Cine Variedades

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/232
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: A1-100
Georeferencia: UTM-X: 402900, UTM-Y: 4494234 / Longitud: -4º08’51», Latitud: 40º35’35»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura:
Estado actual:

Localización: LAS POZAS, 27
Acceso:
Superficie: 347 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: CINEMATÓGRAFO. AÑOS VEINTE.

Descripción del bien: «EL EDIFICIO TIENE PLANTA RECTANGULAR CON UNA ESQUINA ACHAFLANADA Y DOS FRENTES, EL PRINCIPAL HACIA LA CALLE DE LAS POZAS Y OTRO SECUNDARIO HACIA LA CESTA DE LA FLOR. A PESAR DE ESTA IRREGULARIDAD NO SE RENUNCIA A LA SIMETRÍA. SU DISTRIBUCIÓN ES, COMO DECÍAMOS, MUY PARECIDA AL PROYECTADO EN LA CALLE DE FLORIDABLANCA, PERO CON UNA ORGANIZACIÓN MÁS COMPLEJA. TIENE CUATRO NIVELES: BAJO, PRIMERO, SEGUNDO Y TERCERO. EN EL INFERIOR SE ENCUENTRA EL ACCESO PRINCIPAL QUE, CENTRADO, INT RODUCE UN VESTÍBULO, EN CUYOS EXTREMOS SE HALLAN LAS TAQUILLAS Y EL ARRANQUE DE LAS ESCALERAS DE DOS TRAMOS, QUE SUBEN A LAS SALAS DE PROYECCIÓN. EL RESTO DE ESTA PLANTA LO HAN OCUPADO DURANTE LARGO TIEMPO UNA SAUNA Y UN GIMNASIO, AUNQUE SE DESCONOCE SU FUNCIÓN ORIGINAL. EL DESEMBARCO DE LAS ESCALERAS NO ES COMÚN EN EL PRIMER NIVEL, PUES QUEDA INTERRUMPIDO POR LA CABINA DE PROYECCIÓN. SITUADA EN SU CENTRO, OBLIGANDO A REALIZAR EL ACCESO AL PATIO DE BUTACAS DE FORMA LATERAL. TRAS ÉSTE QUEDA LA PANTALLA Y UN ESCENARIO POSTERIOR CON UN PEQUEÑO ASEO PARA PERSONAL EN SU ÁNGULO IZQUIERDO. EN LA SEGUNDA PLANTA SE SITÚAN EL BAR Y LOS ASEOS DE USO PÚBLICO, POR ENCIMA DE LAS ESCALERAS, ADEMÁS DE LAS BUTACAS DE PRINCIPAL ADAPTADAS A UN PERÍMETRO SEMICIRCULAR. LA FACHADA, TAMBIÉN SIMÉTRICA, SIMULA UN TEMPLO CLÁSICO CON UNA DOBLE PILASTRA SEPARADA POR UNA CRISTALERA, QUE ENMARCA EL GRAN ARCO CENTRAL, SOSTENIDO TAMBIÉN POR PILASTRAS. COMO LA CUBIERTA ES DE DOBLE VERTIENTE ORIGINA LA APARICIÓN EN ESTE FRENTE DE UN ENORME FRONTÓN, QUE INCLUYE UN ÓVULO EN SU TÍMPANO Y RELIEVES ESCULTÓRICOS. A PESAR DE LA INTRODUCCIÓN DE ELEMENTOS CLÁSICOS, HAY CLARAS DISCORDANCIAS EN SU LENGUAJE, PUES LAS PILASTRAS NO APOYAN EN BASAS SINO EN MOLDURAS QUE REMARCAN LOS HUECOS LATERALES. INCLUSO ESTAS CRISTALERAS SUPERAN SUS CAPITELES, AUNQUE SE LA RESGUARDA CON GUARNICIONES, DINTEL, GUARDAPOLVOS Y MENSULILLA CENTRAL. ADEMÁS, EL ARCO SE INTERRUMPE CON LAS LÍNEAS ESTRUCTURALES QUE SE TRADUCEN AL EXTERIOR, QUEDANDO EN SUS INTERSTICIOS AMPLIOS VENTANALES CUADRICULADOS.» «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 381-382.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: AÑOS VEINTE.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Convento de los Sagrados Corazones

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/196
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: A1-24
Georeferencia: UTM-X: 403418, UTM-Y: 4494090 / Longitud: -4º08’28», Latitud: 40º35’31»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura:
Estado actual:

