Edificación Residencial, Calle del Rey 22

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/183
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: A1-7
Georeferencia: UTM-X: 402982, UTM-Y: 4494019 / Longitud: -4º08’47», Latitud: 40º35’28»

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización: REY, 22
Acceso:
Superficie: 163 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: VIVIENDA. SIGLO XVIII.

Descripción del bien: EDIFICIO DE CUATRO ALTURAS. RECERCADO DE HUECOS EN GRANITO. REFUERZO DE ESQUINAS CON SILLARES DE GRANITO. REVOCADO. TEJADO A TRES AGUAS. POR LOS ASPECTOS MORFOLÓGICOS Y DE LOCALIZACIÓN DESCRITOS SE HA ADSCRITO AL SIGLO XVIII.

Bienes muebles:

Justificación: LA PARCELA, EN LA QUE SE LOCALIZA, APARECE CONFORMADA ENTRE 1767 Y 1775. «PROCESO DE FORMACIÓN DEL NÚCLEO URB. DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL, 1767-1800. ESTUDIO Y DIBUJO DE MIGUEL LASSO DE LA VEGA, 1995». «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», P. 197.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Edificación Residencial, Calle Ventura Rodriguez 5

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/184
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: E-17
Georeferencia: UTM-X: 403056, UTM-Y: 4494034 / Longitud: -4º08’44», Latitud: 40º35’29»

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización: VENTURA RODRIGUEZ, 5
Acceso:
Superficie: 203 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: VIVIENDA. SIGLO XVIII.

Descripción del bien: EDIFICIO DE TRES ALTURAS, PLANTA BAJA PARCIALMENTE EN SEMISÓTANO. REFUERZO DE ESQUINAS EN GRANITO. REVOCADA. TEJADO A TRES AGUAS. POR LOS ASPECTOS MORFOLÓGICOS Y DE LOCALIZACIÓN DESCRITOS SE HA ADSCRITO AL SIGLO XVIII.

Bienes muebles:

Justificación: LA PARCELA, EN LA QUE SE LOCALIZA, APARECE CONFORMADA ENTRE 1767 Y 1775. «PROCESO DE FORMACIÓN DEL NÚCLEO URB. DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL, 1767-1800. ESTUDIO Y DIBUJO DE MIGUEL LASSO DE LA VEGA, 1995». «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», P. 197.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Edificación Residencial, Calle Santiago 6

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/185
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: E-16
Georeferencia: UTM-X: 403010, UTM-Y: 4494030 / Longitud: -4º08’46», Latitud: 40º35’28»

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización: SANTIAGO, 6
Acceso:
Superficie: 66 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: VIVIENDA. SIGLO XVIII.

Descripción del bien: EDIFICIO DE TRES ALTURAS Y BUHARDILLA. REVOCADO. RECERCADO DE HUECOS EN GRANITO. REFUERZO DE ESQUINAS CON SILLARES DE GRANITO. POR LOS ASPECTOS MORFOLÓGICOS Y DE LOCALIZACIÓN DESCRITOS SE HA ADSCRITO AL SIGLO XVIII.

Bienes muebles:

Justificación: LA PARCELA, EN LA QUE SE LOCALIZA, APARECE CONFORMADA ENTRE 1767 Y 1775. «PROCESO DE FORMACIÓN DEL NÚCLEO URB. DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL, 1767-1800. ESTUDIO Y DIBUJO DE MIGUEL LASSO DE LA VEGA, 1995». «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», P. 197.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Casa de Jornada, Calle Duque de Medinacelli 11

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/175
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: E-25
Georeferencia: UTM-X: 402931, UTM-Y: 4494164 / Longitud: -4º08’49», Latitud: 40º35’33»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: RESIDENCIAL

