Presa de los Infantes

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/011
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: I-80
Georeferencia: UTM-X: 401717, UTM-Y: 4493548 / Longitud: -4º09’40», Latitud: 40º35’12»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: -TOMA DE AGUA PARA REGADÍO E INCENDIOS -ABASTECIMIENTO DE AGUAS A LA CASITA DEL INFANTE O DE ARRIBA

Localización:
Acceso: CALLE DE LOS CEREZOS, PRÓXIMO AL Nº 2-
Superficie: 202 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: CARLOS III AUTORIZÓ EDIFICAR EN EL REAL SITIO, LO QUE PROVOCÓ UN AUMENTO DE LA POBLACIÓN, RESULTANDO INSUFIEIENTE LA DOTACIÓN DE AGUA A TRAVÉS DEL ANTIGUO SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DEL CANAL DE EL ESCORIAL. PARA RESOLVER EL PROBLEMA DE AUMENTO DE LA DEMANDA DE AGUA SE CONSTRUYEN ENTRE 1770 Y 1780 DOS PRESAS: LA PRESA VIEJA DEL ROMERAL (O PRESA DE SAN LORENZO) Y LA PRESA DEL INFANTE. LA PRESA DEL INFANTE RECOGE LAS AGUAS DEL ARROYO DEL MISMO NOMBRE, EXCEDENTES DEL ARCA DE HELECHAL. SU FINALIDAD ERA LA DE EMBALSAR AGUA PARA REGAR LOS JARDINES DE LA CASA DEL INFANTE. DEBIÓ SER CONSTRUIDA ENTORNO A 1772, FECHA EN LA QUE JUAN DE VILLANUEVA COMENZÓ LAS OBRAS DE LA CASA DEL INFANTE. LA PRESA SÓLO FUNCIONABA EN PRIMAVERA Y VERANO, CERRÁNDOSE CON UNOS TABLONES EN MAYO O JUNIO, Y PERMANECÍA ABIERTA DURANTE EL INVIERNO. EL AGUA SALÍA MEDIANTE UNA CONDUCCIÓN ENTERRADA HASTA LA CASITA DEL INFANTE. INFRAESTRUCTURA DEL CANAL DE EL ESCORIAL (VER DOCUMENTACIÓN ADJUNTA).

Descripción del bien: SE TRATA DE UNA PRESA DE TIPO CAJÓN DE GRAVEDAD, DE MAMPOSTERÍA, CONSTITUIDA POR UN MURO DE SECCIÓN TRANSVERSAL RESTANGULAR Y PLANTA RECTA. CON UNAS DIMENSIONES DE 41M. DE LONGITUD DE CORONACIÓN POR UNA CANAL DE SECCIÓN CUADRADA DE 0.5 METROS DE LADO EXCAVADO ENTRE EL MURO DE LA PRESA Y LA LADERA EN EL ESTRIBO DERECHO. EN LA PARTE CENTRAL DE LA PRESA SE SITÚA EL DESAGÜE DE FONDO, DEL QUE PARTE LA CONDUCCIÓN SUBTERRÁNEA HACIA LA CASA DEL INFANTE, ESTE SE REGULA MEDIANTE UNA COMPUERTA VERTICAL DESLIZANTE QUE SE INSTALÓ EN UN RECRECIMIENTO POSTERIOR DE LA PRESA. SEGÚN LOS TEXTOS DE 1877 DEBIDO A NECESIDADES DE MAYOR DOTACIÓN DE AGUA PARA EL JARDÍN DEL INFANTE, EL ADMINISTRADOR DEL JARDÍN PROPUSO EL RECRECIMIENTO DE LA PRESA. EL ARQUITECTO MAYOR D. JOSÉ SEGUNDO DE LEMA, RECONOCIÓ LA NECESIDAD AUTORIZANDO LA LIMPIEZA DEL VASO, REJUNTADO DE LA FÁBRICA Y ACOPIO DE PIEDRA PARA RECRECERLA. EFECTUÁNDOSE EL RECRECIMIENTO Y LA INSTALACIÓN DE LA COMPUERTA AÑOS MÁS TARDE. LA PRESA QUEDÓ FUERA DE SERVICIO EN LOS AÑOS 50 COMO CONSECUENCIA DE LAS MEJORAS EN EL ABASTECIMIENTO.