Localización: CALLE DOCTOR JUAN ABELLO PASCUAL, 52
Acceso:
Superficie: 6743 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien: «(…) CONSISTÍA LA EDIFICACIÓN EN UNA «CASA GRANDE PARA ALMACÉN DE VINO, GÉNEROS DE TIENDA DE ABACERÍA; PESCADO, TOCINO Y OTROS RAMOS Y HABITACIONES», ES DECIR, MUCHOS DE LOS USOS QUE HASTA ESE MOMENTO ACOGÍA LA CASA GRANDE DEL COMÚN, EN EL SOLAR DEL PRESENTE AYUNTAMIENTO. DEBIÓ QUERER EL PODEROSO GOBERNADOR, D. MANUEL VICENTE DE PEDROSA, QUE ESTA CASA GRANDE, LLAMADA ENTONCES DEL GOBIERNO, QUEDASE RESERVADA A MISIONES POLÍTICAS, ADMINISTRATIVAS Y JURÍDICAS, ESTABLECIENDO LA COMERCIAL FUERA DEL RECINTO DEL EDIFICIO. PUEDE QUE FUESE LA FALTA DE ESPACIO ANTE LAS NUEVAS ATRIBUCIONES DEL GOBERNADOR, PERO TAMBIÉN PODRÍA SER QUE NO GUSTASE A PEDROSA QUE SUS HABITACIONES, LAS DE SU ASESOR Y LAS DEL ESCRIBANO COMPARTIERAN EL MISMO EDIFICIO CON CIERTOS OFICIOS QUE, A PESAR DE LAS NUEVAS IDEAS PRECONIZADAS POR LA SOCIEDAD ILUSTRADA, TODAVÍA ERAN CONSIDERADOS VILES. NO OBSTANTE, CON ESTA ORDEN GUBERNAMENTAL SE DESVINCULABA DEL LUGAR LA VIEJA TRADICIÓN DE ASENTAR ALLÍ TAL FUNCIÓN. ASÍ SE HABÍA RATIFICADO EN 1769, CUANDO GRIMALDI LE HABÍA ENCARGADO AL ARQUITECTO JUAN ESTEBAN EL DERRIBO DE LA CASA QUE EL COMÚN TENÍA PARA EL REPESO Y REGISTRO DE VÍVERES Y CONSTRUIR OTRA EN EL MISMO PARAJE PERO ADAPTADA AL PLAN. EN 1771 ÉSTA ESTABA TERMINADA, CONTENIENDO LAS OFICINAS DE TABERNA, TIENDA DE ABACERÍA, CARNICERÍA, REPESO Y CORREO Y ASÍ SE MANTENDRÍAN, CON MAYOR O MENOR ALTERACIÓN, HASTA QUE EN 1797 EL GOBERNADOR DETERMINARA SU TRASLADO. POR ESO EN 1952, AL DERRIBARSE LA ANTIGUA CASA CONSISTORIAL, SE DESCUBRIÓ QUE AÚN PERMANECÍAN EN SUS SÓTANOS LAS PIEZAS DESTINADAS A ALMACENES DE VINOS, ACEITE Y VINAGRE. TOMADA LA DECISIÓN ERA NECESARIO ENCONTRAR UN SOLAR CÉNTRICO Y CERCANO A LA CASA DEL GOBIERNO, PARA ASÍ PODER DESEMPEÑAR MEJOR SU FUNCIÓN, Y QUE TUVIERA SUFICIENTE DIMENSIÓN. ESTANDO EN 1797 TODO EL CENTRO URBANO CONSOLIDADO, TAN SÓLO QUEDABA EN ÉL ALGUNA VIEJA PROPIEDAD MONACAL NO ADAPTADA AL PLAN. ESO ES LO QUE BUSCA EL GOBERNADOR Y LO HALLA EN UNAS CASAS VIEJAS DE LA COMUNIDAD JERÓNIMA, DENOMINADAS «LA VEDURÍA», LAS CUALES ADQUIERE ESE AÑO. EL NOMBRE DE LA FÁBRICA EXISTENTE NOS MUEVE A IDENTIFICARLA CON LA CASA DEL VEEDOR, LEVANTADA EN EL SIGLO XVI, TESIS QUE SE REAFIRMA SI TENEMOS EN CUENTA LA ORDEN DE FLORIDABLANCA AL GOBERNADOR, FECHADA EL 12 DE DICIEMBRE DE 1790, EN LA CUAL SE LE MANDA QUE LE PAGUE A D.BONIFACIO DE PORRAS, CONSERJE Y VEEDOR DEL REAL PALACIO, CUATROCIENTOS REALES DE VELLÓN POR LA OCUPACIÓN DEL SÓTANO DE LA CITADA CASA. EN EL CATASTRO DE 1789-1790 A ESTE EDIFICIO SE LE DENOMINA NUESTRA SEÑORA DE ATOCHA, SIN QUE PODAMOS DILUCIDAR EL PORQUÉ, Y SE LA SITÚA EN LA CALLE DEL REY NÚMERO 13. EN LA «LISTA DE CASAS» DE 1794 SE LE ASIGNA, AUN EN POSESIÓN DE LOS MONJES, LA MANZANA XXI EN VEZ DE LA 54 CON QUE LA NUMERABA EL PLAN DE 1767, Y SE LE CALCULAN 10.801 3/8 PIES CUADRADOS DE SUPERFICIE, APROXIMADAMENTE 838,68 M2. LOS LÍMITES DE LA ANTIGUA FINCA SE MODIFICARÁN, PUES SEGÚN EL PLANO DE 1781 CONFORMABA UN POLÍGONO IRREGULAR, SOBRE EL QUE SE ASENTABAN DIVERSOS VOLÚMENES SIN NINGUNA RELACIÓN CON SU ENTORNO INMEDIATO. TAL VEZ POR ESO, MERLO NO LOS REFLEJARÁ CUATRO AÑOS DESPUÉS. AL NUEVO SOLAR SE LE DA FORMA TRAPEZOIDAL, CON CUATRO FACHADAS, DOS EN LÍNEA CON EL VECINO CUARTEL DE INVÁLIDOS, LA PRINCIPAL A LA CALLE DEL REY Y LA POSTERIOR A LA DEL TURCO, HOY SAN QUINTÍN. DE LAS RESTANTES, UNO DE SUS FRENTES MIRARÁ A LA CUESTA DE PEREIRA O DE LA PARRA, ACTUALMENTE FRANCISCO MUÑOZ, Y EL OTRO FORMARÁ CALLE CON EL CITADO CUARTEL. EN 1798 EL GOBERNADOR INFORMA, DENTRO DE SU «PLAN EN QUE SE DEMUESTRA LAS CASAS QUE SE HAN FABRICADO EN ESTE RL. SITIO DE SAN LORENZO», QUE EL EDIFICIO ESTÁ PRINCIPIADO Y SE CONTINÚA, PERO LA REALIDAD ES QUE LA FALTA DE FONDOS EN EL REAL ERARIO LA PARALIZARÁN POCO DESPUÉS. EN 1803, UNA RELACIÓN DE FINCAS QUE DISFRUTA EL COMÚN EXPRESA QUE DE LAS OFICINAS Y ALMACENES SÓLO SE HALLAN LEVANTADAS LAS PAREDES HASTA EL PRIMER PISO Y EN ESTE ESTADO PERMANECE UN AÑO DESPUÉS, CUANDO EL 6 DE OCTUBRE EL GOBERNADOR PIDE AL REY UN CENTINELA PARA IMPEDIR EL PASO A LA OBRA Y EL ROBO Y EL SAQUEO DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN. ACOMPAÑA SU ESCRITO CON UNA CERTIFICACIÓN DEL APAREJADOR DE LAS OBRAS DE S.M. Y DEL COMÚN EN EL REAL SITIO DE SAN LORENZO, D. BERNARDO DE RIVAS, QUIEN DESPUÉS DE VER Y RECONOCER LA CASA ATESTIGUA QUE LA FACHADA QUE MIRA A PONIENTE TIENE MUY BAJAS LAS PAREDES Y NO SE PUEDE CONTINUAR LA OBRA POR FALTA DE TRABAJADORES, EL MUCHO GASTO Y TIEMPO DE INVERSIÓN. ES DECIR, QUE ENTRE 1797 Y 1803 SÓLO SE HALLA FABRICADO LO CORRESPONDIENTE