Casa de Guarda. Calleja Larga

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/147
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: E-52
Georeferencia: UTM-X: 403123, UTM-Y: 4493246 / Longitud: -4º08’41», Latitud: 40º35’03»

Nivel de protección:
Estado actual:

Localización: CALLEJA LARGA,
Acceso: DEHESA DE LA HERRERÍA.
Superficie: 193 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien: «CUANDO JUAN DE VILLANUEVA PLANTEA EL PRIMER ENSANCHE DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL, EN LOS TERRENOS AL ORIENTE DE LA CAÑADA DE GUADARRAMA, TRAS LA BALLESTERÍA REAL, INCLUYE ENTRE SUS PROPUESTAS LA CONSTRUCCIÓN DE UN PARADOR. EL TRAZADO DE ESTA AMPLIACIÓN, QUE ADOPTA FORMA DE «V», TENDRÁ UNO DE SUS LADOS COINCIDENTE CON EL CAMINO QUE BAJA A LA VILLA DE EL ESCORIAL, HOY CARRETERA DE LA ESTACIÓN, Y EN EL VÉRTICE SITUARÁ UNA MANZANA HEXAGONAL E IRREGULAR OCUPADA POR UN COMPLEJO ARQUITECTÓNICO MULTIFUNCIONAL, DONDE ADEMÁS DEL CITADO EDIFICIO SE ENCONTRABAN OTRAS DEPENDENCIAS DESTINADAS A PAJAR Y ALMACÉN. ENTIENDE ASÍ VILLA NUEVA EL PARADOR, NO COMO UN ELEMENTO INDEPENDIENTE SINO COMO PARTE DE UNA GRAN EDIFICACIÓN, AUNQUE LE DA UNA PREEMINENCIA ESPECIAL AL COLOCARLO EN SU CRUJÍA PRINCIPAL, FRENTE A LA ENTRADA DEL REAL SITIO POR EL CAMINO DE MADRID O EL ESCORIAL Y EN LA INTERSECCIÓN ENTRE ÉSTE Y EL IRREALIZADO BRAZO DEL TRIDENTE, QUE HABRÍA DE COMUNICAR CON LA CARRETERA QUE DESDE SAN LORENZO SE DIRIGÍA A GUADARRAMA Y SAN LLDEFONSO. EN 1785 LE PRESENTA A FLORIDABLANCA LOS PLANOS DE ESTA EDIFICACIÓN, QUE DESDE SUS INICIOS SE LA CONOCERÁ COMO NUEVO PARADOR. SU NOMBRE PUEDE INDICAR LA EXISTENCIA DE ALGUNO ANTERIOR, PERO NO SE HAN ENCONTRADO DATOS DE QUE LA CORONA O EL COMÚN DE LOS VECINOS POSEYERA OTRO EN LA POBLACIÓN. EN CAMBIO, SI HAY REFERENCIAS DE UN PARADOR DE UN PARTICULAR, LLAMADO JULIÁN GÓMEZ, QUIEN LO HABÍA CONSTRUIDO EN 1773 EN LA CALLE DE SAN ANTÓN N°13, DONDE HOY SE SITÚAN LAS «VIVIENDAS CARLOS RUIZ», PERO SE DESCONOCE SI ES A ÉSTE AL QUE SE PRETENDE DESPLAZAR. EN CUALQUIER CASO, SU CONSTRUCCIÓN SE DILATARÁ LARGAMENTE AL INTERRUMPIRSE EN DIVERSAS OCASIONES POR FALTA DE CAUDALES PÚBLICOS, AÚN CUANDO SU DEDICACIÓN AL ARRENDAMIENTO A CORTESANOS EN LAS JORNADAS REALES HABRÍA PRODUCIDO RÁPIDOS Y FUERTES DIVIDENDOS AL COMÚN, A QUIEN EL REY HABÍA CEDIDO EL USO Y DISFRUTE DE LA PROPIEDAD. LA PRIMERA ETAPA SE INICIARÁ EN 1786, ESTANDO EL 12 DE SEPTIEMBRE YA ALGÚN SECTOR CUBIERTO, PUES POR ORDEN DEL CONDE DE FLORIDA BLANCA AL ALCALDE MAYOR, EN ESA FECHA, SE ACUERDAN TRASLADAR ALLÍ TRASTOS ANTIGUOS QUE ABARROTABAN E INUTILIZABAN ALGUNAS DE LAS HABITACIONES DEL TEATRO. EN 1787 VILLANUEVA PIDE MÁS FONDOS A FLORIDABLANCA PARA CONTINUAR LAS OBRAS DEL PARADOR, YA QUE A PESAR DE CONTAR CON LOS TRABAJADORES PRECISOS, ÉSTOS PUEDEN ESCASEAR POR LAS MUCHAS CONSTRUCCIONES EN LOS ENTORNOS, LO CUAL LES ANIMA A PEDIR AUMENTO EN LOS JORNALES Y A LOS PROVEEDORES A SUBIR LOS PRECIOS DEL MATERIAL. SERÍA POR ENTONCES, ANTE LA FA LTA DE RESPUESTA, CUANDO EL PARADOR DEBIÓ SUFRIR SU PRIMERA PARALIZACIÓN, AUNQUE SU IMAGEN YA SE OBSERVA CON CIERTA CLARIDAD EN EL PROYECTO DE JUAN DE VILLANUEVA PARA LA RECTIFICACIÓN DEL CAMINO DESDE SAN LORENZO A CAMPILLO Y GUADARRAMA, FECHADO EN 1788. ASÍ DEBIÓ MANTENERSE HASTA QUE EL 3 DE DICIEMBRE DE 1792, CUANDO EL RECIENTEMENTE NOMBRADO PRIMER MINISTRO D. MANUEL DE GODOY, REMITE AL GOBERNADOR PEDROSA UNA ORDEN DE S.M. POR LA CUAL LE MANDA LA CONCLUSIÓN DEL PARADOR, BIEN CON LOS CAUDALES SOBRANTES DEL SITIO, BIEN TOMANDO A CENSO LA CANTIDAD NECESARIA. FALTO EL COMÚN DE FONDOS CON QUE HACER FRENTE A LAS OBRAS, ENCUENTRAN EL PRÉSTAMO EN LOS DIPUTADOS DE LOS CINCO GREMIOS MAYORES DE MADRID Y ASÍ SE LO DA A CONOCER EL MISMO GODOY A PEDROSA EL 2 DE JUNIO DE 1793. COMIENZA ASÍ UNA SEGUNDA ETAPA DE SU CONSTRUCCIÓN QUE VUELVE A DIRIGIR VILLANUEVA, PONIENDO AL FRENTE DE LAS OBRAS COMO APAREJADOR A SU AYUDANTE ANTONIO BRADI. PERO EL GOBERNADOR NO SE CONTENTA CON SU LABOR POLÍTICA, ADMINISTRATIVA Y MILITAR EN SAN LORENZO, SINO QUE SE INTERESA TAMBIÉN POR EL URBANISMO Y LA EDIFICACIÓN Y OBLIGA A BRADI A ACATAR SUS DECISIONES, IMPONIENDO SU CRITERIO Y PROVOCANDO EL ENFRENTAMIENTO CON VILLANUEVA, A LA SAZÓN ARQUITECTO DEL SITIO. EL PERJUDICADO SERÁ BRADI, QUE ES DESTITUIDO POR VILLANUEVA DE SU FUNCIÓN COLOCANDO EN SU LUGAR Y EN 1794 A BERNARDO DE RIVAS, QUE PASA DE CARPINTERO A APAREJADOR. ESTE ÚLTIMO AÑO APARECE YA CITADO EL NUEVO PARADOR EN LA ¿ LISTA DE LAS CASAS QUE SE HALLAN FABRICADAS EN EL SITIO DE SAN LORENZO, UBICÁNDOLO EN LA MANZANA LXXII Y SEÑALÁNDOLE UNA SUPERFICIE DE SOLAR DE 50.752 1/2 PIES CUADRADOS, O LO QUE ES IGUAL 3.940,27 M2. EL QUE NO APAREZCA REFLEJADO EN EL CATASTRO ANTERIOR DE 1789-1790 NO INDICA SU INEXISTENCIA SINO QUE DEBE HACER REFERENCIA A SU INCOMPLETO ESTADO, PORQUE EN CAMBIO SI SE REGISTRA EN ÉL UNA CALLE LLAMADA DEL PARADOR. EN 1797 SE DEBIÓ DAR POR FINALIZADA ESTA SEGUNDA FASE CONSTRUCTIVA UN TANTO PRECIPITADAMENTE PUES NO LLEGÓ A CERRARSE EL NIVEL SUPERIOR, COLOCÁNDOSE UNA CUBIERTA SIN MÁS QUE EVITARA SU RUINA. SE ELIMINABA, DE ESTA FORMA, LA POSIBILIDAD DE REALIZAR UN TERCER PISO Y ADEMÁS SE CONCLUÍA SU FRENTE POSTERIOR CON UNA SOLUCIÓN DE URGENCIA QUE LIMITARÁ SU AMPLIACIÓN SAN LORENZO DE EL ESCORIAL ARQUITECTURA HOSTELERA. PARADOR NUEVO HACIA EL OESTE, DEJANDO IRREALIZADOS DEFINITIVAMENTE LOS MENCIONADOS PAJAR Y ALMACÉN QUE HABRÍAN OCUPADO EL RESTO DEL SOLAR HEXAGONAL. A ÉSTOS PARECE CORRESPONDER LA PROLONGACIÓN DE UN MURO AL NORTE DE LA EDIFICACIÓN. EL 2 DE AGOSTO DE 1797 UNA ORDEN DEL GOBERNADOR PEDROSA LLAMA POSTORES AL ARRENDAMIENTO DEL PARADOR NUEVO DEL REAL SITIO, FIJÁNDOSE LA SUBASTA DOS DÍAS DESPUÉS ¿EN LA PUERTA PRAL. DE LA ENTRADA DE LOS CONSEJOS «. ESTE HECHO INDICA QUE EL EDIFICIO, SE HA PUESTO YA EN FUNCIONAMIENTO, LO QUE REAFIRMA LA RELACIÓN DE FINCAS DEL SITIO DEL ÚLTIMO AÑO, EN LA CUAL SE EXPRESA SU USO, PARA ALQUILAR A PARTICULARES, Y LA EXISTENCIA DE UN CUARTO PARA EL CUIDADOR DEL PARADOR. SIN EMBARGO, EL GOBERNADOR ES CONSCIENTE DE SU NO TERMINACIÓN Y ASÍ EXPONE QUE SE HALLA SÓLO EN «ESTADO DE PODER SERVIR» AL REDACTAR SU PLAN DE CASAS DE 1798. LO REALIZADO ES SUFICIENTE PARA COMPRENDER LO QUE JUAN DE VILLANUEVA QUIERE PROPONER, PUES, AL COLOCAR SU FACHADA FRONTAL AL CAMINO DE ACCESO AL SITIO REAL, VA A ANTICIPAR AL VISITANTE EL TONO DE LA ARQUITECTURA CON QUE ÉL DESEÓ VER ELEVARSE LOS EDIFICIOS DEL CASCO INTERIOR. (…) CON LA INVASIÓN FRANCESA EL EDIFICIO SERÁ ABANDONADO Y ASÍ SE MANTENDRÁ DURANTE TODO EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XIX, LLEGANDO INCLUSO A ENCONTRARSE EN RUINAS EN 1834, CUANDO SÓLO SERVÍA COMO DEPÓSITO DE MADERAS. PARA SALVARLO DE SU DESAPARICIÓN SERÁ DE NUEVO PUESTO EN ARRENDAMIENTO EL 30 DE AGOSTO DE 1835, SIENDO ADJUDICADO A MIGUEL CEA, VECINO DE LAS NAVAS DEL MARQUÉS, POR 4.200 REALES DE VELLÓN. AL AÑO SIGUIENTE, EL 27 DEL MISMO MES, LA CONTADURÍA APRUEBA EL REMATE DEL PARADOR POR 6.000 REALES DE VELLÓN, ESTA VEZ A D. GASPAR BALLESTEROS. EN ESTE RÉGIMEN ES PROBABLE QUE AÚN SE HALLASE CUANDO EL ESTADO, TRAS LA REVOLUCIÓN DE 1868, DECIDA LA VENTA DE AQUELLAS FINCAS QUE, DISFRUTÁNDOLAS EL COMÚN DEL REAL SITIO, ERAN EN TODA POSESIÓN Y PROPIEDAD DEL REAL PATRIMONIO DE S.M. ENTRE 1869 Y 1871 PASARÁ EL PARADOR, SITO EN LA CARRETERA DE LA CORTE Y CALLEJÓN DE LAS PESCADORAS, HOY DOCTOR JUAN ABELLÓ PASCUAL, JUNTO CON EL RESTO DE EDIFICIOS A MANOS PRIVADAS. SU DENOMINACIÓN DE PARADOR LA CONSERVARÁ LARGO TIEMPO, LLEGANDO EN 1877 A DAR NOMBRE AL BARRIO SURGIDO A SU ALREDEDOR, EN LOS TERRENOS DESLINDADOS DE LA VILLA DE EL ESCORIAL, ENTRE LA CARRETERA DE MADRID Y EL PASEO DE LA ESTACIÓN. AUNQUE PROBABLEMENTE POR ENTONCES EL EDIFICIO HABÍA DEJADO DE CUMPLIR SU PRIMITIVA FUNCIÓN, SIENDO TRANSFORMADO EN RESIDENCIA DE TEMPORADA DE ALGÚN VECINO DE MADRID. A FINALES DE LA PASADA CENTURIA, ES LA CASA DEL INGENIERO INDUSTRIAL D. JOSÉ DE ALCOVER, UNO DE LOS MIEMBROS MÁS DESTACADOS DE LA COLONIA VERANIEGA ESCURIALENSE. SERÁN SUS FAMILIARES LOS QUE ALQUILEN EL CASERÓN A LA MADRE CARMEN SALLÉS Y BERANGUERAS A SU LLEGADA A SAN LORENZO DE EL ESCORIAL, EN 1895, PARA INSTALAR ALLÍ A SU CONGREGACIÓN DE RELIGIOSAS CONCEPCIONISTAS MISIONERAS DE LA ENSEÑANZA Y PODER FUNDAR SU TERCER COLEGIO, TRAS LOS DE BURGOS Y SEGOVIA. EL PAGO DE LA RENTA CORRERÁ A CARGO DE LA INFANTA ISABEL DE BORBÓN. NO DEBIÓ SUFRIR GRANDES TRASFORMACIONES ENTONCES, PUES UN AÑO DESPUÉS LAS MADRES SE TRASLADAN A OTRO LUGAR.» «ARQUITECTURA YD ESARROLLO (1998)», PÁGINAS 350-352.

