR LAS QUE LOS PROPIETARIOS DE CASAS DEBERÁN PAGAR «DOS RRS. POR CADA UN PESEBRE, DONDE HAYA QUADRA, OCUPADO O SIN OCUPAR, Y UN MRI. POR CADA PIE QUADRADO DEL TERRENO, QUE OCUPA DHA CASA, PARA GASTOS DE LIMPIEZA Y ALUMBRADO DURANTE LA JORNADA DE S.M. EN ESTE SITIO «, Y A CAMBIO SE LES EXIMÍA Y LIBERTABA DEL LAUDEMIO QUE DEBÍAN PAGAR AL MONASTERIO, CONDICIÓN VIII DEL REGLAMENTO DE 1767. CONSIDERANDO LA DESCRIPCIÓN DE VILLANUEVA, EL PROYECTO CONSISTÍA EN UNA CASA PRINCIPAL CON CORRAL POSTERIOR, EN CUYOS LATERALES EXISTÍAN DOS EDIFICACIONES MENORES PARA LA GUARDA DEL GANADO. LA FÁBRICA PRINCIPAL TENÍA PLANTA RECTANGULAR Y DOS ALTURAS, Y SE DIVIDÍA EN DOS SECTORES INDEPENDIENTES CON SU PROPIA ESCALERA INTERIOR. POSIBLEMENTE EL ZAGUÁN DE ACCESO LOS UNÍA EN EL PISO INFERIOR Y ADEMÁS DABA PASO AL CITADO CORRAL. SU VOLUMETRÍA RECUERDA AL EXTERIOR EL PARADOR NUEVO, OBRA TAMBIÉN DE VILLANUEVA PROYECTADA EN 1785. DE NUEVO VUELVE VILLANUEVA A APLICAR SUS «ADICIONES A LA CÉDULA REAL PERTENECIENTE A LA FÁBRICA DE LAS CASAS EN EL SITIO DE SAN LORENZO DE 1782, ADOPTANDO UNA ALTURA PARA LA EDIFICACIÓN SUPERIOR A LOS DOS PISOS, MÁS BUHARDILLAS VIVIDERAS, UNA AMPLIA DISTRIBUCIÓN Y AJUSTÁNDOSE EXACTAMENTE A LOS MATERIALES CONSTRUCTIVOS ESTABLECIDOS EN ESAS ORDENANZAS, PERO UN COSTE DE LA CONSTRUCCIÓN DE 120.000 REALES, INFERIOR A LOS 162.000 REALES QUE VILLANUEVA ESTIMABA COMO MÍNIMO EN 1782. A PESAR DE FECHARSE EL CONTRATO DE COMPRAVENTA EN NOVIEMBRE DE 1794, EN LA LISTA DE LAS CASAS DE SAN LORENZO DEL MISMO AÑO, PERO DIEZ MESES ANTERIOR, YA FIGURAN D. PEDRO BERNARDO RAMÍREZ Y D. SANTIAGO RIVAS COMO DUEÑOS DE LA FINCA, SEÑALÁNDOLES LA MANZANA XXV Y UNA SUPERFICIE DE 9.660 PIES CUADRADOS 3/4, Ó 750 M2, ALGO MENOR A LA 9.728 FIJADOS EN LA ESCRITURA NOTARIAL. TAMBIÉN ES INCLUIDA LA CASA, COMO PARTICULAR, EN EL PLAN DE LAS FABRICADAS EN EL REAL SITIO DE SAN LORENZO DESDE 1789, EN QUE SE PUSO GOBERNADOR, HASTA 1798. UN AÑO MÁS TARDE RAMÍREZ Y RIVAS SOLICITAN AL REY LOS ATRASOS QUE LES CORRESPONDEN POR LOS ALQUILERES, PUES LLEVAN DOS JORNADAS SIN COBRAR. ESTA SITUACIÓN Y LOS CRECIDOS CAUDALES, QUE LOS NUEVOS PROPIETARIOS TUVIERON QUE INVERTIR EN LA CASA PARA AUMENTAR SUS USOS Y HABITACIONES, LES LLEVAN A UNA SITUACIÓN CASI DE QUIEBRA QUE DEBIÓ PROVOCAR UNA NUEVA VENTA NO MUCHO DESPUÉS. A FINALES DEL SIGLO XIX LA CASA SE CONVIRTIÓ EN RESIDENCIA DE TEMPORADA, REALIZÁNDOSE ALGUNA TRANSFORMACIÓN. SE LE AÑADIÓ UN MIRADOR ACRISTALADO Y ORIENTADO HACIA EL ANTIGUO CORRAL, Y ENTONCES JARDÍN, QUE YA APARECE REFLEJADO EN EL PLANO PARCELARIO URBANO DE 1870 DEL INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL.» «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 415-417.

Descripción general: POZO DE NIEVE. SIGLO XVI-XVII.

Descripción del bien: «LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE ESTOS EDIFICIOS APARECEN RESEÑADOS EN UN DOCUMENTO SOBRE LA MANERA DE CÓMO HACER POZOS PARA CONSERVAR LA NIEVE. SEGÚN ÉSTE, EL POZO DEBERÍA SER TRONCO-CÓNICO, SIENDO EL DIÁMETRO IDEAL DE LA BOCA 140 PIES, QUE SE IBAN ESTRECHANDO HACIA EL FONDO HASTA LLEGAR A LOS 8. EL PERÍMETRO DEL POZO DEBERÁ FORRARSE CON «CESTÓN DE VERGAS DE SALZE» Y SOGAS DE CENTENO LO QUE SERVIRÁ DE AISLANTE. UN CAÑO DE PIEDRA QUE LLEGARÍA DESDE LA BOCA HASTA EL FONDO SERVIRÍA DE DESAGÜE, AL CONDUCIR EL AGUA DEL DESHIELO HASTA OTRO POZO MÁS PROFUNDO. EL EDIFICIO, SE CONSTRUIRLA A MODO DE CABAÑA CUBRIÉNDOSE CON TEJA, Y SU PUERTA, ÚNICO HUECO, SE ORIENTARÍA HACIA EL NORTE, PARA MEJOR CONSERVAR LA NIEVE, YA QUE DURANTE EL INVIERNO ÉSTA SE MANTENÍA ABIERTA PARA QUE LAS BAJAS TEMPERATURAS EXTERIORES AYUDARAN A LA SOLIDIFICACIÓN DE LA NIEVE Y DURANTE EL VERANO LA ORIENTACIÓN PERMITÍA CARGAR LA NIEVE SIN QUE AL ABRIR LA PUERTA SUFRIERA EL POZO UN CALOR EXCESIVO, QUE FAVORECIERA EL DESHIELO.» «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 356-358.

Bienes muebles:

Justificación: PODRÍA TRATARSE DE UNO DE LOS TRES POZOS DE NIEVE CONSTRUIDOS DURANTE EL FINAL DEL REINADO DE FELIPE II Y A COMIENZOS DEL SIGLO XVII.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Pozo de nieve de Cuelgamuros III

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/165
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 402365, UTM-Y: 4497333 / Longitud: -4º09’15», Latitud: 40º37’15»

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: SE DESCONOCE EL ESTADO DE CONSERVACIÓN.

Localización:
Acceso: VALLE DE CUELGAMUROS. JUNTO AL ARROYO DE LOS TEJOS.
Superficie: 8458 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: POZO DE NIEVE. SIGLO XVI-XVII.

Descripción del bien: «LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE ESTOS EDIFICIOS APARECEN RESEÑADOS EN UN DOCUMENTO SOBRE LA MANERA DE CÓMO HACER POZOS PARA CONSERVAR LA NIEVE. SEGÚN ÉSTE, EL POZO DEBERÍA SER TRONCO-CÓNICO, SIENDO EL DIÁMETRO IDEAL DE LA BOCA 140 PIES, QUE SE IBAN ESTRECHANDO HACIA EL FONDO HASTA LLEGAR A LOS 8. EL PERÍMETRO DEL POZO DEBERÁ FORRARSE CON «CESTÓN DE VERGAS DE SALZE» Y SOGAS DE CENTENO LO QUE SERVIRÁ DE AISLANTE. UN CAÑO DE PIEDRA QUE LLEGARÍA DESDE LA BOCA HASTA EL FONDO SERVIRÍA DE DESAGÜE, AL CONDUCIR EL AGUA DEL DESHIELO HASTA OTRO POZO MÁS PROFUNDO. EL EDIFICIO, SE CONSTRUIRLA A MODO DE CABAÑA CUBRIÉNDOSE CON TEJA, Y SU PUERTA, ÚNICO HUECO, SE ORIENTARÍA HACIA EL NORTE, PARA MEJOR CONSERVAR LA NIEVE, YA QUE DURANTE EL INVIERNO ÉSTA SE MANTENÍA ABIERTA PARA QUE LAS BAJAS TEMPERATURAS EXTERIORES AYUDARAN A LA SOLIDIFICACIÓN DE LA NIEVE Y DURANTE EL VERANO LA ORIENTACIÓN PERMITÍA CARGAR LA NIEVE SIN QUE AL ABRIR LA PUERTA SUFRIERA EL POZO UN CALOR EXCESIVO, QUE FAVORECIERA EL DESHIELO.» «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 356-358.

