Edificación Residencial, Calle Coronel de Diego 14

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/138
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: A1-41
Georeferencia: UTM-X: 402502, UTM-Y: 4494059 / Longitud: -4º09’07», Latitud: 40º35’29»

Nivel de protección:
Estado actual:

Localización: CORONEL DE DIEGO, 14
Acceso:
Superficie: 857 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: VILLA DE LA «COLONIA EL PLANTEL». PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX.

Descripción del bien: SIGUIENDO LAS CARACTERÍSTICAS DE LA «COLONIA EL PLANTEL» MUESTRA: CONSTRUCCIÓN COMPACTA SOBRE UN TRAZADO BÁSICAMENTE CUADRADO (AUNQUE CON RESALTES Y ENTRANTES), SE CONFIGURA EN CUATRO PLANTAS: UN SEMISÓTANO PARA SERVICIOS E INSTALACIONES; UNA PLANTA BAJA (REPRESENTATIVA O NOBLE), CON LAS ZONAS DE ESTANCIA Y RECIBIMIENTO, COMPLETADAS POR ZONAS DE SERVICIO; UNA PLANTA PRIMERA O PRINCIPAL, RESERVADA A DORMITORIOS; Y UN PISO BAJO CUBIERTA, ABUHARDILLADO Y BAJO, AL MODO DE LAS CÁMARAS O SOBRADOS. TODO ELLO CORONADO POR UNA CUBIERTA DE PRONUNCIADA PENDIENTE, A DOS O CUATRO AGUAS CON ADICIONES Y ACABADA EN TEJA CERÁMICA PLANA, QUE SE RESUELVE, AL MODO REGIONALISTA, CON GRANDES ALEROS DE MADERA VOLADOS SOBRE JABALCONES. FACHADA FORMALIZADA A BASE DE UN ZÓCALO DE SILLERÍA Y PARAMENTOS TRATADOS SEGÚN LOS CÁNONES NEOMUDÉJARES, TAMIZADO POR EL INFLUJO CULTO Y SOFISTICADO DE LAS ARQUITECTURAS DEL FERROCARRIL: PAÑOS DE MAMPOSTERÍA REGULAR EN NIDO DE ABEJA; RECERCADOS DE HUECOS, MOCHETAS E IMPOSTAS EN LADRILLO VISTO CON VARIADAS FILIGRANAS DECORATIVAS; Y VANOS CON ESTILIZADO TRAZADO VERTICAL REMATADOS EN ARCO REBAJADO O DE MEDIO PUNTO. LA RELATIVA RIGIDEZ DE LA COMPOSICIÓN SE LIBERA EN EL CUERPO BAJO CUBIERTA CON LA INTRODUCCIÓN DE BUHARDILLAS, ÓCULOS, VANOS TERMALES, ETC. TOMADO DE «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 434-440.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX. DATADA EN 1915 EN LA DIRECCIÓN GENERAL DEL CATASTRO.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Edificación Residencial, Calle Coronel de Diego 6

Otro nombre del bien: VILLA TOKI-ONA
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/139
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 402596, UTM-Y: 4493988 / Longitud: -4º09’03», Latitud: 40º35’27»

Nivel de protección:
Estado actual:

Localización: CORONEL DE DIEGO, 6
Acceso:
Superficie: 1280 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: VILLA DE LA «COLONIA EL PLANTEL». PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX.

Descripción del bien: ESTE EDIFICIO (¿TOKI-ONA») ES OTRO CLARO EJEMPLO DE PLANTA CENTRALIZADA Y CASI CUADRADA, CON SENDOS RESALTES EN SUS CUATRO FACHADAS, BIEN POR ADELANTAMIENTO DE LOS PARAMENTOS EN ELEMENTOS SINGULARES, COMO LA CAJA DE ESCALERA O, EN EL FRENTE OPUESTO, EL COMEDOR, BIEN POR EL VOLADO DE TERRAZAS (RECTANGULARES O SEMICIRCULARES), EN LAS SALAS QUE, CON EL «HALL», CONFIGURAN UNO DE LOS DOS EJES DE LA PLANTA. EL SEGUNDO EJE, PERPENDICULAR AL ANTERIOR, LO CONSTITUYE LA SECUENCIA DEL ACCESO, NÚCLEO DE ESCALERA-ASEO, «HALL» Y COMEDOR/COCINA SEGÚN SE TRATE DE LA PLANTA PRIMERA O SEGUNDA. SIGUIENDO LAS CARACTERÍSTICAS DE LA «COLONIA EL PLANTEL» MUESTRA: CONSTRUCCIÓN COMPACTA SOBRE UN TRAZADO BÁSICAMENTE CUADRADO (AUNQUE CON RESALTES Y ENTRANTES), SE CONFIGURA EN CUATRO PLANTAS: UN SEMISÓTANO PARA SERVICIOS E INSTALACIONES; UNA PLANTA BAJA (REPRESENTATIVA O NOBLE), CON LAS ZONAS DE ESTANCIA Y RECIBIMIENTO, COMPLETADAS POR ZONAS DE SERVICIO; UNA PLANTA PRIMERA O PRINCIPAL, RESERVADA A DORMITORIOS; Y UN PISO BAJO CUBIERTA, ABUHARDILLADO Y BAJO, AL MODO DE LAS CÁMARAS O SOBRADOS. TODO ELLO CORONADO POR UNA CUBIERTA DE PRONUNCIADA PENDIENTE, A DOS O CUATRO AGUAS CON ADICIONES Y ACABADA EN TEJA CERÁMICA PLANA, QUE SE RESUELVE, AL MODO REGIONALISTA, CON GRANDES ALEROS DE MADERA VOLADOS SOBRE JABALCONES. FACHADA FORMALIZADA A BASE DE UN ZÓCALO DE SILLERÍA Y PARAMENTOS TRATADOS SEGÚN LOS CÁNONES NEOMUDÉJARES, TAMIZADO POR EL INFLUJO CULTO Y SOFISTICADO DE LAS ARQUITECTURAS DEL FERROCARRIL: PAÑOS DE MAMPOSTERÍA REGULAR EN NIDO DE ABEJA; RECERCADOS DE HUECOS, MOCHETAS E IMPOSTAS EN LADRILLO VISTO CON VARIADAS FILIGRANAS DECORATIVAS; Y VANOS CON ESTILIZADO TRAZADO VERTICAL REMATADOS EN ARCO REBAJADO O DE MEDIO PUNTO. LA RELATIVA RIGIDEZ DE LA COMPOSICIÓN SE LIBERA EN EL CUERPO BAJO CUBIERTA CON LA INTRODUCCIÓN DE BUHARDILLAS, ÓCULOS, VANOS TERMALES, ETC. TOMADO DE «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 434-440.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX. DATADA EN 1900 EN LA DIRECCIÓN GENERAL DEL CATASTRO.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Edificación Residencial, Calle Leandro Rubio 10