Descripción general: CASA DE GUARDA. SIGLO XIX.

Descripción del bien: LAS CASETAS DE GUARDA SON EDIFICIOS DE PLANTA CASI CUADRADA, ADOSADOS A LA TAPIA, CONSTRUIDOS MEDIANTE MUROS DE CARGA (…), PRESENTAN HUECOS RECERCADOS CON PIEZAS ENTERIZAS, TAMBIÉN GRANÍTICAS.» TOMADO DE «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINA 103. ¿(¿) LAS DOS CASAS DE GUARDA, DE FINALES DEL SIGLO XIX, EN LAS ENTRADAS POR EL CAMINO DE ROBLEDO, AL NORTE, Y POR LA CALLEJA LARGA. (¿).¿ «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINA 286.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: FINALES DEL SIGLO XIX.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Casa del Guarda de El Batán

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/148
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 401594, UTM-Y: 4492761 / Longitud: -4º09’45», Latitud: 40º34’47»

Nivel de protección:
Estado actual:

Localización:
Acceso: PRESA DEL BATÁN
Superficie: 192 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: CASA DE GUARDA. SIGLO XIX-XX.

Descripción del bien: EDIFICIO DE PLANTA BAJA TEJADO A DOS AGUAS.

Bienes muebles:

Justificación: NO SE LOCALIZA UNA DATACIÓN CONCRETA PARA ESTE BIEN. ANTE SUS CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS Y SU VINCULACIÓN A LA PRESA DEL BATÁN SE PROPONE SU DATACIÓN ENTRE EL SIGLO XIX Y MEDIADOS DEL XX.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Ermita del Altar mayor

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/057
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: E-18
Georeferencia: UTM-X: 404384, UTM-Y: 4500762 / Longitud: -4º07’51», Latitud: 40º39’07»

Nivel de protección:
Estado actual:

Localización:
Acceso: PRÓXIMO AL VALLE DE LOS CAIDOS, PARAJE DEL PICAZUELO.
Superficie: 88445 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: ERMITA.

Descripción del bien: ERMITA DE PLANTA SEMICIRCULAR. TEJADO DE PIZARRA.

Bienes muebles:

Justificación: ELEMENTOS MORFOLÓGICOS. POSIBLE VINCULACIÓN CON EL VALLE DE LOS CAIDOS.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Arca del Romeral o Cascajal

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/045
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: I-55
Georeferencia: UTM-X: 402254, UTM-Y: 4494390 / Longitud: -4º09’18», Latitud: 40º35’40»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: -NINGUNO -FILTRO DE AGUA PARA ABASTECIMIENTO DEL REAL MONASTERIO Y MOLINO DE TRIGO -FILTRO DE AGUA PARA ABASTECIMIENTO DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL SE ESTÁN REALIZANDO OBRAS DE REPARACIÓN Y CONSERVACIÓN COMO PUEDE OFRECERSE EN LAS FOTOGRAFÍAS ADJUNTAS.

Localización: AVENIDA CARLOS RUIZ, 15
Acceso: AVENIDA DE CARLOS RUIZ S/N, AGUAS ABAJO DE LA PRESA DEL ROMERAL.
Superficie: 2088 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: CON LA FINALIDAD DE ABASTECER DE AGUA EL REAL MONASTERIO DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL E INCLUSO UNA SERIE DE FÁBRICAS, SE CONSTRUYÓ UN PRIMITIVO CANAL DE EL ESCORIAL ENTRE LOS AÑOS 1562 Y 1570. EN 1562 TOMÓ LA DIRECCIÓN DE LAS OBRAS DEL REAL SITIO, EL ARQUITECTO JUAN BAUTISTA DE TOLEDO, SUSTITUIDO TRAS SU MUERTE POR JUAN DE HERRERA EN 1567, EL AYUDANTE DE AMBOS SERÍA FRAY ANTONIO DE VILLACASTIN. DESCONOCIÉNDOSE POR TANTO QUIÉN PROYECTÓ EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO, AUNQUE PROBABLEMENTE SERÍA EL PRIMERO, QUIÉN ENCOMENDARÍA LOS TRABAJOS A FRANCISCO DE MONTALBÁN QUE LOS REALIZA CON ARREGLO A LAS OBRAS PROYECTADAS DESDE 1570 CON ALGUNAS REFORMAS RESPECTO AL PROYECTO INICIAL COMO DESDOBLAMIENTOS DE TRAMOS. TAMBIÉN CABE RESEÑAR QUE EN 1563 PIETRE JANSEN, ESPECIALISTA EN OBRAS HIDRÁULICAS, REALIZA ESTUDIOS PARA ESTABLECER DOS PRESAS EN EL ARROYO DEL CASCAJAL. INFRAESTRUCTURA DEL CANAL DE EL ESCORIAL (VER DOCUMENTACIÓN ADJUNTA).

Descripción del bien: ARCA EL SISTEMA CONTABA CON UNA ARQUETA PRINCIPAL LLAMADA ARCA DEL ROMERAL O DEL CASCAJAL, DONDE ESTÁN LOS FILTROS QUE RECOGEN LAS AGUAS PROVENIENTES DEL ARROYO DEL ROMERAL (EN TOMA DIRECTA, ANTES DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA PRESA DE EL ROMERAL, PROVENÍAN DEL CANAL O VIAJE DEL ROMERAL) Y DE LA ARQUETA DE SAN JUAN A TRAVÉS DEL CANAL DE EL ESCORIAL. DEL ARCA DEL ROMERAL PARTÍAN LAS AGUAS POR EL VIAJE GRANDE HASTA EL ARCA DE LOS REPARTIMIENTOS DONDE SE REPARTE HACIA LAS DISTINTAS ZONAS DEL MONASTERIO. EL ARCA DEL ROMERAL ES LA MAYOR DE TODO EL CANAL, SE TRATA DE UNA CONSTRUCCIÓN EN SILLERÍA DE GRANITO, SU PLANTA ES IRREGULAR, SUS MUROS SON ROBUSTOS EXISTIENDO SÓLO VENTANAS DE PEQUEÑAS DIMENSIONES. LA CUBIERTA ES DEL MISMO MATERIAL A SEIS AGUAS. LA ALTURA DEL EDIFICIO VARÍA CONSIDERABLEMENTE PARA ADAPTARSE A LA TOPOGRAFÍA DEL TERRENO QUEDANDO EN ALGUNAS ZONAS A RAS DE SUELO. EL AGUA PROVENIENTE DEL ARCA DEL HELECHAR ENTRABA POR UN LATERAL (ACTUALMENTE SE VIERTEN EN LA PRESA NUEVA), PASANDO SOBRE UN ARCO DE MEDIO PUNTO QUE SALVA EL ARROYO. LAS AGUAS DEL ARROYO DEL ROMERAL ENTRABAN DIRECTAMENTE POR UNA VENTANILLA A RAS DE SUELO CUANDO PROCEDÍAN DEL CANAL DEL ROMERAL; AL INTERRUMPIRSE ESTE POR LA PRESA DEL ROMERAL LAS AGUAS ENTRAN POR LA PARTE POSTERIOR DE FORMA SUBTERRÁNEA DESDE UN PUNTO A UNOS 200 METROS AGUAS ARRIBA DE LA PRESA VIEJA DEL ROMERAL DE FORMA SUBTERRÁNEA. LA SALIDA DE AGUAS HACIA EL ARCA DE LOS REPARTIMENTOS ES SUBTERRÁNEA POR LA PARTE DELANTERA.