Localización: DUQUE DE MEDINACELI, 11
Acceso:
Superficie: 86 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien: «ESTE EDIFICIO DE LA CALLE DEL REY Nº 18 ES, SIN DUDA, LA OBRA PRIVADA CONOCIDA DE D. JUAN ESTEBAN DE MAYOR CALIDAD ARQUITECTÓNICA. AUNQUE SU IMAGEN SE ENCUENTRA ALGO DESVIRTUADA, SUS PROPORCIONES REGULARES, SUS ORNAMENTOS Y LA CLARIDAD DE LA DISTRIBUCIÓN INTERNA DAN BUENA PRUEBA DE ELLO, A DIFERENCIA DE OTRAS SOLUCIONES PRESENTADAS POR EL ARQUITECTO PARA EDIFICIOS DEL MISMO TIPO. ESTEBAN, SATURADO DE ENCARGOS OFICIALES EN DIVERSOS SITIOS REALES, NO RECHAZARÁ LA OPORTUNIDAD DE PROYECTAR Y DIRIGIR ALGUNAS DE LAS CASAS DE SAN LORENZO DE PROPIEDAD PARTICULAR, CUYOS TITULARES VEÍAN EN ÉL LA ELIMINACIÓN DE TRABAS Y ACELERACIÓN DE TRÁMITES URBANÍSTICOS, POR SER LA MÁXIMA RESPONSABILIDAD EN ESTE CAMPO. LA CONSECUENCIA SERÍA LA RELAJACIÓN ADMINISTRATIVA, HASTA EL PUNTO DE NO CERTIFICAR EL ARQUITECTO DEL SITIO LAS OBRAS, QUE ERA TANTO COMO DEJARLAS SIN ESCRITURAR. SI JUAN ESTEBAN HUBIERA SIDO CAPAZ DE DELEGAR PARTE DE SU TRABAJO EN VILLANUEVA, SEGÚN ESTABLECÍA LA REAL ORDEN DEL 11 DE FEBRERO DE 1769, NO SE HABRÍA PRODUCIDO TANTO DESCONTROL, DEL CUAL ESTA CASA NO FUE UNA EXCEPCIÓN. SU PROMOTOR, D. FELIPE DÍAZ BAMONTE, ERA SOTAYUDA DE LA FURRIERA DE S.M., O LO QUE ES IGUAL EL INMEDIATO AL SUBALTERNO A CUYO CARGO ESTABAN LOS MUEBLES Y LAS LLAVES DEL PALACIO. DÍAZ, QUE HABÍA COMENZADO COMO BARRENDERO DE CÁMARA DEL REY, HABÍA ASCENDIDO HASTA ADQUIRIR UNA DISCRETA POSICIÓN DENTRO DE LA SERVIDUMBRE DE S.M. AL SER JUAN ESTEBAN AYUDA HONORARIO DE LA FURRIERA DE LA REAL CASA, ES LÓGICO ENTENDER QUE DÍAZ, SU INFERIOR EN ESTE OFICIO PALATINO, RESOLVIERA ENCARGARLE HACIA 1771 LA CONSTRUCCIÓN DE UNA CASA PARA ARRENDAR A LA CORTE DURANTE LAS JORNADAS REALES DE EL ESCORIAL. SIN EMBARGO, NO PREVEÍA AL ALCANCE DE SU DECISIÓN, PORQUE LAS MÚLTIPLES OCUPACIONES LE IMPIDEN AL ARQUITECTO DIRIGIR LAS OBRAS CON NORMALIDAD. EN ESE MISMO AÑO ESTEBAN ES RESPONSABLE, ENTRE OTRAS, DE LA FABRICACIÓN DE LAS PERRERAS DEL REY, DE LA BALLESTERÍA REAL O LA CASA GRANDE DEL COMÚN, Y ESO SIN CONTAR EL CONTROL DE LAS OBRAS QUE SE MULTIPLICAN SIN PARAR O SUS TRABAJOS EN EL BUEN RETIRO, DE DONDE TAMBIÉN ERA ARQUITECTO TITULAR. LA TENSIÓN ENTRE CLIENTE Y ARQUITECTO ES TAL, QUE EL PRIMERO EXIGE LA ENTREGA DE TODOS LOS RECIBOS Y DEMÁS INSTRUMENTOS EN DONDE SE REGISTREN LOS IMPORTES LEGÍTIMOS DE DICHA CONSTRUCCIÓN. LA EXCUSA DE ESTEBAN DE NO HABER LLEVADO CUENTA DE ELLA POR ESTAR AL FRENTE DE MUCHAS OTRAS MÁS, NO SATISFACE A DÍAZ, QUIEN DA PODER EL 1 DE DICIEMBRE DE 1772 A MIGUEL DE MALINA, VECINO DE EL ESCORIAL, PARA QUE LE REPRESENTE EN LA CAUSA JUDICIAL QUE ESTÁ DISPUESTO A PRESENTAR. EN LA DEMANDA SE INCLU IRÁ UNA TASACIÓN DEL EDIFICIO, REALIZADA POR EL ARQUITECTO Y MAESTRO DE OBRAS RESIDENTE EN EL REAL SITIO, D. DIEGO DE OCHOA. ALGUNAS CUENTAS DEBIÓ POR FIN ENTREGAR, PORQUE FUERON ENCONTRADAS ENTRE LOS PAPELES QUE DEJÓ FELIPE DÍAZ AL MORIR. LA CASA LA SITÚA JUAN ESTEBAN EN LA MANZANA 46 DE SU PLAN, JUNTO AL CAÑO GORDO Y CON FORMA RECTANGULAR DE 25 X 1 O M, APROXIMADAMENTE. D. FELIPE DÍAZ TESTA EL 16 DE SEPTIEMBRE DE 1781, DEBIENDO FALLECER POCO DESPUÉS. LA AUSENCIA DE SUCESIÓN LE LLEVA A FUNDAR UNA MEMORIA DE MISAS POR SU ALMA EN EL CONVENTO DE NUESTRA SEÑORA DE ATOCHA DE MADRID, DOTÁNDOLA CON LOS PRODUCTOS DE SU CASA E INSTITUYENDO COMO ADMINISTRADOR Y PATRONO AL BOTICARIO DE CÁMARA DE S.M ., D. ANTONIO SÁNCHEZ. CON ESTA ACCIÓN, DÍAZ ATENTABA CONTRA UNA DE LAS CONDICIONES QUE CON MÁS CLARIDAD HABÍAN SIDO FIJADAS POR EL