A LA PLANTA BAJA ACTUAL, EN CUANTO A FACHADAS EXTERIORES Y PATIO CENTRAL, PERO SE DESCONOCEN OTROS DATOS SOBRE LA OBRA E INCLUSO SOBRE SU AUTOR. ES MUY POSIBLE QUE SUS TRAZAS SE DEBAN A JUAN DE VILLANUEVA, PUES A ÉL, COMO ARQUITECTO DEL SITIO, ERA A QUIEN INCUMBÍA LA REALIZACIÓN DE TODA LA OBRA MAYOR PARA LA CORONA, EL MONASTERIO O EL COMÚN. POR ESTA RAZÓN, ES DIFÍCIL PENSAR QUE EL GOBERNADOR PEDROSA SE ATREVIERA A SALTARSE DE NUEVO LAS DISPOSICIONES REALES EN ESTE SENTIDO, INVADIENDO LA LABOR DEL ARQUITECTO Y POLEMIZANDO CON ÉL, TAL Y COMO HICIERA UNOS AÑOS ANTES. DESECHANDO, POR TANTO, QUE PEDROSA UTILIZARA A ALGUNO DE SUS APAREJADORES, COMO EL MAESTRO DE OBRAS GUILLERMO CABRERA, EN UN EDIFICIO DE TANTA ENVERGADURA, ES MÁS LÓGICO ACEPTAR QUE EL GOBERNADOR SE VIERA OBLIGADO A ACATAR EL JUICIO DE JUAN DE VILLANUEVA. SU NIVEL INFERIOR YA NOS DA IDEA DEL CARÁCTER REPRESENTATIVO QUE LA CASA PRETENDE TENER. ASÍ SE OBSERVA EN SU FACHADA PRINCIPAL, TODA DE SILLARES DE PIEDRA GRANÍTICA, CON SU ACCESO CONFIGURADO POR UN GRAN ARCO CENTRAL, ESCARZANO Y ADOVELADO, DEJANDO A CADA LADO DOS PARES DE HUECOS RECTANGULARES RECERCADOS DE CANTERÍA. CUATRO ARCADAS CONSTITUYEN LOS FRENTES DEL PATIO INTERIOR, DE PLANTA SIMÉTRICA Y RECTANGULAR. CUANDO YA NO EXISTEN DUDAS SOBRE LA INTERVENCIÓN DE VILLANUEVA EN EL EDIFICIO ES EN SU SEGUNDA FASE DE CONSTRUCCIÓN. EL 18 DE ENERO DE 1806 EL NUEVO PRIMER MINISTRO D. PEDRO DE CEVALLOS ESCRIBE AL NUEVO GOBERNADOR D. VICENTE DE PERALES PARA INFORMARLE QUE DEBE CONTINUAR LAS OBRAS DE LA CARNECERÍA Y PESO REAL EN EL MISMO LUGAR DONDE SE HALLABA EMPEZADA UNA CASA QUE NO PUDO CONCLUIRSE PARA TAL FIN. EL 26 DE FEBRERO UNA REAL ORDEN CARGA UN CUARTO DE LIBRA SOBRE EL PRECIO DE LA CARNE EN EL REAL SITIO DE SAN LORENZO, PARA CON SUS BENEFICIOS FINANCIAR LA CONSTRUCCIÓN. SE TRATABA SIMPLEMENTE DE REMATAR LA ÚNICA PLANTA EXISTENTE HASTA ENTONCES Y CUBRIRLA, PARA PODER CUMPLIR SU FUNCIÓN, ESTANDO EJECUTADA LA OBRA ANTES DE NOVIEMBRE DEL CITADO AÑO. PRECISAMENTE, EL DÍA 9 DE ESE MES, EL GOBERNADOR EXPONE A CEVALLOS LA NECESIDAD DE COLOCAR LA ESCUELA DE EDUCACIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS DE SAN LORENZO EN UN LUGAR MÁS CÓMODO, PROPORCIONANDO A MAESTROS Y PASANTES HABITACIONES MÁS DECENTES. Y NO SE LE OCURRE OTRO MEJOR QUE EL RESULTANTE DE LEVANTAR DOS ALTURAS MÁS EL EDIFICIO RECIENTEMENTE REALIZADO DEL PESO REAL. DESDE 1794 LA ESCUELA DE NIÑOS DE PRIMERAS LETRAS DE LA REAL COMITIVA SE ENCONTRABA EN EL PISO PRINCIPAL DE LA CASA DE LOS SOPORTALES O TINGLADO EN LA PLAZA MAYOR, QUE CON EL TIEMPO HABÍA PASADO A SER, SIMPLE Y LLANAMENTE, LA ESCUELA DE LA POBLACIÓN. PROYECTADA PARA DOSCIENTAS PLAZAS, DOCE AÑOS DESPUÉS HABÍA QUEDADO OBSOLETA. ESTA SERÁ LA RAZÓN ADUCIDA POR EL GOBERNADOR PARA EL TRASLADO. DE LA AMPLIACIÓN SE ENCARGA JUAN DE VILLANUEVA, QUIEN INFORMA AL REY QUE, PARA HACER LA OBRA SOBRE LA PLANTA BAJA DE LA NUEVA CARNECERÍA Y PESO REAL, ES NECESARIO LEVANTAR UN PISO PRINCIPAL, DONDE COLOCAR LAS ESCUELAS DE NIÑOS Y NIÑAS CON SUS MAESTROS, Y UNO DE BUHARDILLAS PARA LAS HABITACIONES DE LOS PASANTES. EL 3 DE DICIEMBRE DE 1806, CEVALLOS INFORMA AL GOBERNADOR QUE EL PROYECTO Y TASACIÓN DEL ARQUITECTO HAN SIDO ACEPTADOS POR S.M. Y QUE SE ADELANTAN OCHENTA MIL REALES DE VELLÓN A CARGO DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE CORREOS. LAS OBRAS CONCLUIRÍAN POCO DESPUÉS Y PARTE DE SUS RESULTADOS HOY SE OBSERVAN EN SU EXTERIOR. A PESAR DE QUE UN ENFOSCADO OCULTA EL TRATAMIENTO DE LA FACHADA DE LA PLANTA ADICIONADA, SE SABE QUE SUS CARACTERÍSTICAS ERAN SIMILARES A LA DE LA INFERIOR, CON PARAMENTOS DE SILLERÍA Y CORRESPONDENCIA VERTICAL EN NÚMERO Y TIPO DE HUECOS, EXCEPTO EL CENTRAL QUE TAMBIÉN SE CONVERTÍA EN RECTANGULAR. UNA LÍNEA DE IMPOSTA SEPARA LOS DOS PISOS, REMATÁNDOSE EL ALZADO CON UNA CORNISA DE CANTERÍA Y UNA CUBIERTA PROBABLEMENTE EMPIZARRADA. EL ACCESO A LAS ESCUELAS DEBÍA REALIZARSE DIRECTAMENTE AL PISO SUPERIOR A TRAVÉS DE LA CALLE DE LA PARRA O DE FRANCISCO MUÑOZ MEDIANTE UNA PORTADA DE RASGOS HERRERIANOS, ANÁLOGA A LA ACTUALMENTE EXISTENTE EN EL LATERAL DEL HOSPITAL. EL CERRAMIENTO DEL PATIO A ESE NIVEL POSIBLEMENTE CONSISTIÓ EN UNA ALTERNANCIA DE MACIZOS Y VANOS RECTANGULARES, ÉSTOS EN RELACIÓN CON LOS ARCOS DEL PISO INFERIOR Y CON REFERENCIAS A LA TRAZA DEL DE LA CASA DE LA COMPAÑA. LA IMAGEN FINAL DEL EDIFICIO SERÍA PAREJA DE LA DE SU VECINO CUARTEL DE INVÁLIDOS, SALVANDO LAS DISTANCIAS A QUE OBLIGABA UNA DIFERENTE FUNCIÓN. EN LA RELACIÓN DE LAS «CASAS Y FINCAS QUE DISFRUTA EL COMÚN DEL REAL SITIO COMO DEL REAL PATRIMONIO DE S.M. EN TODA LA POSESIÓN Y PROPIEDAD SEGÚN LAS REALES CONCESIONES» DEL AÑO 1834, SE LE COMUNICA AL