Bienes muebles:

Justificación: -1563-1570 -PROYECTO JUAN BAUTISTA DE TOLEDO -JUAN DE HERRERA, FRANCISCO MONTALBÁN, PIETREE JANSEN Y ANTONIO DE VILLACASTIN
Fuentes de información del bien: Fuentes escritas: -ARCHIVO DE PATRIMONIO NACIONAL PALACIO REAL DE MADRID, Cajas (2813 exp. 1 y 2,4416 exp. 3,4420 exp. 74) y legajos (L-48 a 55). Fuentes cartográficas: -CARTOGRAFÍA MILITAR DE ESPAÑA 18-21, E: 1:50.000 SAN LORENZO DE EL ESCORIAL, mapa general serie L. -CARTOGRAFÍA MILITAR DE ESPAÑA, mapa especial E: 1:10.000 San Lorenzo de El Escorial. Fuentes iconográficas-PLANOS DE LAS OBRAS REALIZADAS EN EL ARCA DEL ROMERAL -PLANOS DEL CANAL TRAZADO Y PERFIL DE SUBSTITUCIÓN DE TUBERÍAS, TODOS DEL 27 DE DICIEMBRE DE 1908 REALIZADOS POR EL INGENIERO D. ANDRÉS DE RIPOLLES. -PLANOS DEL ARCA DEL ROMERAL Y DEL CANAL EN TRABAJO INÉDITO: «CANAL DEL ESCORIAL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO AL MONASTERIO», Archivo de la Cátedra de Arte y Estética de la Ingeniería ICCP UPM. -PLANOS EN CATÁLOGO DE 30N CANALES ESPAÑOLES ANTERIORES A 1900. J.A. FERNÁNDEZ ORDOÑEZ. CICCP Y CEHOPU, PG.88-99

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Arca del Helechal

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/046
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 401498, UTM-Y: 4494232 / Longitud: -4º09’50», Latitud: 40º35’34»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: -ARCA DE CONDUCCIÓN DE AGUA HACIA LA PRESA DEL ROMERAL -ARCA DE CONDUCCIÓN DE AGUA PARA EL ABASTECIMIENTO AL MONASTERIO DE S.L. -ARCA DE CONDUCCIÓN DE AGUA PARA LA ANTIGUA PRESA DEL ROMERAL SE ENCUENTRA EN BUEN ESTADO AUNQUE DEBERÍA RESTAURARSE LA PUERTA ORIGINAL, QUE ESTÁ DETERIORADA EN EL INTERIOR. EL CAUCE ESTÁ LLENO DE MALEZA Y MATORRALES QUE DEBERÍAN SER LIMPIADOS ANTES DE QUE PUEDAN OCASIONARSE DAÑOS.

Localización:
Acceso: DESDE EL HOTEL FELIPE II, GIRAMOS A LA IZDA. POR EL CAMINO DE PEGUERINOS DURANTE 300M HASTA LLEGAR A CAMINO HORIZONTAL, BORDEAMOS LA DEPURADORA DE AGUAS, ATRAVESAMOS LA CERCA DE FELIPE II HASTA LLEGAR A LA OTRA VERJA, SEGUIMOR POR EL RÍO HASTA VER EL ARCA
Superficie: 96 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: CON LA FINALIDAD DE ABASTECER DE AGUA EL REAL MONASTERIO DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL E INCLUSO UNA SERIE DE FÁBRICAS, SE CONSTRUYÓ UN PRIMITIVO CANAL DE EL ESCORIAL ENTRE LOS AÑOS 1562 A 1570. EN 1562 TOMÓ LA DIRECCIÓN DE LAS OBRAS DEL REAL SITIO EL ARQUITECTO JUAN BAUTISTA DE TOLEDO, SUSTITUIDO TRAS SU MUERTE POR JUAN DE HERRERA EN 1567, EL AYUNDANTE DE AMBOS SERÍA FRAY ANTONIO DE VILLACASTIN. DESCONODIÉNDOSE POR TANTO QUIÉN PROYECTÓ EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO AUNQUE PROBABLEMENTE SERÍA EL PRIMERO, EL CUAL ENCOMENDARÍA LOS TRABAJOS A FRANCISCO DE MONTALBÁN QUE LOS REALIZA CON ARREGLO A LAS OBRAS PROYECTADAS DESDE 1570 CON ALGUNAS REFORMAS RESPECTO AL PROYECTO INICIAL COMO DESDOBLAMIENTO DE TRAMOS. EL SISTEMA CONTABA CON UNA ARQUETA PRINCIPAL LLAMADA ARCA DEL ROMERAL O DEL CASCAJAL, DONDE ESTÁN LOS FILTROS QUE RECOGE LAS AGUAS PROVENIENTES DEL ARROYO DEL ROMERAL (EN TOMA DIRECTA, ANTES DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA PRESA DE EL ROMERAL PROVENÍAN DEL CANAL O VIAJE DEL ROMERAL) Y DE LA ARQUETA DEL HELECHAL, A TRAVÉS DEL CANAL DE EL ESCORIAL. A SU VEZ, A LA ARQUETA DE HELECHAL LLEGAN LAS AGUAS DEL ARROYO DEL INFANTE EN TOMA DIRECTA Y DE LA ARQUETA DE SAN JUAN A TRAVÉS DEL CANAL DE EL ESCORIAL. DEL ARCA DEL ROMERAL PARTÍAN LAS AGUAS POR EL VIAJE GRANDE HASTA EL ARCA DE LOS REPARTIMENTOS DONDE SE REPARTE HACIA LAS DISTINTAS ZONAS DEL MONASTERIO. INFRAESTRUCTURA DEL CANAL DE EL ESCORIAL (VER DOCUMENTACIÓN ADJUNTA).