Bienes muebles:

Justificación: PODRÍA TRATARSE DE UNO DE LOS TRES POZOS DE NIEVE CONSTRUIDOS DURANTE EL FINAL DEL REINADO DE FELIPE II Y A COMIENZOS DEL SIGLO XVII.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Pozo de nieve de El Campillo

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/166
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: I-23
Georeferencia: UTM-X: 404875, UTM-Y: 4496412 / Longitud: -4º07’28», Latitud: 40º36’47»

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización:
Acceso: ZONA DE «LA PIZARRA». PRÓXIMO A LAS ZONAS RESIDENCIALEL: FELIPE II Y CASAS DE LA PIZARRA
Superficie: 775 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: POZO DE NIEVE. ANTERIOR AL SIGLO XVI.

Descripción del bien: «SE TRATA DE UN EDIFICO DE MAMPOSTERÍA, DE PLANTA CUADRADA, CUYAS FACHADAS, REMATADAS POR UNA ALBARDILLA DE PERFIL TRIANGULAR, MIDEN 8 M. DE LARGO POR 3 M. DE ALTO. SU ÚNICO ACCESO, CONSISTENTE EN UNA PEQUEÑA PUERTA DE TAMAÑO SUFICIENTE PARA EL PASO DE UNA CABALLERÍA CON ALFORJA, CONDUCE A UN ESPACIO DESCUBIERTO QUE A MODO DE DEAMBULATORIO RODEA OTRO EDIFICIO CUADRANGULAR EXENTO, EN DONDE SE ENCUENTRA EL POZO PROPIAMENTE DICHO, EL CUAL EN LA ACTUALIDAD APARECE CEGADO, PRESENTANDO FORMA TRONCO CÓNICA; EL RECINTO SE CUBRÍA A CUATRO AGUAS CON TEJA ÁRABE.» «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINA 356.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: ESTA OBRA PROPONE, ENTRE INTERROGACIONES, UNA DATACIÓN ANTERIOR AL SIGLO XVI.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Puente-Acueducto del Avispero

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/167
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 401260, UTM-Y: 4493125 / Longitud: -4º10’00», Latitud: 40º34’58»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización:
Acceso: DESDE LA CARRETERA DE ROBLEDO. PARAJE DE EL ROMERAL. CRUZA EL BARRANCO DE LOS CASTAÑOS.
Superficie: 614 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien: «LA OBRA MÁS IMPORTANTE QUE SE REALIZA (EN LOS PRIMEROS AÑOS DE POSTGUERRA) EN EL CENTRO URBANO TIENE ORIGEN PARTICULAR Y FINES RELIGIOSOS, ESTO ES, LA NUEVA IGLESIA PARROQUIAL DE SAN LORENZO. SU FINANCIACIÓN SE DEBE A LA DISPOSICIÓN TESTAMENTARIA DE D. GUSTAVO OLIVER Y BAULENAS, QUIEN DESEABA UBICAR ADEMÁS, EN EL EDIFICIO, SU PROPIO PANTEÓN. EL SOLAR ELEGIDO ES EL DE LA ANTIGUA CASA DEL MATADERO, ENTRE LAS CALLES DUQUES DE MEDINACELI, CALVARIO, GENERAL MOLA (POZAS) Y HERNÁNDEZ BRIZ, POR LO QUE SERÁ PRECISO DERRIBAR LOS RESTOS QUE DE ELLA TODAVÍA SUBSISTEN, Y CUYA SOLICITUD SE DIRIGE AL AYUNTAMIENTO EL 15 DE JULIO DE 1942. CUATRO AÑOS DESPUÉS SE INICIA LA CONSTRUCCIÓN DEL TEMPLO, SIGUIENDO EL PROYECTO DEL ARQUITECTO LUIS MOSTEIRO, QUE LLEVA FECHA DEL 1 DE ABRIL DE 1946. AUNQUE LO EJECUTADO NO ES EXACTAMENTE COINCIDENTE CON ÉL, SÍ QUE EXISTE UNA IDÉNTICA INTENCIÓN.» ¿ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)¿, PÁGINA 214.

Descripción general: PUENTE-ACUEDUCTO. SIGLO XVIII. INFRAESTRUCTURA DEL CANAL DE EL ESCORIAL (VER DOCUMENTACIÓN ADJUNTA).

Descripción del bien: «PUENTE DEL AVISPERO QUE SALVA EL ARROYO DE LOS CASTAÑOS MEDIANTE UN ARCO DE MEDIO PUNTO ADOVELADO CON GRANDES SILLARES, ESTANDO CONSTRUIDO EL RESTO EN TOSCA MAMPOSTERÍA COLOCADA A HUESO.» «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998), PÁGINAS 486-487.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: ABASTECIMIENTO DE AGUAS. TRAÍDA DE AGUAS DEL SIGLO XVIII.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