GOBIERNO QUE EL EDIFICIO DE LA «NUEVA CARNECERÍA Y PESO REAL» HACE EL NÚMERO CUATRO DEL TOTA L, SE HALLA EN LA CALLE DEL REY, DESTINADA AL DESPACHO DE AQUELLA, Y CUENTA EN SU CUARTO PRINCIPAL CON UNA ESCUELA DE NIÑOS Y NIÑAS. ES DECIR, QUE NO HA VARIADO EN TREINTA AÑOS SU COMETIDO. AL MENOS LA PARTE DEL EDIFICIO DEDICADA A LA ENSEÑANZA ERA UTILIZADA COMO TAL EN 1847, CUANDO PASCUAL MADOZ CITA LAS DOS ESCUELAS PÚBLICAS, «1 DE NIÑOS Y OTRA DE NIÑAS, QUE SE HALLAN BIEN COMUNICADAS; CUYAS DOTACIONES SON PAGADAS COMO OTRAS DE ESTE GÉNERO DE LOS FONDOS DEL AYUNT.» SU PLANTA BAJA DEBÍA MANTENER AÚN LA ACTIVIDAD COMERCIAL PUES, A MEDIADOS DEL SIGLO PASADO, SU PATIO SEGUÍA FUNCIONANDO COMO UNA GRAN PLAZA CON SU FUENTE CENTRAL, DONDE SE PONÍAN LOS ARRIEROS A VENDER SUS MERCANCÍAS. EN 1873 EL LAMENTABLE ESTADO DEL EDIFICIO, YA TITULADO «EL REPESO», OBLIGA AL AYUNTAMIENTO A SACAR A SUBASTA SU RECONSTRUCCIÓN COMO MERCADO, REQUIRIENDO LA PIEDRA SOBRANTE PARA ARREGLAR DIVERSAS TAPIAS Y MURALLONES DE LA LOCALIDAD, COMO EL DE LA CALLE DE LA PARRA, QUE SUBE A LAS CASILLAS, EL DE TERREROS, EN LA PARTE DE LA CASA QUE MIRA AL EX-INFANTE, Y EL DE FLORIDABLANCA, FRENTE A LOS CUARTELES. UN AÑO DESPUÉS SE ACABAN LAS OBRAS, TRANSFORMÁNDOSE EN UN EDIFICIO CONCEPTUALMENTE PARECIDO AL ACTUAL, PERDIENDO SU CA RÁCTER ABIERTO MEDIANTE LA CUBRICIÓN DE SU PATIO INTERIOR. TAMBIÉN HAY UNA LEVE MODIFICACIÓN EN LA ACTIVIDAD COMERCIAL, SIENDO SUSTITUIDOS LOS ARRIEROS AMBULANTES POR ABASTECEDORES DE COMESTIBLES QUE, EN PUESTOS FIJOS, VENDERÁN SUS PRODUCTOS. EN 1891 LUIS DE LEÓN MEGNIÉ DESCRIBE ESTE MERCADO CUBIERTO COMO «MUY BIEN ACONDICIONADO, SU BONITA FUENTE EN EL CENTRO, CUARTO DE REPESO Y DEMÁS DEPENDENCIAS». AL AÑO SIGUIENTE EL DR. HERNÁNDEZ BRIZ, EN SU ESTUDIO HIGIÉNICO DEL REAL SITIO DE SAN LORENZO, RECOGE UNA IMPRESIÓN SIMILAR DEL EDIFICIO PÚBLICO, ENCONTRÁNDOLO «MUY BIEN VENTILADO, CON UN PATIO CENTRAL CUBIERTO DE CRISTALES Y UNA BUENA FUENTE EN MEDIO». DIFERENTE ES LA EXPLICACIÓN DADA SOBRE EL MERCADO A PROPÓSITO DE LOS JUEGOS FLORALES DE 1915, DEL CUAL SE DICE QUE ESTÁ INSTALADO EN UN «EDIFICIO AD-HOC», PROVISTO DE CUANTO PUEDE APETECER AL BUEN GUSTO DE SUS VISITANTES Y EN MÚLTIPLES Y BIEN ORDENADOS PUESTOS QUE DELEITAN LA VISTA. FRUTAS DE TODAS LAS REGIONES ESPAÑOLAS, PESCADOS DEL NORTE, EXCELENTES CARNES Y VARIADAS LEGUMBRES Y VERDURAS QUE TANTO ABUNDAN EN NUESTRA REGIÓN». DE TODO ELLO SE DEDUCE QUE SE TRATA DE UN EDIFICIO, EN ESTA ÉPOCA. ALTAMENTE APRECIADO POR SUS CARACTERÍSTICAS ARQUITECTÓNICAS Y POR LA CALIDAD DE LOS PRODUCTOS QUE OFRECE. TRAS LA GUERRA CIVIL EL MERCADO DEBIÓ SUFRIR CIERTOS DAÑOS POR ABANDONO, DEBIDO A LA CRÍTICA SITUACIÓN ECONÓMICA DEL PAÍS, PERDIENDO EN ALGÚN MOMENTO EL ACRISTALAMIENTO SUPERIOR DE SU PATIO INTERIOR. EL 12 DE DICIEMBRE DE 1949 COMUNICA EL ALCALDE DE SAN LORENZO A LA DIRECCIÓN GENERAL DE REGIONES DEVASTADAS QUE LA TECHUMBRE DEL EDIFICIO DEL MERCADO SE ENCUENTRA EN MUY MAL ESTADO, POR LO CUAL SOLICITA CON URGENCIA LA REALIZACIÓN DE DIVERSAS OBRAS PARA EVITAR SU DERRUMBAMIENTO. SE INCLUYE UN PRESUPUESTO DE DEMOLICIÓN TOTAL DE LA CUBIERTA Y VUELTA A ARMARLA, APROVECHANDO EL MATERIAL EXISTENTE. LOS PLANOS LLEVAN FECHA DEL 3 DE AGOSTO DEL MISMO AÑO Y FIRMA DEL APAREJADOR MUNICIPAL JESÚS CEBRIÁN. POR ENTONCES DEBÍA EXISTIR YA EN SU ÁNGULO NOROESTE UN CUERPO DE VIVIENDAS QUE SE ELEVABA SOBRE EL VOLUMEN INICIAL, QUE NO SOLO SERÍA RESPETADO SINO QUE DARÍA PIE A LA FUTURA AMPLIACIÓN. PERO DE ANTES ES EL GRAN PROYECTO DE RECONSTRUCCIÓN Y REFORMA DEL MERCADO A CARGO DE LA CITADA DIRECCIÓN GENERAL, CUYOS PLANOS, QUE DATAN DE MARZO DE 1950, FUERON REALIZADOS POR EL ARQUITECTO LUIS MARTÍNEZ FEDUCHI. LA PROPUESTA RECOGÍA DIVERSAS OBRAS EN EL PATIO INTERIOR, COMO LA RECUPERACIÓN DE SU CUBIERTA ACRISTALADA MEDIANTE UNA CLARABOYA, PROBABLEMENTE TAMBIÉN EL CIERRE DEL SEGUNDO PISO CON LA GALERÍA ADINTELADA ACTUAL, SUPRIMIENDO LOS HUECOS RECTANGULARES, Y LA INTRODUCCIÓN DE UNA MONUMENTAL ESCALERA EN ¿T¿ PARA COMUNICAR LOS DOS PRIMEROS NIVELES, PUES ÉSTA NO SE REFLEJA EN LA DOCUMENTACIÓN GRÁFICA ANTERIOR. UNA INMENSA NEVADA PROVOCA EL HUNDIMIENTO DE LA NUEVA CLARABOYA, A JUICIO DEL ARQUITECTO MUNICIPAL D. GERMÁN VALENTÍN-GAMAZO POR EL MAL CÁLCULO DE SU ESTRUCTURA, SOLICITANDO ÉSTE SU RECONSTRUCCIÓN A REGIONES DEVASTADAS EL 29 DE FEBRERO DE 1956. ESTE HECHO DARÍA PIE A UNA REMODELACIÓN DEL EDIFICIO, INICIADA AL AÑO SIGUIENTE BAJO LA DIRECCIÓN DEL ALUDIDO ARQUITECTO MUNICIPAL, QUE ACABARÍA POR CERRAR EL VOLUMEN CON UN PISO MÁS, POCO RESPETUOSO, NO SOLO CON EL TRATAMIENTO COMPOSITIVO DEL RESTO DEL EDIFICIO SINO TAMBIÉN CON SU PROPIO ENTORNO.¿ «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 316-321.