Descripción del bien: EL ARCA DEL HELECHAL ES UN EDIFICIO EN SILLERÍA DE GRANITO DE PLANTA RECTANGULAR, CON SUS LADOS MAYORES EN EL SENTIDO DE LA CORRIENTE DEL ARROYO ENCONTRÁNDOSE UNO DE SUS MUROS A RAS DE SUELO Y OTROS ELEVADOS PARA ADAPTARSE AL TERRENO. EN SU FACHADA PRINCIPAL SE ABRE UNA PUERTA RECTANGULAR Y RECERCADA POR PIEZAS PÉTREAS ENTERIZAS. EXISTE UNA CORNISA COMPLETAMENTE LISA QUE FORMA FRONTÓN CON LA CUBIERTA A DOS AGUAS TAMBIÉN EN SILLERÍA DE GRANITO, AUNQUE EN SU FACHADA PRINCIPAL LA PUERTA INTERRUMPE DICHA CORNISA. EN ESTA FACHADA EXISTEN EN EL FRONTÓN DOS HUECOS DE RESPIRADERO. EN EL INTERIOR SE APRECIA LA VENTANA POR LA QUE ENTRA EL AGUA DEL EXTERIOR, LOS PILONES DE DECANTACIÓN Y FILTRADO, ASÍ COMO LA BÓVEDA DE MEDIO PUNTO SOBRE LA QUE APOYA LA CUBIERTA. TAMBIÉN SE APRECIAN RESTOS DE LA ANTIGUA PUERTA EN MADERA. LAS AGUAS ENTRAN POR EL MURO POSTERIOR, DONDE LAS AGUAS DEL ARROYO DEL INFANTE SE JUNTAN CON LAS QUE PROVIENEN DEL ARCA DE SAN JUAN A TRAVÉS DEL CANAL; ESTAS ÚLTIMAS SALVAN EL RÍO MEDIANTE UN ACUEDUCTO EN PIEDRA DE UN SOLO ARCO DE MEDIO PUNTO DE SILLERÍA. LA SALIDA DE LAS AGUAS HACIA EL ARCA DEL ROMERAL ES POR LA PARTE DELANTERA DE FORMA SUBTERRÁNEA. ACTUALMENTE NO VAN A ESTA SINO A LA PRESA NUEVA DEL ROMERAL ,ENTRANDO POR EL ESTRIBO SUR HASTA EL CENTRO DE LA PRESA DONDE CAEN EN LA MINA LIBRE. 60 M2.

Bienes muebles:

Justificación: -1563-1570 -PROYECTO JUAN BAUTISTA DE TOLEDO, JUAN DE HERRERA, FRANCISCO DE MONTALBÁN, PIETRE JANSEN Y ANTONIO DE VILLACASTÍN.
Fuentes de información del bien: Fuentes escritas: -ARCHIVO PATRIMONIO NACIONAL PALACIO REAL DE MADRID, Cajas 2813 exp. 1,2 y 6, 4416 exp. 3,4420 exp. 74 y legajos L-48 a 55. Fuentes cartográficas: -CARTOGRAFÍA MILITAR DE ESPAÑA, 18-21. E:1:50.000 SAN LORENZO DE EL ESCORIAL, mapa general, serie L. -CARTOGRAFÍA MILITAR DE ESPAÑA, E: 1:10.000, SAN LORENZO DE EL ESCORIAL. Fuentes iconográficas-Planos de secciones del viaje del arca de San Juan al Arca del Helechal y planos del arca de San Juan y del Helechal del trabajo inédito: «Canal del Escorial Sistema de Abastecimiento al Monasterio», Archivo de la Cátedra de Arte y Estética de la Ingeniería ICCP UPM.

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Molino del Jaral

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/033
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: A1-79
Georeferencia: UTM-X: 406909, UTM-Y: 4500175 / Longitud: -4º06’03», Latitud: 40º38’49»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: POR EL ABANDONO DE SUS DUEÑOS SE HA DERRUMBADO COMPLETAMENTE, ENCONTRÁNDOSE EN PERFECTO ESTADO Y CON TODA SU MAQUINARIA EN 1997. LOS MUROS, PLANTAS Y TEJADO SE HAN DERRUMBADO.

Localización:
Acceso: DESDE LA A-6 TOMAR LA SALIDA 47 HACIA LA M-600 DIRECCIÓN EL ESCORIAL, A 1 KM DE LA ROTONDA, JUSTO PASADOS UNOS 100 METROS DE LA ENTRADA AL VALLE DE LOS CAÍDOS SE ENCUENTRA EL PUENTE DEL BOQUERÓN SOBRE EL ARROYO GUATEL 1º, SEGUIR EL ARROYO 200 M.
Superficie: 4015 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: MOLINO. SIGLO XIX.

Descripción del bien: MOLINO DE CUBO REALIZADO A BASE DE SILLARES GRANÍTICOS, AL QUE LLEGA EL AGUA A TRAVÉS DE UN CANAL QUE RECOGE EL AGUA DEL ARROYO GUATEL PRIMERO O DEL BOQUERON (AFLUENTE DEL RÍO GUADARRAMA), DEL QUE AÚN PUEDEN OBSERVARSE LOS RESTOS DE LAS COMPUERTAS AGUAS ARRIBA DEL MOLINO. SE TRATABA DEL MOLINO MEJOR CONSERVADO DEL REAL SITIO EN 1997, CON LA MAQUINARIA, SIN EMBARGO DEBIDO AL ABANDONO DE SUS DUEÑOS SE ENCUENTRA COMPLETAMENTE DERRUMBADO, HABIÉNDOSE DAÑADO TODA LA MAQUINARIA. FUE CONSTRUÍDO POR EL CONCEJO PARA USO DE LOS VECINOS POSIBLEMENTE EN EL SIGLO XIX EN TERRENO PÚBICO JUNTO AL CAMINO REAL. EL EDIFICIO ES UNA CONSTRUCCIÓN DE DOS PLANTAS EN SU FACHADA OESTE, Y SOLO UNA EN LA ESTE DEBIDO A LA INCLINACIÓN DEL TERRENO. ESTÁ CONSTRUÍDO EN MAMPOSTERÍA TOSCA Y REVOCADO CON MORTERO DE CAL Y ARENA, CON REMATES DE SILLERÍA DE GRANITO EN LAS ESQUINAS, EXISTEN DINTELES Y MARCOS DE ANTIGUAS VENTANAS Y PUERTAS CEGADAS, ASÍ COMO UNA VENTANA BAJO SU ORIGINAL DINTEL EN LA FACHADA SUR, EL RESTO DE PUERTAS Y VENTANAS ESTÁN REALIZADAS CON DINTELES Y MARCOS DE LADRILLO. SU CUBIERTA ERA A DOS AGUAS DE TEJA CURVA, SOBRE ENTRAMADO DE MADERA, ENCONTRÁNDOSE ACTUALMENTE DERRUMBADA. SUPERFICIE: 200 M2 (EDIFICIO) 1000M2 (CON CANALES)

Bienes muebles:

Justificación:
Fuentes de información del bien: Fuentes cartográficas: -CARTOGRAFÍA MILITAR DE ESPAÑA 18-21. ESCALA 1:50.000 SAN LORENZO DE EL ESCORIAL, MAPA GENERAL SERIE L.

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Molino de El Batán

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/034
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: I-38
Georeferencia: UTM-X: 400990, UTM-Y: 4492402 / Longitud: -4º10’11», Latitud: 40º34’35»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: -RESTAURANTE SE CREE QUE NO FUNCIONA LA MAQUINARIA YA QUE EL INTERIOR NO PUEDE SER VISITADO POR ENCONTRARSE EN MAL ESTADO.