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/140
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: A4-1
Georeferencia: UTM-X: 402548, UTM-Y: 4493904 / Longitud: -4º09’05», Latitud: 40º35’24»

Nivel de protección:
Estado actual:

Localización: LEANDRO RUBIO, 10
Acceso:
Superficie: 663 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: VILLA DE LA «COLONIA EL PLANTEL». PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX.

Descripción del bien: SIGUIENDO LAS CARACTERÍSTICAS DE LA «COLONIA EL PLANTEL» MUESTRA: CONSTRUCCIÓN COMPACTA SOBRE UN TRAZADO BÁSICAMENTE CUADRADO (AUNQUE CON RESALTES Y ENTRANTES), SE CONFIGURA EN CUATRO PLANTAS: UN SEMISÓTANO PARA SERVICIOS E INSTALACIONES; UNA PLANTA BAJA (REPRESENTATIVA O NOBLE), CON LAS ZONAS DE ESTANCIA Y RECIBIMIENTO, COMPLETADAS POR ZONAS DE SERVICIO; UNA PLANTA PRIMERA O PRINCIPAL, RESERVADA A DORMITORIOS; Y UN PISO BAJO CUBIERTA, ABUHARDILLADO Y BAJO, AL MODO DE LAS CÁMARAS O SOBRADOS. TODO ELLO CORONADO POR UNA CUBIERTA DE PRONUNCIADA PENDIENTE, A DOS O CUATRO AGUAS CON ADICIONES Y ACABADA EN TEJA CERÁMICA PLANA, QUE SE RESUELVE, AL MODO REGIONALISTA, CON GRANDES ALEROS DE MADERA VOLADOS SOBRE JABALCONES. FACHADA FORMALIZADA A BASE DE UN ZÓCALO DE SILLERÍA Y PARAMENTOS TRATADOS SEGÚN LOS CÁNONES NEOMUDÉJARES, TAMIZADO POR EL INFLUJO CULTO Y SOFISTICADO DE LAS ARQUITECTURAS DEL FERROCARRIL: PAÑOS DE MAMPOSTERÍA REGULAR EN NIDO DE ABEJA; RECERCADOS DE HUECOS, MOCHETAS E IMPOSTAS EN LADRILLO VISTO CON VARIADAS FILIGRANAS DECORATIVAS; Y VANOS CON ESTILIZADO TRAZADO VERTICAL REMATADOS EN ARCO REBAJADO O DE MEDIO PUNTO. LA RELATIVA RIGIDEZ DE LA COMPOSICIÓN SE LIBERA EN EL CUERPO BAJO CUBIERTA CON LA INTRODUCCIÓN DE BUHARDILLAS, ÓCULOS, VANOS TERMALES, ETC. TOMADO DE «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 434-440.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX. DATADA EN 1920 EN LA DIRECCIÓN GENERAL DEL CATASTRO.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Edificación Residencial, Calle Leandro Rubio 6, 8

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/141
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: A3-2
Georeferencia: UTM-X: 402574, UTM-Y: 4493932 / Longitud: -4º09’04», Latitud: 40º35’25»

Nivel de protección:
Estado actual:

Localización: LEANDRO RUBIO, 6 y 8
Acceso: CALLE LEANDRO RUBIO 6 Y 8
Superficie: 1080 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: VILLA DE LA «COLONIA EL PLANTEL». PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX.