Descripción general: CONJUNTO CONVENTUAL E IGLESIA. SIGLO XX.

Descripción del bien: CONPLEJO CONVENTUAL EN EL QUE SE INTEGRA LA IGLESIA DE LOS SAGRADOS CORAZONES. EDIFICIO DE UNA NAVE Y TEJADO DE PIZARRA.

Bienes muebles:

Justificación: LA PARCELA, EN LA QUE SE LOCALIZA, APARECE REFLEJADA COMO CONVENTO EN EL PLANO DE POBLACIÓN DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL (1927). DATADA EN 1939 EN LA DIRECCIÓN GENERAL DEL CATASTRO.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Edificación Residencial, Calle Gobernador 11

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/190
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: A1-4
Georeferencia: UTM-X: 402771, UTM-Y: 4494015 / Longitud: -4º08’56», Latitud: 40º35’28»

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización: GOBERNADOR, 1
Acceso:
Superficie: 164 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: VIVIENDA. SIGLO XVIII. POSIBLEMENTE REFORMADA A LO LARGO DE LOS SIGLOS XIX-XX.

Descripción del bien: EDIFICIO DE CUATRO ALTURAS. REVOCADO. RECERCADO DE HUECOS EN GRANITO. ESQUINAS REFORZADAS CON SILLARES DE GRANITO. BALCONES EN FACHADA, DOS DE ELLOS CON VIDRIERA. COMBINA ELEMENTOS PROPIOS DE LAS EDIFICACIONES DEL SIGLO XVIII (CASAS DE JORNADA) Y ELEMENTOS ACORDES CON LAS VIVIENDAS URBANAS DE LOS SIGLOS XIX Y XX. POR LOS ASPECTOS MORFOLÓGICOS Y DE LOCALIZACIÓN DESCRITOS SE HA ADSCRITO AL SIGLO XVIII.

Bienes muebles:

Justificación: LA PARCELA, EN LA QUE SE LOCALIZA, APARECE CONFORMADA ENTRE 1767 Y 1775. «PROCESO DE FORMACIÓN DEL NÚCLEO URB. DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL, 1767-1800. ESTUDIO Y DIBUJO DE MIGUEL LASSO DE LA VEGA, 1995». «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», P. 197.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Fuente de Hierro, Calle Cañada Nueva

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/180
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: A1-10
Georeferencia: UTM-X: 402734, UTM-Y: 4494507 / Longitud: -4º08’58», Latitud: 40º35’44»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura:
Estado actual:

Localización: CAÑADA NUEVA,
Acceso: LOCALIZADA EN UNA ISLETA EN LA CONFLUENCIA DE LAS CALLES CAÑADA NUEVA Y PINAR
Superficie: 56 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: PEQUEÑA FUENTE DE HIERRO AL PIE DE LA CUAL SE DISPONE UN PEQUEÑO PILÓN DE GRANITO. SIGLO XX.

Descripción del bien: PEQUEÑA FUENTE DE HIERRO DE UN CAÑO. ADORNADA CON ESCUDO Y AÑO. REMATADA EN LA PARTE SUPERIOR CON UN PEQUEÑO ADORNO. BAJO ELLA SE DISPONE UN PILÓN DE GRANITO.