REGLAMENTO DE 1767, LA NÚMERO XII, POR LA QUE «DE NINGÚN MODO, Y POR NINGÚN TÍTULO» PODRÁ FUNDARSE SOBRE UNA CASA «CAPELLANÍAS, ANIVERSARIOS NI OTRAS CARGAS PERPETUAS» Y CUALQUIER DISPOSICIÓN CONTRARIA SERÍA DECLARADA NULA, CAYENDO EN DECOMISO A FAVOR DEL REAL MONASTERIO DE SAN LORENZO. EL INCUMPLIMIENTO PASARÁ EN PRINCIPIO DESAPERCIBIDO, PERO NO SU SITUACIÓN URBANÍSTICA PUES LA RIGUROSIDAD DEL NUEVO ARQUITECTO DEL SITIO, JUAN DE VILLANUEVA, OBLIGA A SU LEGALIZACIÓN EL 20 DE FEBRERO DE 1782. EN EL CATASTRO DE 1789-1790 NO SE REGISTRA LA FINCA PERO SI APARECERÁ EN LA LISTA DE CASAS DE 1794, CON EL FALLECIDO FELIPE DÍAZ COMO TITULAR, SEÑALÁNDOLE LA MANZANA XXXIII Y UNA SUPERFICIE DE SOLAR DE 2.890 PIES CUADRADOS Ó 224,37 M2. EN 1800 UN DECRETO SACA A PÚBLICA SUBASTA TODAS LAS FINCAS PERTENECIENTES A LAS COFRADÍAS, ANIVERSARIOS Y OBRAS PÍAS Y DADA LA ILEGALIDAD EN QUE SE ENCUENTRA LA CASA DE D. FELIPE DÍAZ, ÉSTA ES LA OCASIÓN ADECUADA PARA SU DESVINCULACIÓN. LA VENTA LIBERADORA LA PERMITE EL REY EL 5 DE NOVIEMBRE DEL CITADO AÑO AL ENTONCES ADMINISTRADOR DE LA CASA D. LUIS FRANCISCO DE PERALTA, OFICIAL DE LA CONTADURÍA GENERAL DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA REAL HACIENDA. EL COMPRADOR SERÁ EL COMÚN DE LOS VECINOS DE SAN LORENZO PARA EL REAL HOSPITAL DE SAN CARLOS, PROTOCOLIZÁNDOSE EL CONTRATO VEINTIÚN DÍAS DESPUÉS ANTE EL ESCRIBANO DE MADRID, CARLOS PÉREZ DÍAZ. CON LAS RENTAS DE LOS ALQUILERES DE SUS HABITACIONES ESPERABA LA INSTITUCIÓN CUBRIR PARTE DE SUS CUANTIOSOS GASTOS DE MANTENIMIENTO, PERO EL PROYECTO DE REFORMA DEL CENTRO EN 1802 Y LA FALTA DE PRESUPUESTO OBLIGA A LA VENTA DE ESTA CASA DE SAN LORENZO Y SUS PROPIEDADES EN LA VILLA DE EL ESCORIAL, UN PRADO Y UN EDIFICIO LLAMADO HOSPITAL. SAN LORENZO DE EL ESCORIAL LA ANTIGUA FINCA DE D. FELIPE DÍAZ LA TASA D. AGUSTÍN GARCÍA, MAESTRO APAREJADOR DE LAS OBRAS EN EL REAL SITIO DE SAN LLDEFONSO Y ENCARGADO DE LAS QUE ESTÁ REALIZANDO EL CONDE DE MONTARCO EN SAN LORENZO. EL INFORME LLEVA FECHA DEL 18 DE OCTUBRE DE 1803 Y EN ÉL SE INCLUYE UNA MINUCIOSA DESCRIPCIÓN EN LA QUE SE EXPRESA QUE LA CASA SE ENCUENTRA EN LA «PLAZUELA DE LA FUENTE DEL CAÑO GORDO -SAN LORENZO-, QUE SUS CUATRO FACHADAS POR HALLARSE EXENTAS HACEN A DICHA PLAZUELA, A LA CALLE REAL Y POR LA PARALELA A ÉSTA MIRA A LA PLAZA DE LA BERDURA Y POR EL TERRENO OPUESTO A LA PLAZUELA DONDE ESTÁ LA CRUZ, QUE DICHAS CUATRO FACHADAS HACEN AL SALIENTE, NORTE, SUR Y OESTE, TIENE CUARTOS PRINCIPALES, SEGUNDOS, GUARDILLAS Y TRES TIENDAS». FORMA UN PARALELOGRAMO PERFECTO DE 84 PIES Y MEDIO DE LADO POR 34 PIES CON UNA SUPERFICIE DE 2.873 PIES CUADRADOS, ALGO INFERIOR A LA CALCULADA POR VILLANUEVA NUEVE AÑOS ANTES. DETALLA SUS ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS, «FACHADAS DE BUENA MAMPOSTERÍA, DE PIEDRA Y CAL Y PARTE DE ALBAÑILERÍA DE LADRILLO, SUS CUATRO ESQUINAS SON DE CANTERÍA HASTA RECIBIR LAS ARMADURAS, ASIMISMO LAS JAMBAS, DINTELES Y BATIENTES DE LAS PUERTAS Y VENTANAS Y LAS DICHAS TIENEN SUS PUERTAS Y VENTANAS DE VARIAS CLASES DE OBRA, HECHAS DE BUENAS MADERAS». Y ADEMÁS LO VALORA EN 11 6.343 REALES DE VELLÓN. EL POSTOR SERÍA UN PARTICULAR DEL COMERCIO DE MADRID, D. MANUEL SOLER, QUIEN LA ADQUIERE EL 24 DE NOVIEMBRE DE 1803, REBAJANDO ALGO EL PRECIO DE LA TASACIÓN A 109.000 REALES DE VELLÓN. DE NUEVO EN MANOS PRIVADAS LA CASA IRÁ PASANDO A LO LARGO DE LOS SIGLOS XIX Y XX POR DIVERSOS PROPIETARIOS HASTA LA DIVISIÓN DE LA FINCA, QUE PROVOCARÁ CIERTAS TRANSFORMACIONES EN EL INTERIOR.» «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 394-396.