Descripción del bien: SIGUIENDO LAS CARACTERÍSTICAS DE LA «COLONIA EL PLANTEL» MUESTRA: CONSTRUCCIÓN COMPACTA SOBRE UN TRAZADO BÁSICAMENTE CUADRADO (AUNQUE CON RESALTES Y ENTRANTES), SE CONFIGURA EN CUATRO PLANTAS: UN SEMISÓTANO PARA SERVICIOS E INSTALACIONES; UNA PLANTA BAJA (REPRESENTATIVA O NOBLE), CON LAS ZONAS DE ESTANCIA Y RECIBIMIENTO, COMPLETADAS POR ZONAS DE SERVICIO; UNA PLANTA PRIMERA O PRINCIPAL, RESERVADA A DORMITORIOS; Y UN PISO BAJO CUBIERTA, ABUHARDILLADO Y BAJO, AL MODO DE LAS CÁMARAS O SOBRADOS. TODO ELLO CORONADO POR UNA CUBIERTA DE PRONUNCIADA PENDIENTE, A DOS O CUATRO AGUAS CON ADICIONES Y ACABADA EN TEJA CERÁMICA PLANA, QUE SE RESUELVE, AL MODO REGIONALISTA, CON GRANDES ALEROS DE MADERA VOLADOS SOBRE JABALCONES. FACHADA FORMALIZADA A BASE DE UN ZÓCALO DE SILLERÍA Y PARAMENTOS TRATADOS SEGÚN LOS CÁNONES NEOMUDÉJARES, TAMIZADO POR EL INFLUJO CULTO Y SOFISTICADO DE LAS ARQUITECTURAS DEL FERROCARRIL: PAÑOS DE MAMPOSTERÍA REGULAR EN NIDO DE ABEJA; RECERCADOS DE HUECOS, MOCHETAS E IMPOSTAS EN LADRILLO VISTO CON VARIADAS FILIGRANAS DECORATIVAS; Y VANOS CON ESTILIZADO TRAZADO VERTICAL REMATADOS EN ARCO REBAJADO O DE MEDIO PUNTO. LA RELATIVA RIGIDEZ DE LA COMPOSICIÓN SE LIBERA EN EL CUERPO BAJO CUBIERTA CON LA INTRODUCCIÓN DE BUHARDILLAS, ÓCULOS, VANOS TERMALES, ETC. TOMADO DE «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 434-440.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX. DATADA EN 1910 EN LA DIRECCIÓN GENERAL DEL CATASTRO.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Edificación Residencial, Calle Leandro Rubio 4

Otro nombre del bien: VILLA EL CAPRICHO
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/142
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: A1-33
Georeferencia: UTM-X: 402615, UTM-Y: 4493972 / Longitud: -4º09’03», Latitud: 40º35’26»

Nivel de protección:
Estado actual:

Localización: LEANDRO RUBIO, 4
Acceso:
Superficie: 1400 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: HOTEL EN LA «COLONIA EL PLANTEL». PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX.

Descripción del bien: SIGUIENDO LAS CARACTERÍSTICAS DE LA «COLONIA EL PLANTEL» MUESTRA: CONSTRUCCIÓN COMPACTA SOBRE UN TRAZADO BÁSICAMENTE CUADRADO (AUNQUE CON RESALTES Y ENTRANTES), SE CONFIGURA EN CUATRO PLANTAS: UN SEMISÓTANO PARA SERVICIOS E INSTALACIONES; UNA PLANTA BAJA (REPRESENTATIVA O NOBLE), CON LAS ZONAS DE ESTANCIA Y RECIBIMIENTO, COMPLETADAS POR ZONAS DE SERVICIO; UNA PLANTA PRIMERA O PRINCIPAL, RESERVADA A DORMITORIOS; Y UN PISO BAJO CUBIERTA, ABUHARDILLADO Y BAJO, AL MODO DE LAS CÁMARAS O SOBRADOS. TODO ELLO CORONADO POR UNA CUBIERTA DE PRONUNCIADA PENDIENTE, A DOS O CUATRO AGUAS CON ADICIONES Y ACABADA EN TEJA CERÁMICA PLANA, QUE SE RESUELVE, AL MODO REGIONALISTA, CON GRANDES ALEROS DE MADERA VOLADOS SOBRE JABALCONES. FACHADA FORMALIZADA A BASE DE UN ZÓCALO DE SILLERÍA Y PARAMENTOS TRATADOS SEGÚN LOS CÁNONES NEOMUDÉJARES, TAMIZADO POR EL INFLUJO CULTO Y SOFISTICADO DE LAS ARQUITECTURAS DEL FERROCARRIL: PAÑOS DE MAMPOSTERÍA REGULAR EN NIDO DE ABEJA; RECERCADOS DE HUECOS, MOCHETAS E IMPOSTAS EN LADRILLO VISTO CON VARIADAS FILIGRANAS DECORATIVAS; Y VANOS CON ESTILIZADO TRAZADO VERTICAL REMATADOS EN ARCO REBAJADO O DE MEDIO PUNTO. LA RELATIVA RIGIDEZ DE LA COMPOSICIÓN SE LIBERA EN EL CUERPO BAJO CUBIERTA CON LA INTRODUCCIÓN DE BUHARDILLAS, ÓCULOS, VANOS TERMALES, ETC. TOMADO DE «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 434-440.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX. DATADA EN 1920 EN LA DIRECCIÓN GENERAL DEL CATASTRO.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Edificación Residencial, Calle Leandro Rubio 9

Otro nombre del bien: VILLA MANOLITA
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/143
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: E-2
Georeferencia: UTM-X: 402630, UTM-Y: 4493935 / Longitud: -4º09’02», Latitud: 40º35’25»

Nivel de protección:
Estado actual:

Localización: LEANDRO RUBIO, 9
Acceso:
Superficie: 668 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: HOTEL EN LA «COLONIA EL PLANTEL». PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX.