El Castañar

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/172
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: I-14
Georeferencia: UTM-X: 401789, UTM-Y: 4491421 / Longitud: -4º09’36», Latitud: 40º34’03»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización:
Acceso: DEHESA DE LA HERRERÍA.
Superficie: 173370 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien: «(…) LA ASIGNACIÓN A JUAN DE VILLANUEVA COMO AUTOR DE LA CASA DEL MARQUÉS DEL CAMPO DE VILLAR POR SU CONTEMPORÁNEO JUAN AGUSTÍN CEÁN-BERMÚDEZ, ES EN SÍ SUFICIENTE PARA ELIMINAR CUALQUIER DUDA SOBRE TAL ASEVERACIÓN, AUNQUE LUEGO SE HAYA VISTO CORROBORADA POR LOS GRANDES ESTUDIOSOS DE LA OBRA DEL MAESTRO. LA AFIRMACIÓN DE CEÁN, PUBLICADA EN SU APÉNDICE A LAS «NOTICIAS DE ARQUITECTOS¿ DE EUGENIO LLAGUNO, ESTABLECÍA QUE LA TRAZA Y CONSTRUCCIÓN DE ESTA CASA ERA EL SEGUNDO ENCARGO PARTICULAR DE VILLANUEVA EN SAN LORENZO DE EL ESCORIAL, TRAS LA DEL CÓNSUL DE FRANCIA EN 1768, SIN AÑADIR NINGÚN DATO CRONOLÓGICO MÁS, NI TAMPOCO SOBRE SU LOCALIZACIÓN. SERÁ CASI CIEN AÑOS DESPUÉS, CUANDO EL ARQUITECTO LUIS CABELLO LAPIEDRA SE ATREVA, UN TANTO GRATUITAMENTE, A IDENTIFICAR EL EDIFICIO CON EL ¿CONOCIDO VULGARMENTE CON EL NOMBRE DE LA CASA DEL BALCÓN DE PIEDRA, EN LA CALLE SAN ANTÓN», DONDE HOY SE HALLA EL MESÓN LA CUEVA, INTRODUCIENDO UNA CONFUSIÓN QUE, DADA SU REPUTACIÓN Y CONOCIMIENTOS DE LA LOCALIDAD, SERÍA SEGUIDA POR LOS NUMEROSOS INVESTIGADORES QUE VENDRÍAN TRAS ÉL. SÓLO HACE MUY POCO ESTE ERROR DE SITUACIÓN SE HA PODIDO SUBSANAR. LO CIERTO ES QUE LA SOLICITUD DE CONSTRUCCIÓN DE LA CASA AL PRIMER SECRETARIO DE ESTADO LLEVA FECHA DEL 28 DE NOVIEMBRE DE 1773, CUATRO AÑOS POSTERIOR A LA FIJADA POR DIVERSAS PUBLICACIONES, Y PARA ELLO SE PIDE UN SOLAR DE 72 PIES DE LÍNEA AL MEDIODÍA Y FRENTE A LAS COCHERAS NUEVAS DE S.M. ES DECIR, EL INMUEBLE QUE, TAMBIÉN EQUIVOCADAMENTE, CABELLO LAPIEDRA LLAMÓ DEL CÓNSUL DE FRANCIA, AFIRMACIÓN QUE DARÍA LUGAR AÑOS DESPUÉS A LA COLOCACIÓN DE UNA PLACA MAL FECHADA. LA PETICIÓN PARA EDIFICAR LA REALIZARÁ EL PROPIO II MARQUÉS DEL CAMPO DE VILLAR, D. ALONSO MUÑIZ Y MANJÓN, CABALLERO DE LA ORDEN DE SANTIAGO (1757) Y MAYORDOMO DE SEMANA DE S.M., QUIEN HABRÍA HEREDADO EL TÍTULO DE SU TÍO, EL SECRETARIO DE GRACIA Y JUSTICIA, D. ALFONSO MUÑIZ Y OSARIO. LA REAL LICENCIA LA OBTENDRÁ EL 3 DE DICIEMBRE DE 1773 Y EL DESPACHO FIRMADO DEL MONASTERIO EL 5 DE MARZO DE 1774, AMBOS PERMISOS NECESARIOS PARA COMENZAR LA CONSTRUCCIÓN. LA OPCIÓN DEL MARQUÉS POR JUAN DE VILLANUEVA PUEDE RESULTAR LÓGICA SI TENEMOS EN CUENTA LA FAMA ASCENDENTE DEL ARQUITECTO EN EL SITIO, ESPECIALMENTE TRAS LA REALIZACIÓN DE SUS PRIMERAS OBRAS REALES, LA CASA DE FAMILIAS DE INFANTES EN 1770 Y LAS CASITAS DE RECREO DEL PRÍNCIPE D. CARLOS Y DEL INFANTE D. GABRIEL ENTRE 1771 Y 1773. CAMPO VILLAR, MIEMBRO DEL SÉQUITO REAL Y, POR TANTO, CONOCEDOR DE LA TEMPRANA PRODUCCIÓN DE VILLANUEVA, DEBIÓ ENCONTRAR EN ÉL LAS CUALIDADES PRECISAS PARA LA EDIFICACIÓN DE UNA CASA DE PRETENDIDA REPRESENTATIVIDAD, DADO QUE SU USO, DURANTE LAS JORNADAS, SERÍA EL ARRENDAMIENTO A LA MÁS ALTA JERARQUÍA CORTESANA. NO SE TRATABA PUES DE SU RESIDENCIA PERSONAL, PORQUE EL MARQUÉS TENÍA SUS HABITACIONES DENTRO DEL COLEGIO, EN EL MONASTERIO. PARA ELLO, VILLANUEVA PROPONDRÁ UNA CASA DE PLANTA RECTANGULAR, CON LADOS PARALELOS AL MONASTERIO, Y DOS ALTURAS, BAJA Y NOBLE, ADEMÁS DE UNAS POSIBLES BUHARDILLAS. (…). EL 23 DE MAYO DE 1774 FALLECE DIEGO DE VILLANUEVA Y SU HERMANO JUAN REGRESA A MADRID PARA INSTALARSE DEFINITIVAMENTE, CUANDO LA CASA DE CAMPO VILLAR DEBÍA ESTAR EN PLENA EJECUCIÓN. EXACTAMENTE SEIS MESES DESPUÉS, EL ARQUITECTO DEL REAL SITIO JUAN ESTEBAN RECONOCE LA CONSTRUCCIÓN Y EXTIENDE EL CERTIFICADO FINAL DE LA OBRA, EN EL QUE INCLUYE: SU SITUACIÓN, MANZANA 10 DEL PLANO DE 1767 Y EN LAS INMEDIACIONES DE LAS COCHERAS NUEVAS DEL REY , LAS LINDES DE LA FINCA Y SUS DIMENSIONES, FACHADA PRINCIPAL AL MEDIODÍA DE 70 PIES 1/2, DERECHA U ORIENTAL DE 44 PIES, SINIESTRA U OCCIDENTAL DE 78 PIES 1/2 Y ESPALDA O NORTE A LA CALLE DE LA CAÑADA DE 77 PIES 1/4, ASÍ COMO LA SUPERFICIE DEL SOLAR DE 479 2/3 VARAS SUPERFICIALES, ESTO ES, UNOS 335 M2. ESTOS DATOS COINCIDEN CON LOS FIJADOS POR EL REGISTRO DE LA PROPIEDAD DE SAN LORENZO, QUE LA UBICAN EN LA CALLE DE JUAN DE LEYVA N°17, CON LA QUE LIMITA AL SUR, CON VUELTA A LA DE SAN JUAN N°1, A LA DEL CALVARIO N°36 Y A LA DEL PATRIARCA N°S, Y CUYA ÁREA TOTAL ES DE 33S M2 Y 422 MM2. LA ESCRITURA DE CENSO PERPETUO A FAVOR DEL REAL MONASTERIO Y CONTRA EL MARQUÉS LLEVA FECHA DEL 26 DE NOVIEMBRE DE 1774, SEGÚN LA CUAL DEBERÁ PAGAR ANUALMENTE 479 MARAVEDÍES, COMO RECONOCIMIENTO DE SU DOMINIO SOBRE EL TERRENO. EL 24 DE MARZO DE 1777 CAMPO VILLAR LIBRA UN NUEVO CENSO, ESTA VEZ DE 603.499 REALES DE PRINCIPAL A FAVOR DE SU HERMANO, EL PRESBÍTERO D. MATEO MUÑIZ, TESORERO DE LA IGLESIA CATEDRAL DE VALLADOLID Y CABALLERO DE LA ORDEN DE SANTIAGO. EN EL DOCUMENTO HIPOTECARIO VUELVEN A APARECER LOS CONSABIDOS DATOS PARA SU UBICACIÓN, PERO INCORPORA LA IDENTIDAD DEL ARRENDATARIO EN AQUEL MOMENTO, QUE ES UNO DE LOS PERSONAJES CON MAYOR ACCESO AL REY, EL EMBAJADOR DE PORTUGAL. EN EL PLANO DE MERLO DE 1785 SE REFLEJA SU TITULARIDAD PARTICULAR, PUES COMO BIEN INDICARÁ LA «RAZÓN DE LAS CASAS DEL SITIO» DE 1789- 1790 SIGUE FIGURANDO EL MARQUÉS COMO DUEÑO DEL EDIFICIO, SEÑALÁNDOLE ESTE CATASTRO EL NÚMERO 11 DE LA CALLE DE LA LOTERÍA DEL REY, HOY JUAN DE LEYVA. ALGÚN DATO MÁS APORTA LA » LISTA DE LAS CASAS QUE SE HALLAN FABRICADAS EN EL SITIO DE SN LORENZO» DE 1794, PUES, CONTINUANDO EN MANOS DE LA MISMA PROPIEDAD, OCUPA LA MANZANA LX Y UN ÁREA DE 3S69 5/8 PIES CUADRADOS SUPERFICIALES, O LO QUE ES IGUAL 300.43 M2, ALGO ESCASA EN RELACIÓN A LA REALIDAD. EL 23 DE ABRIL DE 1825 LA REGISTRA D. JOSÉ MUÑIZ Y MOLLINEDO, III MARQUÉS DEL CAMPO DE VILLAR, A QUIÉN POR NO TENER SUCESIÓN DIRECTA HEREDAN SUS SOBRINOS, D. ILDEFONSO, NUEVO MARQUÉS, D. NICOLÁS Y D. FRANCISCO DE TUERO Y MUÑIZ, QUIENES ESTABLECEN UN PROINDIVISO DE LA CASA EL 15 DE MARZO DE 1866. LA MUERTE DE NICOLÁS DE TUERO OCASIONA LA DIVISIÓN POR LA MITAD DE LA FINCA ENTRE SUS HERMANOS EL 18 DE MARZO DE 1869, AUNQUE LA CESIÓN DE SU PARTE POR EL IV MARQUÉS A SU HIJA Dª. ISABEL DE TUERO Y ADRIANI, EL 23 DE MARZO DE 1886, Y LA VENTA DE ÉSTA A SU TÍO EL 15 DE DICIEMBRE DEL MISMO AÑO POR 15.000 REALES DE VELLÓN, TERMINARÁN POR CONCENTRAR TODA LA PROPIEDAD EN MANOS DEL HERMANO MENOR D. FRANCISCO. EL 4 DE NOVIEMBRE DE 1890 FIGURA COMO DUEÑO D. ENRIQUE DE TUERO Y CIFUENTES, HIJO DE FRANCISCO, QUIÉN EL 18 DE OCTUBRE DE 1894 LA VENDE POR MITADES Y PROINDIVISO A LOS HERMANOS Dª. MARÍA Y D. ANDRÉS LEONOR Y GONZÁLEZ, DANDO POR FINALIZADA, DESPUÉS DE CIENTO VEINTE AÑOS, LA VINCULACIÓN DE LA CASA A LA FAMILIA DEL POSEEDOR ORIGINAL. ES EN ESTE MOMENTO CUANDO EL EDIFICIO ADQUIRIÓ CON FUERZA SU NUEVO CARÁCTER DE CASA DE TEMPORADA, TAL Y COMO VENÍA OCURRIENDO CON MUCHAS DE LAS EXISTENTES EN EL CENTRO URBANO DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL, Y CUANDO SUFRIRÁ SU MÁS PROFUNDA TRANSFORMACIÓN. A PRINCIPIOS DE SIGLO, Dª. MARÍA LEONOR DECIDE REALIZAR LA FUNDACIÓN QUE LLEVA SU NOMBRE, PLANTEANDO, COMO UNO DE SUS OBJETIVOS, LA CONSTRUCCIÓN DE UNA RESIDENCIA DE ANCIANOS QUE DEBE ESTAR SITUADA EN ESTA CASA DE SU PROPIEDAD. INSUFICIENTE EN ESPACIO, EL AYUNTAMIENTO, CON SU ALCALDE D. NICOLÁS SERRANO A LA CABEZA, HACE EN 1909 UNA TRANSMISIÓN DE DOMINIO QUE POSIBILITA LA AMPLIACIÓN HACIA EL NORTE CON UN EDIFICIO ADOSADO AL INICIAL, ADQUIRIENDO PLANTA EN «L ¿ Y FACHADA PRINCIPAL LA CALLE DEL PATRIARCA N°8. LA IMPOSIBILIDAD DE LLEVAR A CABO EL PROYECTO DE LA RESIDENCIA OBLIGA A LOS TESTAMENTARIOS DE Dª. MARÍA LEONOR A VENDER LA FINCA EN 1927 A D. RAMÓN LUIS YAGÜE, CUYOS DESCENDIENTES SIGUEN DISFRUTÁNDOLA EN LA ACTUALIDAD. EL LA CONVERTIRÁ EN CASA-HOTEL DE VACACIONES CON JARDÍN POSTERIOR, ALTERANDO LA FISONOMÍA ORIGINAL AL ENCARGAR AL ARQUITECTO CARLOS LÓPEZ ROMERO EN 1929 LA ELEVACIÓN DEL EDIFICIO EN UN NIVEL Y LA INCORPORACIÓN DE UNA GALERÍA ACRISTALADA EN SU FACHADA ESTE, CON ACCESO A LAS PLANTAS PRINCIPAL Y SEGUNDA. LA AMPLIACIÓN NO PERDERÁ EL CARÁCTER DE LA EDIFICACIÓN, UTILIZANDO LA MISMA CORNISA DE PIEDRA Y MANTENIENDO EL RITMO Y TRATAMIENTO DE LOS NUEVOS HUECOS. A MEDIADOS DEL SIGLO ACTUAL SE AÑADIRÁ UN CUERPO SOBRE EL VOLUMEN PRINCIPAL, EN SU CRUJÍA MÁS OCCIDENTAL Y POR ENCIMA DE LA LÍNEA DE CORNISA, QUE ELIMINARÁ LAS BUHARDILLAS PERO PROVOCARÁ LA PÉRDIDA DE LA HASTA ENTONCES INVARIABLE SIMETRÍA DE LA FACHADA PRINCIPAL. LA RESTAURACIÓN LLEVADA A CABO POR EL ARQUITECTO JAIME CERVERA BRAVO EN 1982, A CARGO DE UNA PARTIDA PRESUPUESTARIA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE BELLAS ARTES, ARCHIVOS Y BIBLIOTECAS, PERMITIRÁ RECUPERAR LA IMAGEN INMEDIATAMENTE ANTERIOR DE LA CASA, AUNQUE PARA ELLO FUERA NECESARIO PERMUTAR EL CITADO CUERPO ALTO ADICIONADO POR UNA GALERÍA ABOVEDADA TRANSPARENTE DE PVC QUE SE SITUARÁ SOBRE LA AMPLIACIÓN DE 1909, LA CUAL, A PESAR DE SUS PRETENDIDAS REFERENCIAS ARQUITECTÓNICAS A LA OBRA DE VILLANUEVA Y SU DISEÑO EN CONTINUIDAD CON LOS EXISTENTES EN EL MISMO VOLUMEN, PROPORCIONA UN DUDOSO RESULTADO. SIN EMBARGO, CON SU CONSTRUCCIÓN, CERVERA LOGRARÁ REPARAR TODA LA DETERIORADA CUBIERTA DE MADERA, INCORPORANDO PERFILES METÁLICOS, Y TRATARÁ DE FORMA DIFERENTE LOS ALEROS Y CANALONES DEL EDIFICIO AÑADIDO Y DEL ORIGINAL. (…)». «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 408-411.