Localización:
Acceso: POR EL PASEO CARLOS III HACIA EL SUR, SALIMOS DEL RECINTO BAJO EL ARCO, SEGUIMOS DURANTE 0,8 KM. POR LA CARRETERA DE ROBLEDO, SEGUIMOS 1,1 KM DESDE LA PUERTA DE LA CASA DEL PRÍNCIPE. TORCER A LA IZQDA. POR ANTIGUA ENTRADA SEGUIR DURANTE 500M, A LA IZQDA.
Superficie: 191 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: EL MOLINO DE EL BATÁN SE ENCUENTRA EN EL ARROYO DE EL BATÁN, AGUAS ARRIBA DE LA PRESA DEL MISMO NOMBRE; PRÓXIMO AL PRADO DE MATAQUADRA, EN UN LUGAR DONDE MANABA UNA COPIOSA FUENTE, SIENDO IDÓNEO PARA BATANEAR Y LAVAR LA ROPA DEL CONVENTO DEL MONASTERIO DE EL ESCORIAL. EN 1582 SE ESTABLECEN LAS CONDICIONES QUE DEBERÍA CUMPLIR EL EDIFICIO, ESTE DEBERÍA TENER 22 PIES DE ANCHO, DOS PLANTAS UNIDAS POR ESCALERA, ESTARÍA REALIZADO EN MAMPOSTERÍA Y LADRILLO ENCALADO, POSEERÍA UNA PUERTA PRINCIPAL DE 8 PIES DE ANCHO Y 9,5 DE ALTO Y 4 VENTANAS EN CADA UNA DE SUS PLANTAS. EN EL INTERIOR DEBERÍA CONTENER UN ESTANQUE CON SUS ALBAÑALES Y CONDUCTOS CUBIERTOS MEDIANTE LOSAS, QUE SE RETIRARÍAN PARA LAVAR LA ROPA SI FUESE NECESARIO. LAS OBRAS FUERON ADJUDICADAS EN 1582 A FRANCISCO RODRÍGUEZ Y JUAN ROMERO, QUE TERMINARÍAN EN 1584, EN QUE SON TASADAS POR FRAY ANTONIO DE VILLACASTIN.

Descripción del bien: SE TRATA DE UN EDIFICIO DE PLANTA RECTANGULAR, DE DOS PLANTAS EN SU FACHADA SUR Y SOLO UNA POR LA NORTE DEBIDO AL DESNIVEL DEL TERRENO. SUS MUROS SON DE MAMPOSTERÍA CONCERTADA, CON REFUERZOS DE SILLARES EN LAS ESQUINAS Y HUECOS. SUS FACHADAS, ESCASAMENTE PERFORADAS, MUESTRAN LA MAMPOSTERÍA VISTA, AUNQUE EN ORIGEN SE PROYECTARON ENCALADAS. EXISTEN DOS PUERTAS SITUADAS EN LAS FACHADAS NORTE Y ESTE. EN LA FACHADA SUR EXISTEN LAS ÚNICAS 6 VENTANAS, 3 POR PISO. SOBRE UNA SENCILLA CORNISA GRANÍTICA SE ENCUENTRA EL TEJADO A 4 AGUAS EN TEJA COMÚN. HASTA HACE MUY POCO TIEMPO FUE UTILIZADO COMO RESTAURANTE, AHORA SE ENCUENTRA SIN NIGÚN USO. HA SIDO RECONSTRUÍDO, CONSEVANDO SU ESTRUCTURA EXTERIOR, HABIENDO DESAPARECIDO EL SECADERO, LOS PILONES Y LA ALBERCA. SUPERFICIE: 200 M2.

Bienes muebles:

Justificación: -COMENZARON LAS OBRAS EN EL AÑO 1582 -SE FINALIZARON EN 1584
Fuentes de información del bien: Fuentes escritas: «CONDICIONES CON QUE SE DEBE HACER EL BATÁN». San Lorenzo el Real, 11 de noviembre de 1582. R.B.M.E. Doc. VIII-4 -TASACIÓN DE OBRAS DE EL BATÁN POR JULIÁN RODRÍGUEZ, 11 de septiembre de 1584. RBME. Doc IX-17,. Fuentes cartográficas: -CARTOGRAFÍA MILITAR DE ESPAÑA 18-21. E: 1:50.000 San Lorenzo de El Escorial, mapa general serie L. -CARTOGRAFÍA MILITAR DE ESPAÑA. Mapa especial, E: 1:10.000 San Lorenzo de El Escorial.

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Pozo de nieve de Cuelgamuros I

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/038
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: I-54
Georeferencia: UTM-X: 402118, UTM-Y: 4497515 / Longitud: -4º09’26», Latitud: 40º37’21»

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: -ALMACENAJE Y VENTA DE NIEVE POR UN VECINO DE SAN LORENZO HASTA 1945 -ALMACENAJE DE NIEVE PARA USO DE LA COMUNIDAD DE LOS JERÓNIMOS, Y VENTA. 1610-1934. HA SIDO COMPLETAMENTE RESTAURADO EN 1985 POR BELLAS ARTES Y PATRIMONIO NACIONAL.NO QUEDAN RESTOS DE LO QUE PARECE UNA ANTIGUA CASA ADYACENTE.

Localización:
Acceso: PLAZA DE LA CONSTITUCIÓN, C/JAVIER CABELLO LAPIEDRA, C/MARQUÉS BORJA, CARRETERA DE LA PRESA, CRUZAR LA BARRERA FORESTAL ASFALTADA JUNTO A LA CASETA DE GUARDIAS FORESTALES, PISTA FORESTAL ASFALTADA, NEVAZO DE LA PULGA, ZONA «ABANTOS», ANDAR 3 KM.
Superficie: 2086 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: SE TRATA DE UNO DE LOS POZOS DE NIEVE EXISTENTES EN EL MUNICIPIO, QUE POR SUS CONDICIONES CLIMATOLÓGICAS ERA MUY APTO PARA ESTE TIPO DE ACTIVIDAD. SEGÚN EL CAPÍTULO CELEBRADO EN DICIEMBRE DE 1609, DURANTE EL REINADO DE FELIPE III, LOS JERÓNIMOS DECIDEN CONSTRUIR ESTE POZO EN LO ALTO DEL CAMPILLO EN LA ZONA DE CUELGAMUROS, GASTANDO PARA ELLO 12.000 REALES. EL CAPÍTULO ESPECIFICA ASÍ MISMO EL USO DE DICHO POZO DE NIEVE, QUE SE EMPLEARÍA PARA ABASTECER LAS GRANJAS DE VERANO, A LOS ENFERMOS Y HUÉSPEDES PRINCIPALES, Y PARA EL CONVENTO, HACIENDO TAMBIÉN MENCIÓN A LA COMERCIALIZACIÓN DEL PRODUCTO, QUE APORTARÍA UNOS BENEFICIOS EN 1610 DE 11.000 REALES.