Descripción general: CASA DE JORNADAS REALES. CASA SEÑORIAL DEL SIGLO XVIII. EDIFICIO CUYA FINALIDAD SERÁ SERVIR DE ALOJAMIENTO DURANTE LAS JORNADAS REALES (PERIODOS DE RESIDENCIA DEL MONARCA EN EL REAL SITIO) A COMERCIANTES O INCLUSO SERVIDUMBRE Y CORTESANOS, NOBLES O NO. SU REGIMEN DE TENENCIA PREDOMINANTE SERÁ EL DE ARRENDAMIENTO, AUNQUE ALGUNO SE UTILIZÓ COMO RESIDENCIA PROPIA. TOMADO DE ¿ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)¿, PÁGINAS 424-428.

Descripción del bien: DE FORMA GENÉRICA LAS CASAS DE JORNADA DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL DEL SIGLO XVIII MUESTRAN LOS SIGUIENTES RASGOS, APRECIABLES TAMBIÉN EN EL BIEN DE LA PRESENTE FICHA: «SE TRATA DE EDIFICIOS DE PLANTA RECTANGULAR, DE DOS CRUJÍAS PARALELAS A LA FACHADA PRINCIPAL, EXCEPTO EN LOS DE MAYOR PROFUNDIDAD, DONDE LLEGAN A SER TRES LAS CRUJÍAS CONSTRUIDAS. SE SITÚAN FORMANDO UNA SOLA MANZANA, O BIEN ENTRE MEDIANERAS Y CON UN PATIO O CORRAL POSTERIOR. SE ORDENAN EN DOS PLANTAS Y BUHARDILLA VIVIDERA, HABIENDO SIDO CASI TODOS AMPLIADOS EN UNA PLANTA MÁS A FINALES DEL SIGLO PASADO O PRINCIPIOS DE ÉSTE (S. XIX-XX). (…) LA FACHADA SE COMPONE CON UN RITMO CONTINUO Y UNIFORME DE SUS HUECOS ,EN CORRESPONDENCIA VERTICAL ENTRE LAS PLANTAS Y CON LAS USUALES GUARNICIONES HERRERIANAS, ES DECIR, CON PROLONGACIÓN EN HORIZONTAL DE LAS PIEZAS DE DINTELES Y ALFÉIZARES, QUEDANDO LAS JAMBAS DENTRO DE ÉSTOS, AUNQUE EN CASOS EXCEPCIONALES NO SE PRODUCE ESA PROLONGACIÓN. LOS HUECOS SON DE PROPORCIÓN CUADRADA O RECTANGULAR VERTICAL, MENOS LOS ACCESOS A CABALLERIZAS O COCHERAS QUE, SIENDO DE MAYOR ANCHURA, SE CONSTRUYEN CON ARCOS ESCARZANOS DE CANTERÍA O, ALTERNATIVAMENTE, CON UN GRAN DINTEL YA SEA ADOVELADO EN PIEDRA GRANÍTICA O FORMADO POR UNA GRAN VIGA DE MADERA. OTRA COMPOSICIÓN DE FACHADA (…) CONSISTE EN SITUAR DOS BALCONES EN LA PLANTA PRINCIPAL, SIMÉTRICOS RESPECTO AL ACCESO, Y SOBRE ÉSTE UN HUECO DE PROPORCIÓN CUADRADA (O RECTANGULAR). (…) FRECUENTEMENTE, SOBRE TODO EN LOS EDIFICIOS PRINCIPALES, UNA IMPOSTA SEPARA LOS DOS NIVELES DE PISOS. LOS ALEROS, DE ESCASO VUELO, ERAN DE CANTERÍA O DE MADERA LABRADA, EN ÉSTE CASO CON CANES ROBUSTOS DE ESCUADRÍA CUADRADA O PRÓXIMA AL CUADRADO, PERO LA ELEVACIÓN EN UNA PLANTA DE LA MAYORÍA DE LOS EDIFICIOS NOS PERMITE ASEGURAR QUE NO TODOS LOS ALEROS ACTUALES SON LOS DE ORIGEN, AUNQUE NO POCOS DE ELLOS PUDIERON SER RECUPERADOS EN LA OBRA DE AMPLIACIÓN. (…). TOMADO DE «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 424-428.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: TERCER TERCIO EL SIGLO XVIII.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Casa de Jornada, Calle Duque de Medinacelli 13

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/176
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: A1-49
Georeferencia: UTM-X: 402935, UTM-Y: 4494169 / Longitud: -4º08’49», Latitud: 40º35’33»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización: DUQUE DE MEDINACELI, 13
Acceso:
Superficie: 68 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: CASA DE JORNADAS REALES. CASA SEÑORIAL DEL SIGLO XVIII. EDIFICIO CUYA FINALIDAD SERÁ SERVIR DE ALOJAMIENTO DURANTE LAS JORNADAS REALES (PERIODOS DE RESIDENCIA DEL MONARCA EN EL REAL SITIO) A COMERCIANTES O INCLUSO SERVIDUMBRE Y CORTESANOS, NOBLES O NO. SU REGIMEN DE TENENCIA PREDOMINANTE SERÁ EL DE ARRENDAMIENTO, AUNQUE ALGUNO SE UTILIZÓ COMO RESIDENCIA PROPIA. TOMADO DE ¿ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)¿, PÁGINAS 424-428.

Descripción del bien: DE FORMA GENÉRICA LAS CASAS DE JORNADA DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL DEL SIGLO XVIII MUESTRAN LOS SIGUIENTES RASGOS, APRECIABLES TAMBIÉN EN EL BIEN DE LA PRESENTE FICHA: «SE TRATA DE EDIFICIOS DE PLANTA RECTANGULAR, DE DOS CRUJÍAS PARALELAS A LA FACHADA PRINCIPAL, EXCEPTO EN LOS DE MAYOR PROFUNDIDAD, DONDE LLEGAN A SER TRES LAS CRUJÍAS CONSTRUIDAS. SE SITÚAN FORMANDO UNA SOLA MANZANA, O BIEN ENTRE MEDIANERAS Y CON UN PATIO O CORRAL POSTERIOR. SE ORDENAN EN DOS PLANTAS Y BUHARDILLA VIVIDERA, HABIENDO SIDO CASI TODOS AMPLIADOS EN UNA PLANTA MÁS A FINALES DEL SIGLO PASADO O PRINCIPIOS DE ÉSTE (S. XIX-XX). (…) LA FACHADA SE COMPONE CON UN RITMO CONTINUO Y UNIFORME DE SUS HUECOS ,EN CORRESPONDENCIA VERTICAL ENTRE LAS PLANTAS Y CON LAS USUALES GUARNICIONES HERRERIANAS, ES DECIR, CON PROLONGACIÓN EN HORIZONTAL DE LAS PIEZAS DE DINTELES Y ALFÉIZARES, QUEDANDO LAS JAMBAS DENTRO DE ÉSTOS, AUNQUE EN CASOS EXCEPCIONALES NO SE PRODUCE ESA PROLONGACIÓN. LOS HUECOS SON DE PROPORCIÓN CUADRADA O RECTANGULAR VERTICAL, MENOS LOS ACCESOS A CABALLERIZAS O COCHERAS QUE, SIENDO DE MAYOR ANCHURA, SE CONSTRUYEN CON ARCOS ESCARZANOS DE CANTERÍA O, ALTERNATIVAMENTE, CON UN GRAN DINTEL YA SEA ADOVELADO EN PIEDRA GRANÍTICA O FORMADO POR UNA GRAN VIGA DE MADERA. OTRA COMPOSICIÓN DE FACHADA (…) CONSISTE EN SITUAR DOS BALCONES EN LA PLANTA PRINCIPAL, SIMÉTRICOS RESPECTO AL ACCESO, Y SOBRE ÉSTE UN HUECO DE PROPORCIÓN CUADRADA (O RECTANGULAR). (…) FRECUENTEMENTE, SOBRE TODO EN LOS EDIFICIOS PRINCIPALES, UNA IMPOSTA SEPARA LOS DOS NIVELES DE PISOS. LOS ALEROS, DE ESCASO VUELO, ERAN DE CANTERÍA O DE MADERA LABRADA, EN ÉSTE CASO CON CANES ROBUSTOS DE ESCUADRÍA CUADRADA O PRÓXIMA AL CUADRADO, PERO LA ELEVACIÓN EN UNA PLANTA DE LA MAYORÍA DE LOS EDIFICIOS NOS PERMITE ASEGURAR QUE NO TODOS LOS ALEROS ACTUALES SON LOS DE ORIGEN, AUNQUE NO POCOS DE ELLOS PUDIERON SER RECUPERADOS EN LA OBRA DE AMPLIACIÓN. (…). TOMADO DE «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 424-428.