Bienes muebles:

Justificación: -ENTRE 1770 Y 1780, POSIBLEMENTE POR JUAN DE VILLANUEVA.
Fuentes de información del bien: Fuentes escritas: -ARCHIVO DE PATRIMONIO NACIONAL PALACIO REAL DE MADRID, Cajas 2813 exp. 1 y 2, 4416 exp. 3,4420, exp. 74) y legajos L-48 a 55. Fuentes cartográficas: -CARTOGRAFÍA MILITAR DE ESPAÑA 18-21, E: 1:50.000, San Lorenzo de El Escorial, mapa general, serie L. -CARTOGRAFÍA MILITAR DE ESPAÑA, mapa especial, E:1:10.000, San Lorenzo de El Escorial. e iconográficas-PLANOS EN «CATÁLOGO DE 90 PRESAS Y AZUDES ESPAÑOLES ANTERIORES A 1900»

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Puente sobre el Aroyo Guatel Primero

Otro nombre del bien: PUENTE DEL BOQUERÓN
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/028
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 406747, UTM-Y: 4500330 / Longitud: -4º06’10», Latitud: 40º38’54»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: Regular Grado de protección II en Planeamietno

Localización:
Acceso: EN LA CARRETERA M-500, HACIA GUADARRAMA, AL NORTE DEL TÉRMINO MUNICIPAL, FRENTE AL CEMENTERIO NUEVO
Superficie: 247 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: PUENTE EN EL CAMINO REAL DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL A VALSAÍN Y LA GRANJA POR EL PUERTO DE LA FUENFRÍA

Descripción del bien: Se trata de un puente de piedra de igual traza que su «gemelo» sobre el arroyo Guatel Segundo en Guadarrama, aunque en este caso está realizado con mampostería tosca de granito, y consta de dos bóvedas de arco escarzano. La rosca de las bóvedas esta construida con dovelas de lajas de granito de grandes dimensiones, cuya clave llega hasta la línea de imposta que manifiesta enlas caras exteriores el plano del tablero. Esta imposta, formada por piezas de 28 cm. de altura cuenta con gárgolas de sección semicircular que sobresalen 60 cm. sobre el plano del pretil. En los extremos de éste se disponen piezas labradas con forma curvilínea, que sirven de remate a cada una de las cuatro pilastras coronadas con bolas de tipo herreriano, que enmarcan las embocaduras del puente. En el centro del pretil, igual que en el puente de Guadarrama, sobre una pilastra de piedra aparece grabada la siguiente inscripción: «CAROLUS III – REX». Este puente está rehecho y transformado por obras de ampliación conservando gran parte de las piezas y elementos originales pero así mismo con nuevas piezas como las bolas herrerianas de las cuales solamente una parece ser de las primitivas. Debería eliminarse una tubería de conducción de aguas que ha sido adosada a su fachada de aguas arriba produciendo grave daño en el conjunto.

Bienes muebles:

Justificación: -CARLOS III, JUAN DE VILLANUEVA
Fuentes de información del bien: Fuentes cartográficas: -CARTOGRAFÍA MILITAR DE ESPAÑA 18-21, E: 1: 50.000, San Lorenzo de El Escorial, mapa general serie L -PLANOS DE LOS CAMINOS REALES EN TRABAJOS INÉDITOS ARCHIVADOS EN LA CÁTEDRA DE ESTÉTICA DE LA INGENIERÍA DE LA ESCUELA DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS. e iconográficas-PLAN DEL CAMINO QUE SE PROYECTA EJECUTAR DESDE EL REAL SITIO DE SAN LORENZO A GUADARRAMA. -PROYECTO DE JUAN DE VILLANUEVA, 1788. A.G.P. Plano 718-

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Fuente del Seminario

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/012
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: I-26
Georeferencia: UTM-X: 402415, UTM-Y: 4493321 / Longitud: -4º09’11», Latitud: 40º35’05»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura:
Estado actual: -FUENTE EN ZONA DE RECREO -FUENTE ABREVADERO, EN ZONA AGRÍCOLA Y GANADERA.