Descripción del bien: EL EDIFICIO ES DE PLANTA CUADRADA DE UNOS 11 X 11 M, SUS MUROS ESTÁN CONSTRUÍDOS ENTERAMENTE EN MAMPOSTERÍA DE GRANITO. EN LOS MUROS NOROESTE Y SUROESTE SE ENCUENTRAN LAS DOS ÚNICAS PUERTAS DE ACCESO, AMBAS SON ADINTELADAS, PRESENTANDO UN ARCO DE DESCARGA DE MEDIO PUNTO DOVELADO. EXISTEN SEIS CONTRAFUERTES TAMBIÉN DE MAMPOSTERÍA DE GRANITO, TRES EN LA FACHADA SUROESTE Y TRES EN LA FACHADA NORESTE, QUE SOPORTAN LA CARGA LATERAL DE LA BÓVEDA DE MEDIO PUNTO REALIZADA ENTERAMENTE EN MAMPOSTERÍA DE GRANITO. AMBOS MUROS, DE LAS FACHADAS NORESTE Y SUROESTE ESTÁN REMATADOS POR UNA CORNISA DE SILLARES DE GRANITO. SOBRE LA BÓVEDA Y LA CITADA CORNISA EXISTE UN TEJADO A DOS AGUAS REALIZADO EN LOSAS DE GRANITO, CON TEJA SUJETA CON PIEDRAS DE LA ZONA. EN SU INTERIOR SE ENCUENTRA EL POZO PROPIAMENTE DICHO, CONSTRUÍDO EN SILLAREJO, CON UNA PROFUNDIDAD DE 51 PIES Y FORMA TRONCOCÓNICA. TIENE 30 PIES DE DIÁMETRO EN LA BOCA Y 17 EN LA BASE. EL DESAGÜE SE CONSTRUYÓ A BASE DE ENORMES VIGAS SITUADAS EN EL FONDO SOBRE LAS QUE SE ALMACENABA LA MASA DE HIELO QUE DESAGUABA Y QUEDABA ENTRE ESTAS Y EL FONDO. EN 1983 EL GRUPO ESCURIALENSE DE MONTAÑA DE TORRECILLA DENUNCIA AL SERVICIO DE ARQUITECTURA DEL AYUNTAMIENTO DE SAN LORENZO EL DERRUMBAMIENTO DE LA PARED OESTE Y PARTE DE LA BÓVEDA, ASÍ COMO EL DETERIORO DE LOS CONTRAFUERTES. PUESTO EN CONOCIMIENTO DE BELLAS ARTES Y PATRIMONIO NACIONAL EL EDIFICIO FUE RESTAURADO EN 1985. SUPERFICIE: 144 M2.

Bienes muebles:

Justificación: -1609 -RESTAURADO EN 1985
Fuentes de información del bien: Fuentes escritas: -EXPEDIENTE SOBRE EL POZO DE NIEVE DE CUELGAMUROS, SAN LORENZO DE EL ESCORIAL, 2 de mayo de 1983. AMSL Carpeta 300. Fuentes cartográficas: -CARTOGRAFÍA MILITAR DE ESPAÑA 18-21, E. 1:50.000 SAN LORENZO DE EL ESCORIAL, mapa general serie L.

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Presa El Batán

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/042
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 401683, UTM-Y: 4492638 / Longitud: -4º09’41», Latitud: 40º34’43»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: -PRESA DE ABASTECIMIENTO PARA RIEGO FUNDAMENTALMENTE DEL CAMPO DE GOLF, DEHESA DE LA HERRERÍA Y CASA DEL PRÍNCIPE. -ABASTECIMIENTO DE LA ESTACIÓN DE FERROCARRIL, DEHESA DE LA HERRERÍA Y CASA DEL PRÍNCIPE. EL HORMIGÓN PARECE DESHACERSE EN ALGUNAS ZONAS DEL PARAMENTO DE AGUAS ABAJO, DEBIDO A SU BAJA DENSIDAD 2.04 KG/DM3, NO PARECE REVESTIR IMPORTANCIA, EXCEPTO EN EL DADO DE UNIÓN DE AMBAS ALIENACIONES QUE PODRÍA OCASIONAR PROBLEMAS, DEBERÍA SER TRATADO CON RESINA EPOXI.

Localización:
Acceso: TOMAR CARRETERA DE ROBLEDO, SEGUIR 700 METROS DESDE LA PUERTA DE LA CASA DEL INFANTE O DE ARRIBA. TORCER A LA IZQUIERDA POR ENTRADA CON BARRERA ABIERTA. PARA VISITARLA ES NECESARIO EL PERMISO DE PATRIMONIO NACIONAL.
Superficie: 4181 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: CON LA CONSTRUCCIÓN DE LOS FERROCARRILES DEL NORTE (INICIO EN 1858) SE HACE NECESARIA LA CONSECUCIÓN DE AGUA PARA EL ABASTECIMIENTO DE LAS MÁQUINAS DE VAPOR, POR LOS QUE SE CONSTRUYE LA PRESA DE EL BATAN EN EL VALLE QUE FORMAN LOS CERROS DE SAN BENITO, LAS MACHOTAS Y PEÑAS PARDAS; EN EL ARROYO DE EL BATAN AFLUENTE DEL AULENCIA. ADEMÁS SE ABASTECERÍAN LA HUERTA DEL MONASTERIO, LA DEHESA DE LA HERRERÍA Y LOS JARDINES DE LA CASITA DEL PRÍNCIPE. INFRAESTRUCTURA DEL CANAL DE EL ESCORIAL (VER DOCUMENTACIÓN ADJUNTA).

Descripción del bien: EN 1866 SE CONSTRUYE LA PRESA QUE ES DE MAMPOSTERÍA CON MORTERO DE CAL REVESTIDA DE SILLERÍA, SIENDO EL ARQUITECTO MAYOR DON JOSÉ II DE LEMA. SU ALTURA ERA DE 9,5 M. CON UNA LONGITUD DE CORONACIÓN DE 80 M. EXISTE UN DOCUMENTO DE 1875 EN EL QUE SE HABLA DEL CIERRE DE ESTA PRESA Y LA DEL SERVICIO DE FERROCARRIL DEL NORTE Y LOS CITADOS RIESGOS. SE RECRECIÓ SUBIENDO 5 M. LA CORONACIÓN Y CONSTRUYÉNDOSE UN MURETE LATERAL EN LA MARGEN IZQUIERDA DEL EMBALSE, INCREMENTANDO SU CAPACIDAD DE 60000 M3. EN 1935 SE LE PUSO UNA COMPUERTA DE FONDO. EL 23 DE MARZO DE 1943 SUFRIÓ UN DESBORDAMIENTO POR UNA AVENIDA. SU PERFIL RECRECIDO RESULTABA INESTABLE AL DESLIZAMIENTO, LO QUE PRODUJO EL COLAPSO DE LOS BLOQUES CENTRALES. TRAS ESTUDIAR LA ZONA SE DECIDE CONSTRUIR LA PRESA ACTUAL AGUAS ARRIBA DE LA ANTIGUA CON PROYECTO DE MANUEL CERNUDA, SUS OBRAS COMIENZAN EN 1959 Y TERMINAN EN 1963, FUNCIONANDO CON UN ALIVIADERO EN LÁMINA LIBRE. FUE AMPLIADA MEDIANTE 7 COMPUERTAS RECTAS EN 1961. EN 1995 SE PROCEDE A LA REPERFORACIÓN DE DRENES, PERFORACIÓN DE NUEVOS, INYECCIONES EN PANTALLA DE IMPERMEABILIZACIÓN Y DE JUNTAS DEBIDO AL MAL ESTADO DE LA PRESA QUE SE CONSTATA EN LOS INFORMES DEL AÑO 93. NUEVOS INFORMES DECLARAN LA ESCASA EFICIENCIA DE ESTAS OBRAS. REALIZÁNDOSE EN 1998, LA REHABILITACIÓN DE LA PRESA POR LA EMPRESA PROCER. S.A EN LA QUE SE RECRECE 1,5 M, SE AMPLÍA EL ALIVIADERO QUE SE ELEVA 1,5M. ELIMINANDO LAS COMPUERTAS, ASÍ COMO LAS ANTIGUAS PILAS DEJANDO SÓLO 3. SE REVISTE DE HORMIGÓN, SE LA DOTA DE UN NUEVO CUENCO AMORTIGUADOR QUE IMPIDE EL DESLIZAMIENTO DE LOS BLOQUES CENTRALES, ENTRE OTRAS OBRAS. SE NOS HA COMENTADO QUE HA SIDO SOMETIDA A INYECCIÓN DE JUNTAS DESPUÉS, SIN PRECISAR EL AÑO. SE TRATA DE UNA PRESA DE GRAVEDAD DE HORMIGÓN EN MASA CONSTITUÍDA POR DOS ALINEACIONES RECTAS QUE FORMAN 250º, POSEE UN DESAGÜE DE FONDO Y UN ALIVIADERO SOBRE LA PRESA DEL LABIO FIJO DE PERFIL CREAGER, CON CUENCO AMORTIGUADOR. SUPERFICIE: 4,60 HA.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINA 21: PRESA DEL BATÁN (RECONSTRUIDA Y AMPLIADA). PARTE DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA. TRAÍDA DE AGUAS DEL SIGLO XVIII.
Fuentes de información del bien: Fuentes escritas: -TRABAJOS INÉDITOS: «CANAL DEL ESCORIAL. SISTEMA DE ABASTECIMIENTO AL MONASTERIO» , «PRESA DE EL BATÁN (1995/96) en Archivo de la Cátedra de Arte y Estética de la Ingeniería ICCP UPM. -Archivo de Patrimonio Nacional, Cajas 4418, doc. 1,4738,4415,4420 y legajos L-43, 48 y 53. Fuentes cartográficas: -CARTOGRAFÍA MILITAR DE ESPAÑA. 18-21.E:1:50.000, SAN LORENZO DE EL ESCORIAL, MAPA GENERAL SERIE L. -CARTOGRAFÍA MILITAR DE ESPAÑA, MAPA ESPECIAL, E: 1:10.0000 SAN LORENZO DE EL ESCORIAL. Fuentes iconográficas-PLANOS DE LA PRESA EDURSA ANTERIORES A LAS OBRAS DE 1998 EN TRABAJO INÉDITO «PRESA DE EL BATÁN» -LIBRO: «DAM MAINTENANCE AND REHABILITATION», pg. 735-755