Bienes muebles:

Justificación: A PARTIR DE CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS PODRÍA FORMAR UNA UNIDAD CON EL EDIFICIO DE C/DUQUE DE MEDINACELI 11 (CM/0131/). CASA DE JORNADA SEGÚN «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)».
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Casa del Marqués de Campo Villar

Otro nombre del bien: CASA PARA ARRENDAR DEL MARQUES DE CAMPO DE VILLAR
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/155
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: E-33
Georeferencia: UTM-X: 403108, UTM-Y: 4494057 / Longitud: -4º08’42», Latitud: 40º35’29»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización: JUAN DE LEYVA, 21
Acceso:
Superficie: 530 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: CASA DE JORNADAS REALES. CASA SEÑORIAL DEL SIGLO XVIII. EDIFICIO CUYA FINALIDAD SERÁ SERVIR DE ALOJAMIENTO DURANTE LAS JORNADAS REALES (PERIODOS DE RESIDENCIA DEL MONARCA EN EL REAL SITIO) A COMERCIANTES O INCLUSO SERVIDUMBRE Y CORTESANOS, NOBLES O NO. SU REGIMEN DE TENENCIA PREDOMINANTE SERÁ EL DE ARRENDAMIENTO, AUNQUE ALGUNO SE UTILIZÓ COMO RESIDENCIA PROPIA. TOMADO DE ¿ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)¿, PÁGINAS 424-428.

Descripción del bien: «(…) LA COMPOSICIÓN SE ORGANIZA EN TORNO A UN EJE DE SIMETRÍA PERPENDICULAR A LA FACHADA DE MAYOR LONGITUD, SITUÁNDOSE EN SUS EXTREMOS Y EN EL NIVEL INFERIOR LOS ACCESOS, TANTO EL PRINCIPAL A LA CALLE DE JUAN DE LEYVA COMO EL POSTERIOR A CALVARIO. EL DESNIVEL SE SALVA INTERIORMENTE MEDIANTE UN TRAMO ESCALONADO, QUE ADQUIERE GRAN IMPORTANCIA Y CUYA MESETA SUPERIOR SERVIRÁ DE ARRANQUE A LA ESCALERA PRINCIPAL. ESTE ESQUEMA REPITE, DE FORMA MÁS ELABORADA, LA SOLUCIÓN PLANTEADA POR VILLANUEVA EN SU PRIMERA CASA PARTICULAR, LA DEL CÓNSUL DE FRANCIA DE 1769. EN LA PLANTA BAJA EL EJE SE CONFIGURA CON LA SUCESIÓN DE INTERESANTES ESPACIOS ABOVEDADOS: ZAGUÁN PRINCIPAL, ESCALONADO Y MESETA SUPERIOR CITADOS Y PEQUEÑO ZAGUÁN AL JARDÍN. EN ESTE MISMO NIVEL SE DISPONÍAN UNA SERIE DE DEPENDENCIAS, ENTRE LAS QUE DESTACABAN DOS GRANDES SALAS LATERALES QUE LUEGO SE REPETIRÁN EN EL PISO NOBLE. LA SUBIDA A ESTE NIVEL SE PRODUCE ATRAVÉS DE LA GRAN ESCALERA DE PIEDRA, CUYA BARANDILLA ORIGINAL ERA UNA BALAUSTRADA DEL MISMO MATERIAL. LOS ALZADOS PRINCIPAL Y POSTERIOR SE ORGANIZAN CON CINCO HUECOS, MIENTRAS QUE EN LOS LATERALES SÓLO EXISTEN TRES. SIGUIENDO AL PROFESOR D. FERNANDO CHUECA EN SU DESCRIPCIÓN DE ESTA CASA PUEDE CONSIDERARSE QUE «A PESAR DE SU PEQUEÑEZ, TIENE GRAN NOBLEZA, Y PARECE UN PALACIO ROMANO REDUCIDO. SE CORONA POR UNA GRANDIOSA Y BIEN PROPORCIONADA CORNISA DE PIEDRA. ESTA Y LA PUERTA PRINCIPAL SON PRIMORDIALES ORNAMENTOS. LA PUERTA, RECUERDO INDUDABLE DE SUS DÍAS DE ROMA, ES DE MEDIO PUNTO Y PROPORCIÓN DUPLA, CON DECORACIÓN DE PIEDRA ALMOHADILLADA DEL TIPO RÚSTICO DEL RENACIMIENTO ITALIANO. LA IMPOSTA DE LA CASA, UNA FAJA LISA DE PIEDRA, SE INSERTA EN LA MOLDURA DE CORONACIÓN DE LA PUERTA; SOBRE ÉSTA, UN FUERTE DADO DE PIEDRA DA ELEVACIÓN AL MOTIVO CENTRAL, Y SIRVE DE BASE A LA BARANDILLA DEL BALCÓN. ESTO ESTÁ TRAZADO CON SENCILLEZ Y GRACIA. HACEN MUY BUEN EFECTO LAS CADENAS RECTAS DE PIEDRA DE LOS ESQUINAZOS, Y EL ZÓCALO QUEDA BIEN RESUELTO DE ACUERDO CON LA INCLINACIÓN DE LA CALLE. LOS HUECOS LOS HA TRATADO A LA MANERA SIMPLE DE HERRERA, UN RECUADRO DE CUATRO PIEDRAS ENTERIZAS, SALIENTES DEL MARCO LAS DOS HORIZONTALES, DANDO LUGAR A LAS CONOCIDAS OREJAS». LA REFERENCIA HISTORICISTA EN ESTA SEGUNDA OBRA PARTICULAR CONOCIDA SIGUE SIENDO UNA CONSTANTE EN JUAN DE VILLANUEVA, QUIEN VE EN EL MONASTERIO Y EN LA ARQUITECTURA HERRERIANA LAS PAUTAS A SEGUIR EN LA EDIFICACIÓN DE CASAS DEL NUEVO SITIO REAL DE SAN LORENZO EL REAL. (…)». «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 408-411.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: 1773-1774
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Casa del Duque de Alba