Bienes muebles:

Justificación: EL BIEN PRESENTA UNA INSCRIPCIÓN QUE LO DATA EN 1901.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Hospital de San Carlos

Otro nombre del bien: HOSPITAL DEL REY / HOSPITAL DE LA ALCALDESA
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/158
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: E-23
Georeferencia: UTM-X: 402714, UTM-Y: 4494086 / Longitud: -4º08’58», Latitud: 40º35’30»

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: CENTRO DE SALUD

Localización: ALARCÓN, 10
Acceso:
Superficie: 1465 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: HOSPITAL. SIGLO XVIII.

Descripción del bien: «(…) LA PLANTA LA ORGANIZA EN TORNO A UN PASILLO, TAMBIÉN PARALELO AL LADO MAYOR, QUE LO DIVIDE EN DOS PARTES DIFERENCIADAS, UNA EN «U», FORMANDO UN PATIO RECTANGULAR HACIA EL NORTE, Y OTRA NAVE ALARGADA AL MEDIODÍA, DENOMINADA DE SAN CARLOS, CONFIGURADA POR UNA GRAN SALA CON ALTAR EN SU EXTREMO Y SÓLO UNA DIVISIÓN INTERIOR PARA LA SACRISTÍA DE LA CAPILLA. EL ACCESO PRINCIPAL LO PRESENTABA EN SU FACHADA ESTE, ABRIÉNDOSE DIRECTAMENTE HACIA EL ALUDIDO PASILLO DISTRIBUIDOR. LA RECONOCIBLE SIMETRÍA, SEGÚN UN EJE NORTESUR, PARECE INDICAR QUE EN UN PRINCIPIO EL EDIFICIO FUE ASÍ, CON UN GRAN JARDÍN A PONIENTE, QUE LAS NECESIDADES DE PROGRAMA IRÍAN OCUPANDO SUCESIVAMENTE, COMO PUEDE APRECIARSE EN EL PLANO DE LA AMPLIACIÓN DE 1803, DONDE YA ANTES DE ESA FECHA SE HABÍA INVADIDO LA ZONA CON UNA SALA DE CIRUJÍA Y SUS ANEJOS PARA REPUESTO Y DESPENSA. EN LA LEYENDA DEL CITADO PLANO SE DETALLA EL USO ASIGNADO A LAS DIVERSAS DEPENDENCIAS. LA FACHADA AL SUR DE LA EDIFICACIÓN HACIA LA CALLE DE PEGUERINOS, HOY ALARCÓN, DARÍA LUGAR AL TRAZADO DE OTRAS VÍAS PARALELAS A ELLA: PRÍNCIPE, GOBERNADOR Y SUS PERPENDICULARES, CAÑUELA O MAYORAL, QUE FORMARÍAN UN BARRIO LLAMADO DEL HOSPITAL Y CUYAS MANZANAS SE EDIFICARÍAN ENTRE 1772 Y 1776. A LA DE SU EDIFICIO, ESTEBAN LE FIJARÁ EL NÚMERO 78 DE SU PLAN (…).» (…) EL EDIFICIO QUE VEMOS EN LA ACTUALIDAD, EL CUAL CONSERVA DEL PRIMITIVO TAN SOLO ALGUNOS HUECOS, PARTE DE LOS PATIOS Y EL MURO PERIMETRAL, ADEMÁS DE LA PORTADA PRINCIPAL TRASLADADA Y CLAROS VESTIGIOS DE LA AMPLIACIÓN DE VILLANUEVA. EN 1989 LA CONSEJERÍA DE SALUD DE LA COMUNIDAD DE MADRID ENCARGA A LOS ARQUITECTOS D. JUAN LÓPEZ JAÉN Y Dª ADRIANA BISQUERT LA REHABILITACIÓN PARA CENTRO DE SALUD DE ESTE EDIFICIO UNA VEZ TRASLADADA SU FUNCIÓN HOSPITALARIA AL DE LA CARRETERA DE GUADARRAMA. LOS AUTORES PLANTEARÁN PONER EN VALOR LOS POCOS ELEMENTOS ORIGINALES DEL EDIFICIO, COMPATIBILIZÁNDOLOS CON UN NUEVO PROGRAMA FUNCIONAL. RECUPERARÁN LOS PATIOS, AUNQUE NO DIMENSIONALMENTE SÍ EN CUANTO A «CENTROS NATURALES DE LUZ Y VENTILACIÓN». LA PORTADA VUELVE A SU POSICIÓN INICIAL, EN SU FRENTE ORIENTAL, Y LA LOCALIZADA FUENTE SERÍA CEDIDA PARA INSTALARLA EN EL EXTERIOR, AL HABER QUEDADO DESPROPORCIONADA CON RESPECTO AL PATIO INTERIOR. UN MURAL DEL PINTOR ALCORLO EN FACHADA PRINCIPAL ASPIRABA A CONTINUAR UNA ANTIGUA TRADICIÓN DE ORNAMENTACIÓN EXTERIOR. EN PALABRAS DE LOS ARQUITECTOS: «EL CRITERIO SEGUIDO EN LA REHABILITACIÓN DE ESTE EDIFICIO HA SIDO COMPATIBILIZAR UNA POTENTE MEMORIA HISTÓRICA DE USO ASISTENCIAL-SANITARIO, CON UN CASI INEXISTENTE SOPORTE ARQUITECTÓNICO ORIGINAL Y UN PROGRAMA FUNCIONAL NUEVO …. SE MANTIENE LA COMPOSICIÓN DE FACHADAS ….. SE INCORPORAN PIEZAS TRADICIONALES DEL PRIMITIVO EDIFICIO. «. «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)» PÁGINAS 335-339.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: CONSTRUCCIÓN 1772-1774. AMPLIACIÓN 1804-1805. REPARACIÓN Y REMODELACIÓN SIGLO XX.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Arca del Romeral. Calle Cebadillas

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/161
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: I-81
Georeferencia: UTM-X: 402866, UTM-Y: 4494488 / Longitud: -4º08’52», Latitud: 40º35’43»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: A PARTIR DE LA LOCALIZACIÓN PROPUESTA POR EL CATÁLOGO URBANÍSTICO PODRÍA ENCONTRARSE BAJO UNA EDIFICACIÓN RECIENTE.