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Presa de los Infantes

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/011
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: I-80
Georeferencia: UTM-X: 401717, UTM-Y: 4493548 / Longitud: -4º09’40», Latitud: 40º35’12»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: -TOMA DE AGUA PARA REGADÍO E INCENDIOS -ABASTECIMIENTO DE AGUAS A LA CASITA DEL INFANTE O DE ARRIBA

Localización:
Acceso: CALLE DE LOS CEREZOS, PRÓXIMO AL Nº 2-
Superficie: 202 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: CARLOS III AUTORIZÓ EDIFICAR EN EL REAL SITIO, LO QUE PROVOCÓ UN AUMENTO DE LA POBLACIÓN, RESULTANDO INSUFIEIENTE LA DOTACIÓN DE AGUA A TRAVÉS DEL ANTIGUO SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DEL CANAL DE EL ESCORIAL. PARA RESOLVER EL PROBLEMA DE AUMENTO DE LA DEMANDA DE AGUA SE CONSTRUYEN ENTRE 1770 Y 1780 DOS PRESAS: LA PRESA VIEJA DEL ROMERAL (O PRESA DE SAN LORENZO) Y LA PRESA DEL INFANTE. LA PRESA DEL INFANTE RECOGE LAS AGUAS DEL ARROYO DEL MISMO NOMBRE, EXCEDENTES DEL ARCA DE HELECHAL. SU FINALIDAD ERA LA DE EMBALSAR AGUA PARA REGAR LOS JARDINES DE LA CASA DEL INFANTE. DEBIÓ SER CONSTRUIDA ENTORNO A 1772, FECHA EN LA QUE JUAN DE VILLANUEVA COMENZÓ LAS OBRAS DE LA CASA DEL INFANTE. LA PRESA SÓLO FUNCIONABA EN PRIMAVERA Y VERANO, CERRÁNDOSE CON UNOS TABLONES EN MAYO O JUNIO, Y PERMANECÍA ABIERTA DURANTE EL INVIERNO. EL AGUA SALÍA MEDIANTE UNA CONDUCCIÓN ENTERRADA HASTA LA CASITA DEL INFANTE. INFRAESTRUCTURA DEL CANAL DE EL ESCORIAL (VER DOCUMENTACIÓN ADJUNTA).

Descripción del bien: SE TRATA DE UNA PRESA DE TIPO CAJÓN DE GRAVEDAD, DE MAMPOSTERÍA, CONSTITUIDA POR UN MURO DE SECCIÓN TRANSVERSAL RESTANGULAR Y PLANTA RECTA. CON UNAS DIMENSIONES DE 41M. DE LONGITUD DE CORONACIÓN POR UNA CANAL DE SECCIÓN CUADRADA DE 0.5 METROS DE LADO EXCAVADO ENTRE EL MURO DE LA PRESA Y LA LADERA EN EL ESTRIBO DERECHO. EN LA PARTE CENTRAL DE LA PRESA SE SITÚA EL DESAGÜE DE FONDO, DEL QUE PARTE LA CONDUCCIÓN SUBTERRÁNEA HACIA LA CASA DEL INFANTE, ESTE SE REGULA MEDIANTE UNA COMPUERTA VERTICAL DESLIZANTE QUE SE INSTALÓ EN UN RECRECIMIENTO POSTERIOR DE LA PRESA. SEGÚN LOS TEXTOS DE 1877 DEBIDO A NECESIDADES DE MAYOR DOTACIÓN DE AGUA PARA EL JARDÍN DEL INFANTE, EL ADMINISTRADOR DEL JARDÍN PROPUSO EL RECRECIMIENTO DE LA PRESA. EL ARQUITECTO MAYOR D. JOSÉ SEGUNDO DE LEMA, RECONOCIÓ LA NECESIDAD AUTORIZANDO LA LIMPIEZA DEL VASO, REJUNTADO DE LA FÁBRICA Y ACOPIO DE PIEDRA PARA RECRECERLA. EFECTUÁNDOSE EL RECRECIMIENTO Y LA INSTALACIÓN DE LA COMPUERTA AÑOS MÁS TARDE. LA PRESA QUEDÓ FUERA DE SERVICIO EN LOS AÑOS 50 COMO CONSECUENCIA DE LAS MEJORAS EN EL ABASTECIMIENTO.

Bienes muebles:

Justificación: -ENTRE 1770 Y 1780, POSIBLEMENTE POR JUAN DE VILLANUEVA.
Fuentes de información del bien: Fuentes escritas: -ARCHIVO DE PATRIMONIO NACIONAL PALACIO REAL DE MADRID, Cajas 2813 exp. 1 y 2, 4416 exp. 3,4420, exp. 74) y legajos L-48 a 55. Fuentes cartográficas: -CARTOGRAFÍA MILITAR DE ESPAÑA 18-21, E: 1:50.000, San Lorenzo de El Escorial, mapa general, serie L. -CARTOGRAFÍA MILITAR DE ESPAÑA, mapa especial, E:1:10.000, San Lorenzo de El Escorial. e iconográficas-PLANOS EN «CATÁLOGO DE 90 PRESAS Y AZUDES ESPAÑOLES ANTERIORES A 1900»

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Ir al contenido