Descripción general: JARDÍN Y HUERTA HISTÓRICOS. SIGLOS XVI-XVIII.

Descripción del bien: LA (¿) HUERTA (¿) DEL CASTAÑAR, SITUADA AL SUR DE LA HERRERÍA Y EXTENDIDA HASTA LA FALDA DEL MONTE DE LAS MACHOTAS; ES LLAMADA ASÍ PORQUE EN SU ENTORNO EL MONARCA, EN LOS PRIMEROS AÑOS DE LA CONSTRUCCIÓN, 1565, MANDÓ REALIZAR UNA PLANTACIÓN DE CASTAÑOS EN LAS MÁRGENES DEL ARROYO DEL GARGANTÓN, EN LAS PROXIMIDADES DEL ANTIGUO POBLADO DEL VAL DE LAS FERRERÍAS DE FUENTELAMPAS. ERA UNA HERMOSA FINCA CERCADA CON UNA PARED DE PIEDRA, QUE POSTERIORMENTE SE CIERRA CON UNA PUERTA, LA DENOMINADA PUERTA DEL CASTAÑAR, FECHADA EN 1779 EN LA INSCRIPCIÓN QUE APARECE EN EL DINTEL. ESTA HUERTA SE URBANIZÓ DIVIDIENDO SUS TIERRAS MEDIANTE «QUARTELES Y CALLES», INSTALANDO ALGUNAS FUENTES, Y UN ESTANQUILLO», CONSTRUIDO SEGÚN CONSTANCIA DOCUMENTAL HACIA 1616. EL AGUA PROPORCIONADA POR ESTOS ÚLTIMOS Y UNIDA A LOS ARROYOS QUE BAJABAN DE LA MONTAÑA SE UTILIZABA PARA REGAR LA TIERRA DE LOS «QUARTELES DONDE CRECÍAN ESPECIES VARIADAS DE ÁRBOLES, CUYA FRUTA SEGÚN SUS DISEÑADORES «ES DE LA MEJOR Y MAS SANA QUE SE HALLA». EN ESTA FINCA TAMBIÉN SE ENCUENTRAN UNAS VIVIENDAS POPULARES, Y PRÓXIMA A ELLAS LA PLAZUELA DE LOS TILOS LA CUAL ESTA PRESIDIDA POR UNA FUENTE CON PILÓN Y BANCO DE GRANITO. ¿ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)¿, PÁGINA 284.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: REFERENCIAS DE LOS SIGLOX XVI, XVII Y XVIII (1565, 1616 Y 1779).
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Fuente de los Dos Hermanos

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/174
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 402102, UTM-Y: 4491225 / Longitud: -4º09’23», Latitud: 40º33’57»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura:
Estado actual:

Localización:
Acceso: DEHESA DE LA HERRERÍA.
Superficie: 9222 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien: «EN NOVIEMBRE DE 1787 SE LE TRANSMITE A D. JUAN DE VILLANUEVA UNA REAL ORDEN POR LA CUAL SE LE INFORMA QUE: «PARA DAR A ESTE SITIO LA DEBIDA HERMOSURA Y QUITAR TODO ABRIGO A LOS VAGOS, HA RESUELTO EL REY QUE EN LOS CORRALONES DE LAS CASAS DEL MÉDICO, CIRUJANO Y CONSERJE SE FABRIQUE UNA MANZANA DE TIENDAS QUE SIRVA DE FONDO AL COMÚN, PERO DE MODO QUE NO PERJUDIQUE A LA LUZ DE DICHAS HABITACIONES. POR TANTO, LEVANTARÁ V.M. INMEDIATAMENTE EL PLANO DE LA OBRA FORMANDO UNA MANZANA DE TIENDAS QUE TENGA AQUELLA GRACIA Y ELEGANCIA QUE CARACTERIZAN LAS OBRAS DE VUESTRA MERCED. GRACIAS A ESTE ESCRITO, HOY SE PUEDEN RESOLVER MUCHAS DUDAS SOBRE PREEXISTENCIA, FECHAS Y AUTORÍA QUE GRAVITABAN SOBRE EL EDIFICIO, PERO VAMOS A ANALIZARLAS PORMENORIZADAMENTE. EXISTÍAN EN EL SITIO DESDE 1783 UNOS SOPORTALES PARA RESGUARDO DE LOS VENDEDORES AMBULANTES EN TIEMPOS DE JORNADA, CUYA CONSTRUCCIÓN HABÍA SIDO PEDIDA EL 11 DE JULIO POR EL ALCALDE MAYOR, D. PEDRO CELESTINO GONZÁLEZ DE SALAZAR, AL CONDE DE FLORIDABLANCA. LA APROBACIÓN REAL SE RECIBÍA DIECISIETE DÍAS DESPUÉS, PONIÉNDOSE AL FRENTE DE LAS OBRAS TAMBIÉN D. JUAN DE VILLANUEVA. MUY TRANSFORMADOS, PERO RECONOCÍBLES, SE ENCUENTRAN OCUPADOS ACTUALMENTE POR LOS NÚMEROS 1 O Y 12 DE LA CALLE DEL REY. PRONTO DEBIERON RESULTAR INSUFICIENTES ESTOS ESPACIOS, LO QUE ORIGINARÁ LA CONSTRUCCIÓN DE ESTA CASA, LLAMADA DE LAS TIENDAS O DE LAS COLUMNAS, PARA CUBRIR TAL NECESIDAD. SE PLANTEÓ SU SITUACIÓN EN LA MANZANA 43 DEL PLAN DE JUAN ESTEBAN QUE, PERTENECIENTE AL MONASTERIO, CONTENÍA LOS TRES FAMOSOS EDIFICIOS DE LOS DOCTORES, LUEGO DE LOS FACULTATIVOS DE MEDICINA Y DEL CONSERJE-VEEDOR DE LA FÁBRICA DEL REAL MONASTERIO. DISPONÍAN, ESTAS CASAS, DE CERCADOS HACIA EL NORTE, REGULARIZADOS POR EL MISMO ESTEBAN PARA ADAPTARLOS AL PLAN, SOBRE LOS CUALES SE ESTIMÓ REALIZAR LA CONSTRUCCIÓN. SE LE DIÓ AL SOLAR FORMA RECTANGULAR, CON TRES FACHADAS Y SU MEDIANERÍA LINDANTE CON LA EDIFICACIÓN DE LOS DOCTORES Y SEPARADA DE ÉSTA FORMANDO UN ESTRECHO PATIO DE 3 M. DE ANCHO Y LARGO EN TODA SU DIMENSIÓN. ESTO OBLIGÓ A PLANTEAR UN FRENTE PRINCIPAL Y DE ACCESO CON ORIENTACIÓN NORTE, QUEDANDO EN SU EXTREMO MÁS ORIENTAL UNA ESCALERILLA PARA SALVAR EL DESNIVEL CON LA PLAZUELA ANEJA, NOMBRADA ENTONCES DE LA VERDURA Y HOY DE JACINTO BENAVENTE. QUE LA TRAZA DE LA CASA NO DESMERECIERA DE LA ARQUITECTURA HABITUAL DE VILLANUEVA, FUE CONDICIÓN EXPRESA DEL REY. ESTA ES LA RAZÓN POR LA QUE MUCHOS AUTORES VISLUMBRARON LA MANO DEL MAESTRO EN LA EDIFICACIÓN, TALES COMO EL ARQUITECTO JOSÉ LUIS MARTÍN GÓMEZ QUIEN RESALTARÍA LAS GRANDES MODIFICACIONES EXISTENTES EN EL EDIFICIO QUE LE HABÍAN HECHO PERDER SU PRIMITIVA UNIDAD. A LA MISMA ATRIBUCIÓN «SIN APENAS RESERVAS», LLEGABA EL PROFESOR PEDRO MOLEÓN PARTIENDO DEL ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO DE SUS ELEMENTOS. Y EN CONCRETO DEL ORDEN RÚSTICO DE SUS COLUMNAS ENTERIZAS, «DERIVADO DEL TOSCANO, SIN TORO O BOCEL EN SU BASA Y SIN COLLARINO EN EL CAPITEL «, IGUAL AL EMPLEADO POR VILLA NUEVA EN LA CASITA DEL PRÍNCIPE DE EL ESCORIAL Y EN LA IGLESIA DE LA MAGDALENA DEL GRAN PRIORATO DE SAN JUAN. LA MISMA SENCILLEZ DEL ORDEN SERÁ APLICADA A TODO ESTE EDIFICIO, QUE VILLANUEVA PROYECTA CON DOS PLANTAS, BAJA Y PRINCIPAL, MÁS SEMISÓTANOS Y BUHARDILLAS. EN EL NIVEL INFERIOR EL ACCESO ES POR LA CALLE DE LAS TIENDAS, HOY REINA VICTORIA, Y A DIFERENCIA DE LOS SOPORTALES DE LA PLAZA DE LA CONSTITUCIÓN, CONFIGURADOS POR UNA SUCESIÓN DE GRUESOS PILARES DE GRANITO. ESTABLECE UN PÓRTICO DELANTERO DE VEINTE ESBELTAS COLUMNAS Y DOS MACHONES LATERALES QUE DAN PASO A UNA GALERÍA CUBIERTA Y DE AQUÍ A LOS DIFERENTES ACCESOS. ESTOS ESTÁ EN CORRESPONDENCIA CON LOS INTERCOLUMNIOS DE DICHO SOPORTAL Y SE ALTERNAN EN FORMA DE HUECOS ABOVEDADOS Y ADINTELADOS EN SUCESIÓN ARMÓNICA. HACIA 1789 DEBIÓ FINALIZARSE SU CONSTRUCCIÓN, PUES SON INCLUIDOS EN LA RELACIÓN DE OBRAS FABRICADAS POR EL SITIO A CUENTA DE SUS FONDOS DESDE QUE SE NOMBRÓ EL GOBERNADOR. SU PROPIEDAD SEGUIRÍA SIENDO REAL, PERO CEDIDA EN USUFRUCTO AL COMÚN, POR ESO SE REGISTRA EN LOS CATASTROS CON ESTA TITULARIDAD. EN EL DE 1789-1 790 SE LE DA EL NÚMERO 3 DE LA CALLE DE LAS TIENDAS Y EN LA «LISTA DE LAS CASAS» DEL REAL SITIO DE SAN LORENZO DE 1794 SE LE ASIGNA LA MANZANA XXXII DEL NUEVO PLAN Y 8. 708 PIES CUADRADOS SUPERFICIALES O, LO QUE ES IGUAL, 676,06 M2. EN 1797 APARECE EN UN INVENTARIO DE LAS FINCAS DEL COMÚN, REMITIDO POR EL GOBERNADOR AL REY, TRATÁNDOSE DE UNA CASA DESTINADA AL ALQUILER DE PARTICULARES Y DE S.M. LAS TIENDAS, COMO SE VIO, ERAN ARRENDADAS A LOS COMERCIANTES DURANTE LAS JORNADAS. SIENDO OCUPADOS LOS CUARTOS PRINCIPALES POR EL SOBRESTANTE ALISTADOR, LOS ALGUACILES MAYOR, SEGUNDO Y TERCERO, Y POR EL BOTICARIO, D. MANUEL HERNÁNDEZ RUANO, A QUIÉN TAMBIÉN SE LE HABÍA CEDIDO UNA DE LAS TIENDAS Y UN SÓTANO PARA INSTALAR LA QUE SERÍA LA PRIMERA FARMACIA DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL. EN 1834 EL ALCALDE MAYOR, D. JULIÁN GAMBOA, REMITE A LA REINA GOBERNADORA MARÍA CRISTINA UN NUEVO LISTADO DE TODAS LAS «CASAS Y FINCAS QUE DISFRUTA EL COMÚN DEL REAL PATRIMONIO DE S.M. EN TODA POSESIÓN Y PROPIEDAD SEGÚN LAS REALES CONCESIONES». EN ÉL APARECE DE NUEVO, Y SEÑALADA CON EL NÚMERO 3, «LA CASA NOMINADA DE LAS COLUMNAS Y SÓTANOS EN LA CALLE DE LAS TIENDAS, COMPUESTA DE PISO BAJO, PRINCIPAL Y BUHARDILLAS», ES DECIR, QUE EL EDIFICIO SE MANTIENE SIN ALTERACIÓN. ENTRE 1869 Y 1871, TRAS LA REVOLUCIÓN, EL ESTADO VENDE LOS EDIFICIOS DEL PATRIMONIO REAL Y ENTRE ELLOS LA CASA DE LAS COLUMNAS, QUE ES SUBDIVIDIDA POR LOS PARTICULARES EN OCHO PROPIEDADES, PERDIENDO SU UNIDAD, QUE CON EL PASO DEL TIEMPO SE HARÁ TAMBIÉN MATERIAL. LOS NUEVOS DUEÑOS DECIDEN POTENCIAR LA ACTIVIDAD COMERCIAL, POR LO QUE VEN NECESARIO EMPRENDER CIERTAS OBRAS URBANAS, QUE LE DEN MAYOR AUTONOMÍA Y ACCESIBILIDAD AL EDIFICIO. RECOGIENDO UNA PROPUESTA DE 1854 PARA ABRIR UNA VÍA POR SU FACHADA POSTERIOR, QUE DERRIBABA LOS PRETILES DE LOS PATIOS DE LAS CASAS DE LOS DOCTORES Y PONÍA EN COMUNICACIÓN LA PLAZA PÚBLICA CON LA DE LAS VERDURAS, CONSIGUEN EN 1870 DEL AYUNTAMIENTO SU REALIZACIÓN. HACIA 1891 LA CALLE DE LAS TIENDAS ES ADMIRADA POR SUS CÓMODOS Y ANCHOS SOPORTALES, AUNQUE POR ENTONCES EL CONJUNTO EMPEZARÁ A PERDER SU UNIDAD COMPOSITIVA Y FORMAL, AL ELEVAR ALGUNOS DE LOS PROPIETARIOS SUS EDIFICIOS EN UN PISO O TRANSFORMANDO EL EXISTENTE, AUMENTADO NÚMERO DE VIVIENDAS Y COLOCANDO MIRADORES ACRISTALADOS EN SUS HUECOS, «A IMITACIÓN DE LAS CASAS DE MADRID «. QUE LA ALEJARÁN DE SU FISONOMÍA ORIGINAL. SUS FACHADAS, SEGÚN VICENTE ROSADO, SE PINTAN AL ESTILO DE LA PLAZA MAYOR DE MADRID Y SUS PORTADAS ABOVEDADAS SE CUBREN CON ESCAPARATES QUE INTERRUMPEN EL RITMO ARQUITECTÓNICO DE VILLANUEVA. SIN EMBARGO, SUS COMERCIOS ADQUIEREN CIERTA PROSPERIDAD, COMO EL ALMACÉN DE VINO, LOCALES EN LOS NÚMEROS 4 Y 6, LA RELOJERÍA EN EL 10, LA TIENDA DE JUGUETES EN EL 12 O LA DE ULTRAMARINOS EN EL 16. EN 1912 LA CALLE CAMBIA SU NOMBRE POR EL DE LA REINA VICTORIA, MANTENIÉNDOLO HASTA NUESTROS DÍAS, EXCEPTO EN EL BREVE PARÉNTESIS DE LA II REPÚBLICA QUE SE LLAMÓ DE GARCÍA HERNÁNDEZ. EN LOS AÑOS CINCUENTA O SESENTA EL NÚMERO CUATRO ACTUAL SERÍA COMPLETAMENTE REMODELADO, AGRUPANDO DOS DE LAS CASAS Y CONSERVANDO SOLAMENTE AL EXTERIOR, LA FACHADA DE LAS PLANTAS SEMISÓTANO Y BAJA DE LA CALLE DE SAN LORENZO Y LAS COLUMNAS DEL SOPORTAL EN REINA VICTORIA, Y AL INTERIOR PARTE DE LAS BÓVEDAS DE SU NIVEL INFERIOR. EL RESTO DESAPARECIÓ, INCLUSO LOS HUECOS ADINTELADOS Y ABOVEDADOS, QUE FUERON SUSTITUIDOS POR AMPLIOS ESCAPARATES POCO RESPETUOSOS CON EL ENTORNO. LAS DEMÁS FINCAS HAN IDO SUFRIENDO SUCESIVAS OBRAS DE MANTENIMIENTO O REACONDICIONAMIENTO. ASÍ EN 1978 SE REFORMA LA FACHADA DE LA NÚMERO 6 Y ENTRE 1980 Y 1989 SE REALIZAN SUCESIVAS REPARACIONES EN LA 14.» «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 478-481.