Descripción del bien: EN LA PARCELA SE IDENTIFICAN DOS EDIFICIOS. UN EDIFICIO PRINCIPAL DE DOS ALTURAS Y BUHARDILLA. EN ESTE CASO, LA FACHADA PRINCIPAL SE REMATA POR ENCIMA DE LA CUBIERTA CON UN ENFÁTICO CHAPITEL DE PLOMO Y ZINC, MIENTRAS QUE LAS LATERALES MUESTRAN SINGULARES BUHARDILLAS PERFORADAS POR LUNETOS Y ASIMISMO CORONADAS POR CHAPITELES DE SIMILAR TRATAMIENTO. UNA EDIFICACIÓN MÁS PEQUEÑA DE PLANTA CUADRADA Y DOS ALTURAS CON SEMISÓTANO. SIGUIENDO LAS CARACTERÍSTICAS DE LA «COLONIA EL PLANTEL» MUESTRAN: CONSTRUCCIÓN COMPACTA SOBRE UN TRAZADO BÁSICAMENTE CUADRADO (AUNQUE CON RESALTES Y ENTRANTES), SE CONFIGURA EN CUATRO PLANTAS: UN SEMISÓTANO PARA SERVICIOS E INSTALACIONES; UNA PLANTA BAJA (REPRESENTATIVA O NOBLE), CON LAS ZONAS DE ESTANCIA Y RECIBIMIENTO, COMPLETADAS POR ZONAS DE SERVICIO; UNA PLANTA PRIMERA O PRINCIPAL, RESERVADA A DORMITORIOS; Y UN PISO BAJO CUBIERTA, ABUHARDILLADO Y BAJO, AL MODO DE LAS CÁMARAS O SOBRADOS. TODO ELLO CORONADO POR UNA CUBIERTA DE PRONUNCIADA PENDIENTE, A DOS O CUATRO AGUAS CON ADICIONES Y ACABADA EN TEJA CERÁMICA PLANA, QUE SE RESUELVE, AL MODO REGIONALISTA, CON GRANDES ALEROS DE MADERA VOLADOS SOBRE JABALCONES. FACHADAS FORMALIZADAS A BASE DE UN ZÓCALO DE SILLERÍA Y PARAMENTOS TRATADOS SEGÚN LOS CÁNONES NEOMUDÉJARES, TAMIZADO POR EL INFLUJO CULTO Y SOFISTICADO DE LAS ARQUITECTURAS DEL FERROCARRIL: PAÑOS DE MAMPOSTERÍA REGULAR EN NIDO DE ABEJA; RECERCADOS DE HUECOS, MOCHETAS E IMPOSTAS EN LADRILLO VISTO CON VARIADAS FILIGRANAS DECORATIVAS; Y VANOS CON ESTILIZADO TRAZADO VERTICAL REMATADOS EN ARCO REBAJADO O DE MEDIO PUNTO. LA RELATIVA RIGIDEZ DE LA COMPOSICIÓN SE LIBERA EN EL CUERPO BAJO CUBIERTA CON LA INTRODUCCIÓN DE BUHARDILLAS, ÓCULOS, VANOS TERMALES, ETC. TOMADO DE «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 434-440.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX. 1915
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Edificación Residencial, Calle Leandro Rubio 11

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/144
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: E-3
Georeferencia: UTM-X: 402608, UTM-Y: 4493911 / Longitud: -4º09’03», Latitud: 40º35’24»

Nivel de protección:
Estado actual:

Localización: LEANDRO RUBIO, 11
Acceso:
Superficie: 634 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: VILLA DE LA «COLONIA EL PLANTEL». PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX.

Descripción del bien: EDIFICIO DE DOS ALTURAS Y SEMISÓTANO. PLANTA EN L. SIGUIENDO LAS CARACTERÍSTICAS DE LA «COLONIA EL PLANTEL» MUESTRA: CONSTRUCCIÓN COMPACTA SOBRE UN TRAZADO BÁSICAMENTE CUADRADO (AUNQUE CON RESALTES Y ENTRANTES), SE CONFIGURA EN CUATRO PLANTAS: UN SEMISÓTANO PARA SERVICIOS E INSTALACIONES; UNA PLANTA BAJA (REPRESENTATIVA O NOBLE), CON LAS ZONAS DE ESTANCIA Y RECIBIMIENTO, COMPLETADAS POR ZONAS DE SERVICIO; UNA PLANTA PRIMERA O PRINCIPAL, RESERVADA A DORMITORIOS; Y UN PISO BAJO CUBIERTA, ABUHARDILLADO Y BAJO, AL MODO DE LAS CÁMARAS O SOBRADOS. TODO ELLO CORONADO POR UNA CUBIERTA DE PRONUNCIADA PENDIENTE, A DOS O CUATRO AGUAS CON ADICIONES Y ACABADA EN TEJA CERÁMICA PLANA, QUE SE RESUELVE, AL MODO REGIONALISTA, CON GRANDES ALEROS DE MADERA VOLADOS SOBRE JABALCONES. FACHADA FORMALIZADA A BASE DE UN ZÓCALO DE SILLERÍA Y PARAMENTOS TRATADOS SEGÚN LOS CÁNONES NEOMUDÉJARES, TAMIZADO POR EL INFLUJO CULTO Y SOFISTICADO DE LAS ARQUITECTURAS DEL FERROCARRIL: PAÑOS DE MAMPOSTERÍA REGULAR EN NIDO DE ABEJA; RECERCADOS DE HUECOS, MOCHETAS E IMPOSTAS EN LADRILLO VISTO CON VARIADAS FILIGRANAS DECORATIVAS; Y VANOS CON ESTILIZADO TRAZADO VERTICAL REMATADOS EN ARCO REBAJADO O DE MEDIO PUNTO. LA RELATIVA RIGIDEZ DE LA COMPOSICIÓN SE LIBERA EN EL CUERPO BAJO CUBIERTA CON LA INTRODUCCIÓN DE BUHARDILLAS, ÓCULOS, VANOS TERMALES, ETC. TOMADO DE «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 434-440.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX. DATADA EN 1932 EN LA DIRECCIÓN GENERAL DEL CATASTRO.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Edificación Residencial, Calle San Francisco 4