Otro nombre del bien: CASA DE ARCOS
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/156
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: J2-4
Georeferencia: UTM-X: 402941, UTM-Y: 4494097 / Longitud: -4º08’49», Latitud: 40º35’31»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización:
Acceso: CALLE DUQUE DE ALBA, 3 Y 5. CALLE DUQUE DE MEDINACELI, 6.
Superficie: 976 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: CASA DE JORNADAS REALES. CASA SEÑORIAL. SIGLO XVIII. EDIFICIO CUYA FINALIDAD SERÁ SERVIR DE ALOJAMIENTO DURANTE LAS JORNADAS REALES (PERIODOS DE RESIDENCIA DEL MONARCA EN EL REAL SITIO) A COMERCIANTES O INCLUSO SERVIDUMBRE Y CORTESANOS, NOBLES O NO. SU REGIMEN DE TENENCIA PREDOMINANTE SERÁ EL DE ARRENDAMIENTO, AUNQUE ALGUNO SE UTILIZÓ COMO RESIDENCIA PROPIA. TOMADO DE ¿ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)¿, PÁGINAS 424-428.

Descripción del bien: «(¿) SU CONFIGURACIÓN ARQUITECTÓNICA ES LA DE UN EDIFICIO DE DOS PISOS Y BUHARDILLA VIVIDERA, CONFIGURACIÓN QUE COINCIDE CON LO QUE, POSTERIORMENTE A SU FÁBRICA, ESTABLECERÁN COMO MÍNIMO LAS ADICIONES A LA CÉDULA REAL DE JUAN DE VILLANUEVA: MAMPOSTERÍA CON CAL EN PAREDES, ESQUINAS Y GUARNICIONES DE CANTERÍA DE PIEDRA BERROQUEÑA Y ALERO FORMADO POR CORNISA HORIZONTAL DE CANTERÍA, QUE DA GRAN UNIDAD AL EDIFICIO. EL RITMO CONTINUO Y UNIFORME DE SUS HUECOS, EN CORRESPONDENCIA VERTICAL EN TODAS LAS PLANTAS, ABUNDA EN ESA UNIDAD, A PESAR DE TRATARSE, COMO HEMOS VISTO EN EL PROCESO HISTÓRICO, DE UN PRIMER EDIFICIO CON AMPLIACIONES POSTERIORES EN UN PERIODO NO MUY DILATADO DE TIEMPO. SU ACCESO PRINCIPAL NO SE ENCUENTRA CENTRADO NI EN EL CUERPO DE LA EDIFICACIÓN ORIGINAL NI EN SU CONJUNTO, ESTÁ RECERCADO DE PIEDRA MOLDURADA, CON GUARDAPOLVOS TAMBIÉN DE CANTERÍA, SIMILAR A LAS CASAS DE OFICIOS Y SIN BALCÓN SUPERIOR. A TRAVÉS DE ÉL SE ACCEDE AL ZAGUÁN, QUE DA PASO AL PATIO POSTERIOR Y A UNA AMPLIA Y TENDIDA ESCALERA DE TRES TRAMOS, CON INDICIOS DE HABER ESTADO BIFURCADA EN SU MESETA SUPERIOR EN DOS RECORRIDOS PARALELOS A FACHADA. EL RESTO DE LOS ACCESOS SON DE ESCALA MENOR, NO DIFERENCIÁNDOSE DE LOS HUECOS TIPO DEL EDIFICIO EXCEPTO EN EL EXTREMO OCCIDENTAL DEL FRENTE PRINCIPAL DONDE SE SITÚA LA ENTRADA DE LA COCHERA, DE MAYOR DIMENSIÓN Y CON UN GRAN DINTEL DE MADERA. LAS PIEZAS DE GRANITO DE DINTELES Y ALFÉIZARES NO SE PROLONGAN EN HORIZONTAL MÁS ALLÁ DE LAS JAMBAS, AL CONTRARIO DE LO QUE OCURRE EN LA MAYORÍA DE LOS EDIFICIOS QUE SIGUEN EL MODELO HERRERIANO, Y A SU VEZ LOS ALFÉIZARES DE LOS HUECOS SUPERIORES RECOGEN LA TIPOLOGÍA DE LA BOTICA DEL MONASTERIO O EL CUARTEL DE INVÁLIDOS, MENOS FRECUENTE EN SAN LORENZO. EN CONJUNTO SE TRATA DE UNA EDIFICACIÓN DE GRAN ROTUNDIDAD VOLUMÉTRICA, MANTENIDA GLOBALMENTE EN SU IMAGEN EXTERNA A PESAR DE LA DEFORMACIÓN DE ALGUNOS HUECOS DE LOS LOCALES COMERCIALES Y DE LA RECIENTE TRANSFORMACIÓN DEL ZAGUÁN Y ESCALERAS PRINCIPALES. EL INTERIOR, SUBDIVIDIDO EN INNUMERABLES VIVIENDAS Y SIN UN PROYECTO UNITARIO, ES DE MÁS DIFÍCIL RECOMPOSICIÓN, AUNQUE PERMANECE EL TRAZADO DEL PASILLO CENTRAL DE DISTRIBUCIÓN Y SEGURAMENTE ALGUNA REFERENCIA MÁS. (…)». «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS, 404-407.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»:1773
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Hospital de San Carlos

Otro nombre del bien: HOSPITAL DEL REY / HOSPITAL DE LA ALCALDESA
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/158
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: E-23
Georeferencia: UTM-X: 402714, UTM-Y: 4494086 / Longitud: -4º08’58», Latitud: 40º35’30»

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: CENTRO DE SALUD

Localización: ALARCÓN, 10
Acceso:
Superficie: 1465 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: HOSPITAL. SIGLO XVIII.