Descripción general: FUENTE. SIGLO XIX.

Descripción del bien: «TOSCA CONSTRUCCIÓN FORMADA POR LA SUPERPOSICIÓN DE GRUESAS PIEDRAS GRANÍTICAS CERRADA CON UNA LOSA APROVECHADA POSIBLEMENTE DE UN ENTERRAMIENTO, EN LA QUE APARECE UNA INSCRIPCIÓN Y LA PARRILLA ESCURIALENSE.» «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINA 286.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: ¿DURANTE EL SIGLO XIX LAS DIFERENTES FUENTES NATURALES QUE EXISTÍAN EN LA HERRERÍA SE CANALIZAN, REALIZANDO EN SU ENTORNO PEQUEÑAS CONSTRUCCIONES PARA EMBELLECERLAS.¿ ¿ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)¿, PÁGINA 285.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Valle de los Caídos

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/136
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: A1-42
Georeferencia: UTM-X: 402376, UTM-Y: 4499744 / Longitud: -4º09’16», Latitud: 40º38’33»

Nivel de protección:
Estado actual:

Localización:
Acceso: AUTOPISTA A-6, PK. 58, EN EL DESVIO DE GUADARRAMA A SAN LORENZO DE EL ESCORIAL
Superficie: 803818 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: COMPLEJO FUNERARIO. SIGLO XX.