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/145
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: A1-97
Georeferencia: UTM-X: 403048, UTM-Y: 4494015 / Longitud: -4º08’44», Latitud: 40º35’28»

Nivel de protección:
Estado actual:

Localización: SAN FRANCISCO, 4
Acceso:
Superficie: 215 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: VIVIENDA URBANA. FINALES DEL SIGLO XIX Y PRINCIPIOS DEL XX.

Descripción del bien: EDIFICIO DE TRES ALTURAS. HUECOS EN FACHADA CON RITMO CONTINUO Y UNIFORME, DE PROPORCIÓN RECTANGULAR VERTICAL. ESQUINAS DE GRANITO. COMO VIVIENDA URBANA MUESTRA: EN LA NUEVA COMPOSICIÓN DE LAS FACHADAS DESTACA EL RITMO CONTINUO Y UNIFORME DE SUS HUECOS, TODOS DE PROPORCIÓN RECTANGULAR VERTICAL, EN LOS QUE EL ACCESO ES SIMPLEMENTE UNO DE ELLOS RASGADO HASTA EL SUELO, SIN BUSCAR LA COMPOSICIÓN SIMÉTRICA Y, EN GENERAL, TODOS CON BALCÓN EXCEPTO LOS DE PLANTA BAJA. EL NÚMERO DE PLANTAS SUELE SER TRES, A LAS QUE SE AÑADE EN OCASIONES UN SEMISÓTANO QUE DE NUEVO ABSORBE LOS DESNIVELES DEL TERRENO. YA NO HAY RECERCADOS NI ESQUINAS DE GRANITO MÁS QUE EN LOS CASOS EN QUE SE APROVECHAN EDIFICACIONES ANTERIORES Y, TODO LO MÁS, SE REMARCA EL HUECO CON ALFIZ, O CON RECERCADO ENFOSCADO DE MAYOR GROSOR. TOMADO DE «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 429-430.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: VIVIENDA URBANA. TIPOLOGÍA. FINALES DEL XIX Y PRINCIPIOS DEL XX. ES POSIBLE UNA DATACIÓN ANTERIOR A PARTIR DE ALGUNOS ELEMENTOS DE SU FACHADA (VER MORFOLOGÍA).
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Edificación Residencial, Calle Leandro Rubio 13

Otro nombre del bien: VILLA AUGUSTA
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/146
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: A1-99
Georeferencia: UTM-X: 402594, UTM-Y: 4493897 / Longitud: -4º09’03», Latitud: 40º35’24»

Nivel de protección:
Estado actual:

Localización: LEANDRO RUBIO, 13
Acceso:
Superficie: 560 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: VILLA DE LA «COLONIA EL PLANTEL». PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX.

Descripción del bien: EDIFICIO DE DOS ALTURAS Y BUHARDILLA. SIGUIENDO LAS CARACTERÍSTICAS DE LA «COLONIA EL PLANTEL» MUESTRA:CONSTRUCCIÓN COMPACTA SOBRE UN TRAZADO BÁSICAMENTE CUADRADO (AUNQUE CON RESALTES Y ENTRANTES), SE CONFIGURA EN CUATRO PLANTAS: UN SEMISÓTANO PARA SERVICIOS E INSTALACIONES; UNA PLANTA BAJA (REPRESENTATIVA O NOBLE), CON LAS ZONAS DE ESTANCIA Y RECIBIMIENTO, COMPLETADAS POR ZONAS DE SERVICIO; UNA PLANTA PRIMERA O PRINCIPAL, RESERVADA A DORMITORIOS; Y UN PISO BAJO CUBIERTA, ABUHARDILLADO Y BAJO, AL MODO DE LAS CÁMARAS O SOBRADOS. TODO ELLO CORONADO POR UNA CUBIERTA DE PRONUNCIADA PENDIENTE, A DOS O CUATRO AGUAS CON ADICIONES Y ACABADA EN TEJA CERÁMICA PLANA, QUE SE RESUELVE, AL MODO REGIONALISTA, CON GRANDES ALEROS DE MADERA VOLADOS SOBRE JABA LEONES. FACHADA FORMALIZADA A BASE DE UN ZÓCALO DE SILLERÍA Y PARAMENTOS TRATADOS SEGÚN LOS CÁNONES NEOMUDÉJARES, TAMIZADO POR EL INFLUJO CULTO Y SOFISTICADO DE LAS ARQUITECTURAS DEL FERROCARRIL: PAÑOS DE MAMPOSTERÍA REGULAR EN NIDO DE ABEJA; RECERCADOS DE HUECOS, MOCHETAS E IMPOSTAS EN LADRILLO VISTO CON VARIADAS FILIGRANAS DECORATIVAS; Y VANOS CON ESTILIZADO TRAZADO VERTICAL REMATADOS EN ARCO REBAJADO O DE MEDIO PUNTO. LA RELATIVA RIGIDEZ DE LA COMPOSICIÓN SE LIBERA EN EL CUERPO BAJO CUBIERTA CON LA INTRODUCCIÓN DE BUHARDILLAS, ÓCULOS, VANOS TERMALES, ETC. TOMADO DE «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 434-440.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX. DATADA EN 1922 EN LA DIRECCIÓN GENERAL DEL CATASTRO. .
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Casa de Guarda. Calleja Larga