Descripción del bien: «(…) LA PLANTA LA ORGANIZA EN TORNO A UN PASILLO, TAMBIÉN PARALELO AL LADO MAYOR, QUE LO DIVIDE EN DOS PARTES DIFERENCIADAS, UNA EN «U», FORMANDO UN PATIO RECTANGULAR HACIA EL NORTE, Y OTRA NAVE ALARGADA AL MEDIODÍA, DENOMINADA DE SAN CARLOS, CONFIGURADA POR UNA GRAN SALA CON ALTAR EN SU EXTREMO Y SÓLO UNA DIVISIÓN INTERIOR PARA LA SACRISTÍA DE LA CAPILLA. EL ACCESO PRINCIPAL LO PRESENTABA EN SU FACHADA ESTE, ABRIÉNDOSE DIRECTAMENTE HACIA EL ALUDIDO PASILLO DISTRIBUIDOR. LA RECONOCIBLE SIMETRÍA, SEGÚN UN EJE NORTESUR, PARECE INDICAR QUE EN UN PRINCIPIO EL EDIFICIO FUE ASÍ, CON UN GRAN JARDÍN A PONIENTE, QUE LAS NECESIDADES DE PROGRAMA IRÍAN OCUPANDO SUCESIVAMENTE, COMO PUEDE APRECIARSE EN EL PLANO DE LA AMPLIACIÓN DE 1803, DONDE YA ANTES DE ESA FECHA SE HABÍA INVADIDO LA ZONA CON UNA SALA DE CIRUJÍA Y SUS ANEJOS PARA REPUESTO Y DESPENSA. EN LA LEYENDA DEL CITADO PLANO SE DETALLA EL USO ASIGNADO A LAS DIVERSAS DEPENDENCIAS. LA FACHADA AL SUR DE LA EDIFICACIÓN HACIA LA CALLE DE PEGUERINOS, HOY ALARCÓN, DARÍA LUGAR AL TRAZADO DE OTRAS VÍAS PARALELAS A ELLA: PRÍNCIPE, GOBERNADOR Y SUS PERPENDICULARES, CAÑUELA O MAYORAL, QUE FORMARÍAN UN BARRIO LLAMADO DEL HOSPITAL Y CUYAS MANZANAS SE EDIFICARÍAN ENTRE 1772 Y 1776. A LA DE SU EDIFICIO, ESTEBAN LE FIJARÁ EL NÚMERO 78 DE SU PLAN (…).» (…) EL EDIFICIO QUE VEMOS EN LA ACTUALIDAD, EL CUAL CONSERVA DEL PRIMITIVO TAN SOLO ALGUNOS HUECOS, PARTE DE LOS PATIOS Y EL MURO PERIMETRAL, ADEMÁS DE LA PORTADA PRINCIPAL TRASLADADA Y CLAROS VESTIGIOS DE LA AMPLIACIÓN DE VILLANUEVA. EN 1989 LA CONSEJERÍA DE SALUD DE LA COMUNIDAD DE MADRID ENCARGA A LOS ARQUITECTOS D. JUAN LÓPEZ JAÉN Y Dª ADRIANA BISQUERT LA REHABILITACIÓN PARA CENTRO DE SALUD DE ESTE EDIFICIO UNA VEZ TRASLADADA SU FUNCIÓN HOSPITALARIA AL DE LA CARRETERA DE GUADARRAMA. LOS AUTORES PLANTEARÁN PONER EN VALOR LOS POCOS ELEMENTOS ORIGINALES DEL EDIFICIO, COMPATIBILIZÁNDOLOS CON UN NUEVO PROGRAMA FUNCIONAL. RECUPERARÁN LOS PATIOS, AUNQUE NO DIMENSIONALMENTE SÍ EN CUANTO A «CENTROS NATURALES DE LUZ Y VENTILACIÓN». LA PORTADA VUELVE A SU POSICIÓN INICIAL, EN SU FRENTE ORIENTAL, Y LA LOCALIZADA FUENTE SERÍA CEDIDA PARA INSTALARLA EN EL EXTERIOR, AL HABER QUEDADO DESPROPORCIONADA CON RESPECTO AL PATIO INTERIOR. UN MURAL DEL PINTOR ALCORLO EN FACHADA PRINCIPAL ASPIRABA A CONTINUAR UNA ANTIGUA TRADICIÓN DE ORNAMENTACIÓN EXTERIOR. EN PALABRAS DE LOS ARQUITECTOS: «EL CRITERIO SEGUIDO EN LA REHABILITACIÓN DE ESTE EDIFICIO HA SIDO COMPATIBILIZAR UNA POTENTE MEMORIA HISTÓRICA DE USO ASISTENCIAL-SANITARIO, CON UN CASI INEXISTENTE SOPORTE ARQUITECTÓNICO ORIGINAL Y UN PROGRAMA FUNCIONAL NUEVO …. SE MANTIENE LA COMPOSICIÓN DE FACHADAS ….. SE INCORPORAN PIEZAS TRADICIONALES DEL PRIMITIVO EDIFICIO. «. «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)» PÁGINAS 335-339.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: CONSTRUCCIÓN 1772-1774. AMPLIACIÓN 1804-1805. REPARACIÓN Y REMODELACIÓN SIGLO XX.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Casa de Guarda. Puerta de la Herrería

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/160
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 402499, UTM-Y: 4493608 / Longitud: -4º09’07», Latitud: 40º35’15»