Localización:
Acceso: DHESA DE LA HERRERÍA ENTRAR POR LA PUERTA DE ENTRADA PEATONAL A LA DEHESA DE LA HERRERÍA, EN PASEO DE CARLOS III, FRENTE AL NÚMERO 6. CAMINAR DURANTE 50 METROS EN DIRECCIÓN SUR EN LA BIFURCACIÓN TOMAR EL CAMINO DE LA DERECHA, SEGUIR DURANTE 400 M-
Superficie: 799 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien: EL ELEMENTO VISUALIZADO EN LA LOCALIZACIÓN DE ESTE BIEN ES UN CONJUNTO DE SILLARES DE GRANITO AGRUPADOS QUE ENMARCAN EL CAMINO. LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS SILLARES LLEVAN A RELACIONAR ESTE ELEMENTO CON LA REFERENCIA, QUE EN «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», HAY AL CLUB DE GOLF: «ASIMISMO EN 1950 SE PROYECTA EL CAMPO DE GOLF DE EL ESCORIAL EN TERRENOS CEDIDOS PARA ELLO POR PATRIMONIO NACIONAL; EN UN PRIMER MOMENTO SE ADJUDICARON 30 HA. LINDANTES CON LA TAPIA DE LA CASITA DEL PRÍNCIPE, LA LÍNEA DEL FERROCARRIL, EL ARROYO AULENCIA Y LA CARRETERA QUE VA AL CAMPAMENTO DEL BUEN AIRE, LO QUE SUPONÍA UN 10% DE LA EXTENSIÓN DE LA HERRERÍA. NO SE SABE CON CERTEZA PORQUÉ SE CAMBIÓ LA LOCALIZACIÓN PREVISTA A OTRO LUGAR DE LA FINCA, EN CONCRETO A LA ZONA NOROESTE, JUSTO AL LADO OPUESTO, PERO LO CIERTO ES QUE EN 1967 SE CONSTRUYE EL CLUB EN EL NUEVO EMPLAZAMIENTO, CUENTA CON UN CAMPO DE GOLF DE 18 HOYOS, ASÍ COMO UN EDIFICIO PARA CLUB SOCIAL. ESTE ÚLTIMO, PROYECTADO POR RAMÓN ANDRADA, JOSÉ LUIS MARTÍN Y MARIANO BAYÓN. ES UN SENCILLO EDIFICIO, A DECIR DE SUS AUTORES «SIN MAYORES PRETENSIONES, CON UNA ARQUITECTURA DE NUESTRO TIEMPO, EN UN COMPROMETIDO AMBIENTE ESCURIALENSE, CON UN EJEMPLAR EMPLEO DEL GRANITO, DE LA PIZARRA, DEL HIERRO Y DEL PLOMO, SIN CAER EN LA PIRUETA O EN EL BOBALICÓN FLORKLORE «. UN DATO CURIOSO SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO ES QUE LOS SILLARES DE GRANITO USADOS EN ÉL SON LOS DE UN PUENTE SOBRE EL ARROYO DE TROFAS, EN EL MONTE DEL PARDO, QUE SE ARRUINÓ A CAUSA DE UNA RIADA Y FUE SUSTITUIDO POR OTRO DE HORMIGÓN. ASIMISMO Y SEGÚN INFORMACIÓN DEL HISTORIADOR DE PATRIMONIO NACIONAL, JOSÉ LUIS SANCHO, LA PUERTA DE ACCESO AL CLUB FUE CONSTRUIDA EN ESA MISMA ÉPOCA CON PARTE DE LOS CITADOS SILLARES.» «ARQUITECTURA Y DESARROLLO URBANO (1998)», PÁGINA 287. LA PORTADA DEL CLUB DE GOLF, QUE SE LOCALIZA SIGUIENDO EL CAMINO (CM/0131/013), ES UNA CONSTRUCCIÓN BIEN DEFINIDA Y, APARENTEMENTE VINCULADA AL ACCESO AL CLUB. POR ELLO, LA PUERTA DE ACCESO QUE DESCRIBE «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PODRÍA SER EL PRESENTE BIEN. NO SE DESCARTA, A PARTIR DE SU LOCALIZACIÓN, QUE EN ESTA UBICACIÓN SE LOCALICE UNO DE LOS ACCESOS HISTÓRICOS A LA DEHESA.