Descripción del bien: «EL CONJUNTO MONUMENTAL CON SUS TRES ELEMENTOS BÁSICOS, FACHADA, ROCA Y CRUZ, ADOPTA UNA FORMA DE TENDENCIA PIRAMIDAL, QUE SE REPITE NUEVAMENTE EN LA CRUZ. EL ACCESO AL MONUMENTO SE REALIZA DESDE LA CARRETERA DE GUADARRAMA PARA TOMAR MÁS TARDE LA CONSTRUIDA EN 1943, FLANQUEADA EN SU COMIENZO POR DOS FUSTES MONOLÍTICOS, CONOCIDOS POPULARMENTE CON EL NOMBRE DE «JUANELOS» POR HABER SIDO LABRADOS EN EL SIGLO XVI, EN PIEDRA DE FONSECA, PARA SER UTILIZADOS EN UN PROYECTO IDEADO POR JUANELO TURRIANO, RELOJERO DE LA CORTE DE CARLOS I. RECORRIDA LA CARRETERA SE LLEGA A UNA GRAN EXPLANADA DE 30.600M2 DE SUPERFICIE Y CONSTRUIDA CON EL MATERIAL EXTRAÍDO EN EL ENSANCHAMIENTO DE LA NAVE DE LA BASÍLICA. EN ELLA SE ABREN DOS TERRAZAS LATERALES DESDE LAS QUE SE ACCEDE, MEDIANTE DOS ESCALERAS IMPERIALES, A OTRA CENTRAL DE DOS TRAMOS, QUE PRESENTA OTRAS DOS PEQUEÑAS A AMBOS LADOS. LA ENTRADA A LA CRIPTA BASILICAL SE HA CONCEBIDO COMO UNA EXEDRA, DEFINIDA MEDIANTE UNA ARQUERÍA CLÁSICA, CUYOS BRAZOS SE ABREN AL FINAL, ADOPTANDO LA FORMA DE FRENTE HORIZONTAL RECTO, UNIÉNDOSE AMBOS TRAMOS MEDIANTE DOS PILONES ESCULPIDOS. FUÉ PROYECTADA EN UN PRIMER MOMENTO POR MUGURUZA EN FORMA DE PANTALLA, CON CINCO ARCOS TABICADOS EN CADA TRAMO, Y APOYADA EN UN MURO DE MAMPOSTERÍA, REALIZADO EN 1943 POR MANUEL RODRÍGUEZ CRISOGNO. LA ENTRADA RESULTABA ASIMÉTRICA AL TENER QUE RESPETAR UN PEÑASCO SITUADO EN EL LADO DERECHO. LA NUEVA ARQUERÍA FUÉ PROYECTADA POR MÉNDEZ, CON CLARAS REMINISCENCIAS BERNINIANAS, ELIMINANDO LA ROCA Y EL MURO DE MAMPOSTERÍA, Y EXCAVANDO EL RISCO EN LA PARTE POSTERIOR DE LA EXEDRA, CON EL FIN DE DARLE EL FONDO NECESARIO. LA OBRA DE CANTERÍA FUÉ REALIZADA POR LA FAMILIA GUILLÉN. LA PORTADA BASILICAL ESTA FORMADA POR DOS ARCOS DE MEDIO PUNTO INSCRITOS EN UN RECUADRO DE LÍNEAS SENCILLAS, PRESENTANDO UN DOVELAJE CON ALMOHADILLADO. LA PUERTA, REALIZADA EN BRONCE, OBRA DEL ESCULTOR FERNANDO CRUZ SALÍS, SE REMATA CON UNA CORNISA SOBRE LA QUE SE ASIENTA LA PIEZA ESCULTÓRICA DE «LA PIEDAD «, DE JUAN DE AVALAS. YA EN EL INTERIOR, LA CRIPTA, CON UNA LONGITUD DE 262 M., PRESENTA UNA SUCESIÓN DE ARCOS FAJONES DE MEDIO PUNTO, COMENZANDO CON UNA AUSENCIA CASI TOTAL DE ORNAMENTACIÓN PARA IR AUMENTANDO PROGRESIVAMENTE HASTA LLEGAR AL PUNTO PRINCIPAL DE LA BASÍLICA, EL CRUCERO. ENTRE SUS DIFERENTES TRAMOS DESTACA LA GRAN NAVE PRINCIPAL, DE MAYORES DIMENSIONES QUE LOS ANTERIORES (VESTÍBULO, ATRIO Y ESPACIO INTERMEDIO), DIVIDIDA TAMBIÉN EN CUATRO TRAMOS POR TRES GRANDES ARCOS FAJONES DE MEDIO PUNTO, EN CUYOS MUROS SE ABREN SEIS CAPILLAS. CADA TRAMO ESTÁ DIVIDIDO POR CUATRO ARCOS CON DOVELAS RESALTADAS, QUE EN SU INTERSECCIÓN CON LAS VIGAS DE ARRIOSTRAMIENTO FORMAN CASETONES FORRADOS CON PIEDRA IRREGULAR, SEMEJANTE A LAS DEL ENTORNO NATURAL DEL EDIFICIO. EN UN PRIMER MOMENTO SE PENSÓ EN DEJAR LA ROCA VISTA, PERO LUEGO SE RECUBRIÓ A CAUSA DE LAS OQUEDADES QUE PRESENTABA Y DEL PELIGRO DE SU POSIBLE METEORIZACIÓN. LA PARTE INFERIOR ESTÁ REMATADA POR UN ZÓCALO DE PIEDRA, QUE ACABA EN UN BANCO CORRIDO. EL CRUCERO ESTÁ CUBIERTO POR UNA CÚPULA APOYADA SOBRE CUATRO ARCOS TORALES CON DOVELAS ALMOHADILLADAS Y UN MARCADO ABOCINAMIENTO, Y REVESTIDA DE UN MOSAICO, ASENTADO SOBRE UNA MEMBRANA DE HORMIGÓN ARMADO QUE LA PROTEGE DE POSIBLES FILTRACIONES DE AGUA. EN LA CABECERA, Y CERRANDO LA PERSPECTIVA, SE ENCUENTRA EL CORO QUE ABARCA UN ESPACIO SEMICIRCULAR Y PRESENTA TRES NIVELES DIFERENTES EN ALTURA. ESTÁ AMUEBLADO CON SETENTA SITIALES DE NOGAL, DE CLARO CLASICISMO, CUYOS RESPALDOS PRESENTAN VARIOS RELIEVES SIGUIENDO LA TRADICIÓN ESPAÑOLA. EN LOS BRAZOS LATERALES DEL CRUCERO SE ABREN DOS CAPILLAS; UNA DE ELLAS, LA DEL DESCENDIMIENTO, CONSTITUYE LA XIV ESTACIÓN Y ÚLTIMA DEL VÍA CRUCIS QUE COMIENZA FUERA DE LA BASÍLICA. TRAS ELLAS, Y LAS DE LA NAVE PRINCIPAL, SE ENCUENT RAN LOS OSARIOS DESTINADOS A ALOJAR LOS RESTOS DE LOS CAÍDOS PROTEGIDOS POR HORMIGÓN Y RECUBIERTOS DE CANTERÍA. EN EL CENTRO DEL CRUCERO, EN EJE CON LA CRUZ, SE ENCUENTRA EMPLAZADO EL ALTAR MAYOR Y LA FIGURA DE UN CRISTO POLICROMADO. EN LA PARTE POSTERIOR DEL MONUMENTO SE EXTIENDE UNA LONJA DE 300 MS. DE LONGITUD Y 150 M. DE ANCHURA POR LA QUE SE ACCEDE A LOS EDIFICIOS DEL MONASTERIO, ESCOLANÍA Y HOSTERÍA, ASÍ COMO AL DEL CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y BIBLIOTECA, AMBOS UNIDOS POR DOS CLAUSTROS ABIERTOS, REALIZADOS EN GRANITO, CON ARCOS DE MEDIO PUNTO SEPARADOS ENTRE SI POR ARCOS FAJONES, Y PRESENTANDO EN SU INTERIOR BÓVEDAS DE ARISTAS ENFOSCADAS Y PINTADAS. AMBAS ARQUERÍAS SE CORTAN EN SU PUNTO CENTRAL POR LA CARRETERA DE CIRCUNVALACIÓN AL RISCO DE LA NAVA, POR LO CUAL SE ABREN SENDOS ARCOS REBAJADOS DE MAYOR DIMENSIÓN. EL MONASTERIO SITUADO DE ESPALDAS A LA BASÍLICA CONFIGURA UNO DE LOS CUATRO LADOS DE LA PLAZA. SU PLANTA ES RECTANGULAR Y SU FÁBRICA, DE SILLERÍA GRANÍTICA DE LA MISMA CANTERA QUE LA EMPLEADA EN LAS ARQUERÍAS, CONTRASTA CON LA UTILIZADA EN EL EDIFICIO DEL CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y LA BIBLIOTECA, DE TONO MÁS ROSADO. EL ALA IZQUIERDA DE LA CONSTRUCCIÓN ESTÁ OCUPADA POR LA ESCOLANÍA Y LA DERECHA POR EL MONASTERIO PROPIAMENTE DICHO, ENCONTRÁNDOSE AMBAS ZONAS COMUNICADAS POR SUS PLANTAS PRIMERA Y SEGUNDA, MIENT RAS QUE POR LA BAJA SE ACCEDE A LA BASÍLICA. LA FACHADA SE COMPONE DE 3 CUERPOS TRAPEZOIDALES, EL CENTRAL DE DOBLE ANCHURA QUE LOS LATERALES, UNIÉNDOSE A LOS EDIFICIOS ADYACENTES MEDIANTE UN MURO REMATADO CON UNA BALAUSTRADA. LA PORTADA, QUE DISTRIBUYE EL TRÁNSITO A LA GALERFA QUE COMUNICA CON LA