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización: PASEO DE CARLOS III,
Acceso: DEHESA DE LA HERRERÍA. PASEO DE CARLOS III. JUNTO A LA PUERTA DE LA HERRERÍA
Superficie: 200 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien: ¿DE ACUERDO A LOS TEXTOS PUBLICADOS POR PEDRO MARTÍN GÓMEZ, SU FUNDACIÓN HABRÍA SIDO REALIZADA POR EL REY FELIPE V HACIA 1717, ES DECIR, A FINALES DE LA PRIMERA ETAPA DE SU REINADO, Y CON OBJETO DE ACOGER A LAS NUEVAS TROPAS PARA LAS QUE NO EXISTÍA UN ADECUADO ESPACIO EN EL REAL SITIO. ESTA FECHA SE CORROBORA CON SU REPRESENTACIÓN, YA EDIFICADOS, EN LA «VISTA DEL MONASTERIO DE SAN LORENZO DEL ESCORIAL», PINTADA HACIA 1720 POR MICHE-ANGE HOUASSE. (¿) A FINALES DE LOS SESENTA (S. XX) DESAPARECÍA EL CUERPO INTERMEDIO DEL CUARTEL DE GUARDIAS VALONAS PARA LEVANTAR EN SU LUGAR UN INMUEBLE DE CUATRO PLANTAS Y MEDIA, DESTINADO A FUNCIONES COMERCIALES SU PISO INFERIOR Y RESIDENCIALES LOS DEMÁS. EL PROYECTO DE LA NUEVA CONSTRUCCIÓN LLEVA FECHA DE DICIEMBRE DE 1968 Y FIRMA DEL ARQUITECTO FRANCISCO NAVARRO RONCAL. EL PERMISO AL AYUNTAMIENTO SE SOLICITABA EL 26 DE ABRIL DE 1969 Y TRES DÍAS DESPUÉS SE LES CONCEDÍA, OBLIGANDO A LA PROPIEDAD A EJECUTAR ESCALERAS A CADA LADO, NECESARIAS TRAS LA DESAPARICIÓN DEL BANQUEO EXISTENTE DE LA ACERA QUE EL PROYECTO INCORPORABA. LÁSTIMA, PUES CON ESTA ACTUACIÓN SE ROMPÍA ADEMÁS LA CONTINUIDAD DEL MURETE QUE SALVABA EL DESNIVEL DE LA CALLE DE FLORIDABLANCA, ORIGINARIO, BIEN DE LA ÉPOCA DE CONSTRUCCIÓN DE LOS CUARTELES, A PRINCIPIOS DEL SIGLO XVIII, BIEN DE 1595 CUANDO SE TRAZÓ ESTA VÍA. EL 27 DE AGOSTO DE 1970 SE CONCEDÍA LICENCIA MUNICIPAL AL PROPIETARIO DEL SOLAR DE FLORIDABLANCA N°14, RESULTANTE DEL DERRIBO DEL PABELLÓN O TORRE DE OSUNA DE LAS GUARDIAS ESPAÑOLAS, PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN EDIFICIO DE VIVIENDAS Y LOCALES COMERCIA LES, PROYECTADO POR EL ARQUITECTO ALEJANDRO SAN ROMÁN.¿ «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 366-369.

Descripción general: CASA DE GUARDA. SIGLO XVI-XIX.

Descripción del bien: LAS CASETAS DE GUARDA SON EDIFICIOS DE PLANTA CASI CUADRADA, ADOSADOS A LA TAPIA, CONSTRUIDOS MEDIANTE MUROS DE CARGA (…), PRESENTAN HUECOS RECERCADOS CON PIEZAS ENTERIZAS, TAMBIÉN GRANÍTICAS. LA CUBIERTA, REALIZADA CON PIZARRA DISPUESTA A CUATRO AGUAS, SE LEVANTA SOBRE UNA SENCILLA CORNISA, CASI LISA, EJECUTADA IGUALMENTE EN GRANITO.» TOMADO DE «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINA 103.

Bienes muebles:

Justificación: NO SE LOCALIZA UNA DATACIÓN CONCRETA PARA ESTE BIEN. A PARTIR DE LAS REFRENCIAS ENCONTRADAS EN «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)» SE PROPONE EL PERIODO, SIGLO XVI-XIX.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Arca del Romeral. Calle Cebadillas

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/161
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: I-81
Georeferencia: UTM-X: 402866, UTM-Y: 4494488 / Longitud: -4º08’52», Latitud: 40º35’43»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: A PARTIR DE LA LOCALIZACIÓN PROPUESTA POR EL CATÁLOGO URBANÍSTICO PODRÍA ENCONTRARSE BAJO UNA EDIFICACIÓN RECIENTE.

Localización: CEBADILLAS, 6
Acceso:
Superficie: 96 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien: LA DEHESA DE LA HERRERÍA ACTUALMENTE PROPIEDAD DE PATRIMONIO NACIONAL, SE ENCUENTRA SITUADA AL SUR Y AL ESTE DE EL ESCORIAL, EN LOS TERRENOS DE AMBOS TÉRMINOS MUNICIPALES. LIMITA AL NORTE CON LA M-536 CARRETERA DE ROBLEDO Y AL SUR CON LAS LADERAS DE LAS MACHOTAS. SE TIENE CONSTANCIA DE SU EXISTENCIA EN ESTA ZONA DESDE EL SIGLO XIII, YA EN EL LIBRO DE MONTERÍA DE ALFONSO XI SE HABLA DE LA EXISTENCIA EN ESTA ZONA DE FERRERÍAS. DESPUÉS SE USARÍA COMO TIERRA PARA EL GANADO EXPLOTADO PARA SU PROPIETARIO POR FAMILIAS QUE VIVÍAN EN CASAS PAJIZAS O HERRENES. SE CONSTRUYÓ UNA IGLESIA PARA LOS SERVICIOS RELIGIOSOS MÍNIMOS DENOMINADA NUESTRA SEÑORA DE LA HERRERÍA EN LOS SIGLOS XV Y XVI. LA DEHESA PERTENECIÓ A JUAN GÓMEZ DE SAN ROMÁN. PASARON POR AÑOS DE MAYOR O MENOS ESPLENDOR HASTA QUE FELIPE II LAS COMPRARA EN 1562 PARA LA PROPIEDAD DE LA CORONA POR 15000 DUCADOS DE ORO. DE ESTA FORMA EL MONASTERIO QUEDARÍA RODEADO DE UNA MASA VEGETAL EXTENSA PARA RESALTAR SU BELLEZA. SE DISEÑAN LOS ESPACIOS QUE SERÍAN DEDICADOS A DIFERENTES ACTIVIDADES: LAS HUERTAS, LOS PRADOS Y EL APROVECHAMIENTO DE CURSOS DE AGUA. DURANTE EL SIGLO XIX LAS DIFERENTES FUENTES NATURALES QUE EXISTÍAN EN LA HERRERÍA SE CANALIZAN, REALIZANDO EN SU ENTORNO PEQUEÑAS CONSTRUCCIONES PARA EMBELLECERSE.

Descripción general: ARCA DE AGUA. INFRAESTRUCTURA DEL CANAL DE EL ESCORIAL (VER DOCUMENTACIÓN ADJUNTA).

Descripción del bien: ARCA DE AGUA DE GRANITO.

Bienes muebles:

Justificación: SE DESCONOCE LA FECHA DE CONSTRUCCIÓN CONCRETA. PODRÍA ESTAR RELACIONADA CON LA EDIFICACIÓN DE LA PRESA DEL ROMERAL. FINALES DEL S. XVIII Y COMIENZOS DEL XIX.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Ir al contenido