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/147
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: E-52
Georeferencia: UTM-X: 403123, UTM-Y: 4493246 / Longitud: -4º08’41», Latitud: 40º35’03»

Nivel de protección:
Estado actual:

Localización: CALLEJA LARGA,
Acceso: DEHESA DE LA HERRERÍA.
Superficie: 193 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien: «CUANDO JUAN DE VILLANUEVA PLANTEA EL PRIMER ENSANCHE DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL, EN LOS TERRENOS AL ORIENTE DE LA CAÑADA DE GUADARRAMA, TRAS LA BALLESTERÍA REAL, INCLUYE ENTRE SUS PROPUESTAS LA CONSTRUCCIÓN DE UN PARADOR. EL TRAZADO DE ESTA AMPLIACIÓN, QUE ADOPTA FORMA DE «V», TENDRÁ UNO DE SUS LADOS COINCIDENTE CON EL CAMINO QUE BAJA A LA VILLA DE EL ESCORIAL, HOY CARRETERA DE LA ESTACIÓN, Y EN EL VÉRTICE SITUARÁ UNA MANZANA HEXAGONAL E IRREGULAR OCUPADA POR UN COMPLEJO ARQUITECTÓNICO MULTIFUNCIONAL, DONDE ADEMÁS DEL CITADO EDIFICIO SE ENCONTRABAN OTRAS DEPENDENCIAS DESTINADAS A PAJAR Y ALMACÉN. ENTIENDE ASÍ VILLA NUEVA EL PARADOR, NO COMO UN ELEMENTO INDEPENDIENTE SINO COMO PARTE DE UNA GRAN EDIFICACIÓN, AUNQUE LE DA UNA PREEMINENCIA ESPECIAL AL COLOCARLO EN SU CRUJÍA PRINCIPAL, FRENTE A LA ENTRADA DEL REAL SITIO POR EL CAMINO DE MADRID O EL ESCORIAL Y EN LA INTERSECCIÓN ENTRE ÉSTE Y EL IRREALIZADO BRAZO DEL TRIDENTE, QUE HABRÍA DE COMUNICAR CON LA CARRETERA QUE DESDE SAN LORENZO SE DIRIGÍA A GUADARRAMA Y SAN LLDEFONSO. EN 1785 LE PRESENTA A FLORIDABLANCA LOS PLANOS DE ESTA EDIFICACIÓN, QUE DESDE SUS INICIOS SE LA CONOCERÁ COMO NUEVO PARADOR. SU NOMBRE PUEDE INDICAR LA EXISTENCIA DE ALGUNO ANTERIOR, PERO NO SE HAN ENCONTRADO DATOS DE QUE LA CORONA O EL COMÚN DE LOS VECINOS POSEYERA OTRO EN LA POBLACIÓN. EN CAMBIO, SI HAY REFERENCIAS DE UN PARADOR DE UN PARTICULAR, LLAMADO JULIÁN GÓMEZ, QUIEN LO HABÍA CONSTRUIDO EN 1773 EN LA CALLE DE SAN ANTÓN N°13, DONDE HOY SE SITÚAN LAS «VIVIENDAS CARLOS RUIZ», PERO SE DESCONOCE SI ES A ÉSTE AL QUE SE PRETENDE DESPLAZAR. EN CUALQUIER CASO, SU CONSTRUCCIÓN SE DILATARÁ LARGAMENTE AL INTERRUMPIRSE EN DIVERSAS OCASIONES POR FALTA DE CAUDALES PÚBLICOS, AÚN CUANDO SU DEDICACIÓN AL ARRENDAMIENTO A CORTESANOS EN LAS JORNADAS REALES HABRÍA PRODUCIDO RÁPIDOS Y FUERTES DIVIDENDOS AL COMÚN, A QUIEN EL REY HABÍA CEDIDO EL USO Y DISFRUTE DE LA PROPIEDAD. LA PRIMERA ETAPA SE INICIARÁ EN 1786, ESTANDO EL 12 DE SEPTIEMBRE YA ALGÚN SECTOR CUBIERTO, PUES POR ORDEN DEL CONDE DE FLORIDA BLANCA AL ALCALDE MAYOR, EN ESA FECHA, SE ACUERDAN TRASLADAR ALLÍ TRASTOS ANTIGUOS QUE ABARROTABAN E INUTILIZABAN ALGUNAS DE LAS HABITACIONES DEL TEATRO. EN 1787 VILLANUEVA PIDE MÁS FONDOS A FLORIDABLANCA PARA CONTINUAR LAS OBRAS DEL PARADOR, YA QUE A PESAR DE CONTAR CON LOS TRABAJADORES PRECISOS, ÉSTOS PUEDEN ESCASEAR POR LAS MUCHAS CONSTRUCCIONES EN LOS ENTORNOS, LO CUAL LES ANIMA A PEDIR AUMENTO EN LOS JORNALES Y A LOS PROVEEDORES A SUBIR LOS PRECIOS DEL MATERIAL. SERÍA POR ENTONCES, ANTE LA FA LTA DE RESPUESTA, CUANDO EL PARADOR DEBIÓ SUFRIR SU PRIMERA PARALIZACIÓN, AUNQUE SU IMAGEN YA SE