BASÍLICA, SE ALOJA EN UN ARCO DE MEDIO PUNTO, ABOCINADO INSCRITO EN UN CUADRADO. EN SU INTERIOR, EL VESTÍBULO, DE FORMA RECTANGULAR, PRESENTA DOS GALERÍAS LATERALES, UNA INFERIOR ADINTALADA Y OTRA SUPERIOR CON ARCOS DE MEDIO PUNTO Y BÓVEDA CON LUNETAS. FRENTE AL ARCO DE ENTRADA Y SOBRE LA PUERTA QUE DA ACCESO A LA GALERÍA QUE COMUNICA CON LA BASÍLICA, SE SITÚA UNA TRIBUNA ABALAUSTRADA CON EL ESCUDO DE LA FUNDACIÓN ESCULPIDO EN SU CENTRO. EN SU BASE, DESDE LOS CUATRO ÁNGULOS ARRANCAN CUATRO ESCALERAS POR LAS QUE SE ACCEDE A LA BIBLIOTECA Y SALÓN DE ACTOS. LA GALERÍA DE COMUNICACIÓN CON LA BASÍLICA ESTA CUBIERTA CON UNA BÓVEDA FORMADA POR ARCOS FAJONES REBAJADOS Y SIN IMPOSTA, ENCONTRÁNDOSE EN SU EXTREMO IZQUIERDO LOS ASCENSORES DE ENLACE CON LA BASE DE LA CRUZ. AÑOS MÁS TARDE, CON EL FÍN DE NO INTERFERIR LA VIDA CONVENTUAL, EL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DE PATRIMONIO ORDENÓ AL SERVICIO DE OBRAS LA CONSTRUCCIÓN DE UN FUNICULAR QUE UNIERA EL ESTACIONAMIENTO DE VEHÍCULOS CON LA PLATAFORMA JUNTO A LA BASE DE LA CRUZ QUE CON CAPACIDAD PARA 1 000 PERSONAS POR HORA, SALVA UNA ALTITUD DE 125,5 M DE ALTURA. EL EDIFICIO DEL CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES, PROYECTADO EN UN PRINCIPIO PARA EL MONASTERIO, FUÉ MODIFICADO PARA SU ACTUAL FUNCIÓN, YA QUE AL ENCONTRARSE DEMASIADO LEJOS DE LA BASÍLICA RESULTABA DIFÍCIL EL ACCESO PARA LOS MONJES A LA HORA DE CUMPLIR SUS OBLIGACIONES RELIGIOSAS. CONSTA DE DOS PLANTAS Y UNA TERCERA CON BUHARDILLAS HABITABLES. A LO LARGO DE SU FACHADA PRINCIPAL SE DISPONE UN PÓRTICO Y SE REMATA CON UNA TERRAZA. DESTACANDO POR ENCIMA DE TODO EL CONJUNTO, Y ENCLAVADA EN EL RISCO, SE ELEVA LA CRUZ A LA QUE SE ACCEDE MEDIANTE DOS CAMINOS, UNO QUE PARTE DE LA ARQUERÍA DE ENTRADA A LA BASÍLICA Y OTRO DE LA CARRETERA DE CIRCUNVALACIÓN, QUE SE UNEN A LA MITAD DE LA ALTURA DEL RISCO. CONSTRUIDA EN HORMIGÓN ARMADO Y REVESTIDA CON GRANITO DE VILLACASTÍN, SE ASIENTA SOBRE UN BASAMENTO RECTANGULAR, EN CUYOS ÁNGULOS SE ENCUENTRAN LAS ESTATUAS DE LOS CUATRO EVANGELISTAS; UN SEGUNDO CUERPO, CON LAS FIGURAS DE LAS CUATRO VIRTUDES CARDINALES, SIRVE DE NEXO CON EL MÁSTIL VERTICAL DE LA CRUZ. QUE ALCANZA UNA ALTURA DE 150 M. SE ESTRUCTURA MEDIANTE LA INTERSECCIÓN DE DOS PRISMAS RECTANGULARES QUE DETERMINA UNA SECCIÓN TRANSVERSAL DE CRUZ GRIEGA. SU CONSTRUCCIÓN, QUE DURÓ DOS AÑOS Y MEDIO APROXIMADAMENTE, SE LLEVÓ A CABO DESDE EL INTERIOR DE LA ROCA, PRÁCTICÁNDOSE UNA PERFORACIÓN LONGITUDINAL DESDE SU PARTE POSTERIOR HASTA LA BASE DE LA CRUZ, CON EL FÍN DE FACILITAR EL ACARREO DE LOS MATERIALES. PARA EL MONTAJE DE LOS BRAZOS. DEBIDO AL PELIGRO QUE ENTRAÑABA, SE REALIZÓ UN ENSAYO PREVIO DE ANDAMIAJE A SOLO TRES METROS DEL SUELO Y CON LA MITAD DE LOS BRAZOS. EL INTERIOR, PRACTICABLE, CONSTA DE UNA ESCALERA HELICOIDAL QUE ALOJA EN SU CENTRO UN ASCENSOR, MIENTRAS QUE EN LOS BRAZOS DE LA MISMA, DE 46 M. DE LONGITUD SE DISPONEN DOS ANCHOS PASILLOS. SU SECCIÓN, DE CRUZ GRIEGA, CONTRARRESTA EFICAZMENTE LOS EMPUJES DEL VIENTO SOPORTADOS POR EL MÁSTIL VERTICAL QUE LOS TRANSMITE AL CUERPO DE T RANSICIÓN, DE FORMA PIRAMIDAL Y DE ESTE, A SU VEZ, A UNA LOSA DE HORMIGÓN ARMADO, COLOCADA ENTRE ÉL Y EL BASAMENTO. DEBIDO A LOS ESFUERZOS QUE DEBE SOPORTAR LA CRUZ, SE DISPONEN UNA SERIE DE APARATOS DE MEDICIÓN, QUE COLOCADOS EN VARIOS PUNTOS DEL MONUMENTO, REGISTRAN LOS DATOS REFERENTES A LOS AGENTES ATMOSFÉRICOS Y SÍSMICOS, CUYO CONTROL Y VALORACIÓN CORRE A CARGO DE LA CÁTEDRA DE ASTRONOMÍA Y GEODESIA DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, EN COLABORACIÓN CON EL INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL. (¿) DURANTE LA EJECUCUCIÓN DE LAS OBRAS DEL CONJUNTO MONUMENTAL, HUBO QUE PREVEER EL ALOJAMIENTO DE LOS OBREROS. PARA EL CUAL SE PENSÓ EN UN PRIMER MOMENTO, EN EL MONTAJE DE BARRACONES A BASE DE MAMPOSTERÍA Y MADERA. SU INCOMODIDAD Y LA FALTA DE UNOS MÍNIMOS SERVICIOS OBLIGÓ A PLANTEAR UN NUEVO PROYECTO, CONSISTENTE EN LA CONSTRUCCIÓN DE UN COMPLEJO DE VIVIENDAS ADOSADAS CON UNA ESTRUCTURA ARTICULADA DE FÁCIL CONSTRUCCIÓN, CERRADAS CON TABIQUES COMBINADOS, CON CÁMARAS DE AIRE PARA OBTENER EL SUFICIENTE AISLAMIENTO. LA PROPUESTA PREVEÍA EL ASENTAMIENTO DE UNAS MIL PERSONAS, DE LAS CUALES 200 ESTARBAN ACOMPAÑADAS DE SUS FAMILIAS, LO CUAL HACÍA PENSAR A SU VEZ EN LA NECESIDAD DE ESCOLARIZACIÓN DE UNOS 300 NIÑOS, ASÍ COMO DEL ALOJAMIENTO Y DOTACIÓN DEL NECESARIO PERSONAL DE ASISTENCIA. TAMBIÉN SE TUVO EN CUENTA LA NECESIDAD DE UNA ENFERMERÍA Y HOSPITAL PRIMARIO, ECONOMATO, CAPILLA Y LUGARES DE REUNIÓN Y OCIO. EL MATERIAL EMPLEADO EN LA CONSTRUCCIÓN DE ESTAS VIVIENDAS PROVENIA DEL RECIENTEMENTE DERRIBADO MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES, SIENDO COMPRADO AL PROPIO ESTADO A MUY BAJO COSTE. EN LOS ÚLTIMOS AÑOS DE LA OBRAS SE CONSTRUYÓ UN POBLADO, OCUPADO ACTUALMENTE POR LAS FAMILIAS DEL PERSONAL EMPLEADO EN LA FUNDACIÓN. ES UN CONJUNTO DE VIVIENDAS DE DOS PISOS Y PATIO CENTRAL, ORGANIZADAS EN TORNO A TRES CALLES PARALELAS CERRADAS EN SU EXTREMO NORTE POR UN EDIFICIO DE SERVICIOS COMUNES. CON EL FÍN DE LOGRAR ARMONONIZARLO CON EL ENTORNO, SE LE DOTÓ DE UN CIERTO AIRE HERRERIANO COMPAGINADO CON RASGOS CARACTERÍSTICOS DE LAS VIVIENDAS SERRANAS, UTILIZANDO EL EMPIZARRADO EN SUS CUBIERTAS, COMBINADO CON LA PIEDRA DE LAS FACHADAS Y CERRAMIENTOS DE MADERA. » «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 329-334.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: 1940-1958.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Ir al contenido