Descripción general: LA DEHESA DE LA HERRERÍA ACTUALMENTE PROPIEDAD DE PATRIMONIO NACIONAL, SE ENCUENTRA SITUADA AL SUR Y AL ESTE DE EL ESCORIAL, EN LOS TERRENOS DE AMBOS TÉRMINOS MUNICIPALES. LIMITA AL NORTE CON LA M-536 CARRETERA DE ROBLEDO Y AL SUR CON LAS LADERAS DE LAS MACHOTAS. SE TIENE CONSTANCIA DE SU EXISTENCIA EN ESTA ZONA DESDE EL SIGLO XIII, YA EN EL LIBRO DE MONTERÍA DE ALFONSO XI SE HABLA DE LA EXISTENCIA EN ESTA ZONA DE FERRERÍAS. DESPUÉS SE USARÍA COMO TIERRA PARA EL GANADO EXPLOTADO PARA SU PROPIETARIO POR FAMILIAS QUE VIVÍAN EN CASAS PAJIZAS O HERRENES. SE CONSTRUYÓ UNA IGLESIA PARA LOS SERVICIOS RELIGIOSOS MÍNIMOS DENOMINADA NUESTRA SEÑORA DE LA HERRERÍA EN LOS SIGLOS XV Y XVI. LA DEHESA PERTENECIÓ A JUAN GÓMEZ DE SAN ROMÁN. PASARON POR AÑOS DE MAYOR O MENOS ESPLENDOR HASTA QUE FELIPE II LAS COMPRARA EN 1562 PARA LA PROPIEDAD DE LA CORONA POR 15000 DUCADOS DE ORO. DE ESTA FORMA EL MONASTERIO QUEDARÍA RODEADO DE UNA MASA VEGETAL EXTENSA PARA RESALTAR SU BELLEZA. SE DISEÑAN LOS ESPACIOS QUE SERÍAN DEDICADOS A DIFERENTES ACTIVIDADES: LAS HUERTAS, LOS PRADOS Y EL APROVECHAMIENTO DE CURSOS DE AGUA. DURANTE EL SIGLO XIX LAS DIFERENTES FUENTES NATURALES QUE EXISTÍAN EN LA HERRERÍA SE CANALIZAN, REALIZANDO EN SU ENTORNO PEQUEÑAS CONSTRUCCIONES PARA EMBELLECERSE.

Descripción del bien: LA FUENTE DEL SEMINARIO FUE CONSTRUÍDA POR DESEO DE ISABEL II, SUS AGUAS VENÍAN DE MATALASFUENTES O RENIA DE LAS FUENTES, SITUADA EN EL MISMO MANANTIAL UN POCO MÁS ARRIBA. SE TRATA DE UNA CONSTRUCCIÓN FORMADA POR UN MURO DE SILLARES GRANÍTICOS EN FORMA DE U, REMATADO POR UN ZÓCALO DEL MISMO MATERIAL QUE CIERRA LOS LADOS MÁS CORTOS CON UNA PIEZA PÉTREA EN FORMA DE MÉNSULA. EN SU PARTE CENTRAL SE SITÚA UN CUERPO RESALTADO, CON SENCILLA ORNAMENTACIÓN, EN DONDE SE EMPLAZA EL CAÑO QUE VIERTE A UN PILÓN DE PEQUEÑAS DIMENSIONES.

Bienes muebles:

Justificación: -ISABEL II
Fuentes de información del bien: Fuentes cartográficas: -CARTOGRAFÍA MILITAR DE ESPAÑA, 18-21, E: 1:50.0000, San Lorenzo de El Escorial, mapa general serie L. -CARTOGRAFÍA MILITAR DE ESPAÑA, mapa especial, E: 1:10.000, San Lorenzo de El Escorial. Iconográficas: Plano de Rutas por San Lorenzo de El Escorial, «La Herrería y las Machotas», Plan de Excelencia Turística de San Lorenzo de El Escorial.