Localización: CEBADILLAS, 6
Acceso:
Superficie: 96 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien: LA DEHESA DE LA HERRERÍA ACTUALMENTE PROPIEDAD DE PATRIMONIO NACIONAL, SE ENCUENTRA SITUADA AL SUR Y AL ESTE DE EL ESCORIAL, EN LOS TERRENOS DE AMBOS TÉRMINOS MUNICIPALES. LIMITA AL NORTE CON LA M-536 CARRETERA DE ROBLEDO Y AL SUR CON LAS LADERAS DE LAS MACHOTAS. SE TIENE CONSTANCIA DE SU EXISTENCIA EN ESTA ZONA DESDE EL SIGLO XIII, YA EN EL LIBRO DE MONTERÍA DE ALFONSO XI SE HABLA DE LA EXISTENCIA EN ESTA ZONA DE FERRERÍAS. DESPUÉS SE USARÍA COMO TIERRA PARA EL GANADO EXPLOTADO PARA SU PROPIETARIO POR FAMILIAS QUE VIVÍAN EN CASAS PAJIZAS O HERRENES. SE CONSTRUYÓ UNA IGLESIA PARA LOS SERVICIOS RELIGIOSOS MÍNIMOS DENOMINADA NUESTRA SEÑORA DE LA HERRERÍA EN LOS SIGLOS XV Y XVI. LA DEHESA PERTENECIÓ A JUAN GÓMEZ DE SAN ROMÁN. PASARON POR AÑOS DE MAYOR O MENOS ESPLENDOR HASTA QUE FELIPE II LAS COMPRARA EN 1562 PARA LA PROPIEDAD DE LA CORONA POR 15000 DUCADOS DE ORO. DE ESTA FORMA EL MONASTERIO QUEDARÍA RODEADO DE UNA MASA VEGETAL EXTENSA PARA RESALTAR SU BELLEZA. SE DISEÑAN LOS ESPACIOS QUE SERÍAN DEDICADOS A DIFERENTES ACTIVIDADES: LAS HUERTAS, LOS PRADOS Y EL APROVECHAMIENTO DE CURSOS DE AGUA. DURANTE EL SIGLO XIX LAS DIFERENTES FUENTES NATURALES QUE EXISTÍAN EN LA HERRERÍA SE CANALIZAN, REALIZANDO EN SU ENTORNO PEQUEÑAS CONSTRUCCIONES PARA EMBELLECERSE.

Descripción general: ARCA DE AGUA. INFRAESTRUCTURA DEL CANAL DE EL ESCORIAL (VER DOCUMENTACIÓN ADJUNTA).

Descripción del bien: ARCA DE AGUA DE GRANITO.

Bienes muebles:

Justificación: SE DESCONOCE LA FECHA DE CONSTRUCCIÓN CONCRETA. PODRÍA ESTAR RELACIONADA CON LA EDIFICACIÓN DE LA PRESA DEL ROMERAL. FINALES DEL S. XVIII Y COMIENZOS DEL XIX.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Iglesia Parroquial

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/170
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: A1-8
Georeferencia: UTM-X: 402959, UTM-Y: 4494233 / Longitud: -4º08’48», Latitud: 40º35’35»

Nivel de protección:
Estado actual:

Localización: POZAS, 28
Acceso:
Superficie: 2229 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: IGLESIA PARROQUIAL. SIGLO XX.

Descripción del bien: «LA PLANTA ES DE CRUZ LATINA Y CONSTA DE UNA SOLA NAVE LONGITUDINAL, CON TORRES EN LOS PIES Y UNA GRAN CÚPULA CENTRAL EN LA INTERSECCIÓN CON EL CRUCERO. EL ALTAR MAYOR ESTÁ SOBREELEVADO, QUEDANDO DEBAJO LA CRIPTA, CON ESCALERA DE ACCESO INDEPENDIENTE. DIVERSOS PABELLONES ACOMPAÑAN ESTA COMPOSICIÓN PARA ACOGER LA SACRISTÍA, DESPACHOS PARROQUIALES, SALAS DE J UNTAS Y VIVIENDAS. EL ESTILO POR EL QUE SE OPTA ES EL NEOCLÁSICO, «POR EL LUGAR DE EMPLAZAMIENTO Y CARÁCTER TRADICIONAL URBANÍSTICO DE LA POBLACIÓN». ESTA SOBRIEDAD SE REFLEJA AL EXTERIOR CON LA ELECCIÓN DE MATERIALES SENCILLOS: FÁBRICA DE LADRILLO CON REVOCOS PÉTREOS, PIEDRA GRANLTICA EN ZÓCALOS, CUBIERTAS DE PIZARRA, ETC.» ¿ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)¿, PÁGINA 214. LA IGLESIA SE EDIFICA EN LA PARCELA EN LA QUE SE LOCALIZABA EL «MATADERO DE CARNE», PROYECTO DE VILLANUEVA DE 1790. TOMADO DE ¿ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)¿, PÁGINA 415.

Bienes muebles:

Justificación: ¿ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)¿: 1946.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Edificación Residencial, Calle Leandro Rubio 10

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/140
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: A4-1
Georeferencia: UTM-X: 402548, UTM-Y: 4493904 / Longitud: -4º09’05», Latitud: 40º35’24»

Nivel de protección:
Estado actual:

Localización: LEANDRO RUBIO, 10
Acceso:
Superficie: 663 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: VILLA DE LA «COLONIA EL PLANTEL». PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX.

Descripción del bien: SIGUIENDO LAS CARACTERÍSTICAS DE LA «COLONIA EL PLANTEL» MUESTRA: CONSTRUCCIÓN COMPACTA SOBRE UN TRAZADO BÁSICAMENTE CUADRADO (AUNQUE CON RESALTES Y ENTRANTES), SE CONFIGURA EN CUATRO PLANTAS: UN SEMISÓTANO PARA SERVICIOS E INSTALACIONES; UNA PLANTA BAJA (REPRESENTATIVA O NOBLE), CON LAS ZONAS DE ESTANCIA Y RECIBIMIENTO, COMPLETADAS POR ZONAS DE SERVICIO; UNA PLANTA PRIMERA O PRINCIPAL, RESERVADA A DORMITORIOS; Y UN PISO BAJO CUBIERTA, ABUHARDILLADO Y BAJO, AL MODO DE LAS CÁMARAS O SOBRADOS. TODO ELLO CORONADO POR UNA CUBIERTA DE PRONUNCIADA PENDIENTE, A DOS O CUATRO AGUAS CON ADICIONES Y ACABADA EN TEJA CERÁMICA PLANA, QUE SE RESUELVE, AL MODO REGIONALISTA, CON GRANDES ALEROS DE MADERA VOLADOS SOBRE JABALCONES. FACHADA FORMALIZADA A BASE DE UN ZÓCALO DE SILLERÍA Y PARAMENTOS TRATADOS SEGÚN LOS CÁNONES NEOMUDÉJARES, TAMIZADO POR EL INFLUJO CULTO Y SOFISTICADO DE LAS ARQUITECTURAS DEL FERROCARRIL: PAÑOS DE MAMPOSTERÍA REGULAR EN NIDO DE ABEJA; RECERCADOS DE HUECOS, MOCHETAS E IMPOSTAS EN LADRILLO VISTO CON VARIADAS FILIGRANAS DECORATIVAS; Y VANOS CON ESTILIZADO TRAZADO VERTICAL REMATADOS EN ARCO REBAJADO O DE MEDIO PUNTO. LA RELATIVA RIGIDEZ DE LA COMPOSICIÓN SE LIBERA EN EL CUERPO BAJO CUBIERTA CON LA INTRODUCCIÓN DE BUHARDILLAS, ÓCULOS, VANOS TERMALES, ETC. TOMADO DE «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 434-440.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX. DATADA EN 1920 EN LA DIRECCIÓN GENERAL DEL CATASTRO.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Edificación Residencial, Calle Leandro Rubio 6, 8