OBSERVA CON CIERTA CLARIDAD EN EL PROYECTO DE JUAN DE VILLANUEVA PARA LA RECTIFICACIÓN DEL CAMINO DESDE SAN LORENZO A CAMPILLO Y GUADARRAMA, FECHADO EN 1788. ASÍ DEBIÓ MANTENERSE HASTA QUE EL 3 DE DICIEMBRE DE 1792, CUANDO EL RECIENTEMENTE NOMBRADO PRIMER MINISTRO D. MANUEL DE GODOY, REMITE AL GOBERNADOR PEDROSA UNA ORDEN DE S.M. POR LA CUAL LE MANDA LA CONCLUSIÓN DEL PARADOR, BIEN CON LOS CAUDALES SOBRANTES DEL SITIO, BIEN TOMANDO A CENSO LA CANTIDAD NECESARIA. FALTO EL COMÚN DE FONDOS CON QUE HACER FRENTE A LAS OBRAS, ENCUENTRAN EL PRÉSTAMO EN LOS DIPUTADOS DE LOS CINCO GREMIOS MAYORES DE MADRID Y ASÍ SE LO DA A CONOCER EL MISMO GODOY A PEDROSA EL 2 DE JUNIO DE 1793. COMIENZA ASÍ UNA SEGUNDA ETAPA DE SU CONSTRUCCIÓN QUE VUELVE A DIRIGIR VILLANUEVA, PONIENDO AL FRENTE DE LAS OBRAS COMO APAREJADOR A SU AYUDANTE ANTONIO BRADI. PERO EL GOBERNADOR NO SE CONTENTA CON SU LABOR POLÍTICA, ADMINISTRATIVA Y MILITAR EN SAN LORENZO, SINO QUE SE INTERESA TAMBIÉN POR EL URBANISMO Y LA EDIFICACIÓN Y OBLIGA A BRADI A ACATAR SUS DECISIONES, IMPONIENDO SU CRITERIO Y PROVOCANDO EL ENFRENTAMIENTO CON VILLANUEVA, A LA SAZÓN ARQUITECTO DEL SITIO. EL PERJUDICADO SERÁ BRADI, QUE ES DESTITUIDO POR VILLANUEVA DE SU FUNCIÓN COLOCANDO EN SU LUGAR Y EN 1794 A BERNARDO DE RIVAS, QUE PASA DE CARPINTERO A APAREJADOR. ESTE ÚLTIMO AÑO APARECE YA CITADO EL NUEVO PARADOR EN LA ¿ LISTA DE LAS CASAS QUE SE HALLAN FABRICADAS EN EL SITIO DE SAN LORENZO, UBICÁNDOLO EN LA MANZANA LXXII Y SEÑALÁNDOLE UNA SUPERFICIE DE SOLAR DE 50.752 1/2 PIES CUADRADOS, O LO QUE ES IGUAL 3.940,27 M2. EL QUE NO APAREZCA REFLEJADO EN EL CATASTRO ANTERIOR DE 1789-1790 NO INDICA SU INEXISTENCIA SINO QUE DEBE HACER REFERENCIA A SU INCOMPLETO ESTADO, PORQUE EN CAMBIO SI SE REGISTRA EN ÉL UNA CALLE LLAMADA DEL PARADOR. EN 1797 SE DEBIÓ DAR POR FINALIZADA ESTA SEGUNDA FASE CONSTRUCTIVA UN TANTO PRECIPITADAMENTE PUES NO LLEGÓ A CERRARSE EL NIVEL SUPERIOR, COLOCÁNDOSE UNA CUBIERTA SIN MÁS QUE EVITARA SU RUINA. SE ELIMINABA, DE ESTA FORMA, LA POSIBILIDAD DE REALIZAR UN TERCER PISO Y ADEMÁS SE CONCLUÍA SU FRENTE POSTERIOR CON UNA SOLUCIÓN DE URGENCIA QUE LIMITARÁ SU AMPLIACIÓN SAN LORENZO DE EL ESCORIAL ARQUITECTURA HOSTELERA. PARADOR NUEVO HACIA EL OESTE, DEJANDO IRREALIZADOS DEFINITIVAMENTE LOS MENCIONADOS PAJAR Y ALMACÉN QUE HABRÍAN OCUPADO EL RESTO DEL SOLAR HEXAGONAL. A ÉSTOS PARECE CORRESPONDER LA PROLONGACIÓN DE UN MURO AL NORTE DE LA EDIFICACIÓN. EL 2 DE AGOSTO DE 1797 UNA ORDEN DEL GOBERNADOR PEDROSA LLAMA POSTORES AL ARRENDAMIENTO DEL PARADOR NUEVO DEL REAL SITIO, FIJÁNDOSE LA SUBASTA DOS DÍAS DESPUÉS ¿EN LA PUERTA PRAL. DE LA ENTRADA DE LOS CONSEJOS «. ESTE HECHO INDICA QUE EL EDIFICIO, SE HA PUESTO YA EN FUNCIONAMIENTO, LO QUE REAFIRMA LA RELACIÓN DE FINCAS DEL SITIO DEL ÚLTIMO AÑO, EN LA CUAL SE EXPRESA SU USO, PARA ALQUILAR A PARTICULARES, Y LA EXISTENCIA DE UN CUARTO PARA EL CUIDADOR DEL PARADOR. SIN EMBARGO, EL GOBERNADOR ES CONSCIENTE DE SU NO TERMINACIÓN Y ASÍ EXPONE QUE SE HALLA SÓLO EN «ESTADO DE PODER SERVIR» AL REDACTAR SU PLAN DE CASAS DE 