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Puente 1 en la Herrería

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/029
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: I-5
Georeferencia: UTM-X: 402534, UTM-Y: 4493109 / Longitud: -4º09’06», Latitud: 40º34’58»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: ACTUALMENTE ENSANCHADO CON BÓVEDAS DE HORMIGÓN. Grado de protección II en Planeamietno

Localización:
Acceso: PUENTE EN LA DEHESA DE LA HERRERÍA, EN EL CAMINO DE LA ERMITA DE LA VIRGEN DE GRACIA
Superficie: 51 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general:

Descripción del bien: PUENTECILLO PRÓXIMO AL MONASTERIO, DE UN SOLO ARCO DE MEDIO PUNTO DE CARACTERÍSTICAS SEMEJANTES AL SITUADO MÁS ABAJO (PUENTE 2 DE LA HERRERÍA). ZÓCALO DE PIEDRA SIRVE DE BASE AL PRETIL FORMADO POR GRANDES PIEZAS DE SILLERÍA CON ALBARDILLA DE BORDES BISELADOS. EN LAS EMBOCADURAS DEL PUENTE, EL PRETIL DISPONE DE UNAS PILAS DE SECCIÓN CUADRADA CON REMATE DE BOLAS HOY MUY CERCENADAS. LOS ESTRIBOS ABREN A MODO DE CONTRAFUERTES FORMANDO ÁNGULO CON LAS FACHADAS DEL PUENTE.

Bienes muebles:

Justificación:
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Portada Campo de Golf

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/013
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: I-47
Georeferencia: UTM-X: 402284, UTM-Y: 4493298 / Longitud: -4º09’16», Latitud: 40º35’04»

Nivel de protección:
Estado actual:

Localización:
Acceso:
Superficie: 853 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: PUERTA.

Descripción del bien: PORTADA DEL CLUB DE GOLF.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)» RELACIONA ESTA PORTADA CON LA CONSTRUCCIÓN DEL CAMPO DE GOLF (VER OBSERVACIONES). SE DESCONOCE EL MOTIVO DE DATAR EL BIEN EN EL SIGLO XVIII.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Puente 2 en la Herrería

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/030
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: I-78
Georeferencia: UTM-X: 402516, UTM-Y: 4492335 / Longitud: -4º09’06», Latitud: 40º34’33»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura:
Estado actual: ENSANCHADO CON BÓVEDAS DE HORMIGÓN. HA SIDO RESTAURADO, CONSTRUYENDO LAS BÓVEDAS EN HORMIGÓN, LOS PRETILES PARECEN SER LOS ORIGINALES, Y EN LOS TÍMPANOS SE HAN USADO PIEDRAS QUE PROBABLEMENTE PERTENECIERAN A LA CONSTRUCCIÓN.

Localización:
Acceso: DEHESA DE LA HERRERÍA. PUENTE EN LA DEHESA DE LA HERRERÍA, EN EL CAMINO DE LA ERMITA DE LA VIRGEN DE GRACIA
Superficie: 225 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: EL PUENTE SE ENCUENTRA SOBRE EL ARROYO DEL BATÁN AGUAS ABAJO DE LA PRESA DEL MISMO NOMBRE.

Descripción del bien: PEQUEÑO PUENTE DE PIEDRA DE DOS OJOS, CONSTRUIDO MEDIANTE DOVELAS DE ARCO DE MEDIO PUNTO. ZÓCALO DE PIEDRA SIRVE DE BASE AL PRETIL FORMADO POR GRANDES PIEZAS DE SILLERÍA CON ALBARDILLA DE BORDES BISELADOS. EN LAS EMBOCADURAS DEL PUENTE, EL PRETIL DISPONE DE UNAS PILAS DE SECCIÓN CUADRADA CON REMATE DE BOLAS HOY MUY CERCENADAS. LOS ESTRIBOS ABREN A MODO DE CONTRAFUERTES FORMANDO ÁNGULO CON LAS FACHADAS DEL PUENTE.