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/141
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: A3-2
Georeferencia: UTM-X: 402574, UTM-Y: 4493932 / Longitud: -4º09’04», Latitud: 40º35’25»

Nivel de protección:
Estado actual:

Localización: LEANDRO RUBIO, 6 y 8
Acceso: CALLE LEANDRO RUBIO 6 Y 8
Superficie: 1080 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: VILLA DE LA «COLONIA EL PLANTEL». PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX.

Descripción del bien: SIGUIENDO LAS CARACTERÍSTICAS DE LA «COLONIA EL PLANTEL» MUESTRA: CONSTRUCCIÓN COMPACTA SOBRE UN TRAZADO BÁSICAMENTE CUADRADO (AUNQUE CON RESALTES Y ENTRANTES), SE CONFIGURA EN CUATRO PLANTAS: UN SEMISÓTANO PARA SERVICIOS E INSTALACIONES; UNA PLANTA BAJA (REPRESENTATIVA O NOBLE), CON LAS ZONAS DE ESTANCIA Y RECIBIMIENTO, COMPLETADAS POR ZONAS DE SERVICIO; UNA PLANTA PRIMERA O PRINCIPAL, RESERVADA A DORMITORIOS; Y UN PISO BAJO CUBIERTA, ABUHARDILLADO Y BAJO, AL MODO DE LAS CÁMARAS O SOBRADOS. TODO ELLO CORONADO POR UNA CUBIERTA DE PRONUNCIADA PENDIENTE, A DOS O CUATRO AGUAS CON ADICIONES Y ACABADA EN TEJA CERÁMICA PLANA, QUE SE RESUELVE, AL MODO REGIONALISTA, CON GRANDES ALEROS DE MADERA VOLADOS SOBRE JABALCONES. FACHADA FORMALIZADA A BASE DE UN ZÓCALO DE SILLERÍA Y PARAMENTOS TRATADOS SEGÚN LOS CÁNONES NEOMUDÉJARES, TAMIZADO POR EL INFLUJO CULTO Y SOFISTICADO DE LAS ARQUITECTURAS DEL FERROCARRIL: PAÑOS DE MAMPOSTERÍA REGULAR EN NIDO DE ABEJA; RECERCADOS DE HUECOS, MOCHETAS E IMPOSTAS EN LADRILLO VISTO CON VARIADAS FILIGRANAS DECORATIVAS; Y VANOS CON ESTILIZADO TRAZADO VERTICAL REMATADOS EN ARCO REBAJADO O DE MEDIO PUNTO. LA RELATIVA RIGIDEZ DE LA COMPOSICIÓN SE LIBERA EN EL CUERPO BAJO CUBIERTA CON LA INTRODUCCIÓN DE BUHARDILLAS, ÓCULOS, VANOS TERMALES, ETC. TOMADO DE «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 434-440.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX. DATADA EN 1910 EN LA DIRECCIÓN GENERAL DEL CATASTRO.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Edificación Residencial, Calle Leandro Rubio 4

Otro nombre del bien: VILLA EL CAPRICHO
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/142
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: A1-33
Georeferencia: UTM-X: 402615, UTM-Y: 4493972 / Longitud: -4º09’03», Latitud: 40º35’26»

Nivel de protección:
Estado actual:

Localización: LEANDRO RUBIO, 4
Acceso:
Superficie: 1400 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: HOTEL EN LA «COLONIA EL PLANTEL». PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX.

Descripción del bien: SIGUIENDO LAS CARACTERÍSTICAS DE LA «COLONIA EL PLANTEL» MUESTRA: CONSTRUCCIÓN COMPACTA SOBRE UN TRAZADO BÁSICAMENTE CUADRADO (AUNQUE CON RESALTES Y ENTRANTES), SE CONFIGURA EN CUATRO PLANTAS: UN SEMISÓTANO PARA SERVICIOS E INSTALACIONES; UNA PLANTA BAJA (REPRESENTATIVA O NOBLE), CON LAS ZONAS DE ESTANCIA Y RECIBIMIENTO, COMPLETADAS POR ZONAS DE SERVICIO; UNA PLANTA PRIMERA O PRINCIPAL, RESERVADA A DORMITORIOS; Y UN PISO BAJO CUBIERTA, ABUHARDILLADO Y BAJO, AL MODO DE LAS CÁMARAS O SOBRADOS. TODO ELLO CORONADO POR UNA CUBIERTA DE PRONUNCIADA PENDIENTE, A DOS O CUATRO AGUAS CON ADICIONES Y ACABADA EN TEJA CERÁMICA PLANA, QUE SE RESUELVE, AL MODO REGIONALISTA, CON GRANDES ALEROS DE MADERA VOLADOS SOBRE JABALCONES. FACHADA FORMALIZADA A BASE DE UN ZÓCALO DE SILLERÍA Y PARAMENTOS TRATADOS SEGÚN LOS CÁNONES NEOMUDÉJARES, TAMIZADO POR EL INFLUJO CULTO Y SOFISTICADO DE LAS ARQUITECTURAS DEL FERROCARRIL: PAÑOS DE MAMPOSTERÍA REGULAR EN NIDO DE ABEJA; RECERCADOS DE HUECOS, MOCHETAS E IMPOSTAS EN LADRILLO VISTO CON VARIADAS FILIGRANAS DECORATIVAS; Y VANOS CON ESTILIZADO TRAZADO VERTICAL REMATADOS EN ARCO REBAJADO O DE MEDIO PUNTO. LA RELATIVA RIGIDEZ DE LA COMPOSICIÓN SE LIBERA EN EL CUERPO BAJO CUBIERTA CON LA INTRODUCCIÓN DE BUHARDILLAS, ÓCULOS, VANOS TERMALES, ETC. TOMADO DE «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 434-440.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX. DATADA EN 1920 EN LA DIRECCIÓN GENERAL DEL CATASTRO.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Ir al contenido