1798. LO REALIZADO ES SUFICIENTE PARA COMPRENDER LO QUE JUAN DE VILLANUEVA QUIERE PROPONER, PUES, AL COLOCAR SU FACHADA FRONTAL AL CAMINO DE ACCESO AL SITIO REAL, VA A ANTICIPAR AL VISITANTE EL TONO DE LA ARQUITECTURA CON QUE ÉL DESEÓ VER ELEVARSE LOS EDIFICIOS DEL CASCO INTERIOR. (…) CON LA INVASIÓN FRANCESA EL EDIFICIO SERÁ ABANDONADO Y ASÍ SE MANTENDRÁ DURANTE TODO EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XIX, LLEGANDO INCLUSO A ENCONTRARSE EN RUINAS EN 1834, CUANDO SÓLO SERVÍA COMO DEPÓSITO DE MADERAS. PARA SALVARLO DE SU DESAPARICIÓN SERÁ DE NUEVO PUESTO EN ARRENDAMIENTO EL 30 DE AGOSTO DE 1835, SIENDO ADJUDICADO A MIGUEL CEA, VECINO DE LAS NAVAS DEL MARQUÉS, POR 4.200 REALES DE VELLÓN. AL AÑO SIGUIENTE, EL 27 DEL MISMO MES, LA CONTADURÍA APRUEBA EL REMATE DEL PARADOR POR 6.000 REALES DE VELLÓN, ESTA VEZ A D. GASPAR BALLESTEROS. EN ESTE RÉGIMEN ES PROBABLE QUE AÚN SE HALLASE CUANDO EL ESTADO, TRAS LA REVOLUCIÓN DE 1868, DECIDA LA VENTA DE AQUELLAS FINCAS QUE, DISFRUTÁNDOLAS EL COMÚN DEL REAL SITIO, ERAN EN TODA POSESIÓN Y PROPIEDAD DEL REAL PATRIMONIO DE S.M. ENTRE 1869 Y 1871 PASARÁ EL PARADOR, SITO EN LA CARRETERA DE LA CORTE Y CALLEJÓN DE LAS PESCADORAS, HOY DOCTOR JUAN ABELLÓ PASCUAL, JUNTO CON EL RESTO DE EDIFICIOS A MANOS PRIVADAS. SU DENOMINACIÓN DE PARADOR LA CONSERVARÁ LARGO TIEMPO, LLEGANDO EN 1877 A DAR NOMBRE AL BARRIO SURGIDO A SU ALREDEDOR, EN LOS TERRENOS DESLINDADOS DE LA VILLA DE EL ESCORIAL, ENTRE LA CARRETERA DE MADRID Y EL PASEO DE LA ESTACIÓN. AUNQUE PROBABLEMENTE POR ENTONCES EL EDIFICIO HABÍA DEJADO DE CUMPLIR SU PRIMITIVA FUNCIÓN, SIENDO TRANSFORMADO EN RESIDENCIA DE TEMPORADA DE ALGÚN VECINO DE MADRID. A FINALES DE LA PASADA CENTURIA, ES LA CASA DEL INGENIERO INDUSTRIAL D. JOSÉ DE ALCOVER, UNO DE LOS MIEMBROS MÁS DESTACADOS DE LA COLONIA VERANIEGA ESCURIALENSE. SERÁN SUS FAMILIARES LOS QUE ALQUILEN EL CASERÓN A LA MADRE CARMEN SALLÉS Y BERANGUERAS A SU LLEGADA A SAN LORENZO DE EL ESCORIAL, EN 1895, PARA INSTALAR ALLÍ A SU CONGREGACIÓN DE RELIGIOSAS CONCEPCIONISTAS MISIONERAS DE LA ENSEÑANZA Y PODER FUNDAR SU TERCER COLEGIO, TRAS LOS DE BURGOS Y SEGOVIA. EL PAGO DE LA RENTA CORRERÁ A CARGO DE LA INFANTA ISABEL DE BORBÓN. NO DEBIÓ SUFRIR GRANDES TRASFORMACIONES ENTONCES, PUES UN AÑO DESPUÉS LAS MADRES SE TRASLADAN A OTRO LUGAR.» «ARQUITECTURA YD ESARROLLO (1998)», PÁGINAS 350-352.

Descripción general: CASA DE GUARDA. SIGLO XIX.

Descripción del bien: LAS CASETAS DE GUARDA SON EDIFICIOS DE PLANTA CASI CUADRADA, ADOSADOS A LA TAPIA, CONSTRUIDOS MEDIANTE MUROS DE CARGA (…), PRESENTAN HUECOS RECERCADOS CON PIEZAS ENTERIZAS, TAMBIÉN GRANÍTICAS.» TOMADO DE «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINA 103. ¿(¿) LAS DOS CASAS DE GUARDA, DE FINALES DEL SIGLO XIX, EN LAS ENTRADAS POR EL CAMINO DE ROBLEDO, AL NORTE, Y POR LA CALLEJA LARGA. (¿).¿ «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINA 286.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: FINALES DEL SIGLO XIX.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Ir al contenido