Bienes muebles:

Justificación:
Fuentes de información del bien: Fuentes escritas: -AMOJONAMIENTO ANTIGUO DE LA HERRERÍA DE FUENTE LÁMPARAS Y LA CASA DEL VALLE, 19 de febrero de 1494 en la Fresneda. AGP, San Lorenzo de El Escorial, Monasterio, Leg. 2004. -ESCRITURA DE ASIENTO Y CONCIERTO QUE SE TOMÓ CON GÓMEZ DE PORRES. Madrid, 15 de abril de 1562. AGP, San Lorenzo de El Escorial. Leg. 1956 (Y otros manuscritos del mismo archivo). Fuentes cartográficas: -CARTOGRAFÍA MILITAR DE ESPAÑA, 18-21, E: 1:50.000, San Lorenzo de El Escorial. Mapa General serie L. -CARTOGRAFÍA MILITAR DE ESPAÑA, Mapa especial, E: 1:10.000, San Lorenzo de El Escorial. e iconográficas-PLANO DE RUTAS POR SAN LORENZO DE EL ESCORIAL «LA HERRERÍA Y LAS MACHOTAS» -PLAN DE EXCELENCIA TURÍSTICA DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL.

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Portada secundaria de la Herrería

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/014
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 402286, UTM-Y: 4493535 / Longitud: -4º09’16», Latitud: 40º35’12»

Nivel de protección:
Estado actual:

Localización: PASEO DE CARLOS III,
Acceso: DEHESA DE LA HERRERÍA
Superficie: 326 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: PUERTA DE ACCESO A LA DEHESA DE LA HERREÍA

Descripción del bien: SE APRECIAN VARIOS SILLARES DE GRANITO CONFIGURANDO UNA ESTRUCTURA A AMBOS LADOS DEL ACCESO AL CAMINO. PORTADA A LA HERRERÍA. LA HERRERÍA ES UN ESPACIO VERDE PROLONGACIÓN DEL MONASTERIO POR PONIENTE. FUE LA PRIMERA FINCA ADQUIRIDA POR FELIPE II. DESDE ENTONCES HA SIDO HUERTA, BOSQUE Y ERMITA. ROBLEDAL INHMENSO AFECTADO POR LOS PROCESOS DE DESAMORTIZACIÓN DEL SIGLO XIX EN EL QUE SE ENCUENTRA LA DENOMINADA «SILLA DE FELIPE II», SUPUESTO ASIENTO NATURAL DESDE EL QUE FELIPE II OBSERVAVA LAS MARCHA DE LAS OBRAS DEL MONASTERIO, SEGÚN LA TRADICIÓN POPULAR.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)» PODRÍA RELACIONAR ESTA PORTADA CON LA CONSTRUCCIÓN DEL CAMPO DE GOLF (VER OBSERVACIONES). SE DESCONOCE EL MOTIVO DE DATAR EL BIEN EN EL SIGLO XVIII.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Puente lavadero sobre el Arroyo Lavar

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/031
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 403604, UTM-Y: 4494507 / Longitud: -4º08’21», Latitud: 40º35’44»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: En regular estado de conservación. SE ENCUENTRA EN BUEN ESTADO DE CONSERVACIÓN, SE HAN REALIZADO OBRAS AGUAS ARRIBA PARA CANALIZAR EL AGUA, QUE DEJAN UN ESCALÓN DE 2 METROS DE ALTURA, ANTES DE ENTRAR A LA EMBOCADURA. EL CAUCE Y EL INTRADÓS DE LAS PILAS SE HAN EMPEDRADO.

Localización: JUAN DE TOLEDO,
Acceso: EN EL CAMINO HISTÓRICO DE SAN LORENZO A GUADARRAMA, ACTUAL M-600, A LA SALIDA DEL CASCO URBANO EN DIRECCIÓN A GUADARRAMA
Superficie: 206 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: Pertenece al conjunto de obras que se hicieron en el Camino Real para salvar cauces menores que bajaban de La Solana por la zona del Machucho.

Descripción del bien: Pertenece al conjunto de obras que se hicieron en el Camino Real para salvar cauces menores que bajaban de La Solana por la zona del Machucho. Son sencillas construcciones realizadas con el sistema mixto de mampostería y sillares de piedra granítica; presentan gran calidad de fábrica y excelente puesta en obra. Éste que nos ocupa consta de una bóveda de medio punto con ligero esviaje. La boquilla o rosca de la bóveda está formada por dovelas acodadas. A este frente del puente y también como parte de la obra original, acomete un muro de contención de tierras original de la carretera. El conjunto se encuentra afectado por obras posteriores que invaden su espacio e impiden prácticamente su visión.

Bienes muebles:

Justificación: -CARLOS III -JUAN DE VILLANUEVA, PROYECTO 1786
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Ermita de San Antonio

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/015
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 402459, UTM-Y: 4493736 / Longitud: -4º09’09», Latitud: 40º35’19»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización: PLAZA DE SAN ANTON DE LOS ALAMILLOS,
Acceso:
Superficie: 2343 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: Ermita

Descripción del bien: Ermita de una nave. Planta cuadrada. Tejado a cuatro aguas.

Bienes muebles:

Justificación:
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Hotel Felipe II

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/016
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 402122, UTM-Y: 4494266 / Longitud: -4º09’24», Latitud: 40º35’36»

Nivel de protección:
Estado actual:

Localización: AVENIDA CARLOS RUIZ, 20
Acceso:
Superficie: 29510 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: HOTEL. SIGLO XX.

Descripción del bien: PALACIO-HOTEL FELIPE II. S. XX. «(EDIFICACIÓN) SITUADA EN UN CERRO RODEADO DE PINARES, DOMINANDO UN AMPLIO PANORAMA, CONSTA DE UNA PLANTA SEMISÓTANO, DEDICADA A SERVICIOS; UNA PRINCIPAL, EN DONDE SE UBICAN EL HALL, EL SALÓN Y EL COMEDOR, Y CUATRO PLANTAS, MÁS UNA BAJO CUBIERTAS, DEDICADAS A DORMITORIOS. LA PLANTA PRINCIPAL MUESTRA UNA DISPOSICIÓN CLARA Y SENCILLA, DESTACÁNDOSE EN ELLA LA RESOLUCIÓN DEL SALÓN, QUE SE HALLA «COLGADO » DE LAS PLANTAS SUPERIORES, CON LO QUE SE CONSIGUE UNA GRAN DIAFANIDAD. CONSTRUIDO SIGUIENDO EL ESTILO REGIONALISTA SERRANO, PRESENTA PLANTA EN FORMA DE «L». FACHADAS ENFOSCADAS CON REFUERZOS DE SILLARES EN LAS ESQUINAS Y RECERCADO PÉTREO EN SUS HUECOS, ACTUANDO EL PRIMER PISO A MODO DE GRAN ZÓCALO DE SILLARES EN EL QUE SE ABREN GRANDES VENTANALES DE MEDIO PUNTO, CERRADOS CON CARPINTERÍA DE MADERA; SUS CUBIERTAS, A VARIAS AGUAS. SON DE PIZARRA, Y SOBRE ELLAS SE HIERGUEN CHIMENEAS GRANÍTICAS. EN SU FACHADA PRINCIPAL SE EMPLAZA LA PUERTA DE ACCESO, RECERCADA DE SILLARES ALMOHADILLADOS Y REMATADA POR UN FRONTÓN CURVO CON SENDOS PINÁCULOS Y, EN LA POSTERIOR SE ABRE UNA GRAN TERRAZA A LA ALTURA DEL PRIMER PISO. CERRADA CON UNA BARANDILLA METÁLICA. QUE SE DISPONE ENTRE LOS ESPACIOS QUE DEFINEN UNA SERIE DE PILASTRAS REMATADOS CON LA TÍPICA BOLA HERRERIANA.» «ARQUITECTURA YD ESARROLLO (1998)», PÁGINAS 447-448.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: 1946. DATADA EN 1930 EN LA DIRECCIÓN GENERAL DEL CATASTRO.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Ir al contenido